Informe Motor Electrico

2017 Conjunto Motor-Bomba Integrantes: Profesor: Fabián Gasparini Pablo Machuca David Pascual Edgardo Riquelme Inspec

Views 34 Downloads 0 File size 582KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2017

Conjunto Motor-Bomba Integrantes:

Profesor:

Fabián Gasparini Pablo Machuca David Pascual Edgardo Riquelme Inspección y control de la mantención Víctor Valdebenito

Fecha:

04 de Noviembre de 2017

Asignatura:

Contenido Introducción ........................................................................................................................................ 2 Historia motores eléctricos. ..................................................................Error! Bookmark not defined. Motores de corriente alterna.............................................................................................................. 2 Descripción de partes de un motor eléctrico ...................................................................................... 4 Principio de funcionamiento ............................................................................................................... 6 Criticidad ............................................................................................................................................. 7 Conclusión ........................................................................................................................................... 8

Introducción

En los motores de corriente alterna se pueden encontrar los motores asincrónos y los motores sincrónos. 



Sincrono: La rotación del eje está directamente relacionada con la frecuencia de la corriente de alimentación. El periodo de rotación es exactamente igual al número de ciclos de C.A Asincrono: La corriente eléctrica necesaria para generar torsión es generada por inducción electromagnética de la bobina del estator. El más conocido es el de Jaula de ardilla.

Cambio de giro. En motores eléctricos monofásicos solamente es necesario invertir las terminales del devanado del arranque. En motores trifásicos es necesario invertir dos de las conexiones de alimentación correspondiente a dos fases. Según sea estrella o delta.

Descripción de partes de un motor eléctrico

Estos motores constan de tres partes fundamentales, estator, rotor y escudo

El estator: está constituido por un enchapado de hierro al silicio de forma ranurado, generalmente es introducido a presión dentro de una de la carcasa. El rotor: es la parte móvil del motor. Está formado por el eje, el enchapado y unas barras de cobre o aluminio unidas en los extremos con tornillos. A este tipo de rotor se le llama de jaula de ardilla o en cortocircuito porque el anillo y las barras forman en realidad una jaula. Los escudos: por lo general se elaboran de hierro colado. En el centro tienen cavidades donde se incrustan cojinetes sobre los cuales descansa el eje del rotor. Los escudos deben estar siempre bien ajustados con respecto al estator, porque de ello depende que el rotor gire libremente, o que tenga "arrastres" o "fricciones". Otras partes del motor eléctrico son las que están en la caja de conexiones

Caja de conexiones. Los tamaños 71 y superiores, hasta el 220, poseen la caja de conexiones en la parte superior de la carcasa; en los demás motores va instalada a la derecha. Para la conexión a tierra se dispone, en todos los tipos, de un borne en la caja de conexiones, debidamente marcado; del tamaño 180 en adelante, adicionalmente se tienen bornes de puesta a tierra en las patas. Los motores se suministran con los puentes correspondientes para las diferentes conexiones de sus bobinas. Carcasa. La carcasa de los motores de los tamaños 71 a 160 es de aluminio inyectado. Del tamaño 180 en adelante tienen la carcasa en hierro fundido. Platillos. Los tamaños AH 71, 80 y 90 se fabrican con platillos de aleación de aluminio; a partir del tamaño 112 los platillos de los motores son de fundición de hierro, tanto en el lado de accionamiento AS como en el lado de servicio BS. Pintura. Los motores llevan dos capas de pintura. Una capa anticorrosiva, que ofrece protección en caso de humedad o de instalación a la intemperie o en locales en los que haya que contar con gases y vapores químicamente agresivos y otra de acabado color gris. Ventilador. Los ventiladores para la refrigeración del motor son de plástico en todos los tamaños de la serie 1LA3/5/7 y su acción refrigerante es complementada por la caperuza, fabricada en lámina de acero. Para las series 1LA4 y 1LA6 el ventilador es fundido en aluminio.

