Informe Mar Peruano V2

1 Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo Escuela Profesiona

Views 57 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Mar Peruano

Curso: Oceanografía y Recursos Hidrobiológicos Docente: Ing. Vera Chamochumbi, Benjamín Fernando Sección: TA Alumnos: García Castañeda, Frey Mijail (2017011747) Llantoy Flores, Luz Mercedes (2017040542) Zuzunaga Calla, Nells Johan (2017034285)

Diciembre, 2019

2

Resumen El presente trabajo, abarca el tema del Mar Peruano, hablaremos sobre su ubicación, características físicas y químicas, las regiones en que se encuentra dividido el mar Peruano, sus propiedades que dependen de esta división, las corrientes, etc. además, en el siguiente trabajo, se describen los principales accidentes geográficos, dícese de islas y bahías, se mencionan aspectos más relevantes sobre estos, de modo que se logre comprender, en líneas generales, la importancia económica y ecológica de las bahías e islas para el Perú. Finalmente, tocamos el tema de la contaminación del Mar Peruano y las vicisitudes que conllevaron a la actual demarcación del territorio marino con el país de Chile. Palabras clave: Mar Peruano, propiedades del Mar Peruano, corriente peruana, bahía, isla.

Abstract This work covers the topic of the Peruvian Sea, we will talk about its location, physical and chemical characteristics, the regions in which the Peruvian Sea is divided, its properties that depend on this division, currents, etc. in addition, in the following describe the main geographical features, tell each other about islands and bays, more relevant aspects of these are mentioned, so that the economic and ecological importance of the bays and islands for Peru is generally understood. Finally, we touched on the issue of pollution of the Peruvian Sea and the vicissitudes that led to the current demarcation of the marine territory with the country of Chile. Keywords: Peruvian Sea, properties of the Peruvian Sea, Peruvian current, bay, island.

3

Tabla de contenido 1.

Introducción.................................................................................................................6

2.

Objetivos......................................................................................................................6

3.

2.1.

Objetivo general...................................................................................................6

2.2.

Objetivos específicos...........................................................................................6

Ubicación geográfica del mar peruano........................................................................7 3.1.

Regiones del mar peruano....................................................................................8

3.1.1. Región septentrional o norte:............................................................................8 3.1.2. Región central y meridional.............................................................................8 3.2.

Geoformas submarinas del mar peruano..............................................................9

3.2.1. Zócalo o plataforma continental.......................................................................9 3.2.2. Talud continental............................................................................................10 3.2.3. Fosa peruano- chilena.....................................................................................10 3.2.4. Dorsal de nazca...............................................................................................11 3.3.

Accidentes geográficos......................................................................................12

3.3.1. Bahía de Sechura............................................................................................12 3.3.2. Isla Lobos de Tierra........................................................................................13 3.3.3. Isla Macabi.....................................................................................................14 3.3.4. Punta Culebras................................................................................................15 3.3.5. Islas Ballestas.................................................................................................16 3.3.6. Punta Lomas...................................................................................................17

4 3.3.7. Punta Hornillos...............................................................................................18 3.4.

Corrientes del mar peruano................................................................................18

3.4.1. Corriente Peruana...........................................................................................18 3.4.2. La corriente del Niño......................................................................................19 3.4.3. Otras Corrientes..............................................................................................20 3.5.

Importancia de las corrientes marinas................................................................21

3.6

El Fenómeno del Niño......................................................................................22

3.6.1. Características....................................................................................................22 3.6.2. Causas................................................................................................................22 3.6.3. Consecuencias...................................................................................................23 4.

5.

Soberanía marítima....................................................................................................23 4.1

La tesis de las 200 millas del Mar de Grau...........................................................24

4.2.

Fundamento geográfico y biológico..................................................................25

4.3.

Limites...............................................................................................................25

4.4.

La Convención del Mar (CONVEMAR)..........................................................26

Contaminación del Mar de Grau...............................................................................28 5.1. Contaminación pesquera..........................................................................................29 5.2. Contaminación minera.............................................................................................30 5.3. Contaminación petrolera..........................................................................................30

6.

Conclusiones..............................................................................................................32

7.

Bibliografía................................................................................................................33

5

Tabla de figuras Figura 1: Límites del mar Peruano........................................................................................7 Figura 2: Relieve submarino del Mar Peruano....................................................................11 Figura 3: Ubicación geográfica de la Bahía de Sechura-Piura............................................13 Figura 4: Ubicación geográfica de la Isla Lobos de Tierra.................................................14 Figura 5: Ubicación geográfica de la Isla Macabi...............................................................15 Figura 6: Ubicación geográfica de Punta Culebras.............................................................16 Figura 7: Islas Ballestas.......................................................................................................17 Figura 8: Ubicación geográfica de Punta Lomas................................................................17 Figura 9: Ubicación geográfica de Punta Hornillos............................................................18 Figura 10: Corrientes marinas del Mar Peruano..................................................................21 Figura 11. El Niño (periodo 2015-16) Temperaturas anómalas en la superficie oceánica. 23 Figura 12. 200 millas del Mar de Grau según paralelos y perpendiculares a la línea base.24 Figura 13. Nueva delimitación del Mar de Grau después del Proceso en la Corte Internacional de la Haya...........................................................................................................26 Figura 14. Zonas marítimas de acuerdo a la Convención...................................................28 Figura 15. Diversas formas de contaminación marina........................................................30 Figura 16. Capa superficial de crudo impide el paso de luz al agua...................................31

