Informe Lectura (7 )Hidrografia Continental

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO. (UASD) ASIGNATURA: Hidrografía General de la Isla, y su Importancia Educativa.

Views 46 Downloads 3 File size 371KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.

(UASD)

ASIGNATURA: Hidrografía General de la Isla, y su Importancia Educativa. AULA DE POSTGRADO: N.º6 TEMA: Informe de Lectura (7): Hidrografía Continental. FACILITADOR (A): Dr. Ricardo González Marrero. MAESTRANTE: Lic. Angel Luis Pérez Herrera.

FECHA: 04 de agosto del 2018, Recinto S.F.M, República Dominicana.

HIDROGRAFIA CONTINENTAL. Hielo glaciares e hidrografía continental. Las grandes masas de hielo que cubren los polos del planeta y las zonas altas de grandes cadenas montañosas del mundo se llaman glaciares. Los glaciares son los restos de la gran cobertura de hielo que se extendió sobre una buena parte de las latitudes altas de la Tierra durante las últimas glaciaciones del cuaternario. Tienen mucha importancia como agentes erosivos de primer orden y constituyen una gran reserva de agua dulce del planeta. Los glaciares se forman al acumularse la nieve caída en los fondos y laderas de los valles, en zonas de alta montaña. Los espesores pueden alcanzar grandes proporciones, si la nieve perdida en los deshielos es inferior a la que se acumula durante las nevadas. Su masa compacta se produce porque cada nevada comprime las nieves caídas con anterioridad. Si el calor no logra fusionar el hielo, éste va aumentando de grosor y comienza a desplazarse hacia el fondo del valle. Se pueden distinguir varios tipos de glaciares: Glaciares de casquete: Son grandes extensiones (como Groenlandia o la Antártida), Si desapareciese la masa de hielo de la Antártida, se elevaría debido a la isostasia. El hielo fluye en todas direcciones hasta llegar al mar. Cuando el hielo llega al mar se denomina iceberg. Hoy en día, todos los glaciares están en regresión.

Ambientes periglaciares y su influencia en el recurso hídrico. Un glaciar alpino es una gruesa capa de hielo que se forma en áreas montañosas como consecuencia de la compactación y recristalización de la nieve, y que fluye por valles que en general fueron originalmente ocupados por cursos de agua. Los glaciares se originan en zonas donde cae más nieve en invierno de la que se funde en verano. Los glaciares son reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano. Los procesos y formación de los periglaciares se encuentran en zonas más altas que los glaciares donde la temperatura ronda los 0ºC. En la península Ibérica se pueden encontrar en zonas como Pirineos, Zona Cantábrica, en estas zonas podemos encontrar varias formaciones: (Permafrost) suelo permanentemente helado, (Molisol) zonas del permafrost que se descongelan durante unos periodos estacionales, (Suelos poligonales) el agua se introduce en las grietas haciendo que estas se separen. Cuando se congelan, aumenta la profundidad, dichos surcos se llenan de rocas formando este tipo de suelo, que se va rompiendo por las zonas más débiles. Si las grietas están juntas, no se forma este tipo de suelo, (Pingo) grandes elevaciones del terreno que se producen por el ascenso de materiales sueltos. La altura ronda entre los 60m y los 70m, y el radio mide unos 100m aproximadamente, (Suelos almohadillados) se forman debido a los procesos de congelación y descongelación.

Aguas subterráneas: Acuíferos. Área de recarga y surgencia. Geotermalismo. Las aguas subterráneas son las aguas procedentes de las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo, etc.) y del deshielo de la nieve que se infiltra en el terreno a través de las rocas permeables. El agua infiltrada se desplaza por el interior de la tierra lentamente por gravedad (atracción de la tierra) hasta

que se encuentra una roca impermeable (que no deja pasar el líquido) y no puede seguir su descenso acumulándose y formando lo que se conoce con el nombre de acuífero. Un acuífero diríamos que es un volumen (espacio) subterráneo de roca y arena que contiene agua. En definitiva un deposito o almacén de agua subterránea. El nivel que alcanza el agua de un acuífero se llama nivel freático. El nivel freático puede encontrarse a un metro del suelo como a cientos de metros debajo de la superficie y su nivel también depende de las épocas del año como veremos más adelante. El agua del suelo se renueva en general por procesos activos de recarga desde la superficie. La renovación se produce lentamente cuando la comparamos con la de los depósitos superficiales, como los lagos, y los cursos de agua. El tiempo de residencia (el periodo necesario para renovar por completo un depósito a su tasa de renovación normal) es muy largo. El agua de las precipitaciones (lluvia, nieve) puede tener distintos destinos una vez alcanza el suelo. Se reparte en tres fracciones. Se llama escorrentía a la parte que se desliza por la superficie del terreno, primero como arroyada difusa y luego como agua encauzada, formando arroyos y ríos. Otra parte del agua se evapora desde las capas superficiales del suelo o pasa a la atmósfera con la transpiración de los organismos, especialmente las plantas; nos referimos a esta parte como evapotranspiración. Por último, otra parte se infiltra en el terreno y pasa a ser agua subterránea. El geotermalismo es un proceso geológico en donde sedimentos o rocas sufren los efectos de la circulación de fluidos de agua a altas temperaturas que son químicamente activos. Los fluidos hidrotermales son soluciones acuosas que transportan los elementos en disolución, por lo que la principal variable química es la solubilidad que tengan esos elementos. Sin embargo, existen elementos que tienen una solubilidad muy pobre, tal y como le ocurre al cobre (Cu), pero podemos encontrar grandes depósitos de cobre debido a procesos hidrotermales. ¿Cómo puede entonces, explicarse estos depósitos? Los fluidos hidrotermales presentan en disolución elementos y compuestos como flúor, carbonatos, cloro, azufre u óxidos, que son capaces de unirse a los elementos menos solubles, elevando considerablemente su solubilidad.

