Informe La Polar Nuevo

UCSC INSTITUTO TECNOLÓGICO “ANÁLISIS EMPRESARIAL DE LA EMPRESA LA POLAR-DPR” NOMBRES ESTUDIANTE(S): Fernández Oñate Ro

Views 47 Downloads 0 File size 766KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UCSC INSTITUTO TECNOLÓGICO

“ANÁLISIS EMPRESARIAL DE LA EMPRESA LA POLAR-DPR”

NOMBRES ESTUDIANTE(S): Fernández Oñate Rodrigo Rubén Morales Quezada Nicolle Morales Ormeño Troncoso Pablo Sandoval Zúñiga Francisco Ignacio CARRERA:

Programa de Continuidad de Estudios,

Ingeniería en Prevención de Riesgos. SEDE:

Los Ángeles

PROFESOR DE ASIGNATURA: Luis Lagos Núñez NOMBRES ESTUDIANTE(S): Rubén Fernández Nicolle Morales Pablo Ormeño Francisco Sandoval CARRERA: Programa de Continuidad de Estudios, Ingeniería en Prevención de Riesgos SEDE: Los Ángeles PROFESOR DE ASIGNATURA: Luis Lagos

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

ÍNDICE Contenido RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................3 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................5 II.

OBJETIVOS....................................................................................................6 2.1

1.

Objetivo general.................................................................................................6

PLANIFICACIÓN................................................................................................7 1.1

RESEÑA HISTÓRICA..........................................................................................7

1.2

MISIÓN DPR........................................................................................................7

1.3

VISIÓN DPR........................................................................................................ 7

1.4

VALORES CORPORATIVOS...............................................................................7

1.5

DIAGNÓSTICO PEST..........................................................................................8

1.6

DIAGNÓSTICO FODA.........................................................................................9

Tabla N°1: Diagnóstico FODA....................................................................................9 1.7

CARTA GANTT..................................................................................................10

Figura N°1: Carta Gantt, Organización estratégica La Polar- DPR...........................10 2.

ORGANIZACIÓN..............................................................................................11 2.1

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL..................................................................11

Figura N°2: Estructura Organizacional de la compañía, 2013..................................11 2.2

ORGANIGRAMA................................................................................................11

Figura N°3: Organigrama de la compañía, 2013......................................................11 2.3

DEPARTAMENTALIZACIÓN..............................................................................12

Figura N°4: Organigrama DPR de la empresa La Polar...........................................12 3.

INTEGRACIÓN.................................................................................................12 3.1 3.1.1

Cuestionario de descripción de cargo N°1......................................................12

3.1.2

Cuestionario de descripción de cargo N°2......................................................18

3.2

4.

5.

CUESTIONARIO DE PERFIL DE CARGO.........................................................12

PERFIL DE CARGO...........................................................................................24

3.2.1

Perfil cargo N°1..............................................................................................24

3.2.2

Perfil cargo N°2..............................................................................................26

DIRECCIÓN......................................................................................................28 4.1

MOTIVACIÓN.....................................................................................................28

4.2

LIDERAZGO......................................................................................................29

4.3

COMUNICACIÓN...............................................................................................30

4.4

TOMA DE DECISIONES....................................................................................30

CONTROL........................................................................................................ 32 5.1

CUADRO DE MANDO INTEGRAL.....................................................................32

Tabla N°2: Cuadro de mando integral......................................................................32 6.

CONCLUSIÓN..................................................................................................33

7.

BIBLIOGRAFÍA - LINKOGRAFÍA.....................................................................34

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 2

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

RESUMEN EJECUTIVO

A través de la historia, el ser humano se ha visto en la necesidad de crear elementos y componentes que le permitan vivir de forma más cómoda. Esta necesidad lo ha llevado a desarrollar una serie de dotaciones acorde con sus requerimientos, siendo el principal propósito de lograr que estos elementos sean cada vez más perfectos, simples, útiles, poli funcionales y accesibles. Todo esto ha demandado realizar una constante búsqueda de nuevos materiales, modelos y técnicas de trabajo. Búsqueda que se ha traducido en un desarrollo tecnológico que mantiene un ritmo de crecimiento que permanece hasta nuestros días, reduciendo y minorar riesgos y peligros en el trabajo, y acrecentar la productividad y eficiencia. El retail desde hace algunas décadas, ha tomado en Chile gran auge, gracias a cambios en la globalización, a la conectividad de nuestro país y a la abertura de nuevos mercados. En 1920 nació una empresa destacada del Retail nacional como lo es “La Polar””, emergió como una pequeña sastrería, ubicada en el centro de Santiago ganando calidad y prestigio, con el paso del tiempo, adquirió reconocimiento y fama, creciendo cada vez más, logrando hoy en día posicionarse como unas de las más importantes y ascendientes instituciones del retail. El objetivo principal de esta investigación fue investigar, diseñar, confeccionar,

crear, generar y desarrollar una investigación que consistió en diseñar una herramienta de control de gestión para la empresa La Polar, basándonos en el proceso de administración, el cual consta de las etapas de Planificación, Organización, dirección y Control. Se elaboró la planificación estratégica para la organización mediante la creación de la visión, misión, valores, corporativos de la compañía y análisis estratégico de la compañía a través de análisis FODA y PEST. Además de confeccionar cuestionarios y perfiles de cargo para postular a los diferentes puestos dispuestos en la organización. En la etapa de control se elaboraron y describieron las actividades de motivación, liderazgo, comunicación y toma de decisiones y posteriormente se diseñó la herramienta de control de gestión, para lo cual se determinaron los objetivos estratégicos para las cuatro perspectivas del cuadro de mando y sus respectivos indicadores de gestión. En seguida se confeccionaron las metas que los indicadores deben alcanzar, así como también los

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 3

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

medios que aportarán con el cumplimiento de los objetivos. para este caso en particular se realizó un cuadro de mando integral. Esta iniciativa se basó en la necesidad de la empresa de medir los resultados operacionales, así como también de identificar y cuantificar las variables que ayudan a generar valor para la organización.