6

1. Introducción Se conoce como Mar Peruano a toda la porción de aguas oceánicas que bañan nuestro litoral y que se extienden hasta las 200 millas marinas o 370 Km. de distancia, siguiendo la línea de los paralelos. También se le conoce como “Mar de Grau” en honor al gran Caballero de los Mares. Es uno de los factores climáticos determinantes de los diferentes tipos de climas que presenta nuestro país. Asimismo, es una fuente importante de recursos económicos, biológicos y generadora de trabajo. El Perú tiene soberanía, jurisdicción y libertad de explotación de todos los recursos marinos y mineros que se localicen en esa área, incluyendo el suelo y el subsuelo submarino. La superficie del mar peruano cuenta con un área aproximada de 617,500 Km2.Las diversas corrientes marinas que cruzan el litoral costero, y las distintas masas de agua que se forman en los diferentes niveles en que se divide éste, determinan que nuestro mar sea uno de los más productivos y ricos del mundo otorgándonos una gran biodiversidad marina.

1. Objetivos 1.1.

Objetivo general

Conocer las características y las propiedades físicas y químicas del Mar Peruano, investigar sobre las principales islas y bahías, así como las características geográficas que posee

1.2.

Objetivos específicos



Conocer las limitaciones geográficas y gubernamentales del mar peruano.



Conocer los principales accidentes geográficos de la región del océano pacífico adyacente al litoral peruano.



Describir los movimientos de la corriente de El Niño y la corriente Peruana.

7

2. Ubicación geográfica del mar peruano El mar peruano es aquella región del océano pacífico adyacente al litoral y bajo condición de soberanía del Estado peruano, en un ancho de 200 millas marinas. Ocupando un área geográfica de 1 140 646,8 km² aproximadamente. Comprende donde la corriente Peruana ejerce su influencia, es decir desde los 5º de latitud sur hasta la parte central de Chile (Valparaíso). Dentro de la clasificación de los mares, el mar peruano constituye un mar abierto de tipo epicontinental por estar conectado al océano mundial y encontrarse sobre una amplia plataforma continental. Constituye una región muy especial del océano Pacífico por sus características de frialdad respecto da su ubicación tropical y su extraordinaria riqueza biológica. Las líneas base que definen sus límites norte y sur tienen las siguientes coordenadas. Norte Boca de Capones Lat. 3º23’33.96’’/log. 80º219’16.31’W Sur la Concordia Lat. 18º21’08’’/long. 7º22’39’’W

FIGURA 1: Límites del mar Peruano. Recuperado de: http://paramitarea.blogspot.com/2011/07

8

2.1.

Regiones del mar peruano

Nuestro Mar presenta dos regiones: 2.1.1. Región septentrional o norte: La zona norte se localiza entre la frontera con el Ecuador y la Península de Illescas, departamento de Piura. Sus aguas se caracterizan por ser cálido, ya que se encuentran en una zona de baja latitud, muy cerca de la línea ecuatorial (0° 1'48") y por estar bajo la influencia de la Corriente "El Niño", también de aguas cálidas. Entre las principales características que presentan las aguas del sector norte tenemos: 

Color

Las aguas del Mar Peruano en este sector son de color azul, debido a que se encuentran en una zona tropical, fuera de la influencia de la Corriente Peruana. 

Salinidad

El porcentaje de salinidad es mayor a (35 g/kg) que en las zonas Central y Sur. La causa de este mayor porcentaje de sales minerales es la elevada temperatura que impera en las áreas de baja latitud. 2.1.2. Región central y meridional Este sector comprende desde la Península de Illescas hasta la frontera con Chile. Las aguas de esta región se caracterizan por: 

Temperatura.

El Mar peruano en estas zonas debería ser de 25 o 26° C, pero debido al fenómeno del afloramiento de temperatura media es inferior: entre 17° a 19° C. El fenómeno de afloramiento, es el ascenso de las aguas frías más profundas a la superficie, debido a que las aguas superficiales más densas y pesadas, por el mayor porcentaje de sales minerales, presiona hacia abajo con el consiguiente afloramiento de las aguas que se encuentran en las profundidades, iniciándose de esta manera, un ciclo ondulatorio. Este ciclo ondulatorio,

9 choca contra el borde continental debido al movimiento de rotación de la Tierra, completando el circuito de ascenso y descenso. Los vientos Alisios, que soplan en su superficie convierten las crestas de estas masas de aguas frías, en corrientes marinas o gigantescos "ríos marinos". 

Color.

