Informe Mina Antapite

MINA ANTAPITE UBICACIÓN GEOGRAFICA La UEA Antapite, se encuentra ubicada en el flanco occidental de la Cordillera de lo

Views 112 Downloads 15 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MINA ANTAPITE

UBICACIÓN GEOGRAFICA La UEA Antapite, se encuentra ubicada en el flanco occidental de la Cordillera de los Andes, en las microcuencas de la quebrada Suyto, Yanapuquio, Machucancha, Chocllanca y Joyja, hidrográficamente se encuentra en la cuenca del Río Grande, el mismo que vierte sus aguas en el océano Pacífico. En el Plano M433-2010-PG-01, se puede observar la ubicación de la UEA Antapite, dicho plano se encuentra adjunto en el Anexo Nº 10. La U.E.A. Antapite, se encuentra al SE de la ciudad de Lima, aproximadamente a 430 km, ubicándose en las siguientes coordenadas ver cuadro Nº 1. Cuadro Nº 1. Coordenadas UTM (WGS84 – 18S) UEA Antapite Ítem

01

Unidad Minera

UEA Antapite

Coordenadas Este norte 493000

8455000

Altitud (msnm)

Microcuencas

3450

Suyto, Yanapuquio, Machucancha, Chocllanca y Joyja.

ACCESOS: El acceso a la UEA Antapite, se realiza desde Lima vía la carretera Panamericana Sur hasta Ica, para luego pasar por el poblado Los Aquijes a la altura del km 303 de la Panamericana Sur, donde se desvía hacia el Este hasta llegar a la U.E.A. Antapite: En el siguiente cuadro se puede observar el acceso hacia UEA Antapite. Cuadro Nº 1. Vías de Acceso al área de la UEA Antapite Tramo Lima – Ica (desvío los Aquijes) Los Aquijes Córdova Córdova – U.E.A. Antapite Antapite – Hatun Orco Antapite – Proyecto Ayamarca

Longitud 308 100 28 42 6

Tipo de Vía Carretera Panamericana Afirmada Afirmada Afirmada Afirmada

GEOLOGÍA REGIONAL: Los grandes tipos de rocas que afloran en la zona de la U.E.A. Antapite son dos: las rocas sedimentarias y las rocas ígneas; las que se subdividen en grupos de acuerdo a su formación, que pueden resumirse en el cuadro Nº 4.1. Cuadro Nº 2. Resumen general de reservas de mineral de la UNIDAD MINERA Antapite ROCAS SEDIMENTARIAS Grupo Yura Formación Colcapampa Formación Chulec-Pariatambo

ROCAS IGNEAS ROCAS INTRUSIVAS ROCAS VOLCANICAS Formación Batolito de la costa Castrovirreyna Diques y Stock Formación Caudalosa Dioríticos Formación Pocoto

ROCA SEDIMENTARIA Grupo Yura Las rocas de este grupo se caracterizan por presentar horizontes intercalados de areniscas, lutitas y cuarcitas, las mismas que se caracterizan por presentar fallas con dirección norte y plegamientos moderados. Esta gran secuencia clástica calcárea aflora extensamente al noreste y sur de la mina Antapite así como también en techos colgantes sobre intrusivos del Batolito de la Costa. El afloramiento más amplio ocurre al noroeste entre los caseríos de Pucrucancha y Trampa Pampa, muy próximo a la veta Carmencito. Hacia el Sur, en las inmediaciones del área de Corontayo, las rocas del Grupo Yura afloran en áreas aisladas, por estar semi-cubiertas por el volcanismo terciario. Las cuarcitas se hacen más evidentes en las cercanías de los intrusivos del Batolito de la Costa (Cretáceo Superior).

Formación Colcapampa La formación Colcapampa está compuesta de una secuencia de rocas calcáreas con intercalaciones de lutitas y margas, de tonalidades grises, que yacen en discordancia angular sobre las rocas del Grupo Yura. Su espesor se estima en 400 m y afloran al oeste del Caserío Pucrucancha y al noroeste de la mina Antapite.

