Informe Jabon

LABORATORIO DE TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL 3 ELABORACION DE JABÓN Paolo Gianfranco Luna Victoria Gutiérrez PRÁCTICA No. 1

Views 213 Downloads 0 File size 394KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LABORATORIO DE TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL 3 ELABORACION DE JABÓN

Paolo Gianfranco Luna Victoria Gutiérrez PRÁCTICA No. 1: ELABORACION DE JABÓN. RESUMEN. La presente práctica de laboratorio da a conocer la elaboración jabón por medio de la reacción de saponificación, partiendo de grasa y empleando soa caustica. Además se comprueba que el jabón producido cumplió con la acción limpiadora debida a su poder emulsionante y un olor a aceptable. 1. INTRODUCCIÓN. El jabón es un producto usado para lavar y emulsionar. La obtención de jabón, es una de las síntesis químicas más antiguas; pues fenicios, griegos y romanos usaban un tipo de jabón obtenido a partir de sebo de cabra.La mayoría de los jabones, eliminan la grasa y otras suciedades debido a que algunos de sus componentes son agentes activos en superficie o agentes tensoactivos. Con este informe se pretende dar a conocer el proceso de elaboración del jabón a escala laboratorio. 2. OBJETIVOS.   

Elaboración de jabón por medio de la reacción de saponificación Identificar las etapas y variables de proceso que mayor influencia tienen en la fabricación de jabón. Conocer los equipos(cocina,termómetro,et);utilizados y su respectivo montaje en el proceso de producción.

3. MARCO TEÓRICO. 3.1 JABÓN. Generalmente el jabón es el resultado de la reacción química entre un álcali (hidróxido de sodio o de potasio) y un ácido graso; la anterior reacción se conoce como saponificación.

LABORATORIO DE TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL 3 ELABORACION DE JABÓN

El jabón es soluble en agua y por sus propiedades detersivas sirve para lavar. 3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS JABONES Las principales diferencias entre los tipos de jabón, se deben a la consistencia, el olor, la forma, el color, la textura o a sus propiedades limpiadoras o terapéuticas. Los tipos de jabones más conocidos son:  Jabón de Marsella: jabón tradicional a base de aceites vegetales; se realizan alrededor de Marsella (Francia).  Jabón de Castilla: jabón fabricado a base de agua, sosa y aceite de oliva.  Jabón azul y blanco portugués: parecido al jabón de Marsella pero de color diferente. Usado para el lavado de ropa y de la casa aunque algunas personas lo usan para higiene personal ya que tiene propiedades que evitan la caída del cabello.  Jabón de Brea: es suave y emoliente y tiene el color y olor característico de la brea. Está hecho a base de aceite de oliva y lleva en su composición la brea de hulla natural. Se recomienda para tratar tanto problemas de cuero cabelludo como problemas de piel.  Jabón de coche: en su preparación se usa grasa de cerdo y ceniza de leña. Tiene características muy especiales para el cuidado del cabello, del cuerpo con ronchas y de hongos en los pies.  Jabón para afeitar: diseñado especialmente para afeitar la barba o el vello corporal; se usa en conjunto con una brocha para generar espuma. Ésta lubrica la piel durante el afeitado para mejorar el deslizamiento de la navaja protegiéndola de cortes e irritación.  Jabón de Alepo: se fabrica usando extractos de laurel y aceite de oliva.

LABORATORIO DE TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL 3 ELABORACION DE JABÓN

3.3

ACCIÓN DETERGENTE

Los jabones ejercen su acción limpiadora sobre las grasas en presencia del agua debido a la estructura de sus moléculas; ya que éstas tienen una parte liposoluble y otra hidrosoluble. El componente liposoluble hace que el jabón moje la grasa disolviéndola y el componente hidrosoluble hace que el jabón se disuelva a su vez en el agua. Las manchas de grasa no se pueden eliminar sólo con agua por ser insolubles en ella. En cambio el jabón como es soluble en agua, permite que la grasa se diluya en el agua. Cuando el jabón se disuelve en agua disminuye la tensión superficial de ésta, con lo que se favorece la penetración en los intersticios de la sustancia a lavar. De forma general, los grupos hidrofóbicos del jabón se disuelven unos en otros, mientras que los grupos hidrofílicos se orientan hacia el agua generando un coloide.