El Mar peruano varía en su tonalidad, de un verde claro en el litoral, al verde oscuro dentro de las 200 millas marinas. Más allá de este límite tienen color azul marino. El color verdoso de las aguas tiene su origen en la abundancia del plancton (fitoplancton y zooplancton), que abunda en las aguas frías. El zooplancton es un alga microscópica, y de color verde porque tiene clorofila, esta coloración verdosa se altera con frecuencia adoptando diferentes tonalidades en las que podemos observar rojizas, amarillentas y plomizas, debido al aguaje, que se forma por la muerte del plancton.  Salinidad. En la zona situada entre Piura e Ica la salinidad es de 34,90 por mil; frente a Arequipa y Tacna que es de 34,50 por mil. De esto podemos concluir que la salinidad disminuye con el aumento de la latitud.

2.2.

Geoformas submarinas del mar peruano

2.2.1. Zócalo o plataforma continental Forma parte de la Plataforma Continental que se encuentra cubierta por las aguas marinas hasta los 200 m de profundidad es importante porque presenta características singulares que determinan la existencia de una importante biomasa de zooplancton y fitoplancton, más de 600 especies de peces y una gran variedad y cantidad de mamíferos marinos, moluscos y crustáceos, entre los géneros más importantes de la fauna marina. Adicionalmente, en su plataforma continental y otras áreas submarinas, el Perú posee petróleo, gas natural y diversos recursos minerales y energéticos.

10 En él se distinguen llanuras con suave declive hacia el oeste, algunos valles y muchas montañas, cuyas cimas son las islas. 

Sector norte o septentrional

Ubicado frente a los departamentos de Piura y Tumbes. Su característica principal es la de ser angosto, con unos 50 km de ancho a la altura de Tumbes, 40 km a la altura del desierto de Sechura, y muy angosto a la altura de punta Balcones, Paita y la península de Illescas. 

Sector central

Comprende desde la península de Illescas, por el norte, hasta la península de Paracas, por el sur. Se caracteriza por ser el más amplio de los tres sectores del zócalo continental. Llegando a alcanzar unos 140 km de ancho a la altura de Chimbote, 120 km frente a Trujillo y 70 km frente a Lima. 

Sector Meridional

Este sector comprende desde la península de Paracas hasta la frontera con Chile. Se caracteriza por ser estrecho, con un ancho promedio que varía entre 2 y 4 km. 2.2.2. Talud continental Comienza a los 200 m de profundidad marina, siendo el declive que sigue al oeste del zócalo continental. Llega a alcanzar hasta más de 6000 m de profundidad. En él se localizan los cañones submarinos, donde van a parar restos de materiales sólidos acumulados en el borde del zócalo continental. 2.2.3. Fosa peruano- chilena Vienen a ser profundas grietas en el fondo marino (7000 metros de profundidad aproximadamente), que se extienden paralelas al litoral peruano. En ellas se localizan muchos hipocentros de movimientos sísmicos producto del roce de la Placa de Nazca con la base de la Placa Continental Sudamericana.

11 Frente a la costa peruana se observan dos grandes fosas longitudinales: la fosa Central y la fosa Meridional o fosa de Arica. Ambas fosas conforman científicamente una sola la cual recibe el nombre de fosa Perú – Chile. 2.2.4. Dorsal de nazca Se encuentra localizada a unos 150 km al oeste de Ica. Se extiende a lo largo de 900 km hasta la isla de Pascua, al oeste del océano Pacífico. En el sentido de latitud se extiende frente a toda la costa ecuatorial con respecto al hemisferio norte y frente a las costas de Perú y Chile respecto al hemisferio sur. Hasta más o menos 40° de latitud sur. En un corte transversal de oeste a este presenta una ladera oceánica, una pequeña planicie de profundidad máxima por cuyo centro pasa el eje de la fosa, y una ladera continental ligeramente más empinada que la primera. Las variaciones de profundidad están asociadas al volumen de sedimentos que rellenan la fosa y a la presencia de una estructura transversal conocida como la dorsal de Nazca.

FIGURA 2: Relieve submarino del Mar Peruano. Recuperado de http://paramitarea.blogspot.com/2011/07/mapa-del-relieve-submarinoperuano.html

12

2.3.

Accidentes geográficos

El Mar Peruano presenta, en toda su extensión, numerosos accidentes geográficos. Así por ejemplo tenemos aproximadamente 129 islas y 12 bahías que totalizan una extensión territorial insular oceánica de 94,36 km². 2.3.1.

Bahía de Sechura.

La bahía de Sechura se encuentra ubicada entre los paralelos 5°18’46” y 5°50’33” de latitud sur. Tiene una longitud de 23 km de este a oeste, y de unos 62 km de norte a sur, alcanzando una profundidad máxima de 80 metros, a 35 km de la caleta Matacaballo. Presenta también una gran planicie o área somera entre caleta Constante y punta Tric trac, con una profundidad máxima de 10 metros a 9 km de la caleta Vichayito. Esta bahía se ubica en la zona de convergencia de aguas frías de la corriente costera peruana y de aguas cálidas ecuatoriales superficiales. La bahía de Sechura es un sitio importante y tradicional de pesca artesanal, albergando 12 caletas: Playa Casita, San Pedro, San Pablo, Chullillachi, Palo Parado, Matacaballo, Las Delicias, Parichaque y Parichaqui en las que se registran diariamente los desembarques pesqueros.1 En esta bahía también se encuentra el puerto de Bayoyar, lugar donde se embarca toda la producción petrolífera de la selva norte del Perú. Todo este sistema de humedales resalta por sus características biológicas particulares, tanto por su flora como por su fauna silvestre (destacando las aves migratorias).

