INFORME Martes 3 Julio -Escobillana

Administración y Negocios Ingeniería en Administración de Empresas Informe N°2 Modelo y Plan de Negocios Unidad 2 Asig

Views 51 Downloads 0 File size 841KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Administración y Negocios Ingeniería en Administración de Empresas

Informe N°2 Modelo y Plan de Negocios Unidad 2

Asignatura: Taller de Creación de Nuevos Negocios Sección: 671 Nombre del docente: Carolina Escobillana Nombre de los integrantes del grupo: 

Nicol Viveros



Denise Soria



Marcelo Subso



Jean Carlo Viveros



Camila San Martin Fecha : 3 de julio 2018 Fecha de entrega

Contenido

I.

Introducción

3

II. Objetivo

4

III.

Desarrollo del Informe

5

IV.

Conclusiones

25

V.

Referencias bibliográficas

26

Modelo y Plan de Negocios

2

I. Introducción En el presente informe se presentarán todas las fases que debe llevar nuestro proyecto, según la necesidad nuestra y del cliente. Nuestro producto es la fabricación de bolsas hechas de material reciclado y nos basamos en la problemática actual de la contaminación que afecta a todo el planeta, tanto a nivel local como nacional. En base a esto, creamos nuestras bolsas con el nombre ECO-BAGS dedicadas para las compras- especialmente dueñas de casa y deportistas. La diferencia que tenemos en nuestras bolsas es que son recicladas, con materiales en desuso que deja la gente, y éstas pueden ser hechas de mezclilla, algodón u otro tipo de tela que cumpla con nuestro objetivo. Se presentará una recopilación de: determinar la demanda de mercado y modelo de negocio (etapas que ya vimos en informes anteriores), plan de marketing, plan de gestión de personas para finalizar con el plan operacional. Todo lo anterior con la finalidad de aprender y llevar a cabo este proyecto en la vida real.

Informe 3

3

II. Objetivo El objetivo general de este tercer informe es evaluar nuestra oportunidad de negocio en un futuro, verificar realmente si es viable para poder realmente realizarlo en un plazo de corto plazo. En este caso, con una visión de futuro sustentable, con grandes cuidados como es del medio ambiente. Sabemos que como seres humanos, no hemos hecho el trabajo bien y cada vez más destruimos nuestro planeta en el que vivimos. Los objetivos específicos son:  Identificar adecuadamente cual será nuestro plan de marketing, explicándolo detalladamente.  Explicar nuestro plan de gestión de personas, en cuanto a las proyecciones de ventas que tendremos y nuestro proceso en recursos humanos, políticas, remuneraciones, etc.  Desarrollar explícitamente nuestro plan operacional, incluyendo los principales procesos productivos, de logística y gestión de compras.

Nuestros principales objetivos a lograr con esta idea de negocios son:  Disminución en el exceso de contaminación por parte de los habitantes de nuestra ciudad.  Generar una nueva fuente de ingreso diversificándola para no depender solo de una.  Desarrollar una cultura de reciclaje a través de diferentes puntos de acopio en la ciudad.

Informe 3

4

III. Desarrollo del Informe

Etapa 1: Determinar la demanda del mercado La contaminación por bolsas plásticas es un problema que se genera no solo en las comunas costeras. Además, tiene un sentido de igualdad la aplicación para todo el territorio de un problema que es de todos. Es por eso que, el anterior gobierno, anuncia el envío de indicación al congreso para prohibir las bolsas plásticas en todo el comercio, lo cual es favorable para este plan de negocios. La ex presidenta Michelle Bachelet en su intervención en la 72° Asamblea General de Naciones Unidas, reafirmó el compromiso de Chile con el cumplimiento los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mencionando este proyecto: “Esta ley permitirá a la ciudadanía aportar en la protección de los océanos. Seremos, así, el primer país de América en implementar este tipo de ley, y llamamos a que otros países asuman esta responsabilidad”. En Enero de 2018 el senado aprobó el proyecto de ley que prohíbe el uso de bolsas de plástico en ciudades costeras, que será aplicada en 102 comunas, y luego extendido a todo Chile. Debido a este hecho, se está reduciendo la entrega de bolsas en los almacenes, tiendas y supermercados, para que luego se eliminen completamente. En estos momentos, solo se entregan como máximo 2 bolsas por persona en los supermercados, para que cada persona lleve su propia bolsa o bolso reutilizable. Demanda y Oferta Nuestro producto, estaría en el mercado de las bolsas, que tiene una demanda nacional de 3.400 millones aproximados (de bolsas plásticas), ésta cifra si la dividimos por la cantidad de habitantes -18 millones aproximadamente- nos da un consumo por persona de 188 bolsas al año. Si analizamos nuestra realidad local, donde somos aproximadamente 221 mil habitantes de la población nacional y consumimos 188 bolsas plásticas por persona anualmente, Arica ocuparía un promedio de 41 millones aproximados de bolsas plásticas, por lo cual podríamos estimar una demanda de mercado de 410 mil bolsas reutilizables al año, que sería solo el 1% del total de bolsas, esto debido a que después de su uso no irán directo a la basura como las desechables Por lo tanto, nuestra participación apuntaría al 1,8% anual en el rubro de las bolsas reutilizables tal como muestra la siguiente gráfica.