Principio de funcionamiento Los motores eléctricos son dispositivos que transforman energía eléctrica en energía mecánica. El medio de esta transformación de energía en los motores eléctricos es el campo magnético. Existen diferentes tipos de motores eléctricos y cada tipo tiene distintos componentes cuya estructura determina la interacción de los flujos eléctricos y magnéticos que originan la fuerza o par de torsión del motor. Cuando la corriente atraviesa los arrollamientos de las tres fases del motor, en el estator se origina un campo magnético que induce corriente en las barras del rotor. Dicha corriente da origen a un flujo que al reaccionar con el flujo del campo magnético del estator, originará un par motor que pondrá en movimiento al rotor. Dicho movimiento es continuo, debido a las variaciones también continuas, de la corriente alterna trifásica. Solo debe hacerse notar que el rotor no puede ir a la misma velocidad que la del campo magnético giratorio. Esto se debe a que a cada momento recibe impulsos del campo, pero al cesar el empuje, el rotor se retrasa. A este fenómeno se le llama deslizamiento. Después de ese momento vendrá un nuevo empuje y un nuevo deslizamiento, y así sucesivamente. De esta manera se comprende que el rotor nunca logre alcanzar la misma velocidad del campo magnético giratorio. Es por lo cual recibe el nombre de asíncrono o asincrónico. El deslizamiento puede ser mayor conforme aumenta la carga del motor y lógicamente, la velocidad se reduce en una proporción mayor. Si el rotor tiene la misma velocidad de giro que la del campo magnético rotativo, se dice que el motor es síncrono. Si por el contrario, el rotor tiene una velocidad de giro mayor o menor que dicho campo magnético rotativo, el motor es asíncrono de inducción.

Criticidad Podemos decir que mientras mayor sea el grado de criticidad de la maquina mayor será la atención que se le dará a esta, por lo tanto, es fundamental saber que maquina es más critica que otra para poder generar un plan de mantenimiento mucho más eficiente.Para determinar la criticidad debemos tener en cuenta los siguientes parámetros: Maquinas criticas Maquinas semi criticas Maquinas a la falla  Detienen la  No detienen la  Repuestos en el producción producción mercado local  Repuestos fuera  Posee homologa  No es relevante de la zona, con para la producción reposición mayor a 6 meses  No tienen  Repuestos cerca  Posee homologa homologa de la zona, con reposición menor a 6 meses  Alto impacto al  Posee repuestos  Maquinas medio en bodega comunes Otros métodos para determinar criticidad 1. Hay muchas herramientas y programas que pueden ayudar a determinar la probabilidad de falla de los activos industriales y sus consecuencias. Los registros históricos de la planta son un buen punto para comenzar. Revisar el desempeño del equipo en el pasado, incluyendo los trabajos de mantenimiento correctivo realizados, junto con la documentación de mantenimiento preventivo, ayuda a establecer el número para la probabilidad de falla y peores consecuencias 2. Los estándares de la industria y la experiencia operativa son otras buenas fuentes de información para determinar la cantidad de mantenimiento preventivo. En la era digital, la búsqueda de activos industriales similares es tan fácil como presionar una tecla. Compruebe que haya registro de lecciones aprendidas de otras plantas. De ser posible, encuentre un punto de contacto y comuníquese con el sitio. La mayoría de las instalaciones comparten información referente a fallas de activos industriales y programas de mantenimiento. Otra fuente de información son las recomendaciones de los proveedores 3. La experiencia individual del personal de la planta es otra buena fuente de información, los operadores de planta pueden certeramente brindar una perspectiva diferente a la sugerida con respecto al mantenimiento de los activos industriales, los operadores de planta conocen cuál equipo les da mayores problemas.

Conclusión Gracias a la información obtenida en base al funcionamiento y las partes del motor eléctrico podemos concluir que tiene muchas ventajas, entre ellas se encuentra su tamaño y peso reducido, el hecho de que puede ser construido para casi cualquier tipo de máquina y alcanza una potencia bastante alta, su rendimiento está la mayor parte del tiempo en un 75%, no emite ningún tipo de sustancia o gas contaminante y no necesitan una ventilación externa. Además de estar presente en la gran mayoría de las maquinas modernas.