FIGURA 3: Ubicación geográfica de la Bahía de Sechura-Piura

13 Fuente: https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/1070662 2.3.2. Isla Lobos de Tierra Las Islas Lobos de son un grupo de islas pertenecientes al Perú situadas en el océano Pacífico, a unos 93 km al oeste de la costa del departamento de Lambayeque. Tienen una superficie total de aproximadamente 235,81 hectáreas y están conformadas por varios islotes, farallones y roqueríos alrededor de dos islas principales separadas por un canal de 36 metros de ancho. Constituye el límite austral de la distribución de muchas especies de la Provincia Bioecológica Panámica.3 Existen en las islas dos faros de luz y un radio-faro, que sirven de guía y comunicación para las embarcaciones que suelen navegar frente a sus costas. Su ubicación geográfica está en las coordenadas 6° 26' 0" sur y 80° 51' 30" oeste. Se ubica frente a Puerto Etén, Lambayeque, a 32 millas de la costa y su accidentado territorio está lleno de farallones. Alrededor de Lobos de Tierra hay varios islotes como El León o Albatros.

FIGURA 4: Ubicación geográfica de la Isla Lobos de Tierra. Recuperado de: https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Ubicacion-delas-islas-Foca-Lobos-de-Tierra-y-Lobos-de-Afuera-y-las-areasde_fig1_275214411

14 2.3.3. Isla Macabi El grupo de este nombre es formado de dos islas: Norte y Sur, situadas 6 millas al S 5º O de la punta  de Malabrigo, a la altura de las denominadas playas del Milagro y Punta Corralito, aproximadamente frente a la costa del departamento de La Libertad, en el Distrito de Rázuri a una Latitud de 7,79722 y Longitud: 79,5056;, La proximidad entre ambos hace presumir que eran un solo bloque y que se separaron por algún sismo o por erosión por ello se distingue un canal de 35 metros de ancho las separa una de otra. La isla del Norte, más pequeña que la del sur, es, sin embargo, las más elevada. El acceso a estas islas guaneras se realiza partiendo de Puerto Chicama

FIGURA 5: Ubicación geográfica de la Isla Macabi. Recuperado de: https://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-islasmacabi-enero-2010

15 2.3.4. Punta Culebras. Este mapa muestra el ámbito de la Punta Culebras, ubicada en Áncash, perteneciente al Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SERNANP. Enero de 2010.

FIGURA 6: Ubicación geográfica de Punta Culebras. Recuperado de: https://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-punta-culebras-enero-2010

2.3.5. Islas Ballestas Las islas Ballestas es un grupo de islas cerca de la ciudad de Pisco, en el Perú, están compuestas por formaciones rocosas donde se encuentra una importante fauna marina con aves guaneras como el guanay, el piquero y el zarcillo principalmente, destacan islas Ballestas Norte, Centro y Sur cada una con una superficie estimada en 0,12 km.

16 Las Islas Ballestas se encuentran ubicadas a dos horas de la Costa de Paracas y están localizadas a 1 hora de la Ciudad de Ica y 260 kilómetros de Lima. Las Islas Ballestas pertenecen a la Reserva nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG), administrada por el Servicio nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

FIGURA 7: Islas Ballestas. Recuperado de: https://destinosica.com/ticket-islas-ballestas/

2.3.6.

Punta Lomas

Este mapa muestra el ámbito de la Punta Lomas, ubicada en Arequipa, perteneciente al Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SERNANP. Enero de 2010.

17

FIGURA 8: Ubicación geográfica de Punta Lomas. Recuperado de: https://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-punta-lomas-enero-2010

2.3.7. Punta Hornillos Reserva Nacional Sistema de Islas e Islotes y Puntas Guaneras  se forma por un total de 22 islas e islotes y 11 puntas guaneras a lo largo del litoral peruano (140,833.47 ha). Abarca 1,700 km aproximadamente del litoral (desde  Lambayeque por el norte hasta Moquegua por el sur). Punta Hornillos, es parte de esta importante reserva y  se creó con el Decreto Supremo N° 024-2009-MINAM a lo largo de un área total de 2,684.19 hectáreas.

18

FIGURA 9: Ubicación geográfica de Punta Hornillos. Recuperado de: https://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-punta-hornillos-enero-2010

2.4.