Informe 3

5

Mercado Bolsas Reutilizables Arica 1,8% Competencia Ecobag

98,2 %

Como empresa, vamos a abastecer en Arica al menos con 319 bolsas reciclables mensual, según nuestro punto de equilibrio, los cuales al año serán 3830 aproximados dando como mínimo un total de 11 bolsas diarias. La dueña de casa, quien cuenta con poco tiempo, recursos limitados y quien tiene la necesidad de realizar compras periódicas en supermercados especialmente (donde puede adquirir productos con un mejor precio), se está viendo la necesidad de tener sus propias bolsas para las compras. Estas bolsas no pueden ser de un alto valor, sino de un precio alcanzable a su bolsillo, que sean duraderas y que pueda reutilizar una y otra vez. Competidores Los competidores de nuestro producto son los siguientes: Supermercados con sus bolsas de papel (producto sustituto). Estas bolsas tienen un valor de $100 a $200. Los pequeños comerciantes con bolsas de compras, tipo agro y algunos emprendedores que se encuentran vendiendo bolsas de género nuevo fuera del hospital y fuera del supermercado Líder, con bolsas de mil pesos.

Sin embargo, ellos no ofrecen el mismo valor que nosotros ya que nuestras bolsas serán hechas de modelos exclusivos y de calidad, con intención de reciclaje, que incluso pueden ser coleccionables. En la actualidad no existen industrias dedicadas a la venta de bolsas de género en Arica por lo que esta oportunidad se debe aprovechar. En cuanto a los productos sustitutos, es decir, las bolsas de papel éstas no son completamente atractivas y además no tienen tanta durabilidad y resistencia como las bolsas de tela que ofreceremos.

Informe 3

6

Etapa 2: Modelo de Negocio La siguiente es la descripción del modelo CANVAS (ver anexo 1): 1. Socios Claves: Nuestros socios claves son: Auspiciadores que quieran publicitar con su imagen en nuestro producto y ayudarnos a la difusión de éste. Ejemplo: COCA COLA, si una bolsa es roja. Las familias ,en general, que aportarán con la materia prima necesaria (ropa en desuso) para la fabricación de estos bolsos de mano y deportivos. SERCOTEC con su capital semilla. En caso de obtener su cofinanciamiento para nuestra idea de negocio. Empresas recicladoras. Hay un sinnúmero de empresas recicladoras en Chile, una de ellas es En Faena S.A. quienes nos podrán dar ideas para implementar. Empresas de transporte (Starken y Chilexpress). Éstas empresas distribuirían nuestros productos una vez que estemos establecidos en Arica y queramos extendernos a otras regiones del país.

2. Actividades Claves: Nuestra primera actividad clave y principal es la recolección de materia prima, comenzando en colegios y lugares públicos o actividades deportivas de alta convocatoria. Luego, la contratación del personal calificado para la confección de nuestros bolsos y por último la realización de publicidad a través de las redes sociales como Facebook u otro medio que estimemos conveniente para la difusión. 3. Propuesta de valor: “Ofrecer bolsas de calidad con materiales reciclados y diseños innovadores que ayudarán a reducir la contaminación”. Cada vez más las personas se inclinan a negocios o empresas que ayuden al medio ambiente, por lo cual el hecho de hacerse participes en la disminución de la contaminación, será nuestro enganche y nuestro plus para lograr diferenciarnos de otras empresas de fabricación de bolsas. Además queremos añadir que el slogan de nuestra empresa ECO-bags será el siguiente: “Cuidar la naturaleza es cuidarnos a nosotros, ECO-bags te ayuda a reciclar” 4. Relaciones con clientes: Redes sociales (Facebook): Hoy en día sabemos del gran valor de las redes sociales y más aun de Facebook, ¿Quién no tiene, o quién no conoce a alguien que posea una cuenta?, el saber aprovechar esta gran plataforma nos ayudará a difundir con un gran alcance a nuestros clientes. Diarios Locales y revistas ecológicas: Está dirigido al otro segmento de edad, personas mayores de edad principalmente, que no utilizan redes sociales.

Informe 3

7

Exposiciones en ferias: Nos entrega una ventana para ser conocido a nivel local y a la vez un medio mediante el cual se pueden realizar ventas y lo más importante generar redes de contacto con futuros clientes o proveedores, que fortalezcan nuestro negocio. 5. Segmentos de Clientes: Hemos definido dos como atractivos para nuestro emprendimiento los cuales son: las dueñas de casa y los deportistas, ambos de la ciudad de Arica.  Dueñas de casa: Son las que visitan periódicamente el supermercado, almacenes de barrio y el centro, tanto para las compras familiares como personales. Además cabe señalar que existe un porcentaje de dueñas de casa que manejan el presupuesto familiar. -

-

Geográfica: Actualmente, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en Arica habitan 111.975 mujeres entre 15 y 64 años, por lo cual podemos tener una estimación de las personas a quienes queremos alcanzar con nuestro producto. Demográfica: La edad promedio de una dueña de casa está entre 18 y 65 años de edad, en sexo, estamos hablando de que son mujeres, en estudios existe una minoría con enseñanza básica y la mayoría son enseñanza media. Sus ingresos pueden alcanzar hasta $276.000 pesos.