3.4

PROCESO DE OBTENCIÓN

En esencia el proceso de obtención del jabón consta de tres fases: a) Saponificación: se hierve la grasa en calderas, se añade lentamente sosa cáustica (NaOH) y se agita continuamente la mezcla hasta que comienza a ponerse pastosa. Ocurre la reacción de saponificación b) Sangrado: el jabón obtenido se deposita en la superficie en forma de gránulos. Para que cuaje de una manera completa se le añade sal común (NaCl); con esto, se consigue la separación total del jabón (flotará sobre la disolución de

LABORATORIO DE TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL 3 ELABORACION DE JABÓN

glicerina), de sosa (que no ha reaccionado) y de agua.( en nuestra practica no se añadido sal) c) Moldeado: el jabón todavía caliente se vierte en moldes(taper de plástico) y se deja enfriar.( 5 dias aproximadamente). 4. MATERIALES Y EQUIPO             

Grasa Agua Hidróxido de sodio Cloruro de sodio cocina a gas Aromatizante Sal Balanzas balde Termómetro Paleta de madera Taper de plástico agua oxigenada

5. RESULTADOS.       

grasa=390g Aceite=610g Sosa caustica=140.22g Agua=44.0ml temperatura inicial=46°C Temperatura promedio=55°C Masa final jabon=1.675Kg

LABORATORIO DE TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL 3 ELABORACION DE JABÓN

6. DISCUSIONES:  El método para la obtención de jabón mediante saponificación de grasas es efectivodebido a que el porcentaje de rendimiento del jabón es alto, pues durante el procesoquímico de elaboración se controla cuidadosamente la temperatura y el tiempo de la f o r m a c i ó n d e l a p a s t a i n i c i a l , l a neutralidad del pH en la solución(pH=7) , l a purificación de la solución (grasa +NaoH)al agregarle una solución sat urada de sal común para que el jabón se separe y poder filtrar la mezcla.(Muñoz 1978).  Los errores que se presentaron en la práctica fueron tanto sistematicos como aleatorios.E n t r e l o s e r r o r e s a l e a t o r i o s s e p u e d e m e n c i o n a r l a i n e x a c t i t u d d e l a s c a n t i d a d e s utilizadas de grasa, Hidróxido de sodio (NaoH), cloruro de sodio (Nacl), la agitación de la pasta inicial durante ciertos intervalos; entre los errores sistematicos cabe citar la resolución y calibración de los equipos utilizados como la balanzaa semianalitica y ademas equipos de medición.(Mayer 1975).  Según (MANUAL DE PROCESOSO QUÍMICOS EN LA INDUSTRIA 1985).Se recomienda utilizar grasa vegetal para la obtención de jabón puesto que el tiempo en el proceso de saponificación de esta es considerablemente menor en comparación con la grasa animal debido a que la grasa animal necesita más energía (calor) durante la fusión y la formación de la pasta con Hidróxido de sodio ya que en su estructura presenta enlaces simples muy estables, mientras que el aceite vegetal o grasa insaturada contiene enlaces dobles y triples los cuales son muy inestables y se rompen con mucha facilidad, de la misma forma se recomienda realizar con mucha asepsia la solución para una mejor la solución y como consecuencia realizar una mejor purificación. 7. CONCLUSIONES  La Temperatura, agitación y tiempo de reacción son las variables a controlar más importantes, porque de ellas depende que se obtenga una pasta homogénea con las características necesarias para obtener una buena textura y compactación del jabón.

LABORATORIO DE TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL 3 ELABORACION DE JABÓN

 Un tiempo de removido corto o una cantidad insuficiente de grasa, trae como consecuencia un jabón de poca consistencia con residuos de glicerina, lo cual impide el correcto moldeado de él.  Al hacer las pruebas lavando las manos de uno de los integrantes del grupo se constata que el jabón fue bien saponificado pues las manos no quedan grasosas.

8. BIBLIOGRAFÍA.  QUÍMICA ORGÁNICA. DEVORÉ /Muñoz Mena. Editorial P.C. S.A. México 1978  MÉTODO DE LA INDUSTRIA QUÍMICA (ORGANICA). MAYER, Ludwin. Editorial Revertere. España 1975  MANUAL DE PROCESOSO QUÍMICOS EN LA INDUSTRIA (TOMO II). AUSTIN George T. Editorial Mc Graw Hill. México 1985.  F:\LABORATORIO\produccion de jabón\Fabricación de jabón casero.mht  F:\LABORATORIO\produccion de jabón\Fabricación de jabón.mht  F:\LABORATORIO\produccion de jabón\El ABC de la fabricación de jabón casero.mht  F:\LABORATORIO\produccion de jabón\Fabricación de jabones Textos Científicos.mht  http://www.mendrulandia.es/index.asp?id=23. Todo sobre el jabon.mendrulandia.