Aguas lacustres y estancadas: Propiedades y fenómenos físico-químicos en lagos y pantanos. Los ambientes en que se desarrollan las comunidades vegetales de agua dulce pueden ser de dos clases: de aguas estancadas (lagos, pantanos, embalses, etc.), o de aguas en movimiento (arroyos torrenteras, ríos, etc.). Los lagos se dividen en tres categorías: Los lagos oligotróficos se caracterizan por la pequeña cantidad de organismos que albergan oxígeno en el fondo, donde, separada por el termo clima, existe una considerable masa de agua. Es pobre en sales minerales y favorables para el desarrollo de la vegetación. Se trata normalmente de lagos profundos. Los lagos eutróficos, al contrario de los anteriores, se caracterizan por su buena cantidad de materia viva; son poco profundos, lo que hace que si existe discontinuidad térmica, ésta, prácticamente, toca las partes más profundas. Los lagos eutróficos son poco profundos y con buena cantidad de materia viva. Por último, los lagos distróficos se caracterizan por la acumulación de la materia orgánica en el fondo, sin consumirse y por la pobreza de su vida orgánica.

El agua es uno de los compuestos químicos más importantes para los seres humanos y la vida en general. Sus características desde un punto de vista químico, para tener mejor conocimiento acerca de las fuentes, reacciones, transporte, efecto y destino de las especies químicas en el agua y para saber cómo pueden afectar en la disposición y en la calidad del agua. Se entiende por agua natural un sistema de cierta complejidad, no homogéneo, que puede estar constituido por una fase acuosa, una gaseosa y una o más fases sólidas. Las aguas naturales contienen en su seno una amplia variedad de sustancias y especies químicas, a causa fundamentalmente de la gran capacidad disolvente y reactiva del agua y de su potencial erosivo. Las aguas naturales están compuestas por gases, iones, especies ácidas, especies inorgánicas y materia orgánica. Existen procesos físico-químicos que influyen en la composición de las aguas. Hay una serie de fenómenos que pueden influir notablemente en los procesos físico-químicos y que limitan el contenido de sales disueltas. Las aguas naturales se clasifican en diferentes tipos, de esta forma se tienen el agua atmosférica, las aguas del subsuelo, como la edáfica y la subterránea, las aguas superficiales y aguas marinas. Cada tipo posee unas características y composición específicas. A través del desarrollo del presente documento, se concluyó que el agua es una sustancia verdaderamente prodigiosa, ya que nos relaciona a unos con otros y con el planeta entero; sin embargo, a pesar de su importancia, la despilfarramos y la contaminamos sin pensar antes que este es un recurso para el que no hay sustituto.

Limnología, Salares y Salinas. La Limnología es la rama de la ecología que estudia los ecosistemas acuáticos continentales (lagos, lagunas, ríos, charcas, marismas y estuarios), las interacciones entre los organismos acuáticos y su ambiente, que determinan su distribución y abundancia en dichos ecosistemas. Las masas de agua continentales son de gran importancia para el ser humano, ya que muchas son fuente de recursos básicos para la economía (agua potable, alimento,...) o desempeñan un papel (depuración de aguas). Esto además se tiene que compatibilizar con la convivencia de especies de flora y fauna que subsisten en el medio, o dependen de él. Por estas razones la Limnología se ha convertido en una ciencia más importante, necesaria para la gestión y conservación de los medios acuáticos. Tanto salinas como salares son ambientes evaporíticos, es decir, aquellos sitios donde el proceso de intensa evaporación da lugar a determinados depósitos químicos y minerales a los que genéricamente se conoce como evaporitas o más vulgarmente, depósitos salinos. Genéricamente puede decirse que sales son aquellos compuestos químicos cuya forma iónica incluye un catión diferente del H + y un anión distinto de OH‾, o bien O¯². Su característica más importante es la capacidad de disociarse en soluciones acuosas, y los cationes más comunes que componen las sales son: sodio, potasio, magnesio, calcio y litio. Los depósitos salinos se clasifican, según su ambiente de formación, en tres categorías principales: continentales, marinos y mixtos, todos los cuales, a su vez, pueden ser subdivididos en actuales o fósiles. Tanto salares como salinas son casos particulares de evaporitas continentales. Un salar es una cuenca continental y cerrada en la que se han precipitado sales en cantidades que justifican su explotación económica, la que puede realizase por medio de labores a cielo abierto o subterráneas, según sea la localización del yacimiento mismo. Una salina es una acumulación de sales en la que predomina el cloruro de sodio por sobre toda otra composición química.