 Los deportistas: Son hombres y mujeres entre 18 y 65 años de la ciudad de Arica. Según el INE, Arica tiene una población total de 221 mil 364 habitantes. De los cuales, una gran cantidad, no hay estadísticas, se dedica a los deportes. Por ejemplo, se observaron 5 mil personas en la última corrida familiar de Caja los Andes en Arica. Estas personas necesitan un producto fácil de transportar mientras hacen sus actividades deportivas, como por ejemplo: trotar, para llevar algunos productos en su espalda.

6. Recursos Claves: Máquinas de coser: Para la fabricación de los bolsos. Local: Donde se fabricarán los bolsos. Mesones: Diseño y confección de nuestros bolsos. Sillas: Diferentes usos (descanso o empaquetado de productos). Insumos: Hilos y agujas. Materia Prima: prendas de vestir (algodón, poliéster, mezclilla, etc.).

7. Canales: Directo: A través de redes sociales como Facebook, hogar, amistades, etc. Indirecto: Distribuidores detallistas (almacén de barrio, agro, mini supermercados, ferias dominicales) y mayoristas (supermercado o abastecedores del comercio (Adelco). 8. Estructura de costos: Informe 3

8

COSTOS VARIABLES Insumos varios (tijeras, hilos, agujas). Géneros en desuso

Valores

COSTOS FIJOS

Valores

$40.000

Arriendo de 1 pieza para fabricación

$80.000

0

$600.000

Otros

$50.000

TOTAL

$90.000

Sueldo de 2 personas para costura Gastos comunes Publicidad TOTAL

$40.000 $30.000 $750.000

Costos Variables por Unidad 90000:600= 150

9. Fuentes de ingreso: Los ingresos de nuestro negocio serán los siguientes mensualmente: INGRESOS Ventas = $1.500.000

Precio x Cantidad Vendida $2.500 x 600 (bolsas al mes)

La cantidad de 600 bolsas al mes se calculó en base a vender 20 bolsas al día. INGRESOS

+Ventas -Costos variables =Margen -Costos fijos =Ganancia

$1.500.000

$1.500.000 $90.000 $1.410.000 $750.000 $660.000

Punto de equilibrio:

Total Costos Fijos

Costo Total variable : $ 150 Precio de venta : $2.500 Margen Contribución: $2.350

Total costos fijos: Margen de cont. : Pto.equilibrio :

$750.000 $ 2.350 319

Necesitamos vender 319 bolsas mensuales para cumplir con nuestro punto de equilibrio, a su vez vender 11 bolsas diarias aproximadamente.

Informe 3

9

Etapa 3: Plan de Marketing Las cuatro P´s: 1.- Producto: La identificación de nuestro proyecto sería la elaboración y venta de un producto, el cual sería bolsas ecológicas, con características físicas de cuatro tamaños distintos (grande, medianos, pequeños, para botellas y deportistas) y con un peso aproximado de 300 gramos, variando de acuerdo al tamaño de la bolsa. Se elaborará con materiales reciclables principalmente con ropa en desuso y confeccionados con hilos y botones. No tendrá empaque para la entrega de su presentación, pero tendrá un etiquetado donde indique las materias primas utilizadas y el tiempo de vida útil, sin dejar atrás la marca ECO-Bags para que se haga conocido. El tiempo de duración de nuestro producto será de un año aproximado según la utilización de cada cliente. Sus ventajas son: el cuidado al medio ambiente, la reutilización de materiales, bajos costos en su producción y ser un producto sustituto que reemplazara a las bolsas plásticas que serán caducadas en el sistema. Todo lo anterior resultando como beneficio el transporte de las compras que hará el cliente y el ayudar a disminuir la basura de prendas en desuso. 2.-Precio: Nuestros precios varían según el tamaño de las bolsas: para la bolsa pequeñas puede variar el costo total con un valor entre $990 pesos mientras que una bolsa grande puede costar de $1.800 a $4.990 para lograr una ganancia en la venta de un 20%. En la competencia actual, tenemos los sustitutos que son las bolsas de papel que en un supermercado cuestan entre $100 hasta $250. Lo que si, la desventaja de este producto es que solo tiene un solo uso para la compra de la persona ya que es fácil de romperse y mojarse. Nuestra competencia directa se estima un precio de $1.000 hasta $5.990. Estas bolsas cumplen la misma función que las nuestras, pero no son reciclables, son solamente reutilizables la cual es una ventaja para nuestro negocio ya que hoy en día está la moda del reciclaje.

La Elasticidad de la demanda: Si el precio de las bolsas ecológicas disminuye en un 5% y la demanda aumenta en un 10% se obtiene lo siguiente: (10%/-5%= -2) esto quiere decir que la elasticidad es igual a 2 en un periodo determinado. Es decir, el mercado en sensible al bien que queremos producir y seria aceptado por los consumidores. Lo anteriormente señalado nos da como resultado una demanda completamente elástica ante los cambios que se puedan presentar en un futuro. Esto quiere decir que para un cambio dado del precio, el cambio porcentual es pequeño a un precio elevado y grande a un precio bajo y a su vez se podría decir que una disminución del precio puede reportar muy buenos dividendos al aumentar las ventas en un porcentaje mayor al cambio en el precio.

