Informe Nivelacion de Perfil

ESMI-FAIN UNIVERSIDAD NACIONAL ¨JORGE BASADRE GROHMANN¨ Curso : TOPOGRAFÍA GENERAL Informe: NIVELACIÓN DE PERFIL Docen

Views 82 Downloads 0 File size 916KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESMI-FAIN

UNIVERSIDAD NACIONAL ¨JORGE BASADRE GROHMANN¨

Curso : TOPOGRAFÍA GENERAL Informe: NIVELACIÓN DE PERFIL Docente: Ing. J. Rodriguez Integrantes: Chambe Bahamondes, Percy

2015-101016

TACNA - PERÚ 1

ESMI-FAIN

PRÁCTICA N°6: Nivelación de Perfil I. Descripción Para definir niveles de proyecto en explanaciones, establecer pendientes, proyectar obras de seguridad como muros de contención, protección de taludes, rasantes en vías de comunicación, etc. Se requiere contar con el perfil del terreno. La nivelación de perfil tiene como objeto el determinar las cotas o niveles de los puntos de terreno sobre un eje a distancias conocidas. El alumno aplicara sus criterios para establecer el trazo, las puestas de instrumento, el establecimiento de los puntos de liga; realizar el cálculo, la determinación de errores y tolerancias; dibujo de perfiles de terreno y uso de los mismos estableciendo niveles de proyecto. II. Ubicación Descampado a lado del Comedor - Campus de la UNJBG – Tacna III. Conceptos preliminares La nivelación de perfil tiene por objeto determinar las cotas de puntos a distancias conocidas sobre un eje de trazo para obtener el perfil de ese trazo. El trazo sobre el terreno y las distancias entre los puntos se marcan de antemano. La obtención de perfiles del terreno posibilita al diseñador la definición de niveles de proyecto. Por convención y facilidad las distancias entre los puntos se toman iguales, según el modulo que convenga, 20 m en vías de comunicación (caminos, ferrocarriles, canales, etc), aunque esta modulación puede ser de 2, 5, 10 m, etc. según se requiera en cada caso en particular. La nivelación de perfil es semejante en su procedimiento a la diferencial y deben seguirse las mismas indicaciones y precauciones.

2

ESMI-FAIN

La diferencia estriba en que en cada posición del aparato entre los puntos de liga, se toman también lecturas en los puntos de trazo establecidos, estas lecturas se toman al centímetro, a diferencia de los PL’ s y BN ‘ s que son para el control de la nivelación y las lecturas se hacen al milímetro y bombeando el estadal. Los PL’S pueden ser puntos del trazo si reúnen los requisitos para ello. La secuencia de los trabajos de campo se indica en el ejemplo siguiente.

El desarrollo de la longitud de un trazo se expresa por medio del kilometraje, el cual se establece en el terreno por medio de puntos cada 20 m.

Cuando se requiere conocer el perfil del terreno siguiendo la trayectoria de un eje, se colocan estacas alineadas con teodolito a intervalos regulares (20 m por lo general), el punto de partida o principio se define como la estación 0 + 000, las estaciones colocadas cada 20 m se denominan estaciones completas.

IV. Registros de campo 3

ESMI-FAIN

NIVEL UTILIZADO: NIVEL DE INGENIERO MOM BUDAPEST-NIB3-U0997

MEMORIA DE CÁLCULO: NIVELACIÓN DE PERFIL NIVELACION DE PERFIL LONGITUDINAL DISTANCI A

V.A.

 

 

 

1

P.V.

DISTANCIA COTAS COMPENSACION ACUMULADA COMPENSADAS

V.D.

L.I.

COTA

 

 

 

543.080

 

 

 

1.63

549.216

 

547.586

0

0

547.586

20.000

 

 

 

547.438

20.000

-0.002560356

547.435

2

20.000

 

 

 

547.891

40.000

-0.005120712

547.886

3

20.000

 

 

 

548.413

60.000

-0.007681069

548.405

4

20.000

 

 

 

  1.77 8 1.32 5 0.80 3 1.26 6

547.950

80.000

-0.010241425

547.940

5

20.000

1.101

548.649

1.66 8

 

547.548

100.000

-0.012801781

547.535

6

20.000

 

 

 

547.654

120.000

-0.015362137

547.639

7

20.000

 

 

 

548.283

140.000

-0.017922494

548.265

8

20.000

 

 

 

548.598

160.000

-0.02048285

548.578

B

19.585

0.221

548.852

0.01 8

548.631

179.585

-0.022990079

548.608

8

19.620

 

 

 

548.511

199.205

-0.025501788

548.485

7

20.005

 

 

 

548.566

219.210

-0.028062784

548.538

6

20.010

 

 

 

547.543

239.220

-0.030624421

547.512

5

20.040

1.345

548.722

1.47 5

547.377

259.260

-0.033189898

547.344

4

20.045

 

 

 

547.967

279.305

-0.035756015

547.931

3

19.990

 

 

 

548.436

299.295

-0.038315091

548.398

2

20.005

 

 

 

547.934

319.300

-0.040876087

547.893

1

20.005

 

 

 

547.500

339.305

-0.043437083

547.457

A'

20.020

 

 

1.09

547.632

359.325

-0.046

547.586

PCS UNTAC A

0.99 5 0.36 6 0.05 1   0.34 1 0.28 6 1.30 9   0.75 5 0.28 6 0.78 8 1.22 2  

Comprobación Aritmética 4

ESMI-FAIN

COTA A' 547.632 ∑ Lect(+) V.A. COTA A 547.586 ∑ Lect(-)179.740 V.D. h1 0.046 h1 Distancia(B-A') Distancia(A-B) 179.585 DIFERENCIA (E) 0.155 DISTANCIA TOTAL TOLERANCIA (T) DIFERENCIA (E)

4.297 4.251 0.046

VALOR MAS PROBABLE

179.663

359.325 0.0598875 0.155

COMO E>T ; NO SE ACEPTA LA MEDICION

V.

Informe Fotográfico

Fig.1: Ubicación del Nivel de Ingeniero

5

ESMI-FAIN

Fig.2: Ojo de Pollo

Fig.3: Nivel ubicado

VI. Anexo

6

ESMI-FAIN

Imágenes satelitales Fuente: Google Earth

Imagen 1. Zona en la cual se trabajo

Equipo utilizado 7

ESMI-FAIN

1. Nivel de ingeniero El nivel de ingeniero, es un instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre distintos puntos que se hallan a distintas alturas y en distintos lugares, o también el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido. El nivel dispone de un anteojo, para efectuar la puntería, y de un nivel montado sobre la plataforma, manipulado por los tornillos nivelantes. El nivel de ingeniero es complementado por la mira o estadal, mediante la cual se puede medir la diferencia de alturas o el desnivel entre dos puntos. Se calcula que el nivel de ingeniero tiene una precisión de +20cm o -20cm por cada 100m.

Partes de un nivel de ingeniero

2. Miras En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también llamado estadal en Latinoamérica, es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura. 8

ESMI-FAIN

Con una mira, también se pueden medir distancias con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro

Plomada clásica

VII. Bibliografía ING. MANUEL ZAMARRIPA MEDINA (2016) Ejercicios y Prácticas de Topografía ING. MANUEL ZAMARRIPA MEDINA (2016) Apuntes de Topografía 9

ESMI-FAIN

PAUL R. WOLF – CHARLES D. GHILANI (1997) Topografía

10