Informe Memoria Final - PsICOLOGIA

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA INFORME

Views 58 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA INFORME MEMORIA INTERNADO I– 2018 INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “TERESA DE JESUS “AYACUCHO”

ASESORES: ASESOR DEL CENTRO DE INTERNADO Mg. Yhasmin Zumiko Pariona Inca COORDINADOR DE LA ULADECH – FILIAL AYACUCHO Ps.Lic.Carlos Alberto Esteban Sáciga ASESORA EXTERNA DE LA ULADECH – FILIAL AYACUCHO Lic. Carmen Rosario Miranda Bustíos PRESENTADO POR Diego Enrique Atachao Vilchez AYACUCHO - PERÚ 2018

INDICE I.- Datos Informativos ................................................................................................................. 4 1.2.- Datos Generales............................................................................................................... 4 1.3.- Datos de la Sede de Práctica Pre Profesional ............................................................... 4 1.4.- Datos del Tutor de Práctica Pre Profesional ................................................................ 5 II.- Objetivos ................................................................................................................................ 5 2.1.- Objetivo General ......................................................................................................... 5 2.2.- Objetivos Específicos .................................................................................................. 5 III.- Actividades Desarrolladas .................................................................................................. 5 3.1.- Eje de intervención: Atención Psicológica .................................................................... 5 3.1.1.- CUADROS ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS .................................................... 10 3.2.- Eje de intervención: Capacitación ............................................................................... 10 3.2.1.- Autocapacitación .................................................................................................... 11 3.3.- Eje de Intervención: Prevención – Promocional ............................................................ 12 3.4.- Eje de Intervención: Investigación .............................................................................. 12 3.4.1.- Caso Clinico. ........................................................................................................... 12 IV.- LOGROS Y LIMITACIONES ......................................................................................... 14 4.1.- Logros ............................................................................................................................ 14 4.2.- Limitaciones .................................................................................................................. 14 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 14 5.1. Conclusiones ................................................................................................................... 14 ANEXOS .................................................................................................................................... 15

Presentación

El presente informe memorial corresponde a los meses de abril, mayo, junio y julio donde describe las actividades del interno del Servicio de Psicología dentro del ámbito educativo en la Institución Educativa particular Teresa de Jesús.- San Juan Bautista. Se desarrolla la intervención en la prevención, promoción, diagnóstico y tratamiento en los diferentes casos que presentan los alumnos, padres y docentes dela institución educativa. Para ello se diseñó y llevo a cabo talleres y charlas sobre diversos temas de interés común. La importancia de las herramientas psicológicas (observación conductual, entrevista, pruebas proyectivas y psicométricas), para una mayor eficacia de la labor psicológica formando parte de ello las intervenciones individuales (el alumno), a los padres de familia y docentes. Así mismo como interno en el área de psicología contamos con la supervisión constante de la asesora que permitirá desarrollar destrezas y competencias propias de la formación profesional del psicólogo.

I.- Datos Informativos 1.2.- Datos Generales  Nombres y Apellidos ATACHAO VILCHEZ, Diego Enrique 

Duración de Internado 16 SEMANAS



Periodo de Internado

FECHA DE INICIO

16

ABRIL

2018

FECHA DE TERMINO

27

JULIO

2018

1.3.- Datos de la Sede de Práctica Pre Profesional 

Nombre del Centro de Práctica Pre Profesional Institución Educativa Particular “Teresa de Jesús”



Ubicación y dirección del centro de Práctica Pre Profesional Jr. Los Infantes 100 – San Juan Bautista



Horario de Práctica Pre Profesional HORARIO DE ATENCIÓN DEL ÁREA DE PSICOLOGIA LUNES – VIERNES

MODALIDAD

MAÑANA 7:00 A.M – 1:00 P.M

HORA

7:00 A.M – 1:00 P.M (Realizando 6 horas por día y acumulando un total de 30 horas semanales)

1.4.- Datos del Tutor de Práctica Pre Profesional 

Nombres y apellidos Mg. Yhasmin Zumiko Pariona Inca.

II.- Objetivos 2.1.- Objetivo General 

Desarrollar en el alumnado todas sus potencialidades para que pueda realizarse y desenvolverse con autonomía en la vida cotidiana, respetando las diferencias y características individuales

2.2.- Objetivos Específicos 

Evaluar, diagnosticar e

intervenir mediante la aplicación de programas

correctivos para el área cognitiva y el área emocional, trabajando directamente con los padres, los maestros y estudiantes. 