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 4

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

INTRODUCCIÓN La palabra Retail es un término de la lengua inglesa que se emplea para nombrar a la venta minorista. La comercialización de productos al por menor, por lo tanto, constituye el retail. El concepto suele vincularse a la venta de grandes cantidades, pero a muchos compradores diferentes. De este modo se diferencia de la venta mayorista, que implica la venta de un elevado volumen de unidades a un mismo comprador. Los supermercados y las tiendas comerciales son uno de los grandes actores del sector de retail, estas cadenas venden diariamente una enorme cantidad de unidades a miles de clientes. Hace ya un par de años, las personas adquieren los productos de mano de una empresa retail y no de un pequeño comercio como se hacía en un tiempo lejano. Hoy en día, una empresa retail de destacada trayectoria es “La Polar”, una sociedad anónima chilena, administradora de la cadena de grandes tiendas. La Polar cuenta con presencia en distintas ciudades a lo largo de Chile. La empresa suma hoy con una posición privilegiada y una participación de mercado relevante a nivel nacional, siendo el cuarto competidor en términos de ventas, con prácticamente el doble de ventas que su siguiente competidor. Dentro de sus principales ventajas competitivas, esta sin duda el número de tiendas que es un factor crucial. La Polar es actualmente, una de las tiendas por departamento con más locales en el país: 42 locales a lo largo de todo Chile, en aproximadamente 160 mil metros cuadrados de superficie de venta, esta presencia nacional es una importante barrera de entrada del negocio y las buenas ubicaciones con que cuenta la compañía que le permiten competir de buena manera en un entorno altamente competitivo y en donde el mercado está. En la actualidad el entorno organizacional se ha visto afectado por los continuos cambios que la globalización y la era de la información han provocado. Es por ello que las empresas y la sociedad en general, se han tenido que adaptar a esta continua variabilidad, reformando para ello los enfoques tradicionales de administración en los cuales se basaban, en las etapas de planificación, organización, dirección y control, con el fin de obtener resultados positivos, ya sea en temas financieros y prevención de riesgos y obteniendo a cambio que la organización crezca y perdure en el tiempo. En el informe presentado a continuación se exhibirá la elaboración de diferentes actividades contempladas en el proceso administrativo, todo aquello basado en la industrial de marca internacional y conocida llamada empresa La Polar.

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 5

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

1. OBJETIVOS

II.1 Objetivo general Investigar, diseñar, confeccionar, crear, generar y desarrollar una investigación que consistió en diseñar una herramienta de control de gestión para la empresa “La Polar”, basándonos en el proceso de administración, el cual consta de las etapas de Planificación, Organización, dirección y Control. Se elaboró la planificación estratégica para la organización mediante la creación de la visión, misión, valores, corporativos de la compañía y análisis estratégico de la compañía a través de análisis FODA y PEST. Además de elaborar, confeccionar, crear, diseñar y establecer cuestionarios y/o perfiles de cargo para postular a los diferentes puestos dispuestos en la organización. En la etapa de control se elaboraron, fabricaron, produjeron y describieron las actividades de motivación, liderazgo, comunicación y toma de decisiones y posteriormente se diseñó la herramienta de control de gestión, para lo cual se determinaron los objetivos estratégicos para las cuatro perspectivas del cuadro de mando y sus respectivos indicadores de gestión. En seguida se confeccionaron, fabricaron y elaboraron las metas que los indicadores deben alcanzar, así como también los medios que aportarán con el cumplimiento de los objetivos, para este caso en particular se realizó un cuadro de mando integral. Esta iniciativa se basó en la necesidad de la empresa de medir los resultados operacionales, así como también de identificar y cuantificar las variables que ayudan a generar valor para la organización.

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 6

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

2.

PLANIFICACIÓN 1.1 RESEÑA HISTÓRICA

Fundada en 1920, Empresas La Polar S.A. es una sociedad anónima abierta de tiendas por departamento, siendo hoy día el cuarto mayor retailer en Chile, expandiendo su presencia geográfica a Colombia el 2010 con la inauguración de su primera tienda en Bogotá. Su incursión en el negocio crediticio a través de la implementación de una tarjeta de crédito propia se produjo el año 1989. Desde el año 2003 las acciones de La Polar se encuentran listadas en la Bolsa de Comercio de Santiago, teniendo actualmente registradas un total de 248.617.522 de acciones.

1.2 MISIÓN DPR Contribuir y satisfacer las necesidades en materia de calidad laboral y ergonómica de todos los funcionarios presentes en la empresa LA POLAR, cumpliendo con todas las leyes, normas y reglamentos vigentes en materia de prevención de riesgos, adoptando practicas eficientes que garanticen los altos estándares de seguridad y calidad con el menor costo posible.

1.3 VISIÓN DPR Nuestra visión es ser un departamento reconocido a nivel nacional por entregar servicios de altos estándares de calidad, mejorando la condición laboral y ergonómica del personal, haciendo hincapié al desarrollo sustentable a los riesgos presentes en la institución realizando buen uso de nuestros recursos tecnológicos y humanos. 1.4 VALORES CORPORATIVOS



Compromiso



Innovación



Seguridad



Calidad



Ética



Prudencia

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 7

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

1.5 DIAGNÓSTICO PEST A. POLITICO/LEGAL 

Por reglamentos internos, para cada trabajado específico le corresponde elementos de protección personal acordes a la actividad, también el derecho de informar por parte del empleador a sus trabajadores los riesgos presentes en su actividad, con la finalidad de reducir los riesgos laborales y



ergonómicos. La participación del gobierno en los sindicatos, los acuerdos, derecho ambiental y Ley Anti-Discriminación, están establecidos dentro de las políticas y reglamentos internos de la empresa. Se tienen todas las patentes



para el funcionamiento de la empresa. El factor político puede tener una relevancia importante en el mercado, pues siempre está latente la posibilidad de que se creen leyes regulatorias respecto a esta industria en forma directa o indirecta.