Corrientes del mar peruano

2.4.1. Corriente Peruana Esta corriente forma parte de un gran movimiento circular de masas de agua que se observa en torno al Pacífico Sur. Este gran movimiento de aguas frías es causado por la fuerza impulsiva del Anticiclón del Pacífico Sur, el cual se presenta como una masa de aire frío y seco que desciende como un gigantesco remolino aéreo. A esta fuerza inicial se le suma la fuerza de los vientos alisios, que se desplazan desde el sudeste y la fuerza de la corriente Circumpolar Antártica impulsada por inmensos vientos catabáticos fríos que soplan casi todo el año. Está constituida por aguas frías que afloran de la profundidad marina. Extendiéndose desde la costa central de Chile hasta el extremo norte del Perú. Sus aguas se desplazan calmadamente a razón de 28 km por día. Esta corriente origina una serie de efectos en el clima y relieve de la costa peruana. Ocasionando una disminución promedio, a 18,2 °C, en la temperatura ambiental, en vez de los 25 o 26 °C que le corresponden por su baja latitud. Como consecuencia de ello también se originan una formación de neblinas y brumas en la costa y superficie marina respectivamente, evitándose la formación de nubes de lluvia, tornando árida la costa. 2.4.2. La corriente del Niño Se llama corriente del Niño al desplazamiento de aguas cálidas, de norte a sur, frente a las costas de Tumbes y Piura; donde se mezclan con las aguas frías de la corriente peruana enrumbando ambas hacia el oeste. Esta corriente se hace más notoria durante los meses de verano, a partir del 24 de diciembre.

19 Esta corriente trae como consecuencia una serie de efectos sobre el ecosistema peruano. Ocasionando un aumento en la temperatura de las aguas del mar del Perú, lluvias regulares y repentinas que caen sobre la costa peruana, la muerte masiva del plancton, migración de cardúmenes de anchoveta, sardinas y otras especies marinas de aguas frías hacia el sur. Esto a su vez, atrae la presencia de peces de mares tropicales en el mar de la costa central peruana. 2.4.3. Otras Corrientes 

Contracorriente peruana (corriente subsuperficial)

Se ubica debajo de la corriente peruana, en medio de sus dos ramales: la corriente costera y la corriente oceánica. Se manifiesta entre los 40 y 400 mbnm. En sentido Norte-Sur. Tiene ascenso estacional, cuando se debilitan las corrientes superficiales y los vientos impulsores (vientos alisios SE) Esta corriente también contribuye al proceso de afloramiento. 

Corriente Submarina

Llamada también contracorriente subsuperficial peruano-chilena. Se caracteriza por proximidad a la costa y su mayor salinidad. Se manifiesta entre los 100 y 200 m de profundidad y se desplaza de norte a sur. 

Corriente Cronwell

En realidad, es la extensión sur de esta corriente (corriente submarina); es de tipo subsuperficial, se desplaza de norte a sur influyendo en la zona norte del país y relaciona con el fenómeno de El Niño.

20

FIGURA 10: Corrientes marinas del Mar Peruano. Recuperado de: http://surfandtrips.blogspot.com/2012/12/el-sistema-de-corrientes-del-mar-peruano.html

2.5.

Importancia de las corrientes marinas

Las corrientes marinas cumplen un rol importante en las condiciones climáticas de la costa. Asimismo, constituyen un factor de riqueza del mar peruano, ya que al existir una confluencia de aguas de diferentes temperaturas y salinidad se generan condiciones para albergar diversidad de especies marinas; así como la anchoveta, la caballa, jurel, bonito, pejerrey, etc. Y también especies de aguas cálidas como el perico, el mero, el atún o los langostinos. Cuya presencia o incremento varía cuando ocurren cambios en las temperaturas

21 del mar, tal es el caso del fenómeno de El Niño. En conclusión, las corrientes marinas son la causa de la diversidad de especies. 3.6

El Fenómeno del Niño

Es un fenómeno climático cíclico que, es sus manifestaciones más intensas, genera estragos debido al calentamiento de las aguas sudamericanas provocando abundantes lluvias, alteraciones en los ecosistemas marinos y terrestres. Las zonas más afectadas son América del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia. 3.6.1. Características Genera el aumento del nivel medio del mar de la costa peruana aso como la temperatura superficial del mar y del aire en las zonas costeras. Debilitamiento de los vientos alisios, disminución de la presión atmosférica costera, debilitamiento de la Corriente Peruana, así como un bajo afloramiento marino, cambiando la disponibilidad y distribución de los recursos marinos. También se da un aumento de magnitud y frecuencia de lluvias y una profundización de la termoclina (zona que separa las aguas superficiales y profundas). 3.6.2. Causas Una de las posibles causas seria las profundas alteraciones entre la atmósfera y el océano, ocasionando fallas o anomalías en la circulación general de la atmósfera. El anticiclón y los vientos alisios se debilitan más de lo normal, y la fuerza de la Corriente Peruana cede también más de lo normal en los veranos, con lo cual la Corriente de El Niño tiene mayor fuerza y sus masas de aguas cálidas avanzan más hacia el sur. Al debilitarse la Corriente Peruana, las aguas cálidas situadas al oeste de la misma también penetran hacia la costa. El calentamiento del mar aumenta la temperatura de la atmósfera y se producen lluvias más intensas como producto de la inversión térmica originada por las aguas frías, que no permite la condensación y elevación de las nubes a más de 800 m.