Informe 3

10

Punto de equilibrio: Total costos fijos: $750.000 Costo Total variable: $ 150 Precio de venta: $2.500 Margen Contribución: $2.350 El cálculo para determinar el punto de equilibrio es el siguiente: 750.000 2500 – 150

=

319 bolsas en total.

El cálculo nos da como resultado que nuestro porcentaje esperado de ganancia, seria vender 319 bolsas mensuales para cumplir con nuestro punto de equilibrio, a su vez vender 11 bolsas diarias aproximadamente, sería el tope para no tener pérdidas y tener un cálculo de venta estimada minina.

Informe 3

11

3.- Plaza:

Sistema de distribución a emplear

-

Motivos para elegir este sistema

Breve descripción del proceso

Se creará una Plataforma. Se creara cuenta Twitter, Facebook e Instagram. Se creará una página web. Se pondrán puntos de venta rotativos en diferentes sectores de la ciudad. Se distribuirán las bolsas en una bicicleta.

1- Primeramente, la plataforma online nos servirá para poder permitir a nuestros clientes opinar y dar ideas sobre los diseños que desean, o si es que tienen alguna propuesta para mejorar nuestro producto. 2- Las cuentas de redes sociales servirán para darnos a conocer como empresa, ya que son los medios más utilizados por las personas en la actualidad. 3- Gracias a estas potenciales plataformas de uso diario se puede crear publicidad, atracción e interés por parte de los clientes hacia nuestro producto. 4- Por todos los medios anteriormente mencionados, se puede mantener informado a nuestros compradores sobre los horarios y puntos de venta del producto. 5- Distribuir en una bicicleta (para empezar, luego serían más a medida que crezcan las ventas) ayudaría a seguir economizando ya que no tendríamos gasto de bencina o de grandes mantenciones, como lo es con un vehículo. Como pensamos en todo momento en nuestro planeta y su ecología, nuestra mejor opción de distribución sería que en un principio del emprendimiento, salga nuestro repartidor desde la fábrica con una bicicleta con 100 unidades para entregarlas en los diferentes puntos de venta que emplearemos a diario en sectores de la ciudad. También hará entrega en locales de barrio, mini supermercados, ferias y a los mayoristas que esperamos llegar en algún minuto los cuales serían los supermercados. Esperando así, vender todas las unidades mínimas diarias establecidas por nuestro punto de equilibrio, y con el tiempo mucho más para ir creciendo como empresa y comenzar expandirnos.

Informe 3

12

Diagrama del proceso

4.- Publicidad Y Promoción: Nuestra forma de promover nuestras Bolsas Eco-Bags será dentro de la publicidad, promoción, ventas personales y relaciones públicas. Publicidad: Se divulgará nuestras bolsas en diferentes medios de comunicación tales como, - Publicidad impresa: Es la que se utiliza en cualquier medio impreso, ya sea diario, revistas o folletos (flyers). Hoy en día sabemos que a través del diario es difícil llegar a las personas,

Informe 3

13

pero como mencionamos, nuestro cliente directo vendría siendo las dueñas de casa, quienes aún compran este medio para informase del día a día. Además debemos tener en cuenta que; quien compra el diario suele optar siempre por el mismo, aunque su tasa de alcance está disminuyendo por las crisis de los medios. Nuestra opción más efectiva en la publicidad impresa seria los famosos “flyers”, debido a que nuestro interés es que nuestro producto se haga conocido a nivel local. Es por eso que vamos a tener a una promotora promoviendo nuestras bolsas en diferentes lugares de Arica, como, por ejemplo: Mall plaza – Centro de Arica. -

Publicidad Online: Es aquella que se hace a través del internet y puede ser de diferentes formas. Nosotros como Eco-Bags pretendemos hacer una gran publicidad a través de las redes sociales, primeramente, y una página web donde publicaremos nuestras diferentes bolsas, con diseños exclusivos y precios al alcance para todo los usuarios que ingresen a la página. También utilizaremos Banners gratuitos insertados en las páginas de Facebook (Ej. en el grupo “remate primavera”), anuncios en el buscador que aparecen cuando las personas hacen una determinada búsqueda en Facebook, e incluso anuncios publicitarios en Instagram, WhatsApp, Facebook como mencionamos anteriormente. Por su relativo bajo costo y su audiencia potencialmente enorme, creemos que será efectiva, ya que la publicidad online está experimentando un fuerte crecimiento. Todos estos anuncios no tendrán costo para nosotros.

-

Anuncios en radio y visitas a la televisión local: Determinamos que la radio y la televisión son dos medios que se pueden usar efectivamente. En la radio: anuncios en las pausas publicitarias de los programas. La radio sigue siendo uno de los medios de referencia para las personas mayores sobre los 55 años hacia adelante, aunque quizás es el tipo de publicidad que está cayendo en desuso pero aún existe un buen nicho de personas en donde podemos llegar a conocer nuestras bolsas. De igual forma vendría siendo la televisión: sabemos que es un medio que tiene un gran alcance. Ecobags se venderá en Arica, por ende, visitaremos el matinal de Arica TV, canal de la ciudad que se ve a través de VTR, invitando a la ciudad de ser parte del reciclaje por medio de ECO-bags.