Formación Chulec-Pariatambo Esta formación, perteneciente al Cretáceo Medio ocurre angosta e irregularmente a aproximadamente 10 km al noroeste de la U.E.A Antapite. Los bancos de caliza son de color gris-blanquecino con intercalaciones de capas delgadas de lutitas y areniscas gradando a margas hacia la parte posterior; los afloramientos se encuentran semicubiertos por los volcánicos de la Formación Caudalosa. ROCAS ÍGNEAS Rocas Intrusivas Las rocas intrusivas expuestas en los alrededores del U.E.A Antapite son de tipo granítico y perteneciente al Batolito de la Costa (Cretáceo Superior). Son grandes stocks de granodiorita, tonalita y diaria con buena susceptibilidad magnética. En las inmediaciones del poblado de Ocoyo y Laramarca, la diorita y la granodiorita presentan pequeñas áreas alteradas irregulares (argílico-silícea), con abundante pirita diseminada y asociada a fuertes fallas de orientaciones NW-SE y N-S. * Batolito de la Costa Expuesto en las partes profundas de las quebradas que bajan hacia el río Grande en el área de Ocobamba-Laramarca-Ocoyo-Querco, que comprenden tomalitas y granodioritas, atribuidas a la variedad superior Incahuasi del segmento de Arequipa (cretáceo superior). La zona de trabajo (labores mineras) está emplazada en rocas volcánicas andesíticas, localmente identificadas en tres secuencias volcánicas: Secuencia Volcánica Inferior, Comprende una secuencia principalmente de tobas, brechas y lavas: las tobas Callanca, de composición andesítica, con abundantes fragmentos líticos, la toba Ocobamba, compuesta por fragmentos redondeados o subredondeados de tonalitas y granitoides rojizos, es una matriz tufácea andesítica y tobas soldadas de textura eutaxítica. Las tobas y brechas Sanquiccacsa y Choruna son de colores claros y las brechas son polimícticas. Lavas y brechas Machucancha, rocas encontradas en todas las labores mineras, de composición andesítica con facies fragmentales con una potencia de 500 m. Tobas Mamahuanga, de composición andesítica, de color gris verdoso a gris con abundantes fragmentos líticos. Andesita Chaupiunta aflora al NE-SW en la carretera a Córdova. Son apilamientos de lavas andesitas a andesitas basálticas y brechas de matriz tufácea. Lahares Tayaorcco, están al NE de la mina; son paquetes polimícticos con bloques andesíticos con algunos horizontes delgados de arenitas muy gruesas, tufáceas y hasta limonitas arcillosas.

Secuencia Volcánica Intermedia, Mantos piroclásticos regionales (Mioceno temprano). Están representadas por las tobas piedra redonda y afloran en el cerro del mismo nombre. Son tobas andesíticas soldadas de color rosada con patinas marrones. Tobas Córdova, son tobas blancas dacíticas moderadamente soldadas intercaladas, con algunos sedimentos que afloran en el poblado de Córdova. Secuencia Volcánica Superior (Mioceno Temprano), constituido por la Toba Yaurilla que ocupa una franja a lo largo de un sistema de fallas en el flanco noroccidental del cerro Yaurilla, está soldada, blanca aparentemente dacítica. Andesita Pirhualla, aflora en el cerro Pirhualla y ocurre como domos. Tobas Antapite, afloran en el cerro homónimo con afloramientos menores cerca de la mina, son tobas blanquecinas con abundantes fragmentos riolíticos.

Intrusivos Volcánicos Ocurren como stocks andesíticos y dioríticos de color gris a gris verdoso, así como diques andesíticos, cuyos emplazamientos son controlados por las fallas mayores del distrito. Pórfido Andesítico (Rocas Intrusivas pos-terciarias), se trata esencialmente de STOCKS y apófisis intrusivas, los pórfidos andesíticos, son grises a gris verdosos; algunos de ellos bastante densos con fenocristales de plagioclasa y ocasionalmente piroxenos y/o anfíboles (hornblendas) y siempre por lo menos moderadamente propilitizadas. A los volúmenes de pórfido Andesítico, pueden asociarse masas menores de diorita. Los contactos francos son escasos y a veces hay verdadera gradación de la textura, entre una y otra roca. Las dioritas son grises oscuras y su tamaño de grano oscila entre medio, hasta fino (micro dioritas). Estos stock están ubicados al inicio de la quebrada Yanapuquio, en la zona denominado Salvillayoc en las faldas del Cerro Antapite al SE.

ROCAS VOLCÁNICAS Formación Castrovirreyna Las rocas volcánicas de esta formación cubren el 70% del distrito minero Antapite. Yacen discordantemente sobre las rocas mesozoicas sedimentarias y sobre los intrusivos del Batolito de la Costa e infrayacen en discordancia angular a los Volcánicos Caudalosa. La base de esta formación está compuesta por brechas tobáceas andesíticas con elementos redondeados y angulosos de color verde claro a violáceo de

composición riolítica y depósitos eólicos seguidos de grandes bancos intercalados con flujos de lava, flujos de brecha y conglomerados de naturaleza andesítica, siendo éstos en gran parte la roca huésped de las diferentes vetas del distrito minero Antapite. El tope de esta formación está marcado por una secuencia de tobas soldadas del tipo andesítico-riolíticas y cenizas volcánicas, las mismas que afloran en su mayor parte en el cerro Antapite y en la quebrada Suyto.