B. ECONÓMICO 

Cuando sube el dólar a nuestra empresa no le conviene ya que hay un alza



en los productos y los clientes no compran. Las fluctuaciones de los precios y las tendencias del mercado de valores



influyen en las demandas de los productos. Las tasas de crecimiento de la economía de una empresa dependerán del

 

nivel de renta disponible de los consumidores. Tratamos como empresa de reducir y evolucionar el desempleo. Los efectos económicos en el tipo de cambio pueden generar aumento de costos, al ser productos importados.

C. SOCIAL 

Al contratar trabajadores con distintas costumbres es algo positivo ya que



son aprendizajes distintos que pueden aportar a la empresa. Los estilos de vida y tasas de crecimientos nos permiten generan un gran



desarrollo tecnológicos. Las actitudes hacia la calidad del producto y servicio al cliente, nos ha



permitido generan una prestación de calidad. El incremento de las clases sociales altas, tamaño de la familia y la



estructura de estas nos permiten generan un gran desarrollo tecnológicos. Actualmente la sociedad está más instruida con respecto a sus derechos como consumidor, lo que ha llevado a estos a demandar mayor calidad de los productos, precios más justos y mayor transparencia en todos los servicios relacionados por parte de los clientes.

D. TECNOLÓGICO

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 8

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO



La interconectividad ha globalizado a esta tienda, gracias a la acción de las



redes sociales y la conectividad de la actualidad. La abertura e incorporación de nuevos mercados ha permitido un avance en



el desarrollo tecnológico. La legislación asociada a la tecnología nos permite seguir creciendo en



temas de desarrollo tecnológicos. En nuestro país siempre están entrando nuevas tecnologías provenientes de otros continentes, y en la industria retail en general siempre están recibiendo e implementando nuevos software y sistema de gestión de recursos



humanos Otro aspecto de tipo tecnológico es el desarrollo acelerado de las tecnologías de la información, que junto a la globalización y el efecto que tienen las redes sociales, con una alta repercusión en las nuevas tendencias y en los productos que se venden en todo el mundo y que llegan con mayor rapidez a Chile.

1.6 DIAGNÓSTICO FODA Tabla N°1: Diagnóstico FODA FORTALEZA

DEBILIDAD



Calidad



producto. Innovación

en

tecnología

y



total del

productos. Visión, misión metas

 OPORTUNIDADES



Alta resistencia al



cambio. Falta



planeación. Falta de control

y

interno.

bien

definidas. Servicio al cliente.

ESTRATEGIA FO

ESTRATEGIA DO

Aprovechar la innovación Mejorar  

de

la

falta

de

de tecnología y productos, planeación, para generar Nuevos mercados. Mercado en hacia nuevos clientes y un orden y crecimiento. crecimiento. mercados.

AMENAZAS

ESTRATEGIA FA

ESTRATEGIA DA



Productos



este perciba las diferencia nuevos sustitutos. Ingreso de nuevos

Instruir al cliente para que Realizar

cambios

o

procedimientos

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 9

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

competidores.

de

servicio

nuestros

versus estratégicos dentro de la nuevos empresa, para reducir la

competidores

amenaza de los nuevos competidores.

Fuente: Elaboración propia. 1.7 CARTA GANTT Fuente: Elaboración propia.

Figura N°1: Carta Gantt, Organización estratégica La Polar- DPR

3.

ORGANIZACIÓN 1.8 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 10

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

Figura N°2: Estructura Organizacional de la compañía, 2013 1.9 ORGANIGRAMA

Figura N°3: Organigrama de la compañía, 2013 1.10

DEPARTAMENTALIZACIÓN Fuente: Elaboración propia.

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 11

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

Figura N°4: Organigrama DPR de la empresa La Polar

4.

INTEGRACIÓN 1.11

CUESTIONARIO DE PERFIL DE CARGO

1.11.1 Cuestionario de descripción de cargo N°1 Cuestionario de descripción de cargo N°1 Se ruega contestar de manera sincera y espontánea, favor de no excederse del espacio delimitado. I. Identificación: Nombre Cargo:

del JEFE DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.

Unidad a la que DEPARATAMENTO

DE

PREVENCION

DE

RIESGOS

LABORALES

pertenece:

SUB GERENTE DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Cargo

Jefe

inmediato:

Cargo Subalternos

LIDER DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Y COORDINADOR SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018

pág. 12

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

Inmediatos: Estamento:

ADMINISTRATIVO

II. Funciones: Enumere las funciones que realiza según la frecuencia en el tiempo. Funciones frecuentes (diarias): a) Responsable del control de los riesgos asociados a la asignación de actividades diarias. b) Controlar la ejecución de los análisis de riesgos por las actividades ejecutadas. c)

Capacitación continua al personal requerido.

d) Supervisar la seguridad de los trabajadores. e) Supervisar

el cumplimiento de la política establecida

más los

procedimientos establecidos dentro de la empresa. Funciones periódicas (semanales): a) Elaborar informes semanales de gestión relacionado con el funcionamiento de la empresa. b) Solicitar Horas hombres para estadísticas de accidentabilidad u otra función que requiera de esta información. c) Efectuar acciones educativas en Prevención de Riesgos y promoción de la capacitación y adiestramiento de los funcionarios. d) Coordina las actividades a desarrollar por parte del personal encargado en realizar las visitas a la institución. Funciones ocasionales (mensuales / anuales):

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 13

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

A. Ejecutar Planes y Programas del Departamento de Prevención de acuerdo a

los lineamientos de la empresa. B. Emitir reportes mensuales de indicadores de gestión consolidado y por cada

unidad de negocios. C. Liderar la investigación de accidentes, analizar sus causas e implementar las

acciones correctivas y preventivas. D. Análisis y evaluación de los documentos e informes que emanen del Sistema

de Higiene, Seguridad y Mejoramiento de Ambientes de trabajo a nivel nacional. E. Proponer, a lo menos una vez al año, un Proyecto de actualización de

Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, de acuerdo con los riesgos propios. F. Participar en las reuniones que realicen los Comités Paritarios y asesorarlos

en materias técnicas de Higiene y Seguridad III. Requisitos: Encierre en un círculo la alternativa correspondiente a su cargo, y responda en el espacio delimitado. Características académicas necesarias para desempeñar el cargo: a) Enseñanza Media. b) Técnico Profesional c) Universitaria * Especialidad: INGENIERO EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.