Promoción: El objetivo es ofrecer a nuestro consumidor un incentivo para la compra de nuestras bolsas, lo que se traduce en un incremento puntual de las ventas que se pueden generar. -

-

Por vías de redes sociales: como promoción se harán concursos así podemos potenciar nuestra marca, conseguir más seguidores en la tienda virtual, esto es muy útil, se obtienen buenos resultados ya que en la mayoría de los casos se necesita participación activa de la persona. Las promociones económicas; se incluye todas aquellas que tiene recompensa económica, las ofertas, descuentos directos, el clásico 2x1. Y por último regalos de merchandising, por ejemplo: un llavero, monedero, etc.

Ventas Personales: Como primera instancia, nuestra mayor fuente de ventas será primeramente por las redes sociales, ya que no tendremos local para poder instalarnos. Y como segunda opción nuestros productos serán ofrecido directamente para mostrárselos sin ningún tipo de compromiso, haciendo visitas a sus hogares.

Informe 3

14

Etapa 4: Plan de Gestión de Personas Flujo de Ventas "ECOBAG" Ventas Unidades vendidas precio Ventas (menos)Costos Ganancia mensual Ganancia anual

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto SeptiembreOctubre NoviembreDiciembre $ 400 $ 400 $ 400 $ 400 $ 600 $ 600 $ 600 $ 600 $ 600 $ 600 $ 600 $ 700 $ 2.500 $ 2.500 $ 2.500 $ 2.500 $ 2.500 $ 2.500 $ 2.500 $ 2.500 $ 2.500 $ 2.500 $ 2.500 $ 2.500 $ 1.000.000

$ 1.000.000

$ 1.000.000

$ 1.000.000

$ 1.500.000

$ 1.500.000

$ 1.500.000

$ 1.500.000

$ 1.500.000

$ 1.500.000

$ 1.500.000

$

1.750.000

$ 750.000

$ 750.000

$ 750.000

$ 750.000

$ 750.000

$ 750.000

$ 750.000

$ 750.000

$ 750.000

$ 750.000

$ 750.000

$

750.000

$ 250.000

$ 250.000

$ 250.000

$ 250.000

$ 750.000

$ 750.000

$ 750.000

$ 750.000

$ 750.000

$ 750.000

$ 750.000

$ 1.000.000 $

7.250.000

En el flujo de ventas podemos visualizar que las ventas varían dado que son proyecciones futuras estimadas aun así nuestra ganancia anual es positiva, los meses de enero a abril la cantidad de unidades vendidas son 400un. Desde mayo a noviembre son 600un. Y diciembre suben a 700un.

4.1 Definición de objetivos y tipos de estructura La principal función de la gerencia de personas o recursos humanos es el mejoramiento de la contribución del personal hacia la organización, siendo responsables desde el punto de vista estratégico, ético y social. El capital humano es el principal capital de la organización y ésta es la visión que debe tener la gerencia de personas, porque el grado de éxito de una organización dependerá del valor que se les dé. La planificación de la gerencia de personas está directamente relacionada a la planificación estratégica. La planificación estratégica será la base para desarrollar la planificación de las 4 áreas funcionales principales: marketing, finanzas, recursos humanos y operaciones.

Modelo y Plan de Negocios

15

La planificación estratégica se conforma principalmente por 4 etapas. 1. Misión, visión y valores:  Misión: función general, el concepto de la organización y su razón de existir. Visión: el futuro de la empresa. Donde la empresa quiere estar. Valores: pilares de una organización, se define a sí misma y a sus miembros. 2. Análisis del ambiente:  Análisis del macro entorno: análisis PESTEL, evalúa cómo los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales afectan a la información de manera positiva y/o negativa.  Análisis del micro entorno: análisis de las 5 fuerzas de Porter. Determina el atractivo de la industria mediante 5 “fuerzas”: amenaza de nuevos entrantes, rivalidad de la competencia, poder de negociación de los proveedores, poder de negociación de los clientes y productos sustitutos.  FODA: análisis que mide las fortalezas y debilidades como factores internos de una organización, y las oportunidades y amenazas como factores externos. 3 Estructuralmente será con el siguiente Organigrama Dirección

Taller

Finanzas

Merchandising

Ventas

Descripción y análisis de los cargos La descripción de cargo es una herramienta que permite reunir en un sólo documento las atribuciones, funciones y condiciones de un cargo, desplegadas en relación a su aporte de valor en la organización. Para nuestra empresa necesitaremos descriptores para las áreas de jefaturas, administración y ventas, como también para los encargados de la producción de nuestro producto. A continuación veremos una planilla la cual nos ayudara a guiarnos de forma general como será nuestro descriptor de cargo:

Modelo y Plan de Negocios

16

DESCRIPCIÓN DE CARGO 1. Nombre del cargo:

2. Posición del cargo en el organigrama Subordinación: Supervisión: Comunicaciones Colaterales:

3. Contenidos de Cargo Objetivo principal del Cargo: Tareas Principales: Responsabilidades:

ANÁLISIS DE CARGO 1. Requisitos Técnicos Nivel Educacional: Título Profesional: Conocimientos: Experiencia Laboral Anterior: Idiomas:

Políticas de selección y contratación

Las Políticas de selección y contratación de Personal son importantes para la optimización en el desempeño del recurso humano en la empresa. El objetivo primordial de estas políticas es la estandarización en los procesos de Reclutamiento, Selección y Contratación para conseguir una mejora en los controles administrativos. Por lo tanto, las políticas de selección y contratación de personal serán importantes en nuestro emprendimiento para minimizar la rotación de personal, así como evitar los problemas que Informe 3