Formación Caudalosa Esta formación se compone de bancos gruesos de tufos y brechas tobáceas con intercalaciones de derrames andesíticos y horizontes riodacíticos de coloraciones blanquecinas rosadas y violáceas. El mayor afloramiento ocurre en la zona del caserío de Marayinoc cubriendo en discordancia angular a las rocas sedimentarias e intrusivas del mesozoico.

Formación Pocoto Ubicada al techo de una secuencia de rocas volcánicas, afloran al noroeste y sur del cerro Antapite cubriendo en discordancia angular las rocas mesozoicas sedimentarias e intrusivas y a los volcánicos Castrovirreyna y Caudalosa. La base de esta formación está compuesta por derrames dacíticos y andesíticos y el tope, de flujos piroclásticos constituidos por tobas riolíticas de color rojo ladrillo.

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA REGIONAL DE LA ZONA ANTAPITE

ERA

SISTEMA

SERIE

SUPERIOR TERCIARIO

CENOZOICO

CUATERNARIO

UNIDADES ESTRATIGRAFICAS Depósitos Coluviales

ROCAS IGNEAS PLUTÓNICAS

Q-el

Form. Pocoto

Ts-p

Form. Caudalosa

Ts-ca

Form. Castrovirreyna

Tms-c

Grupo Sacsaquero

Tlm-s

MEDIO

TERCIARIO

Incahuasi K-mt-l grandiorita

SUPERIOR

MEDIO

JURASICO

MESOZOICO

INFERIOR

SUPERIOR Grupo Yura

Ks-y

GEOLOGÍA LOCAL: La mineralización filomena del distrito de Antapite, se encuentra hospedad en rocas volcánicas y vólcano sedimentarias, de edad del Jurásico Superior y se ubica discordante sobre un substrato pre-volcánico de sedimentos mesozoicos y también sobre rocas intrusivas del batolito de la costa. En el área de la mina, afloran rocas pertenecientes al batolito de la costa al SE en las localidades de Ocoyo y Ocobamba. También, en el área afloran rocas de la secuencia volcánica inferior de los volcánicos de las tobas Callanca, Ocobamba, Machucanca y Mamahuanga y de la secuencia superior las tobas Antapite, así como un grupo de intrusiones subvolcánicas de stocks y diques. Las características geológicas del yacimiento Antapite están relacionadas a vetas auríferas del tipo de relleno de fracturas emplazadas en rocas volcánicas terciarias pertenecientes a tres formaciones importantes. La primera de ellas es la Formación Castrovirreyna, cuyas rocas cubren casi el 70% del distrito minero de Antapite y yacen discordantemente sobre rocas sedimentarias y sobre intrusivos del batolito costero. A su vez infrayacen en discordancia angular a los Volcánicos Caudalosa, los mismos que afloran más al norte del Cerro Antapite. La formación Caudalosa es el afloramiento más conspicuo del distrito minero Antapite. Ocurre al Norte del caserío de Marayinoc y cubre en discordancia angular a las rocas sedimentarias e intrusivas del mesozoico. Finalmente, la Formación Pocoto son rocas volcánicas que se ubican al techo de la secuencia volcánica terciaria y se encuentran al noreste y sur del Cerro Antapite, cubriendo en discordancia angular a las rocas mesozoicas (sedimentarias e intrusivas) y a los Volcánicos Castrovirreyna y Caudalosa. Estructuralmente predomina el sistema de rumbo andino NW-SE denominado Chocllanca-Ocoyo, a este sistema pertenecen las vetas mayores como la veta Zorro Rojo, Antapite, Pampeñita y Reyna. El Sistema Transandino de rumbo NESW, se presenta como fallamientos de poca longitud, principalmente argilizados y con escaso relleno de cuarzo, mayormente cristalizado. Un tercer sistema postmineral de rumbo NE a E-W que desplaza sinestralmente a las vetas que se presentan en las labores mineras subterráneas (Veta Falla Raque).