Desarrollar el programa: ESCUELA DE PADRES.



Dar apertura a las carpetas psicopedagógicas de los alumnos de la institución.



Sensibilizar a toda los docentes, padres de familia y población en general sobre la importancia de la salud mental.

III.- Actividades Desarrolladas 3.1.- Eje de intervención: Atención Psicológica a) Intervención Intramuros: Se lleva a cabo dentro de la Institución Educativa. Anamnesis Psicológica: Conjunto de datos que se recogen en la historia clínica de un paciente con un objetivo diagnóstico.

Entrevista Psicológica: La entrevista es una técnica dirigida al recojo de información importante del examinado con el fin de reconocer y entender

particularidades del individuo, no solo de lo que manifiesta sino también de lo que se observa. Otros: Psicoterapias 

Psicoterapia Individual o Psicoeducación.



Técnicas de Modificación de Conducta.



Técnica de Control de Impulso.



Técnicas de Relajación.

Test Proyectivos 

Test Proyectivo de la Figura Humana.



Test de la Familia.



Test de la Persona Bajo la Lluvia.

Test Psicométricos 

Test de Personalidad de Eysenck - B.



Prueba de articulación de fonemas (PAF)



Test de Bender



Test de Benton:



Test Apgar familiar



Test de Rosemberg



Test de hamilton



Test de beck



Test de la figura compleja de rey.



Test de interés vocacional de kuder



Test Proyectivo de la Figura Humana de Karen Machover



Test Proyectivo de la Familia de Corman



Test proyectivo del árbol



SRQ 18



Test de la Casa

b) Elaboración de Documentos Legales Informe Psicológico: Cuando se obtiene toda la información recabada de los distintos instrumentos usados, donde se plasma los resultados obtenidos durante la aplicación de los instrumentos con fines específicos. 

Informes psicopedagógicos



Constancias de atención c) Intervención Extramural: Se lleva acabo fuera de las instalaciones de la Institución Educativa



Seguimiento de casos



Visitas domiciliarias

ATENCIÓN PSICOLÓGICA Se llevó a cabo lo siguiente para la intervención de casos que incluye la entrevista psicológica, observación de conducta, aplicación de pruebas psicométricas, proyectivas y diagnóstico(presuntivo), entre los usuarios atendidos en las fechas del 16 de abril al 27 de julio se encuentran:



NOMBRE Y APELLIDO DEL USUARIO

EDAD

SEXO

PRUEBAS APLICADAS

DIAGNÓSTICO (Presuntivos)

 Test proyectivo de la Familia 1

D.S.J

06 Años

Masculino

 La Escala de Inteligencia Stanford-Binet

F71 Retraso mental leve

 Test de la Familia 2

B.B.O

05 Años

Femenino

 Prueba de articulación fonemas (PAF)

F80.0 Trastorno pronunciación. de

específico

de

la

específico

de

la

 Test proyectivo de la Familia 3

L.V.B

09 Años

Masculino

 Prueba de articulación de fonemas (PAF)

F80.0 Trastorno pronunciación.

 Inventario de Personalidad de 4

Y.Z.P

27 Años

Femenino

Eysenck – Forma B

Z73.3 Problemas relacionados con el estrés.

 HTP (Persona – Casa – Árbol)  Test proyectivo de la Familia 5

6

J.Y.S.J

Y.Z.P

09 Años

Femenino

28 Años

Femenino

 La Escala de Inteligencia Stanford-Binet

F71 Retraso mental leve

Consejeria y Orientación  Consejeria y Orientación  Tecnicas de Relajación

7

D.C.F.

39 Años

Femenino  Consejeria y Orientación  Tecnicas de Relajación

8 9

L.J.S. I.C.S.

28 Años 09 Años

Femenino Masculino

Entrevistas estructuradas y semiestructuradas (DISC) - Listados de síntomas e inventarios generales (CBCL)- Cuestionarios específicos de ansiedad (Escala de Miedos para niños)- Cuestionarios de personalidad (CPQ 8 – 12 años)- Autoregistros.

F40.1 Fobia Social

3.1.1.- CUADROS ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS Tabla 1 y Figura 1. Atención Psicológica en el mes de abril, mayo, junio y julio.

DIAGNOSTICO PRESUNTIVO Título del eje

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 F71 Retraso mental leve

F80.0 Trastorno Z73.3 específico de Problemas la relacionados pronunciació con el estrés. n.