Necesidad de experiencia. Si esta es requerida señalar el tipo de experiencia y tiempo necesario para el cargo: a) NO b) SI, tipo y tiempo necesario (EXPERIENCIA PROFESIONAL, MIN 5 AÑOS) Asigne nota de 1 a 7 a las aptitudes que son requeridas para este cargo (tenga en cuenta que el 1 es aptitud innecesaria y por su parte es una 7 aptitud imprescindible): Iniciativa

7

Creatividad

6 4 3 LOS ÁNGELES, 2 JUNIO 2018 1 5

pág. 14

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

Atención Capacidad de Juicio Uso de Técnica Lectura prolongada Empatía y comunicación efectiva

Mencione si existe necesidad de perfeccionamiento en ciertas áreas (conocimientos específicos): a) Diplomados en el área de Prevención de Riesgos. b) Doctorado o Magíster en Prevención de Riesgos. IV. Responsabilidades Escriba si tiene algún grado de responsabilidad sobre los siguientes tópicos, y señale cuales son estos. a) Equipos y herramientas.

Computadores, impresoras, utilización de herramientas office tales como Excel, Word, ppt.

b) Dinero.

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 15

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

c) Métodos y procesos.

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 16

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

Procedimientos de trabajo aplicados en la institución y protocolos del minsal, matrices de riesgos, reglamentos internos de orden e higiene de seguridad y salud ocupacional, etc. d) Información confidencial.

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 17

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

Responsabilidad en contratos de trabajo, ficha personal de cada trabajador, planificación en temas de prevención de riesgos y del departamento de prevención, etc… V. Condiciones de Trabajo Esfuerzo físico: Señale en porcentaje el tiempo estimado que utiliza en cada una de estas posiciones. a)

Caminando: 20%

b)

Sentado:

c)

De pie:

60% 20%

Grado de Riesgo: Marque la alternativa correspondiente al nivel de riesgo de su cargo. Por accidente: a) Alto b) Medio c) Bajo Por enfermedad: a) Alto b) Medio c)

Bajo

Sistema de Trabajo: Señale de forma escrita cuál es su horario normal y la frecuencia de los turnos. Horario: ADMINISTRATIVO DE 08:00 A 18:00 HRS___________ Turnos: a) NO b) SI, _______________ Mencione las presiones psicológicas, ambientales y laborales, en las que se encuentra sometido en su cargo: a) Trabajo bajo presión. b) Aceptación de principios y valores. c) Calidad del trabajo y logro de objetivos

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 18

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

d) Capacidad analítica, resolución de problemas y toma de decisiones. e)

Planeación y organización.

VI.- Relaciones interpersonales Menciones las personas con las cuales se relaciona de manera interna y/o externa y en que situaciones se dan estas: a) Relación interna con miembros del departamento de prevención de riesgos

en

reuniones,

revisión

documentación

o

emergencia

especifica. b) Relación con trabajadores, supervisores, y personal ajeno al departamento en situaciones de accidentes, emergencias, etc. c) Participación en capacitaciones con colegas para el mejoramiento continuo. d) Reuniones con el personal administrativo y comité paritario. VII.- Supervisión: Mencione el cargo según corresponda: Supervisión directamente recibida Sub Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional Supervisión indirectamente recibida Otros miembros del departamento de prevención como subalternos y los cargos más arriba en el organigrama. Sub Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional

Supervisión ejercida

VIII.- Sugerencias: Mencione los aspectos relevantes correspondientes a su cargo, que según su criterio no fueron expuestos en los ítemes anteriores.

Estamentos para la remuneración.

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 19

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

1.11.2 Cuestionario de descripción de cargo N°2 Cuestionario de descripción de cargo N°2 Se ruega contestar de manera sincera y espontánea, favor de no excederse del espacio delimitado. I. Identificación: del Asesor Técnico en Prevención de Riesgos

Nombre Cargo:

Unidad a la que Departamento de prevención de riesgos pertenece:

SUPERVISOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Cargo

Jefe

inmediato:

Cargo Subalternos

NO TIENE SUBALTERNOS

inmediatos: Estamento:

ADMINISTRATIVO

II. Funciones: Enumere las funciones que realiza según la frecuencia en el tiempo. Funciones frecuentes (diarias): a) Realizar inducciones diarias sobre los riesgos y peligros presentes en el área de trabajo, entregando información a los funcionarios sobre seguridad. b) Diagnosticar, supervisar y evaluar el nivel de Seguridad, Higiene y condiciones de trabajo en la empresa u Organismo Público. c) Realizar

acciones

educativas

en

Prevención

de

Riesgos,

promoviendo la capacitación de los/as funcionarios/as.