ERA

PERIODO Cuaternario

EPOCA …

UNIDADES ESTRATIGRAFICAS … Talb Tta Tpd

Mioceno Tda

CENOZOICO

Tpa

ROCAS IGNEAS …

Lava y brecha andesita Toba Anatapite Pórfido dacítico/diorítico Diques de andesita Pórfido andesítico

Terciario Tmh

Oligoceno

Tmc xxxx Tto Ttc

Tobas de Mamahuanga Lava y brecha del Machucancha Toba Ocobamba Toba Callanca Tac

Andesita de Cerro

Chaupipunta

Cretáceo

...

...

KTgd

MESOZOICO

la Costa

Superior

Jurásico

Jta

Fm. Labra

Ts-c

Fm. Castrovirreyna

Granodiorita y diorita del Batolito de

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA LOCAL DE LA ZONA ANTAPITE

MARCO TEÓRICO: GEODINÁMICA EXTERNA: En el Área de Antapite, estos fenómenos son de poca trascendencia, las laderas de los cerros por lo general son estables, clasificándose como de Riesgo Bajo y vulnerabilidad Baja; los fenómenos de geodinámica externa que se presentan son huaycos generalmente en las quebradas, en épocas de lluvias, derrumbes en los taludes de corte de las vías existentes, caída de bloques rocosos, erosión de laderas y reptación de suelos ( que no es trascendente sin embargo es recomendable su chequeo periódico). En el área de Jatun Orcco, las laderas de los cerros por lo general son estables, no se han observado deslizamientos, solo algunos derrumbes que no comprometen a ninguna obra por encontrarse en zonas aisladas; en la Zona de Zorro Rojo la geodinámica externa es mínima debido a que se nota laderas estables con bajas pendientes, cubiertas con vegetación natural; en la Zona Reyna, también es de poca significancia con laderas de baja pendiente, cubierta por vegetación; en la Zona de Antaco, se pueden apreciar evidencias de geodinámica externa, principalmente derrumbes de rocas y material inconsolidado que se ubican en los corte de las vías existentes. GEODINAMICA INTERNA: Según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, elaborado por el Instituto de Defensa Civil – INDECI, pertenece la zona III calificada como de actividad sísmica alta.

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPLOTADOS (en orden de importancia):  

ORO PLATA

TIPO DE OPERACIÓN Y MINAS Subterránea en las minas Zorro Rojo y Reyna.

METODO DE EXPLOTACION Corte y relleno ascendente, el cual se adapta a las condiciones geomecánicas del yacimiento.   

Perforación sub vertical y horizontal dependiendo de las zonas a explotarse. El minado es convencional utilizándose equipos perforación jackleg Voladura controlada.

  

Para el sostenimiento de las labores se utiliza cuadros de madera y Split sets. Acarreo con palas neumáticas, winches de arrastre y carros mineros U35. Izaje a través de dos Piques en la mina Zorro Rojo.

OPERACIÓN DE PLANTA - Producto final barras de Doré. - Capacidad de tratamiento de 450 TM por día. 

Circuito de Chancado y luego almacenaje en una tolva de finos de 500 TM de capacidad.



Molienda a través de un molino de bolas primario Allis Chalmers 9’x13’ y molino secundario Magenta 8’x10’.



Gravimetría con dos concentradores centrífugos Falcon.



El Concentrado Gravimétrico alimenta al reactor de cianuración intensiva (In Line Leach Reactor). Las soluciones ricas en Oro y Plata pasan por celdas electrolíticas para luego obtener el precipitado electrolítico el cual es fundido.



Los finos obtenidos del circuito de molienda ingresan a un Espesador 60´x 12´ y la pulpa espesada ingresa al circuito de cianuración con 04 tanques agitadores 30’x 30’.



Las soluciones ricas ingresan al circuito de adsorción con carbón activado, el carbón rico es sacado del circuito de adsorción y llevado a la etapa de desorción a presión, las soluciones ricas pasan por celdas electrolíticas cuyo precipitado finalmente es secado, retorteado y fundido para obtener las barras de doré.



El cianuro es destruido con ácido caro y luego enviada a la presa de relaves que está cubierta por una geomembrana. El agua clara es recirculada a unos tanques de almacenamiento, para alimentar nuevamente a la planta de procesos.

INFRAESTRUCTURA ANTAPITE SALUD: 01 Posta Médica. VIVIENDA: 08 módulos para alojamiento de Empleados (Campamento Machucancha). GENERACION ELECTRICA: Abastecimiento de energía del Sistema Interconectado Nacional y generación propia mediante un grupo electrógeno Sulzer de 950 kw nominales.