DOCENTES ALUMNOS

F40.1 Fobia Social

1 2

2

2

2

1 1

TOTAL

1

PADRES TOTAL

Consejeria y orientacion

1

5

3

3

3

9

Interpretación: En la tabla 1 y figura 1 referente a la Atención Psicologica nos muestra que 5 alumnos de los cuales 2 fueron diagnosticados presuntivamente con el F71 Retraso mental leve, otros 2 alumnos con F80.0 Trastorno específico de la pronunciación y 1 alumno con F40.1 Fobia social. También fueron atendidos 3 padres de familia en consejería y orientación y por último fue atendido 1 docente, al cual se le diagnostico con Z73.3 Problemas relacionados con el estrés

3.2.- Eje de intervención: Capacitación Capacitación interna: Como parte del trabajo de la I.E.P. “Teresa de Jesús” se participó en las capacitaciones programadas por la misma institución. FECHA 28/04/2018

TEMA Nueva Programación Curricular 2018

04/05/2018 25/05/2018

Pautas para la elaboración de caso psicológico La importancia de la edad en el nivel inicial

25/06/2018

Capacitación: Matemática viajera

20/07/2018

Capacitación: Matemática viajera

Capacitación Externa: 1era jordana académica de Psicología “Perspectivas, escenarios y desafíos” llevada a cabo en el auditorio de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote – Filial Ayacucho. FECHA

TEMAS Intervención en Psicología Clínica y de la Salud. Importancia terapéutico.

del

Humanismo

en

el

campo

El Psicólogo frente a la excepcionalidad 30/04/2018

Desempeño del Psicólogo en el ámbito forense. El psicólogo y su formación terapéutica. Experiencia formativa profesional de los internos en diferentes instituciones de la región Ayacucho.

14/05/2018

Taller de Capacitación Neuropsicomotricidad.

denominado:

14/06/2018

Taller de Capacitación denominado: Estimulación Temprana

13/07/2018

Taller de Capacitación denominado: Terapia del Lenguaje

3.2.1.- Autocapacitación Como interno en el servicio de Psicología, para seguir desarrollando destrezas y competencias en la formación profesional mediante nuestra propia iniciativa de buscar información e investigaciones científicas lo cual nos permitirá afrontar en la intervención de casos.:



El material que se va leyendo es el “Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los trastornos psicológicos”. - Vicente E. Caballo (DIR)



. El material que se va leyendo es el “Evaluación Psicopedagogica” - Sergio Gómez Bastar (2012).

3.3.- Eje de Intervención: Prevención – Promocional En el mes de mayo se realizaron diversas actividades: N°

TEMA

FECHA

1

Taller: Escuela de Padres “Crianza con Ternura”

30/04/18

2

charla con docentes: Modificación de la conducta a través de la Ficha Socioeconómica

23/04/18

3

Taller: La importancia de la Psicomotricidad en los niños Homenaje por el día de la madre.

13/05/18

Taller: Escuela de padres: “Crecer y aprender” Homenaje por el día del padre.

15/06/18

Charla: “Ejercicios de Terapia del Lenguaje” Visita Domiciliaria.

16/07/18

4 5 6 7 8

11/05/18

23/06/18

20/07/18

3.4.- Eje de Intervención: Investigación 3.4.1.- Caso Clinico. Datos Del Paciente Ismael L.V. de 09 años de edad que cursa el 4to grado de primaria, nacido en Ayacucho, con nivel socioeconómico medio y es hijo único

Motivo De Consulta La madre de Ismael acude a consulta presentando su preocupación por la timidez extrema que observa en su hijo, desde siempre y, especialmente, en el último año. Verbaliza que no observa mejoras, que con el paso del tiempo se acentúa más su timidez y su retraimiento y, que teme que esto vaya a peor y se sienta incapaz de afrontar las exigencias del día a día.