22

Figura 11. El Niño (periodo 2015-16) Temperaturas anómalas en la superficie oceánica Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/49/Pacific_SST_anomaly_1015-2015.gif/450px-Pacific_SST_anomaly_10-15-2015.gif

3.6.3. Consecuencias La ocurrencia de este hecho conllevaría a alteraciones climáticas acompañadas principalmente de abundantes lluvias, aumento de la temperatura de las aguas costeras con periodos muy húmedos junto a una baja presión atmosférica. Alteraciones en los ecosistemas marinos y terrestres, así como el surgimiento de enfermedades en la población como el cólera y el dengue, que podrían convertirse en epidemias. Por otro lado, también se generarían beneficios en la flora y fauna del país. En la fauna, se genera una abundancia de especies típicamente de aguas cálidas; tales como el dorado, barrilete, melva, atún, pez sierra, la manta, algunos tiburones, potas, abundancia del camaroncito rojo, melva, etc. (de gran beneficio para la población ribereña en el consumo doméstico). Respecto a la flora, se apreciaría una proliferación de plantas silvestres en la zona norte del país, así como, el desarrollo de abundante algarrobo.

3. Soberanía marítima Mar de Grau es el nombre que lleva el dominio marítimo del Perú sobre el Océano Pacifico, es decir, es espacio marítimo sobre el que ejerce soberanía y jurisdicción.

23 Su extensión abarca desde el paralelo de Boca de Capones al norte, y por el sur en el punto en que el paralelo geográfico que pasa por el Hito Nº 1 se interseca con la línea de baja marea, al sur de la ciudad de Tacna. La línea costera que se forma es de una extensión de 3079,50 km. La zona marítima se extiende desde la costa hasta 200 millas al este (370,4 km) formando una línea imaginaria que ocupa un área geográfica aproximadamente de 1140646,8 km2.

Figura 12. 200 millas del Mar de Grau según paralelos y perpendiculares a la línea base Fuente: http://edicionesanteriores2.pe.tripod.com/ollanta16/central16.htm

4.1

La tesis de las 200 millas del Mar de Grau

Enrique García-Sayán, ministro de Relaciones Exteriores del presidente Luis Bustamante y Rivero (1946 – 1948), fue quien preparó el Decreto Supremo que proclamó la soberanía y jurisdicción sobre las 200 millas el 1 de agosto de 1947.

24 En 1947, sufriendo los efectos de la segunda guerra mundial, la falta de alimentación y los ojos de europeos junto a los japoneses se posaron miles de millas mas lejos de donde estaban, las costas del Perú. Previniendo esto, Enrique García-Sayán ordenó estudios geomorfológicos y cartas batimétricas a los entes especializados del Estado, especialmente a la Marina. También se consulto con especialistas y oficiales navales, almirantes y técnicos. Se constató que el límite biológico de la Corriente peruana estaba a 80-100 millas de distancia en el verano y a 200-250 millas en el invierno. 4.2.

Fundamento geográfico y biológico

Las 200 millas, están constituidas por peculiaridades geográficas, físicas, biológicas y atmosféricas de la zona costera del Perú. Estas características son diferentes en los diversos océanos del mundo, presentándose sistemas ecológicos distintos, así como sistemas ecológicos únicos e indivisibles. Estas características se dan por la presencia de la cordillera de los andes que recorre todo el territorio e impide el paso de las características climáticas de oeste al este del país. Las costas presentan una serie de corrientes marinas (Sistema de la Corriente Peruana) que viene del Pacifico Occidental y recorren de sur a norte la costa produciendo el afloramiento marino. La acción de los vientos frente a la costa, y en especial, de los vientos alisios del Sur-Sur Este. Estos vientos, junto con otros que en conjunto se conocen como el Anticiclón del Pacífico Sur, accionan sobre la masa oceánica y sobre la vertiente occidental de los Andes. Por último, se considera el relieve accidentado de la plataforma y zócalo continental costera que tiene un ancho variable que va desde una decena hasta más de cien kilómetros de amplitud, el cual es poco común en otros países. 4.3.

Limites

En su límite norte, este se da con Ecuador. En la práctica se aceptó que seguiría una línea imaginaria que seguiría al paralelo geográfico, no siendo hasta el 2011 que, mediante un

25 intercambio de notas diplomáticas, formalizarían estos limites con coordenadas geográficas correspondientes a la frontera marítima entre ambos países. Este acuerdo fue registrado en la Secretaria General de Naciones Unidas como acuerdo internacional. En su limite sur, este se da con Chile. Mediante un proceso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, se estableció de manera definitiva la frontera marítima común, la cual se inicia en el punto en que el paralelo geográfico que pasa por el Hito Nº 1 se interseca con la línea de baja marea, y a partir de allí se prolonga hasta las 80 millas, punto en el cual la línea se inclina con dirección suroeste siguiendo una bisectriz hasta las 200 millas medidas desde las costas de Chile y el Perú.

Figura 13. Nueva delimitación del Mar de Grau después del Proceso en la Corte Internacional de la Haya Fuente: https://peru21.pe/politica/haya-nuevo-mapa-mar-peruano-fallo-142363-noticia/

4.4.

La Convención del Mar (CONVEMAR)

La Convemar es el único tratado universalmente reconocido que recoge la pionera tesis peruana de carácter socioeconómico de soberanía y jurisdicción hasta las 200 millas, formulada en el histórico Decreto Supremo Nº 781 del 1 agosto de 1947. La Convemar fue creada para combatir la Declaración de Santiago en 1952, sobre la tesis de las 200 millas de “mar soberano”.