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 20

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

Funciones periódicas (semanales): a) Liderar y gestionar los temas administrativos de prevención de riesgo: Reglamento interno, inspección de instalaciones, simulacros, planes de emergencia, aplicación de protocolos ministeriales, comunicación con Mutual de seguridad, etc. b) Capacitar, informar e formar a los trabajadores sobre procedimientos aplicables en la organización y actualizaciones. c) Participar en las reuniones semanales que realicen los Comités Paritarios y asesorarlos en materias técnicas de Higiene y Seguridad. d) Supervisar la correcta instalación e ubicación de elementos de seguridad de emergencia y/o colectivos. e) Supervisar y hacer un seguimiento en terreno de los riesgos y peligros presentes en el medio f)

Asesorar al Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.

g) Determinar y supervisar las necesidades de los elementos de seguridad de emergencia y/o colectivos. Funciones ocasionales (mensuales / anuales): a) Registro mensual estadístico de accidentabilidad, accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales. (mensual) b) Mantener actualizada la matriz de identificación de peligros y riesgos en forma mensual. (mensual) c) Vigilar el cumplimiento legal en materia de seguridad laboral. (anual) d) Coordinar reuniones mensuales con el asesor del organismo de administrador de ley. (mensual) e) Actualizar, confeccionar y evaluar el programa de prevención de riesgos conformes con las necesidades de la institución. (anual) f)

Elaborar y evaluar informe anual sobre propuestas de mejora en el departamento de prevención de riesgos. (anual)

g) Mantener actualizado el reglamento interno de orden e higiene de seguridad y salud ocupacional de acuerdo a los riesgos en la institución. (anual)

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 21

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

h) Realizar un seguimiento, control y cumplir con sistema de gestión de la empresa. (anual) VI. Requisitos: Encierre en un círculo la alternativa correspondiente a su cargo, y responda en el espacio delimitado. Características académicas necesarias para desempeñar el cargo: a) Enseñanza Media. b) Técnico Profesional c) Universitaria * Especialidad: _Técnico en prevención de riesgos

Necesidad de experiencia. Si esta es requerida señalar el tipo de experiencia y tiempo necesario para el cargo: a) NO c) SI, tipo y tiempo necesario: __Mínimo 3 años de experiencia Asigne nota de 1 a 7 a las aptitudes que son requeridas para este cargo (tenga en cuenta que el 1 es aptitud innecesaria y por su parte es una 7 aptitud imprescindible): Iniciativa

7

Creatividad

5

Atención

4 3 2 1 6

Capacidad de Juicio Uso de Técnica Lectura prolongada

Otro: Seguridad y liderazgo____ Mencione si existe necesidad de perfeccionamiento en ciertas áreas (conocimientos específicos): Deben poseer por obligación pos títulos, diplomados, magister o doctorados para trabajar en la polar.

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 22

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

a) Diplomado en prevención de riesgos, gestión en seguridad y salud ocupacional. B)

Pos título en Prevención de Riesgos de Accidentes Laborales y

Enfermedades Profesionales

VII. Responsabilidades Escriba si tiene algún grado de responsabilidad sobre los siguientes tópicos, y señale cuales son estos. a) Equipos y herramientas.

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 23

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

Computadores, impresoras, utilización de herramientas office tales como Excel, Word, ppt

b) Dinero.

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 24

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

c) Métodos y procesos.

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 25

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

Procedimientos de trabajo aplicados en la institución y protocolos del minsal, matrices de riesgos, reglamentos internos de orden e higiene de seguridad y salud ocupacional, etc.

d) Información confidencial

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 26

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

Responsabilidad con asesor del organismo administrador, información sobre evaluación de riesgos y peligros en la institución, protocolos aplicados en la empresa y del minsal, información propia del departamento de prevención, etc...

VIII. Condiciones de Trabajo Esfuerzo físico: Señale en porcentaje el tiempo estimado que utiliza en cada una de estas posiciones. a) Caminando: ___20%___________ d) Sentado:

__60%____________

e) De pie:

___20%___________

Grado de Riesgo: Marque la alternativa correspondiente al nivel de riesgo de su cargo. Por accidente: a) Alto d) Medio e) Bajo Por enfermedad: a) Alto d) Medio e)

Bajo

Sistema de Trabajo: Señale de forma escrita cuál es su horario normal y la frecuencia de los turnos. Horario: ___Administrativo de 8:00 a 18:00__de lunes a viernes Turnos: a) NO c) SI, _______________ Mencione las presiones psicológicas, ambientales y laborales, en las que se encuentra sometido en su cargo:

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 27

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

a) Trabajo bajo presión. b) Aceptación de principios y valores. c) Calidad del trabajo y logro de objetivos. a) Capacidad analítica, resolución de problemas y toma de decisiones. A) Planeación y organización. VI.- Relaciones interpersonales Menciones las personas con las cuales se relaciona de manera interna y/o externa y en que situaciones se dan estas: a) Relación interna con miembros del departamento de prevención de riesgos en reuniones, revisión documentación o emergencia especifica. (interna) b) Relación con trabajadores, supervisores, y personal ajeno al departamento en situaciones de accidentes, emergencias, etc. Además, en reuniones de coordinación. (externa) c) Participación en capacitaciones con colegas para el mejoramiento continuo. (interna) d) Reuniones con el personal administrativo y comité paritario. (interna – externa) e) Capacitaciones e inducciones a trabajadores, en forma diaria. (Interna) VII.- Supervisión: Mencione el cargo según corresponda: Supervisión directamente recibida SUPERVISOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Supervisión indirectamente recibida Otros miembros del departamento de prevención, cargos más arriba en el organigrama. Supervisión ejercida SUPERVISOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 28

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

VIII.- Sugerencias: Mencione los aspectos relevantes correspondientes a su cargo, que según su criterio no fueron expuestos en los ítemes anteriores.

Estamentos para la remuneración.

1.12

PERFIL DE CARGO

1.12.1 Perfil cargo N°1 PERFIL CARGO N°1 I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Nombre del Cargo

: Jefe del departamento de prevención de riesgos.

Unidad

: Departamento de Prevención de Riesgos

Cargo Jefe Directo

: Sub Gerente de seguridad y salud ocupacional.