COMUNIDADES ALEDAÑAS     

Comunidad de Vichuri and San Pedro de Taracachi Comunidad de Laramarca Comunidad de Ocoyo Comunidad de San Pedro de Ocobamba Comunidad de Ayamarca

DESCRIPCIÓN DE LA MINA: La zona es bastante accidentada y compuesta por una sucesión de quebradas y lomas cubiertas por vegetación pobre. La topografía es de alta pendiente, disectada por quebradas profundas, lo que caracteriza al terreno como irregular. Las pendientes de las laderas varían de 15 a 40%. La mineralización filoneana del distrito de Antapite, se encuentra hospedado en rocas volcánicas y volcano sedimentarios, de edad Eoceno a Oligoceno y se ubica discordante sobre un substrato pre-volcánico de sedimentos mesozoicos y sobre rocas intrusivas del batolito de la costa. De acuerdo al Decreto Supremo Nº 0062/75-AG, de enero de 1975 y modificado por ONERN (1982), se encontraron tres grupos de suelos: Tierras aptas para cultivos en limpio (A), con una extensión de 61.4 Ha, Tierras aptas para pastos, las cuales abarcan 2607.6 Hay Tierras de protección, con una superficie de 30.8 has. De acuerdo al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), el clima de la zona es poco lluvioso, frío y seco, precisando que en las partes altas de las localidades de Ocobamba, Laramarca, el clima es ligeramente frío mientras que en los valles profundos de Ocoyo, Tibillo es cálido.

ESTO NO VA EN EL INFORME …ES INFORMACIÓN APARTE PARA ESTUDIAR

La mineralización filoneana del distrito de Antapite, se encuentra hospedado en rocas volcánicas y volcano sedimentarios, de edad Eoceno a Oligoceno y se ubica discordante sobre un substrato pre-volcánico de sedimentos mesozoicos y sobre rocas intrusivas del batolito de la costa. El proceso generador sedimentario La erosión y el transporte Sedimentación detrítica Sedimentación química y bioquímica Sedimentación orgánica El proceso generador magmático Plutonismo y subvolcanismo Volcanismo Metasomatismo Hidrotermalismo

Endógeno Hidrotermal Neumatolítico Metasomático Stockworks Filoniano Porfídico Epitermal

Los fluidos de baja sulfuración (BS) son una mezcla de aguas-lluvias (aguas meteóricas) que han percolado a subsuperficie y aguas magmáticas (derivadas de una fuente de roca fundida a mayor profundidad en la tierra) que han ascendido hacia la superficie. Los metales preciosos han sido transportados en solución como iones complejos (en general bi-sulfurados a niveles epitermales; clorurados a niveles más profundos) y para fluidos de baja sulfuración la precipitación de metales ocurre cuando el fluido hierve al acercarse a la superficie (ebullición).

Los fluidos de alta sulfuración (AS) se derivan principalmente de una fuente magmática y depositan metales preciosos cerca de la superficie cuando el fluido se enfría o se diluye mezclándose con aguas meteóricas. Los metales preciosos en solución derivan directamente del magma o pueden ser lixiviados de las rocas volcánicas huéspedes a medida que los fluidos circulan a través de ellas. En ambos tipos de depósitos (BS y AS) los fluidos circulan hacia la superficie a través de fracturas en las rocas y la mineralización a menudo se presenta en esos conductos (mineralización controlada estructuralmente), pero también pueden circular por niveles de rocas permeables y eventualmente mineralizar ciertos estratos. Los fluidos de BS generalmente forman vetas de relleno con metales preciosos o series de vetas/vetillas más finas, denominadas “stockwork” o “sheeted-veins”. Los fluidos de AS más calientes y ácidos penetran más en las rocas huéspedes originando cuerpos mineralizados vetiformes, pero también diseminación en las rocas. Los depósitos de oro de BS pueden contener cantidades económicas de Ag y cantidades menores de Pb, Zn y Cu, mientras los de sistemas auríferos de AS a menudos producen cantidades económicas de Cu y algo de Ag. Otros minerales asociados con los de BS son cuarzo (incluyendo calcedonia), carbonato, pirita, esfalerita y galena, mientras los de AS contienen cuarzo, alunita, pirita y enargita.