17

repercuten en costos de contratación y capacitación de personal, indemnizaciones, demandas laborales, lento crecimiento del personal y de la empresa, entre otros. Nuestra

política

de

selección

y

contratación

es

la

siguiente:

- Garantizar el respeto en la igualdad de oportunidades como la promoción de no discriminación en cualquier índole. - Valorar la remuneración monetaria al personal dependiendo de su puesto y efectividad. - Asegurar que en la selección de personal, cada candidato reciba el mismo trato durante el proceso. - Documentar y mantener actualizado las responsabilidades y actividades de cada puesto. - Analizar y planificar la demanda de personal que requiere cada área de trabajo para alcanzar objetivos. - Identificar y Evaluar a los candidatos ideales en función en actitudes, conocimientos, competencias y habilidades. - Identificar y dar preferencia al personal con mayor experiencia dentro de la empresa para cubrir puesto de gerencia y dirección. - Incentivar al personal por medio de objetivos para generación motivación en sus actividades. - Actuar transparentemente en la nómina del personal en base a la legislación laboral vigente para no afectar en las prestaciones de los trabajadores. - Apoyar y fortalecer en las habilidades y conocimiento del personal por medio de capacitaciones y certificaciones.

Políticas de remuneraciones Los niveles de remuneración se fijarán de acuerdo a: - Un estudio referencial de competitividad de mercado, disponibilidades presupuestarias y a la hoja de vida del candidato seleccionado. - Los sueldos se pagarán quincenalmente mediante depósito en la cuenta corriente o de ahorros de cada empleado. - Los empleados con contrato indefinido, podrán solicitar un anticipo de sueldo siempre y cuando no exceda el total de su remuneración mensual. Este anticipo será descontado en su totalidad en el rol de pagos a la finalización de dicho mes. (Para la solicitud del anticipo el empleado deberá llenar el formulario respectivo)

Informe 3

18

La empresa podrá conceder préstamos de emergencia si es que fuese posible a sus empleados con contrato de trabajo indefinido, siempre y cuando éste no tenga deudas con la empresa y sean solicitados por motivos justificados. El préstamo no podrá ser mayor a su sueldo mensual y debe ser cancelado en un plazo no mayor a 10 meses.

Del sueldo mensual de los empleados se descontarán lo siguiente: - Deudas a la empresa, reconocidas y autorizadas por el empleado - Valor de útiles, materiales, equipos, muebles, cuya posesión indebida, pérdida o destrucción dolosa sea comprobada.

* La empresa no pagará a sus empleados horas suplementarias o extras debido a la naturaleza no programada del trabajo, la finalidad de esto es no fomentar la sobrecarga laboral. Planes de capacitación Para impulsar la eficacia de este negocio, la capacitación se llevará a cabo para contribuir a elevar el nivel de rendimiento de los colaboradores y, con ello, al incremento de la productividad y rendimiento de la empresa.

Capacitación Inductiva: Para facilitar la integración del nuevo trabajador, en general como a su ambiente de trabajo. Capacitación Correctiva: Para solucionar “problemas de desempeño”. Mediante la evaluación de desempeño realizada regularmente en la empresa, se identificarán áreas a corregir y mejorar, en distintas áreas, no solamente en costura, sino en uso de tiempo, trabajo en equipo entre otros. Objetivos del plan de capacitación: - Preparar al personal para la ejecución eficiente de sus responsabilidades. - Entregar oportunidades de desarrollo personal en los cargos actuales y para otros puestos para los que el trabajador pueda ser considerado. - Modificar actitudes para contribuir a crear un clima de trabajo agradable, incrementar la motivación del trabajador y hacerlo más receptivo a la supervisión y acciones de gestión.

Informe 3

19

Evaluación de desempeño

La

evaluación

de

desempeño

se

realizara

de

la

siguiente

manera:

- Definir objetivos medibles: Debe llevarse a cabo una reunión personal entre el jefe y cada colaborador directamente bajo su cargo, para establecer claramente los objetivos individuales que debe cumplir el trabajador en su puesto de trabajo, en forma mensual. Ademas, cada trabajador debe cumplir con la fabricacion de 30 bolsas diarias en promedio. - Identificación de conductas y comportamientos esperados: Debido a la naturaleza algo subjetiva de la observación y calificación de conductas, se establecerán y describirán competencias y comportamiento relacionadas con la costura y trabajo en equipo. - Seguimiento: Los supervisores realizarán un seguimiento permanente al trabajo del colaborador con la finalidad de generar retroalimentación constructiva y constante sobre su desempeño. - Evaluación: El objetivo de esta fase no es simplemente juzgar el propio desempeño, sino revisar lo que hemos hecho bien, así como aquello que podemos mejorar, para construir una base de datos del éxito y las oportunidades de mejora, para así ser mucho más efectivos. - Reconocimiento: Se premiarán a los trabajadores con incrementos salariales o bonos, y premiaciones públicas, en caso de ser necesario. Valorización Estructura

de de

mano costos

de

obra operacionales

Tendremos sólo dos trabajadores, el saldo será de $300,000 para cada uno según este cuadro

MANO

DE

OBRA:

CARGO

CANTIDAD

SUELDO POR CARGO

TOTAL

Costurera

2

$300.000

600.000

Informe 3

20

Etapa 5: Plan Operacional Proceso de Producción: Por medio del Diagrama de Flujo explicaremos el proceso paso a paso para producir el producto final que serían las bolsas hechas de telas en desuso. Diagrama de Flujo para la elaboración de nuestro producto:

Recolección de telas usadas:

Revisión del material recolectado y lavado.