26 La Convemar reconoce a los países ribereños 200 millas adyacentes a sus costas en función a tres zonas definidas: mar territorial, zona contigua y zona económica exclusiva. 

Mar territorial Todo Estado tiene derecho a establecer la anchura de su mar territorial hasta un límite que no exceda de 12 millas marinas, medidas a partir de líneas de base determinadas de conformidad con la misma Convención. Si dos Estados son adyacentes o situados frente a frente, ninguno tiene derecho, salvo un acuerdo contrario.



Zona contigua No puede extenderse más allá de 24 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial. Se da con el objeto que el Estado ribereño pueda tomar las medidas de fiscalización para prevenir infracciones de leyes y reglamentos aduaneros, así como sancionar las infracciones cometidas en su territorio.



Zona Económicamente Exclusiva Área situada más allá del mar territorial adyacente a éste, sujeta al régimen jurídico

específico establecido en la Convención. El Estado ribereño tiene derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales. La Convemar establece una soberanía total solamente sobre las primeras 12 millas marinas de cada país, anulando el planteamiento inicial de las 200 millas marítimas sobre las que Perú tiene soberanía total. La principal desventaja de la firma de este tratado refiere a la depredación de los recursos presentes en el mar debido a los convenios firmados con otros países, teniendo de esa manera una libertad de los

27 países extranjeros para pescar en todas las 200 millas que corresponden al Mar de Grau. En realidad, los representantes peruanos que están en pro adhesión, solo difunden parcialmente algunos artículos de la Convención del Mar, recordemos que en total son 320 artículos mediante los cuales, y utilizando conceptos propios del derecho del mar se busca "legalizar la libre explotación de los recursos marinos", pues en el sistema actual el menos en cuestiones formales la "soberanía" es un limitante. Perú no se ha suscrito a la Convención del Mar

Figura 14. Zonas marítimas de acuerdo a la Convención Fuente: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Convención_de_las_Naciones_Unidas_sobre_el_Derecho_del_Mar

4. Contaminación del Mar de Grau La contaminación marina es un problema de carácter mundial ya que daña al ecosistema marino. En la costa peruana se da una descarga de contaminantes provenientes principalmente a las industrias pesqueras, mineras, siderúrgicas y del petróleo. Parte de la contaminación mencionada es llevada al mar con la descarga de los ríos, quienes a su vez

28 presentan una gran cantidad de pesticidas como relaves provenientes de la agricultura. A esta contaminación se suman los contaminantes provenientes de los desagües domésticos. La corriente peruana juega un rol importante en la dilución, así como el transporte de los contaminantes, pero que no es apañada. 5.1. Contaminación pesquera Se puede dar por diversos motivos. El recojo y almacenamiento de grandes cantidades de pescado en bodegas, desde ese momento empieza un proceso de descomposición y acumulación de residuos orgánicos ya que no es aprovechado todo el volumen, siendo los restos podridos devueltos al mar. Al momento de realizar la captura con redes, no siempre se recoge lo deseado, por lo que las especies que no son de utilidad para el consumo son devueltas al mar implicando una contaminación por materia orgánica. El uso de sustancias toxicas o de una cantidad mayor a su Limite Máximo Permisible (LMP) que sea descargado posteriormente al mar implicaría la contaminación o intoxicación de especies marinas o incluso al ecosistema mismo, por ejemplo, el uso de formaldehido como desinfectante o “soda” en la limpieza de las instalaciones, sustancias que serian vertidas directamente al océano sin algún tipo de tratamiento. Como ultimo punto, la producción de harina de pescado implica procesos de secado, los vapores generados poseen un olor intenso son vertidos al aire, causando una contaminación odorífera a las zonas urbanas aledañas. La suma de todos estos hechos desencadenaría en la contaminación de la franja costera, así como de las ciudades aledañas producto del envenenamiento del aire y las aguas, una destrucción de la flora y la fauna, del plancton (el cual es base de la cadena alimenticia en los mares), así como la disminución de potencial turístico de la zona.

29

Figura 15. Diversas formas de contaminación marina Fuente: https://es.slideshare.net/lenguaje2010micro/contaminacion-producida-por-industrias-pesqueras

5.2. Contaminación minera La ocurrencia de problemas en una industria minera, como es el caso de ruptura de tuberías o liberación de relaves mineros al ambiente, produce una contaminación a las aguas que se encuentren cercanas. Los relaves son áreas donde se depositan desechos de roca molida, minerales, agua, metales pesados y químicos como cianuro, arsénico, plomo, cadmio, zinc, mercurio, entre otros, que se obtienen como producto de los procesos de concentración de minerales. Cuando estos relaves se derraman, quedan expuestos los sistemas acuíferos ya que se filtran estos metales tóxicos a las napas subterráneas, contaminándose el agua potable y dañando o extinguiendo los ecosistemas a donde se derivaba el agua de la napa. Lo mismo ocurre con los ríos ya que el material es transportado rio abajo mientras se va esparciendo y contaminando a su paso, impidiendo su uso por parte de las poblaciones y animales, y desembocando en el mar, dañando a la flora y fauna vegetal. 5.3. Contaminación petrolera Así como con la minería, esta también se produce por un derrame de petróleo, implicando una contaminación de consecuencias inmediatas hasta a largo plazo.