La exploración geoquímica de estos depósitos puede resultar en distintas anomalías geoquímicas, dependiendo de la mineralización involucrada. Los sistemas de BS tienden a ser más ricos en Zn y Pb, más bajos en Cu y con razones Ag/Au más altas. Los de AS pueden ser más ricos en As y Cu con razones Au/Ag más bajas. La fineza del oro (=Au/Au+Ag x 1000) en yacimientos epitermales es en general baja (promedio 685 en sistemas del Pacifico SW), es decir el oro contiene apreciables cantidades de plata (color amarillo pálido a blanco) y en muchos casos se presenta como electrum (aleación natural de oro y plata); en contraste los yacimientos de tipo pórfido o skarn presentan normalmente más alta fineza del oro (promedio 920). Los depósitos epitermales se presentan en muchos países incluyendo Japón, Indonesia, Chile y el oeste de EEUU, los que se encuentran en el “anillo de fuego” del Pacífico, que corresponde al área de volcanismo que rodea al Océano Pacífico desde Asia del Sur hasta el oeste de Sudamérica. La mayoría de los depósitos son del Cenozoico Superior, porque la preservación de estos depósitos formados cerca de la superficie es más improbable en rocas más antiguas, aunque en el norte de Chile existen depósitos epitermales de edad paleocena (El Guanaco, El Peñón). Los depósitos epitermales contribuyen significativamente a la producción mundial de oro y constituyen blancos de exploración que deben ser evaluados

cuidadosamente sobre la base de la cantidad de metal que pueden proveer y a que costo. El método de minería y procesamiento del mineral son también factores importantes en la economía de un depósito. Dado que los depósitos epitermales se forman a profundidades de menos de 2 Km (menor profundidad si la erosión los ha exhumado), muchos son factibles de explotar a rajo abierto, lo que es menos costoso y permite la explotación de leyes menores. Los depósitos más profundos o controlados estructuralmente (vetas) pueden explotarse solamente por métodos subterráneos más caros y requieren de leyes mayores para constituir yacimientos económicos.

DEPÓSITOS DE AU-AG DE BAJA SULFURACIÓN Sinónimos: Adularia-sericita; cuarzo-adularia; bonanzas de Au-Ag; hidrotermal alcali-cloruro.

tipo

Comstock;

tipo

Sado;

Sustancias (subproductos): Au, Ag (Pb,Zn,Cu) Ejemplos: El Bronce, Fachinal, El Peñón, Caracoles, Cachinal de la Sierra, Río del Medio en Chile; Comstock, Aurora (Nevada, USA), Creede (Colorado, USA), Guanajuato (México); Sado, Hishikari (Japón); Colqui (Perú); Baguio (Filipinas); Ladolam (Lihir, Papua Nueva Guinea). CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Descripción breve: Vetas de cuarzo, stockworks y brechas con oro, plata, electrum, argentita, pirita, con cantidades menores y variables de esfalerita, calcopirita, galena, a veces con tetrahedrita y sulfosales en niveles altos o cercanos a la superficie. La mena normalmente exhibe texturas de relleno de espacios abiertos y está asociada a sistemas hidrotermales relacionados a volcanismo o geotermales. Marco tectónico: Arcos de islas volcánicos y arcos magmáticos de márgenes continentales activos; también en campos volcánicos continentales relacionados a estructuras de extensión. Ambiente de depositación / Marco geológico: Sistemas hidrotermales de nivel alto, desde profundidades de ~1 Km a fuentes termales superficiales. Sistemas de fallas regionales relacionadas a grabens, calderas resurgentes, complejos de domos de flujo y raramente en sistemas de maar-diatremas. Estructuras de extensión en campos volcánicos (fallas normales, ramificaciones de fallas, vetas en echelón, lazos cimoides, etc.) son comunes; localmente se presentan en rellenos clásticos de graben o de calderas. En algunas áreas se presentan stocks subvolcánicos (de nivel alto) y/o diques de guijarros y diatremas. Localmente estructuras domales o resurgentes se relacionan a cuerpos intrusivos subyacentes. Edad de mineralización: Cualquier edad, pero los depósitos Terciarios son los más abundantes debido a que se trata de depósitos formados cerca de la superficie y que pueden ser erosionados fácilmente. En Columbia Britanica, Canadá los importantes son Jurásicos, en Australia se han descrito depósitos Paleozoicos. Los depósitos chilenos son del Jurásico (Fachinal), Cretácico Superior (El Bronce de Petorca), Paleoceno (Caracoles, Cachinal de la Sierra) o Mioceno (Río del Medio). Los depósitos están cercanamente relacionados a las rocas volcánicas huéspedes, pero invariablemente son algo más jóvenes en edad (0,5 a 1 Ma, más o menos).