Preparar las telas para el proceso de fabricación:

-Revisar que no tengan manchas.

-Retirar los botones, costuras, adornos y cierres.

-En colegios. -Puntos de recolección en distintos sectores de la ciudad.

-Verificar que no tengan agujeros o rajaduras.

Confeccionar las bolsas.

Incluir detalles:

-Marcar las telas usando moldes.

-Adornar las bolsas con botones.

-Cortar las telas.

-Diseños variados.

-Coser las bolsas en distintos tamaños. -Reforzamiento.

-Verificar la calidad de la tela. Aspectos de control de calidad Durante cada etapa del proceso de elaboración se tiene presente la calidad de cada una de ellas, no solamente una vez terminado el producto: 





Recolección de telas usadas. Se designará un encargado para que vele por el cumplimiento a cabalidad de la recolección de telas, difundiendo el trayecto entre toda la comunidad educativa y juntas de vecinos. Revisión del material recolectado y lavado. Se revisará minuciosamente cada prenda, en busca de algún problema como manchas, rajaduras para tener materia prima confiable y de calidad. El lavado se realizará a mano, para su mejor realización y ahorro de energíaminimizando los costos. Preparar las telas para el proceso de fabricación. Se retirará con cuidado cada elemento que pueda ser útil para la fabricación, como botones y cierres, teniendo en cuenta que este se encuentre en buen estado para su reutilización.

Informe 3

21



Confección de bolsas y detalles. Las telas se marcarán y cortarán cuidadosamente para proceder a coserlas y reforzarlas para soportar el peso y presión de los productos. Además de adornar profesionalmente cada bolsa con variados diseños.

Una vez terminado el producto se inspeccionará minuciosamente cada uno de ellos en busca de alguna falla, y de esta forma aprobar o no cada lote producido. Valorización de maquinaria y equipos, muebles y materias primas. Maquinaria y equipos Máquinas de coser

Cantidad Especificaciones técnicas 2

    

               

Puntadas:30 con 1 y 2 Agujas Control de Altura Prensatela: Regulación automática de altura, para distintos grosores de telas Corta de hilo incorporado:Aplicación según tipos de telas Ojal:4 Pasos Enhebrador:Automático Marco:Interior de Acero - Estructura Cuerpo Exterior:Policarbono Velocidad:800 ppm Funciones: Compatible con Hilo Elástico Aplicación en prendas que requieran elasticidad Acordonado Aplicación Cojines – Sábanas – fundas – mantel Dobladillos ( Telas Normales – Telas Stretch ) Recta Triple reforzada ( ideal para telas strech ) Recogidos Aplicación: Cenefas - vuelos Pliegues Aplicación: Faldas - Cenefas Pegar Cierres, Botones Aplicaciones Función de telas sobre telas Quilting ( Acolchados ) Bordado con Bastidor Letras bordadas Pegar Elástico Tricot ( Sábanas, Lencería y Zurcidos) Basta Invisible telas normales , basta invisible Inversa Overlock Telas Lycra (fibras) Overlock Telas Stretch (algodón) Patchwork ( Unión de Telas ) Puntear – Costura trabajo mosaico

Totales

Precio en el mercado $125.000 cada una

$250.000

Informe 3

22

Muebles y enseres Mesones Sillas Totales Materia prima Géneros en desuso Tijeras, hilos y agujas. Totales

Cantidad 2 6

Proveedor Comunidad de Arica Botonería, calle Colón.

Precios del mercado $40.000 cada uno $80.000 en total $120.000

Unidad de medida Cms

Precio 0

Unidades

$40.000 $40.000

Espacio necesario e instalaciones: Debido a que el proceso productivo no es complejo, para iniciar nuestro negocio sólo necesitamos instalaciones básicas, es decir, una habitación para fabricar el producto, que tenga como extensión una sala tipo baño para lavado y secado de las telas. Ya contamos con este lugar, el cual está ubicado en la casa de uno de los integrantes del grupo y quien amablemente lo arrendará para el proyecto por un bajo costo. Tecnología de producción: Para comenzar nuestro proyecto utilizaremos dos máquinas de coser domésticas, las cuales poseen diversas funciones, para un trabajo profesional y de calidad. No utilizaremos máquinas industriales ya que no lo consideramos necesario por el momento. Las máquinas domésticas ofrecen múltiples opciones y terminaciones excelentes, además, están disponibles en diversas tiendas de la ciudad, como es el caso de Abcdin. En cuanto al lavado, no utilizaremos lavadora por el momento, aunque no se descarta éste ni otro tipo de maquinaria al momento de una mayor producción a futuro. Producción esperada: De acuerdo a nuestras capacidad actual -2 máquinas de coser y 2 trabajadores- el nivel máximo de producción será de 40 bolsas diarias, y la mínima de 20, sin presentarse diferencia por estación del año. Inversión en estructuras: Nuestro proyecto no contempla inversión en edificación ni habilitación debido a que la sala con la cual contamos está en un estado adecuado para su propósito y lista para funcionar. A futuro no se descarta inversión en sala de fabricación y almacenamiento al extenderse la producción, y crecer el negocio. Mantenimiento y depreciación: Las máquinas de coser no necesitan mayor mantenimiento sino que un uso adecuado a diario, y en caso de necesitarlo sólo basta con contactarnos con el servicio técnico de máquinas de coser Toyota, ubicado en Arica. El servicio es gratuito. Depreciación método línea recta:   