Ocupante del Cargo

: VACANTE

Nº Personas del Cargo

:1

Estamento

: Administrativo

Horario

: 08:30 a 18:00 horas, lunes a viernes.

Ubicación

: La polar, Colón 471, Los Ángeles, Los Ángeles,

Región del Bío Bío II. OBJETIVO DEL CARGO Asesorar, técnicamente a la organización en materias de prevención de riesgos propias del ejercicio de las labores tanto operativas como profesionales, mediante la coordinación de las actividades relativas al cuidado de la seguridad y salud ocupacional.

ocupacional III. FUNCIONES PRINCIPALES 1-

Responsable del control de los riesgos asociados a la asignación de

actividades diarias. 2-

Controlar la ejecución de los análisis de riesgos por las actividades

ejecutadas. 3-

Capacitación continua al personal requerido.

4-

Supervisar la seguridad de los trabajadores.

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 29

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

5-

Supervisar el cumplimiento de la política establecida más los procedimientos

establecidos dentro de la empresa. 6- Elaborar informes semanales de gestión relacionado con el funcionamiento de la empresa. 7- Solicitar Horas hombres para estadísticas de accidentabilidad u otra función que requiera de esta información. 8- Efectuar acciones educativas en Prevención de Riesgos y promoción de la capacitación y adiestramiento de los funcionarios. 9- Coordina las actividades a desarrollar por parte del personal encargado en realizar las visitas a la institución. 10- Ejecutar Planes y Programas del Departamento de Prevención de acuerdo a los lineamientos de la empresa. 11- Emitir reportes mensuales de indicadores de gestión consolidado y por cada unidad de negocios. 12- Liderar la investigación de accidentes, analizar sus causas e implementar las acciones correctivas y preventivas. 13- Análisis y evaluación de los documentos e informes que emanen del Sistema de Higiene, Seguridad y Mejoramiento de Ambientes de trabajo a nivel nacional. 14- Proponer, a lo menos una vez al año, un Proyecto de actualización de Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, de acuerdo con los riesgos propios. 15- Participar en las reuniones que realicen los Comités Paritarios y asesorarlos en materias técnicas de Higiene y Seguridad.

IV. REQUISITOS DEL CARGO.

1. Formación: Instrucción Formal Experiencia Requerida Conocimientos

Título Ingeniero en prevención de riesgos. Al menos 5 años realizando funciones similares  Llevar a cabo de manera correcta las relaciones interpersonales. 

Tener a favor cierta aptitudes para el correcto desarrollo del cargo



Conocimientos técnicos



Conocimiento normativo legal.



Acorde en materia de salud y seguridad ocupacional.



Estadísticas y probabilidades.



Manejo computacional.

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 30

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO



Sistema de gestión.

Equipo y herramientas

Cuidado y manejo de computadores, impresora, planillas

Métodos:

tales como Excel, Word. Actualización y revisión de procedimientos, matrices.

Información

Ser leal y cauto con la información confidencial que se

confidencial:

tiene sobre el personal.

1.12.2 Perfil cargo N°2 PERFIL CARGO N°2 I.

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del Cargo Unidad Cargo Jefe Directo Ocupante del Cargo Nº Personas del Cargo Estamento Horario Ubicación Región del Bío Bío III. OBJETIVO DEL CARGO

: Asesor Técnico en Prevención de Riesgos : Departamento de Prevención de Riesgos : Supervisor en Prevencionista de Riesgos Laborales : VACANTE :1 : Administrativo : 08:00 a 18:00 PM , Lunes a Viernes. : La polar, Colón 471, Los Ángeles, Los Ángeles,

Apoyar, ejecutar, planificar, controlar y promover acciones del departamento de prevención de riesgos, asegurando acciones preventivas y correctivas con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales al interior de la empresa, para cuidar la integridad física y psicológica del personal de la institución con las iniciativas que aporten a la calidad de vida y salud laboral de los y las funcionarios/as.

V. FUNCIONES PRINCIPALES 1. Realizar inducciones diarias sobre los riesgos y peligros presentes en el área de trabajo, entregando información a los funcionarios sobre seguridad. 2. Liderar y gestionar los temas administrativos de prevención de riesgo: Reglamento interno, inspección de instalaciones, simulacros, planes de emergencia, aplicación de protocolos ministeriales, comunicación con Mutual de seguridad, etc. 3. Capacitar, informar e formar a los trabajadores sobre procedimientos aplicables en la organización y actualizaciones. 4. Supervisar la correcta instalación e ubicación de elementos de seguridad de emergencia y/o colectivos.

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 31

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

5. Vigilar el cumplimiento legal en materia de seguridad laboral. 6. Realizar un seguimiento, control y cumplir con sistema de gestión de la empresa. 7. Mantener actualizado el reglamento interno de orden e higiene de seguridad y salud ocupacional de acuerdo a los riesgos en la institución. 8. Registro mensual estadístico de accidentabilidad, accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales.

VI. REQUISITOS DEL CARGO. 1. Formación: Instrucción Formal

Título Técnico en Prevención de Riesgos

Experiencia Requerida

Al menos 3 años de experiencia.

Conocimientos       

5.

Excel Word y PowerPoint nivel usuario. Seguridad, Salud ocupacional, Higiene y Ergonomía. Conocimientos normativa legal vigente. Habilidades de relaciones interpersonales. Manejo oral y escrito Juicio social, objetividad. Habilidades para la organización de eventos y apoyo en la organización de cursos y seminarios.

