Informe - Manzano (Winter Banana)

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIE

Views 81 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS Y MORFOLOGICAS DEL CULTIVO DE MANZANO, CULTIVAR “WINTER BANANA”. PRESENTADO POR:  LLALLIHUAMAN HUANE Angel Daniel  MACEDO GARCIA Henri Salvador  MORENO SANCHEZ Ruth Jheraldi  PATRICIO ORTIZ Nemuel  VEGA CORAHUA Carla Elisabeth DOCENTE: Dr. Orbegoso Navarro Luis Alberto HUARAZ – 2019

CONTENIDO

I.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3

II. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 4 A. Objetivo general ............................................................................................................. 4 B. Objetivo especificos ....................................................................................................... 4 III. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 5 3.1. ORIGEN....................................................................................................................... 5 3.2. ASPECTOS TAXONOMICOS ................................................................................... 5 3.3. CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS ................................................................. 6 3.4. FRUTO: ....................................................................................................................... 7 3.5. FENOLOGIA DEL CULTIVO ................................................................................... 8 3.7. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO ..................................................................... 10

I.

INTRODUCCIÓN

El cultivo de manzano en el Perú tiene un gran avance en su explotación por su potencial productivo, que en tiempos anteriores no ha sido explotado adecuadamente y en la actualidad se le está dando mayor importancia. Se sabe que nuestro país posee una gran diversidad de climas, muchos de ellos apropiados para la producción comercial de frutales, como los valles y lugares con altura inferior a los 2500 m.s.n.m., y hay otros lugares como en la sierra en los que hay extensión de terrenos, pero con poca tecnología y poco acceso a la información, es por ello la necesidad de la intervención de los profesionales en la agricultura para lograr producciones sostenibles de manera agrícola y social para la población. En la actualidad Perú es un productor de frutos del manzano, pero que no llega a satisfacer las necesidades de este cultivo al mercado nacional, lo que implica que muchas veces se tenga que importar de los países vecinos, cuando este problema puede cambiar al habilitar terrenos en abandono o con poco acceso, lograremos ser una potencia frutal, no solo para el mercado interno si no el externo, y también podemos optar por muchos otros cultivos que se adecuen a el clima de puna.

II. OBJETIVOS A. Objetivo general Determinar las caracteristicas fisiologicas y morfologicas del cultivo de manzano, cultivar “Winter Banana”. B. Objetivo especificos 

Determinar a que profundidad se encuentra la raiz de la planta frutal “Winter Banana”



Determinar los requerimientos edafologicos de la planta frutal “Winter Banana”

III. MARCO TEÓRICO

3.1. ORIGEN La manzana es una fruta pomácea comestible, fruta del manzano doméstico (Malus domestica), es oriunda de las zonas templadas de Europa, de las regiones del Cáucaso y Asia Central. La manzana pudo ser la primera especie frutal cultivada por el hombre. Su origen prehistórico se sitúa en el sudoeste asiático. En Europa existe desde Escandinavia hasta España. En Asia desde Siberia, Japón hasta la India. En Oceanía, Australia y Nueva Zelanda. En América se cultiva en Estados Unidos, Canadá, México, Costa Rica, Colombia, Argentina, Perú, etc. En África y en las Islas Canarias se cultivan variedades de bajo requerimiento de horas frio, también en Egipto, Nigeria entre otros países, lo que demuestra que este cultivo es de gran importancia comercial (Figueroa, 1989). 3.2. ASPECTOS TAXONOMICOS Malus domestica fue descrita por Moritz Balthasar Borkhausen, publicado en Theoretisches-praktisches Handbuch der Forstbotanik und Forsttechnologie (Manual teórico-práctico de botánica forestal y tecnología forestal), 2: 1272–1276, en el año 1803 (Borkhausen, 1803) . Los manzanos Malus pumila, Malus baccata, Malus sylvestris Mill, Malus domestica Bork y otras 26 especies y más de 60 subespecies, pertenecen a: • Reino: Plantae • División: Magnoliophyta • Clase: Magnoliopsida • Sub clase: Rosidae

• Orden: Rosales • Familia: Rosaceae • Género: Malus • Especie: Malus domestica BORKH. 3.3. CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS Posee un color Amarillo con tonos rosados, es de tamaño mediano a grande, pulpa de color blanco. La manzana Winter se utiliza para comerlo en crudo, jugos y bebidas como la sidra y algunos postres. El sabor es dulce en algunos casos con un toque levemente ácido. Su nombre oficial “Winter Banana” se debe al agradable aroma de los manzanos similar al de una banana, además, es una de las pocas manzanas que es “autofértil” lo que significa que no sólo se poliniza a sí mismas, sino que colabora polinizando a otros manzanos.

Variedad de cosecha tardía, fruto oblongo de tamaño mediano a grande, se recomienda para usos culinarios. 

Origen: Obtenida por David Flory en Adams Boro (Indiana, Estados Unidos) alrededor de 1876 (Beach 1905; Bunyard, 1920)



Sinónimos: Banana (Beach, 1905)



Árbol: Vigoroso, medianamente productiva e irregular.



Hoja: Color verde de intensidad intermedia, larga, ancha, base truncada, ápice en ángulo recto, borde con incisiones bicrenadas, débilmente pubescente en el envés. Pecíolo medianamente largo, con estípulas foliáceas.



Flor: Tamaño mediano. Pétalos blanco-rosados, ovalados, de disposición intermedia. El estigma se encuentra al mismo nivel que los estambres.