30 El daño inmediato se produce al crearse una película en la superficie marina, impidiendo el paso de la luz al agua. Dentro del ecosistema marino hay diferentes especies, como es el caso de las algas, que necesitan la llegada de la luz para poder realizar la fotosíntesis. Si esto no ocurre, muchas de ellas pueden morir. Después, tiene lugar una contaminación aguda, que puede llevar incluso a la muerte de muchos organismos, porque los contaminantes de los compuestos del crudo son tremendamente tóxicos. A más largo plazo, el derrame provoca años en el sistema reproductivo y de alimentación de todos los organismos del ecosistema marino. Los más afectados suelen ser los ecosistemas que dependen de algas y plantas. Las praderas marinas suelen verse muy afectadas. También los arrecifes de coral, porque muchas de las algas que viven en simbiosis con los corales pueden morir. Sufren, sobre todo, las especies que viven fijas en el sustrato como las esponjas -y los corales también- que no pueden huir frente a una agresión de este tipo. Mientras más cerca ocurra el derrame de la costa, mayores serán los efectos negativos generados. Esto se debe a que, en alta mar, normalmente, no hay tantas especies que dependan de la entrada de la luz en el agua mientras que, para la costa, este problema puede afectar mucho mas debido a la presencia de especies y sobre todo a ecosistemas mucho más productivos.

Figura 16. Capa superficial de crudo impide el paso de luz al agua Fuente: https://www.bbc.com/mundo/internacional/2010/04/100428_derrame_petroleo_claves_lp

31

5. Conclusiones 

Las propiedades que tiene el mar peruano como su color, temperatura y salinidad se deben a la posición en la que se encuentra, siendo estas condiciones como la baja latitud, presencia de la corriente peruana que baña las costas y una amplia plataforma continental lo que le brinda unas características que la hacen única.



El sistema de corrientes que recorre la costa peruana significa un factor de riqueza para el mar peruano por la confluencia de aguas con diferentes temperaturas y salinidad, brindando condiciones para albergar la diversidad de especies marinas que posee.



La soberanía marítima del Mar de Grau quedo establecida en 1947 en la Tesis de las 200 millas propuesta por Enrique García-Sayán frente a los países orientales en miras de Mar peruano como fuente de explotación culminada la 2da Guerra mundial. En ella reúne un conjunto de estudios acerca de las características marinas y topográficas que hacían rico al mar, así como el establecimiento de la frontera marítima con los países limítrofes costeros.



La contaminación del mar es un hecho que se ha dado desde decenas de años, siendo fuente de este la industria pesquera, minera, petrolera, así como doméstica. Las consecuencias de estas es la perdida de flora y fauna marina debido a la destrucción de las condiciones necesarias de un ecosistema o intoxicación por ser destino de desechos provenientes tanto de la costa como de las embarcaciones que la navegan.

32

6. Bibliografía BBC. (2010). ¿Cuál es el verdadero impacto de un derrame de petróleo? Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/internacional/2010/04/100428_derrame_petroleo_claves_lp Correa, D., J. Tam, J. Pasapera, M. Saavedra, A. Ingunza. 2008. Modelado de la circulación marina y descargas hipotéticas en la bahía del Callao, Perú. Inf. Inst. Mar Perú. 35:181-192. Recuperado de: http://biblioimarpe.imarpe.gob.pe/handle/123456789/1967 Esdamim. (2013). Contaminación e impacto ambiental de la industria pesquera extractiva: emisiones contaminantes al aire y agua; artes de pesca. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/esda/11-2-2-contaminacion-e-impacto-ambiental-de-laindustria-pesquera-extractiva-emisiones-contaminantes-al-aire-y-agua-artes-de-pesca/ Flores, G., & Mendez, E. (2010). Contaminación producida por industrias pesqueras. Recuperado de https://es.slideshare.net/lenguaje2010micro/contaminacion-producida-porindustrias-pesqueras Garcia Sayan, D. (s.f.). Las 200 Millas y Sus Límites. Recuperado de http://www4.congreso.gob.pe/dgp/didp/boletines/CARPETA_CIJ_LA_HAYA/IMAGENE S/NUEVOS/200.pdf Guillen, O., Asthu, V., & Aquino, R. (s.f.). Contaminación marina en el Perú. Recuperado de http://190.116.33.230/bitstream/123456789/300/1/INF%2077.pdf IMARPE. 2015. Instrucciones a los autores Inf. Inst. Mar del Perú. http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/imagenes/portal/imarpe/IMARPE-instrucciones %20autores.pdf MATELLINI, Benjamin; TAM, Jorge y QUISPE, Carlos. Modelo empírico para previsión de la temperatura superficial del mar peruano. Rev. peru biol. [online]. 2007, vol.14, n.1 [citado  2019-12-18], pp.101-108. Disponible en:

33 . ISSN 1727-9933. Ministerio de Educación. (2017). Fenómeno El Niño. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/fenomeno-el-nino/pdf/atriptico-fen.pdf Naylamp. (2014). El Niño. Recuperado de http://www.naylamp.dhn.mil.pe/nino/mainFrame.htm