Historia del problema Características de la conducta problema. La madre describe a Ismael como un niño muy miedoso desde siempre y al que le cuesta acercarse a personas desconocidas e incluso intimar con la gente conocida. Refiere que no tiene dificultades para hablar, expresar sus emociones, compartir o jugar con sus padres, tampoco con sus primos, sus tíos o sus abuelos, si los ve semanalmente; con los familiares a los que ve menos, se muestra tímido y retraído. Frente a estos últimos, le cuesta saludar, se pone rojo, se tensa, intenta pasar desapercibido e insiste, en no querer ir a la reunión familiar. No sabe argumentar el motivo, se limita a decir: “No quiero”. En alguna ocasión, se ha quejado de dolor de barriga o de malestar general, días antes del encuentro. En público, entre amigos o paseando por la calle, con los padres habla, siempre y cuando, no haya nadie delante. Dice cosas como: “Me da vergüenza” o “Cállate mama que nos están mirando”. Si alguien, con quien no tiene mucha confianza, le pregunta directamente, la mayoría de veces no contesta ni, tan solo mira a los ojos. Se tensa, se pone rojo y si le insistes, es capaz de ponerse a llorar. No sabe explicar por qué lo hace, se limita a decir que le da mucha vergüenza, que no lo puede evitar. En el parque o en las pistas deportivas, prefiere jugar solo antes que jugar con desconocidos. Se muestra especialmente incómodo, cuando otros niños se acercan a él mostrando algún tipo de interés, si puede los evita dirigiéndose hacia el lugar donde se encuentra la madre y, si no, se tensa y no puede hablar, es como si se paralizara. Si están sus primos o algún compañero del colegio con el que tenga más confianza, juega, pero siempre en un plano muy discreto. Según la tutora, en el colegio, su rendimiento académico es de notable pero nunca pregunta en clase, ni levanta la mano para ir al lavabo. Si tiene que leer o hablar en voz alta, lo pasa muy mal, le sudan las manos y se bloquea, con lo que la tutora procura que haga intervenciones muy breves pero frecuentes. Con los compañeros de clase, en el patio, según la tutora, juega al fútbol pero siempre son los

demás los que toman la iniciativa, si no es así, él prefiere charlar con un compañero o intercambiar cromos en pequeño grupo.

IV.- LOGROS Y LIMITACIONES 4.1.- Logros  Instalación y apertura del consultorio psicopedagógico de la institución educativa.  Apertura de las carpetas psicopedagógicas a todos los alumnos de la institución, como también a todos los docentes.  Resaltar la importancia de un psicólogo en la institución educativa.  Sensibilización de los padres de familia en cuanto a la importancia de la crianza con ternura.  Concientización de los niños para una alimentación saludable.  Informar y concientizar a los docentes acerca de técnicas conductuales para regular la conducta de los niños.

4.2.- Limitaciones  Escasos materiales para la implementación del consultorio psicopedagógico.  Desinterés en el desarrollo emocional del niño por parte de los padres de familia.  Poco interés por parte de los docentes.  Dificultad para el ingreso a la institución educativa.  Escases del servicio de agua potable.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones El desarrollo de las prácticas pre profesionales perteneciente a internado I en los meses de abril, mayo, junio y julio está contribuyendo a mi formación profesional porque en este corto tiempo voy adquiriendo muchas experiencias y aprendizajes. Todas las actividades realizadas hasta el momento tienen como finalidad Desarrollar en el alumnado todas sus potencialidades para que pueda realizarse y desenvolverse con autonomía en la vida cotidiana, respetando las diferencias y características individuales.

ANEXOS ESCUELA DE PADRES: “CRIANZA CON TERNURA”

EVALUACIÓN: APLICACIÓN “TEST DE LA FAMILIA”

CHARLA CON LOS NIÑOS DEL NIVEL INICIAL: “ALIMENTACIÓN SALUDABLE”

1ER TALLER DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DENOMINADO: “NEUROPSICOMOTRICIDAD”

EVALUACIÓN: APLICACIÓN “PRUEBA DE ARTICULACIÓN DE FONEMAS (PAF)”

CHARLA LA IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD

EJERCICIOS DE PSICOMOTRICIDAD CON ULA ULA

DENOMINADO: “CRECER Y APRENDER”

CAPACITACIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA

EJERCICIOS CON CARTILLAS PARA MEJORAR EL LENGUAJE

HOMENAJE POR EL DÍA DEL PADRE

CAPACITACIÓN EN TERAPIA DEL LENGUAJE

VISITA DOMICILIARIA

CHARLA CON LOS NIÑOS DE LA INSTITCIÓN EDUCATIVA

CAPACITACIÓN EN TERAPIA DEL LENGUAJE

_________________________

_________________________

FIRMA DEL ESTUDIANTE

FIRMA DEL ASESOR DE PPP

_______________________________ FIRMA DE LA ASESORA – ULADECH