Tipos de rocas huésped/asociadas: Rocas volcánicas de distintos tipos, predominando aquellas de tipo calco-alcalino. Algunos depósitos se presentan en áreas de volcanismo bimodal y de extensos depósitos de flujos piroclásticos subaéreos (ignimbritas). Existe una asociación menos común con rocas volcánicas alcalinas y shonshoníticas. Sedimentos clásticos y epiclásticos en cuencas intravolcánicas y depresiones estructurales. Forma de los depósitos: Las zonas de mena están típicamente localizadas en estructuras, pero pueden ocurrir en litologías permeables. Las zonas de mena centradas en conductos hidrotermales controlados por estructuras típicamente tienden a abrirse hacia arriba. Vetas grandes (>1 m de potencia y cientos de metros de corrida) o pequeñas y stockworks son comunes con diseminaciones y reemplazos menos prominentes. Los sistemas de vetas pueden ser extensos lateralmente, pero las bolsonadas de mena tienen extensión vertical relativamente restringida. Las zonas de alta ley se encuentran comúnmente en zonas de dilatación en fallas, en flexuras, ramificaciones y en lazos cimoides. Textura/estructura: Relleno de espacios abiertos, bandeamiento simétrico y de otros tipos, crustificación, estructura en peineta, bandeamiento coloforme y brechización múltiple. Mineralogía de menas (principal y subordinada): Pirita, electrum, oro, plata, argentita; calcopirita, esfalerita, galena, tetrahedrita, sulfosales de plata y/o seleniuros. Los depósitos están comúnmente zonados verticalmente en 250 a 350 m siendo ricos en Au-Ag y pobres en metales base en el techo, gradando hacia abajo a una porción rica en plata y metales base, luego a una zona rica en metales base y en profundidad a una zona piritosa pobre en metales base. Desde superficie a profundidad las zonas de metal contienen: Au-Ag-As-SbHg, Au-Ag-PbZn-Cu, Ag-Pb-Zn. En rocas huéspedes alcalinas pueden ser abundantes los telururos, mica de vanadio (roscoelita) y fluorita, con cantidades menores de molibdenita. Mineralogía de ganga (principal y subordinada): Cuarzo, amatista, calcedonia, cuarzo pseudomorfo de calcita en placas, calcita; adularia, sericita, baritina, fluorita, carbonatos de Ca-Mg-Mn-Fe como rodocrosita; hematita y clorita. Mineralogía de alteración: Extensa silicificación en menas con múltiples generaciones de cuarzo y calcedonia, comúnmente acompañadas de calcita. Silicificación pervasiva en las envolventes de las vetas y flanqueadas por asociaciones de sericita-illita-caolinita. Alteración argílica intermedia [caolinita-illitamontmorillonita (smectita)] se forma adyacente a algunas vetas; alteración argílica avanzada (caolinita-alunita) puede formarse en la parte del techo de las zonas mineralizadas. La alteración propilítica domina en profundidad y en la periferia de las vetas, pudiendo ser extensa.

Meteorización: Los afloramientos meteorizados a menudo se caracterizan por salientes resistentes de cuarzo-alunita flanqueadas por zonas extensas blanqueadas con alunita supergena, jarosita y limonitas.

Depósitos asociados: Epitermales de Au-Ag de alta sulfuración; depósitos de AuAg de fuentes termales (hotspring type); pórfidos de Cu±Mo±Au y vetas polimetálicas relacionadas; placeres auríferos.

DEPÓSITOS DE AU-AG-CU DE ALTA SULFURACIÓN Sinónimos: Epitermal tipo ácido-sulfato, Au cuarzo-alunita, argílica avanzada de alunita-caolinita±pirofilita, tipo Nansatsu, oro enargita. Los depósitos son comúnmente referidos como ácido-sulfato por la geoquímica de los fluidos hidrotermales, cuarzo-alunita o caolinita-alunita por su mineralogía de alteración, o tipo de alta sulfuración en referencia al estado de oxidación de los fluidos ácidos responsables de la alteración y mineralización. Sustancias (subproductos): Au, Ag, Cu (As, Sb) Ejemplos: El Indio, La Coipa, El Guanaco, Choquelimpie en Chile; Goldfield y Paradise Peak (Nevada, USA), Summitville (Colorado, USA), Nansatsu (Japón); Temora (Australia); Lepanto y Nalesbitan (Filipinas); Pueblo Viejo (República Dominicana), Chinkuashih (Taiwan), Rodalquilar (España). CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Descripción breve: Vetas, brechas con oquedades y reemplazos de sulfuros variando desde bolsones, hasta .lentes masivos en secuencias volcánicas asociadas a sistemas hidrotermales someros caracterizados por lixiviación ácida, alteración argílica avanzada y silícea. Marco tectónico: Marcos extensionales y transtensionales, comúnmente en arcos volcano-plutónicos de márgenes continentales, arcos de islas.y trás-arco. En zonas con emplazamiento magmático de alto nivel, donde los estratovolcanes y otros edificios volcánicos se construyen sobre plutones. Ambiente de depositación / Marco geológico: Subvolcánico a volcánico en calderas, complejos de domos de flujo, raramente en maares, bordes de diatremas y otras estructuras volcánicas; a menudo relacionados con stocks subvolcánicos, diques y brechas. Se postula que sobreyacen y están relacionados genéticamente con sistemas de pórfidos cupríferos en intrusiones mineralizadas que subyacen estratovolcanes.