Cada Máquina de coser. 125.000- 25000 /3 años = $116.666 Cada mesón. 40.000-4.000/3 años=$12.000 Cada silla. 13.300-1.330/3 años=$3.990

Informe 3

23

Instalaciones y servicios: Las instalaciones físicas serán arrendadas por un miembro del equipo, el cual cobrará $80.000 mensuales. Los servicios básicos de agua, luz y teléfono tendrán un total tentativo de $40.000 al mes. Distribución de planta: El local arrendado ya posee las instalaciones eléctricas, de agua y alcantarillado necesarias para el funcionamiento del proyecto. Ver plano en anexo. Localización de la empresa: ECO-Bags se encontrará ubicada en la zona urbana de Arica, calle Azola, un lugar estratégico, cercano a distintos sectores de la ciudad. Por el momento, la localización es conveniente de acuerdo a los propósitos de producción y reparto, no necesitamos una locación central de ventas al público por el momento ya que venderemos indirectamente por medio de distribuidores y comerciantes detallistas (a excepción de aquellos compradores que quieras retirar su producto en el lugar de producción). Logística. Para abaratar costos la distribución será en bicicleta a los diferentes puntos de la ciudad y será realizado por uno de los miembros del equipo rotativamente. Gestión de compras: las materias primas de ECO-bags serán donadas y recogidas de distintos puntos de acopio como colegios y juntas de vecinos. Esta actividad será realizada por los integrantes del grupo también en forma rotativa.

Informe 3

24

IV. Conclusiones Gracias al trabajo realizado, el análisis de cada etapa de marketing, procesos productivos, plan operacional, los cálculos determinados y los resultados de cada operación, entre otros, pudimos determinar que nuestro proyecto es completamente viable, en todos sus aspectos. Logramos determinar todos los gastos a emplear y las ganancias a obtener lo cual no deja de ser menor si realmente quisiéramos llevarlo a la realidad. Además de tomar en cuenta otros aspectos como el plan de marketing, gestión de personas y plan operacional. Lo que más nos ayuda en comparación a otras empresas es que nuestro proyecto tiene absoluta relación con la reutilización de materiales y a su vez se brinda una ayuda al medio ambiente en el cual vivimos. Es algo que hoy en día está en boca de todos el poder ayudar al ecosistema y cada vez crea más conciencia por todos los que vivimos en ella. El diseño de cada una de nuestras bolsas ecológicas tiene un tamaño y modelo determinado para cada tipo de cliente al cual deseamos llegar, esperando tener por medio de las plataformas de canales una buena comunicación con nuestros clientes y así ir incorporando nuevos diseños según sus gustos o tendencias. La confección final de los productos de nuestro proyecto Eco-Bags en comparación al resto de las que ya están en el mercado se diferencia por ofrecer calidad, buen diseño y excelente precio de acorde al mercado. Cada uno de los integrantes de este trabajo tendremos una labor a realizar, cada uno tendrá un cargo según la gestión determinada y todos aportaremos en un comienzo sin obtener ganancias para nuestro bolsillo, sino más bien para ir creando un buen monto de capital de manera de poder invertir cada vez más y poder lograr expandirnos. Para luego ver las reales ganancias que se obtendrán para cada uno. Además hoy en día la ley está a nuestro favor con la implementación para la eliminación de las bolsas plásticas, en todos los supermercados y negocios de nuestro país, por lo cual hoy día es el momento de poder emprender con nuestro proyecto.

Informe 3

25

V. Anexos

Lienzo Canvas:

Informe 3

26

Distribución de Planta

Ingreso al local

Planta de Producción y bodega

Salida de emergencia Sector de lavado y secado

Informe 3

27

VI. Referencias bibliográficas

GOB.CL (2017, Septiembre 20) Presidenta Bachelet: “No habrá progreso individual sin progreso colectivo”. Recuperado de: https://www.gob.cl/noticias/presidenta-bachelet-no-habra-progresoindividual-sin-progreso-colectivo/ ONU México (2018) Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de: http://www.onu.org.mx/agenda-2030/objetivos-del-desarrollo-sostenible/ Valenzuela, M. (2018, Enero 4) Proyecto que elimina bolsas plásticas en 102 comunas costeras avanza en el Congreso. BioBio Chile. Recuperado de: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2018/01/04/proyecto-que-elimina-bolsasplasticas-en-102-comunas-costeras-avanza-en-el-congreso.shtml

Yorky, R. ( 2015) Javelin Experiment Board: Validación de Ideas para Startups. Recuperado de : http://leanparaguay.com/blog/javelin-experiment-board-validacion-de-ideas-para-startups/

Informe 3

28