DIRECCIÓN

La historia de “La Polar” está caracterizada por altos y bajos, por ende, esta gran organización debe tener un gran directorio para alcanzar metas u objetivos, “La Polar” se gestiona a través del directorio que, de acuerdo con los estatutos, debe estar compuesta por siete directores que son elegidos en la junta de accionistas anual ordinaria. La totalidad del Directorio es elegido cada tres años. En conformidad con el artículo N° 32 de la Ley de Sociedades Anónimas, la jefatura o alto mando es el elemento más dinámico del proceso administrativo que implica la responsabilidad que tiene todo jefe de dirigir, conducir, motivar, ordenar e impulsar al personal subordinado a la mejor realización de sus funciones, con el máximo de eficiencia y colaboración para el logro de los objetivos. La dirección de la retail “La Polar”, es la responsable entre otras cosas, de la supervisión sobre la administración de las actividades comerciales, de la designación y destitución de los principales ejecutivos, de la revisión de nuestros estados financieros, de aprobar el presupuesto de la empresa y de la aprobación de cualquier compra o venta de bienes inmuebles. 1.13

MOTIVACIÓN

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 32

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

Siempre se ha trabajado fuertemente en “La Polar” sobre este punto, el motivar a sus trabajadores, eso nos empuja a recomponer la confianza, responsabilidad y proactividad de los trabajadores, por sobre lo que exige la Ley, planteándonos a reeducar a la organización en su relación con los consumidores, las buenas prácticas laborales y alcanzar las metas u objetivos de la institución. La alineación de nuestro equipo es esencial y hemos ido avanzando para que los colaboradores de esta empresa se sientan orgullosos de trabajar en “La Polar”. Queremos que sigan recuperando el valor de hacer las cosas bien y se sientan confiados de que lo que se promete al cliente se va a cumplir, porque detrás de ellos hay un área que los apoya y brinda todo lo que necesitan. Brindamos apoyo y recompensas a los cumplidores e infatigables de la retail “La Polar”, como por ejemplo beneficios comerciales y económicos, reconocimientos, símbolos de estatus, autorrealización, entre otros. Procurado generar un ambiente laboral beneficioso para asalariados, por el fin de alcanzar las metas u objetivos comerciales establecidos y proporcionar productos de calidad hacia nuestros consumidores. La motivación es eso, persuadir o inducir, es

decir,

convencer

a

otros para que realicen determinadas acciones que queremos que las realicen, el hacer que cada cual cumpla con su trabajo con entusiasmo, porque deseen hacerlo, por eso trabajamos muy fuerte este punto en “La Polar”.

1.14

LIDERAZGO

Para “La Polar”, el liderazgo que comienza con su directorio hasta sus colaboradores, es un elemento clave para el exitoso cumplimiento de los objetivos del negocio y la sustentabilidad de la compañía en el tiempo. Por ello, una de sus principales preocupaciones es desarrollar planes y programas orientados a generar ambientes de trabajo desafiantes, positivos y satisfactorios, potenciando una mejor calidad de vida laboral junto con una infraestructura adecuada, además de nuevas y más provocativas metas, todo esto se logra con un buen liderazgo empresarial, el liderazgo empresarial de la polar, debe consistir en tener la habilidad que sea capaz de influir en los demás para poder conseguir los máximos objetivos y satisfacer las necesidades de la institución retail. El poder buscar desarrollar el máximo potencial en empresa y trabajadores. En la retail “La Polar”, existen tres tipos de liderazgo, como lo son; A. Liderazgo democrático o participativo: es donde el líder sigue siendo el, que tiene la última palabra o decisión, pero es capaz de escuchar, atender y sopesar las recomendaciones y opiniones de los miembros del equipo. Este tipo de líder, es un modelo que genera un gran nivel de satisfacción en los

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 33

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

miembros de un proyecto, lo que mejora su motivación y, así, en su productividad y rentabilidad para la empresa. B. Liderazgo carismático: es de los más comunes, conocidos y reconocidos. Este tipo de liderazgo empresarial basa su éxito en que el líder, que genera sentimientos y sensaciones positivas entre él y el resto de miembros del equipo.

Este

líder

carismático

ha

desarrollado

fuertes

habilidades

comunicativas y a través de sus palabras y gestos, formas de actuar, etc., es capaz de generar el entusiasmo e ilusión necesarios para que el proyecto fluya suave y eficazmente. La industria del retail y “La Polar” está fuertemente ligada al comportamiento de la economía. Si ésta se ve afectada, puede influir en la demanda de consumo, lo que a su vez se vería reflejado en los resultados de la empresa, es por esto que se necesita un arte o proceso de influir en las personas para que participen con disposición y entusiasmo hacia el logro de las metas como grupo, y además un líder que pueda tener la capacidad de poner paños fríos en momentos complicados, las retail dependen muchos del comercio, pueden pasar de momentos beneficios a tristes en poco tiempo.

1.15

COMUNICACIÓN

La Comunicación empresarial dentro de “La Polar”, sirve de vínculo entre una organización y su público o consumidores. Existe una Comunicación Formal, porque es la propia organización la que establece las vías de comunicación siguiendo los niveles jerárquicos y los protocolos establecidos, en la retail se encuentran dos tipos de comunicación como lo son: A. Comunicación interna: Este tipo de comunicación, es relativamente buena entre sus diferentes líneas de mando. Habitualmente, se realizan reuniones entre el alto mando, la dirección, sus colaboradores departamentales y la participación de sus cooperadores, coexiste una comunicación activa, ya que se escucha, se comprende el punto de vista, se evitan distracciones, interrumpir al que habla, juzgar prematuramente, cortar bruscamente la conversación, entre otras., tras estas conversaciones se les comunica a los seguidores, lo que permite a la organización mantener la coordinación entre sus distintas partes y alcanzar así su característica esencial, esta metodología incrementa el trabajo en equipo y orienta aún más al sueño u objetivo común como institución.