Floración: Intermedia. Inicia alrededor del 30 de septiembre, alcanzando el estado de plena floración el 4 de octubre. Desde el inicio hasta la caída de pétalos transcurren 9 días.



Cosecha: Tardía. Primera quincena de marzo.

3.4. FRUTO: 1) Características externas: Fruto oblongo, mediano a grande, ligeramente asimétrico. Epidermis amarilla, color superficial estriado, presente en un área pequeña de un tono rosado. Presenta numerosas lenticelas, color claro y tamaño grande, concentradas hacia la cavidad calicinal. Pedúnculo inserto en ángulo recto con el eje, de longitud y grosor mediano, color liso. Cavidad peduncular profunda y ancha, epidermis lisa, con cobertura pequeña de russet. Sépalos erguidos, convergentes y separados. Cavidad calicinal de profundidad y anchura mediana, relieve liso, borde sin protuberancias. 2) Características internas: Cámara seminífera de forma semicircular, extremos redondeados, con presencia de lanosidad. Semillas redondas, de color oscuro. Corazón acorazonado, central, mediano a grande. Estrella carpelar abierta, pequeña. Pulpa de color blanco. 3) Características sensoriales: Pulpa moderadamente firme, jugosa, aromática (Beach, 1905; Bunyard, 1920). 4) Usos: Se recomienda para consumo en fresco (Beach, 1905; Bunyard, 1920).

3.5. FENOLOGIA DEL CULTIVO En frutales la fenología del árbol se repite de forma anual, el primer estadio es dormancia, luego desarrollo vegetativo, formación de yemas, floración, fructificación y cosecha; este ciclo continuará así hasta terminar su ciclo de vida productivo que puede ser de 15 a 20 años, según el manejo. Para este ciclo anual las yemas son el principal indicador del estado de la planta (Urbina, 2010) La fenología es el estudio de los fenómenos biológicos acomodados a cierto ritmo periódico como la brotación, la maduración de los frutos y otros. Como es natural, estos fenómenos se relacionan con el clima de la localidad en que ocurre (INFOAGRO, s/a). Hay dos conceptos básicos para entender la fenología, son: Fase: La aparición, transformación o desaparición rápida de los órganos vegetales se llama fase (INFOAGRO, s/a). Etapa: Una etapa fenológica está delimitada por dos fases sucesivas. Dentro de ciertas etapas se presentan períodos críticos, como meteorológicos. El comienzo y fin de fases y etapas sirven como medio para juzgar la rapidez del desarrollo de las plantas (INFOAGRO, s/a). Las yemas son las estructuras encargadas del crecimiento del tallo que producen hojas, ramificaciones y flores. El ápice está protegido por hojas modificadas con aspecto escamoso. Generalmente estas escamas son oscuras y coriáceas, impiden la desecación de los tejidos embrionales durante el invierno, cuando la circulación de la savia es más lenta (Gonzales, 2013).

Según la Doctora Gonzales, las yemas se pueden dividir en tres funciones: - Vegetativa: cuando sólo contiene elementos vegetativos. - Reproductora: cuando contiene flores embrionarias. - Mixta: si contiene hojas embrionarias y flores (Gonzales, 2013). El Portal Frutícola, nos presenta una guía de los estados fenológicos de árboles frutales de hoja caduca: a) Yema de invierno. b) Yema comienza a hincharse. c) Yema hinchada. d) Yema hinchada e) Aparición de los botones florales. Tipo sin hojas. f) Aparición de los botones florales. Tipo con hojas. g) los sépalos dejan ver los pétalos h) los sépalos dejan ver los pétalos i) primera flor j) plena floración k) Caída de los primeros pétalos l) Caída de los últimos pétalos m) Cuajado del fruto n) Engrosamiento del fruto

3.6. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

A) Clima El manzano requiere temperaturas frías en el invierno, y en primavera – verano temperaturas gradualmente altas, para que pueda pasar por todas las fases vegetativas. Cuando el cultivo está en dormancia requiere hasta 10°C; a medida que va aumentando la temperatura inicia el brotamiento. La acumulación de calor sobre los 10°C marca el ciclo de crecimiento del cultivo, según las variedades. (Rodríguez & Ruesta, 2005).

B) Suelo El pH ideal en el suelo debe estar comprendidoentre 6,5 a 7,5; tipo de suelo recomendado es el franco arenoso, con subsuelo permeable de buena fertilidad. La conductividad eléctrica está en 2,5 mmhs/cm a 25°C en la raíz. Antes de instalar el cultivo en suelos con problemas de sales se recomienda hacer lavados del suelo, hacer enmiendas químicas con yeso agrícola, suelo con buen drenaje y un plan de fertilización (Rodríguez & Ruesta, 2005).

IV. RESULTADOS

Profundidad radicular: 36 cm MUESTRA 01

Altura: 1.60 m Sombra: 2.15-2.32 m Diametro: 30-39 cm

Diámetro: 30-39 cm

Planta: manzano, cultivar “Winter Banana”

Excavacion para hacer la medicion de la profundidad radicular

Medicion de la profundidad radicular del frutal

Medicion de la sombra del frutal

Medicion del diametro del tronco del frutal

Medicion de la altura del frutal

Profundidad radicular: 42 cm MUESTRA 02

Altura de planta: 1.60 m Sombra: 1.70-1.72 m Diámetro: 26 – 32 cm

Excavacion para hacer la medicion de la profundidad radicular

Medicion de la profundidad radicular

Medicion de la sombra del frutal

Medicion de la altura del frutal

Medicion del diametro del tronco del frutal

Medicion del marco de plantacion del frutal

V. BIBLIOGRAFIA.