Edad de mineralización: Terciario a Cuaternario; menos comúnmente Mesozoico y raros en fajas volcánicas Paleozoicas. La rara preservación de depósitos más viejos refleja rápidas tasas de erosión antes del enterramiento de volcanes subaéreos en arcos tectónicamente activos. Tipos de rocas huésped/asociadas: Rocas volcánicas piroclásticas y de flujos, comúnmente andesita a dacita subaérea y sus equivalentes intrusivos subvolcánicos. Unidades sedimentarias permeables intervolcánicas pueden estar mineralizadas. Forma de los depósitos: Vetas y bolsones y lentes de reemplazos masivos de sulfuros, stockworks y brechas. Comúnmente las formas irregulares de los depósitos están determinados por la permeabilidad de las rocas de caja y la geometría de las estructuras controladoras de la mineralización. Son comunes múltiples vetas compuestas que se cortan unas a otras. Textura/estructura: Es característica la sílice oquerosa que es un producto residual de lixiviación ácida (hidrólisis extrema). Cavidades con drusas, vetas bandeadas, brechas hidrotermales, reemplazos masivos de rocas de caja con cuarzo de grano fino. Mineralogía de menas (principal y subordinada): pirita, enargita/luzonita, calcosina, covelina, bornita, oro, electrum; calcopirita, esfalerita, tetrahedrita/tenantita, galena, marcasita, arsenopirita, sulfosales de plata, telururos incluyendo goldfieldita. Dos tipos de menas están presentes comúnmente: enargita-pirita masiva y/o cuarzo-alunita-oro. Mineralogía de ganga (principal y subordinada): Predomina el cuarzo y la pirita. Puede haber baritina; los carbonatos están ausentes. Mineralogía de alteración (principal y subordinada): Cuarzo, caolinita/dickita, alunita, baritina, hematita; sericita/illita, arcillas amorfas y sílice, pirofilita, andalusita, diásporo, corindón, turmalina, dumortierita, topacio, zunyita, jarosita, sulfatos de Al-P y azufre nativo. La alteración argílica avanzada es característica y puede ser arealmente extensa y prominente visualmente. El cuarzo se presenta como reemplazos de grano fino y característicamente como sílice oquerosa residual en rocas con lixiviación ácida. Meteorización: Las rocas meteorizadas pueden contener abundante limonita (jarosita-goethita-hematita), generalmente en una masa fundamental de caolinita y cuarzo. Son comunes las vetas de alunita supergena de grano fino y nódulos. Depósitos asociados: Pórfidos de Cu±Mo±Au, depósitos de Cu-Ag-Au (AsSb) subvolcánicos; epitermales de Au-Ag de baja sulfuración; depósitos de sílicearcilla-pirofilita; Au-Ag de fuentes termales (hotspring type); placeres auríferos.

Comentario: Los depósitos epitermales de Au-Ag de alta sulfuración son el tipo de depósitos epitermales dominantes en Los Andes, pero en general son menos comunes en otras partes del mundo donde dominan los de baja sulfuración. Importancia: Esta clase de depósitos ha sido el foco de la exploración en la región circum-pacífica, debido a las leyes muy atractivas de Au y Cu de algunos depósitos. Menas silíceas de Natsatsu con 3-4 g/t Au se usan como fundentes en fundiciones de cobre.

En física, química y ciencia de los materiales, la percolación se refiere al paso lento de fluidos a través de materiales porosos. Ejemplos de este proceso son la filtración y la lixiviación. Así se originan las corrientes subterráneas. Por ejemplo, el movimiento de un solvente a través de papel filtro (cromatografía), el movimiento de petróleo a través de una roca fracturada y el traspaso del agua superficial que se infiltra a las aguas subterráneas. Un análogo eléctrico incluye el flujo de electricidad a través de una red aleatoria de resistencias. En las tres últimas décadas, la teoría de percolación, un amplio modelo de la percolación, ha traído nueva comprensión y técnicas para un amplio rango de materias en física, ciencia de materiales y geografía.