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 34

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

B. Comunicación externa: Las organizaciones de retail pueden comunicar externamente a su público o consumidores, a través de las relaciones públicas y la publicidad, mediante boletines de noticias, videos, gestión de crisis con los medios de comunicación, planificación de eventos especiales, la creación de valor del producto y la comunicación con accionistas, clientes o inversores. La comunicación empresarial tiene que ver con la gestión de las percepciones, una eficaz y oportuna difusión de la información, también

tanto interna como externamente,

una imagen corporativa positiva y una relación positiva con todos las

partes interesadas empresa, todos ellos necesitan tener buena imagen y excelente reputación, además el intercambio de información entre la dirección con los empleados construye de orgullo del empleado, el trabajo en equipo y la obtención de las metas u objeticos coordinadas. 1.16

TOMA DE DECISIONES

Continuamente, las personas deben elegir entre varias opciones aquella que consideran más conveniente, en temas empresariales, en “La Polar” la dirección o directorio es el responsable de tomar la mejor decisión para la institución.

El

Directorio es responsable, entre otras cosas, de la supervisión sobre la administración de nuestras actividades comerciales, de la designación y destitución de los principales ejecutivos, de la revisión de nuestros estados financieros, de aprobar el presupuesto de la empresa, de la aprobación de cualquier compra o venta de bienes inmuebles, también tomar las mejores decisiones comerciales, financieras, mercantiles, administrativas y de recursos humanos. Es decir, de tomar gran cantidad de decisiones en su vida cotidiana, en mayor o menor grado importantes, a la vez que fáciles o difíciles de adoptar en función de las consecuencias o resultados derivados de cada una de ellas, estas determinaciones serán las responsables en gran medida y actuarán, en el futuro y la sustentabilidad de la organización. Como tomar una decisión supone escoger la mejor alternativa de entre las posibles, se necesita información sobre cada una de estas alternativas y sus consecuencias respecto al objetivo, la información es la materia prima y el input de la decisión. Las decisiones pueden definir la selección entre alternativas de un determinado curso de acción o diversas, para una buena toma de decisiones es fundamental analizar previamente los fenómenos y diagnósticos sobre una problemática determinada, antes de decidir, y siempre será mejor el análisis colectivo que el personal.

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 35

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

6.

CONTROL 1.17 CUADRO DE MANDO INTEGRAL

Perspectiva

Perspectiva de aprendizaje y crecimiento 

Índice de capacitación de los trabajadores: Este indicador da a con

cantidad de trabajadores que han recibido algún tipo de capacitació transcurso del año. 

Índice de satisfacción de los trabajadores: Este indicador da a con

porcentaje de trabajadores satisfechos durante el transcurso de un m

la empresa. Cabe destacar que para el cálculo se tomarán como ba Nombre del indicador

resultados de la encuesta de satisfacción de los trabajadores.

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 36

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

 

Objetivo Responsable del Indicador

Mantener a los trabajadores capacitados Mantener la satisfacción de los trabajadores

- Jefe departamento de prevención de riesgos. - Gerente de la empresa. - Número de trabajadores capacitados, porcentaje (estadísticas). - Encuesta de satisfacción

Métrica Periodicidad de verificación

Trimestral 100% de los trabajadores

Meta Optimo

100%

Tolerable

80%

Resultado

Deficiente

50%

Interpretación

La seguridad y satisfacción de los trabajadores es de suma importancia p empresa, por ello es que, del total de trabajadores de la empresa, se busca 100% por ciento de los trabajadores se sienta a gusto con la compañía, e palabras, todos los trabajadores deben sentirse capacitados en mate seguridad y salud ocupacional y felices de trabajar en la empresa La Polar. Tabla N°2: Cuadro de mando integral

Fuente: Elaboración propia.

7.

CONCLUSIÓN

Como grupo de trabajo y de acuerdo, con el propósito general presentado en la iniciación en el presente informe, hemos cumplido con el objetivo general de esta investigación en “Investigar, diseñar, confeccionar, crear, generar y desarrollar una investigación que consistió e n diseñar una herramienta de control de gestión para la empresa “La Polar”, basándonos en el proceso de administración, el cual consta de las etapas de Planificación, Organización, dirección y Control. Se elaboró la planificación estratégica para la organización mediante la creación de la visión, misión, valores, corporativos de la compañía y análisis estratégico de la compañía a través de análisis FODA y PEST.

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 37

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

Además de elaborar, confeccionar, crear, diseñar y establecer cuestionarios y/o perfiles de cargo para postular a los diferentes puestos dispuestos en la organización. En la etapa de control se elaboraron, fabricaron, produjeron y describieron las actividades de motivación, liderazgo, comunicación y toma de decisiones y posteriormente se diseñó la herramienta de control de gestión, para lo cual se determinaron los objetivos estratégicos para las cuatro perspectivas del cuadro de mando y sus respectivos indicadores de gestión. En seguida se confeccionaron, fabricaron y elaboraron las metas que los indicadores deben alcanzar, así como también los medios que aportarán con el cumplimiento de los objetivos, para este caso en particular se realizó un cuadro de mando integral. Esta iniciativa se basó en la necesidad de la empresa de medir los resultados operacionales, así como también de identificar y cuantificar las variables que ayudan a generar valor para la organización”

8.

BIBLIOGRAFÍA - LINKOGRAFÍA



NIVEN, P.R. 2003. El cuadro de mando integral paso a paso. México, Gestión 2000. 414p.



ROBERT, A.N. y Vijay, G. 2003. Sistemas de control de gestión. 10a Edición. Madrid, McGraw-Hill. 709p.



FARÍAS, A. y Morales, M. 2004. Cuadro de mando integral: La experiencia chilena. [en línea]



Estudios de información y control de gestión. [Consulta: 20 noviembre 2011].

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 38

UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO



https://www.lapolar.cl/img/corporativo/aumentocapital/ProspectoLaPolar.pdf



http://www.nuevapolar.cl/wp-content/uploads/2014/10/informe-empresas-lapolar-mayo-20141.pdf

 http://www.nuevapolar.cl/wp-content/uploads/2017/08/la-polar memoria_2016.pdf

LOS ÁNGELES, JUNIO 2018 pág. 39