Informe Internado Medicna Erick

UPLA – Facultad de Medicina Humana UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FAC U LTAD D E M E D I C I N A HUMANA INFORME DE INT

Views 44 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UPLA – Facultad de Medicina Humana

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FAC U LTAD D E M E D I C I N A HUMANA

INFORME DE INTERNADO MÉDICO 2015 FECHA DE REALIZACIÓN INICIO

:

FINALIZACIÓN :

01 DE ENERO DE 2015 31 DEDICIEMBRE DE 2015

LUGAR DE REALIZACIÓN HOSPITAL REGIONAL CLÍNICO QUIRÚRGICO “DANIEL ALCIDES CARRION”-HUANCAYO HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MATERNO INFANTIL “EL CARMEN”-HUANCAYO HOSPITAL DOMINGO OLAVEGOYA-JAUJA PRESENTADO POR JIMENEZ PATIÑO ERICK WALTER HUANCAYO – PERÚ 2015 Informe de Internado Médico - 2015

1

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

TABLA DE CONTENIDO DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIO CAPITULO I DIAGNOSTICO SITUACIONAL 1.1 ASPECTO GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN 1.1.1 RESEÑA HISTORICA 1.1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA 1.1.3 LIMITES GEOGRAFICOS 1.1.4 SUPERFICIE TOPOGRAFICA 1.1.5 DIVISION POLITICA 1.2 SITUACION GEOGRAFICA DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN 1.2.1 POBLACION 1.2.2 INDICADORES 1.2.2.1 INDICADORES DEMOGRAFICOS 1.2.2.2 INDICADORES SOCIALES 1.2.2.3 INDICADORES ECONIMICOS 1.2.3 DENSIDAD POBLACIONAL 1.2.4 POBLACION POR GRANDES GRUPOS DE EDAD 1.2.5 POBLACION POR SEXO 1.2.6 EDUCACION 1.2.7 POBREZA 1.2.8 SALUD 1.3 SITUACION DE LA SALUD EN EL DEPARTAMENTO DE JUNIN 1.3.1 ANALISIS DE LA MORBILIDAD 1.3.2 ANALISIS DE LA MORTALIDAD 1.4 PROVINCIA DE HUANCAYO 1.4.1 HISTORIA 1.4.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA 1.4.3 ORGANIZACIÓN POLITICA 1.4.4 SITUACION DEMOGRAFICA 1.4.5 ANALISIS DE LA DEMANDA DE SALUD CAPITULO II SEDE HOSPITALARIA 2.1 UBICACIÓN Informe de Internado Médico - 2015

2

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

2.2 RESEÑA 2.3 AREA Y ANTIGÜEDAD DE LA INSTITUCION 2.4 CAUSAS DE MORTALIDAD 2.5 RECURSOS DEL ESTABLECIMIENTO 2.6 VISION Y MISION DE LA SEDE HOSPITALARIA 2.7 OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES 2.8OBJETIVOS FUNCIONALES GENERALES 2.8 ESTRUCTURA ORGANICA DEL ESTABLECIMIENTO 2.8.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL HOSPITAL DAC CAPITULO III INTERNADO HOSPITALARIO III.1 INFORME GENERAL III.1.1 PRIMERA ROTACIÓN SERVICIO DE CIRUGÍA 1. FECHA: 2.ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE CIRUGÍA: 3.ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE CIRUGÍA: 4. OBJETIVOS GENERALES: 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 6. ACTIVIDADES ASISTENCIALES: 7. PROCEDIMIENTOS REALIZADOS EN CIRUGÍA: 8. ACTIVIDADES ACADÉMICAS REALIZADAS III.1.2 SEGUNDA ROTACIÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA 1. FECHA: 2. ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE MEDICINA 3. ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE MEDICINA: 4. OBJETIVOS GENERALES: 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 6. ACTIVIDADES ASISTENCIALES EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA: 7. RECORD DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES: 8. ACTIVIDADES ACADÉMICAS: III.1.3 TERCERA ROTACIÓN SERVICIO DE PEDIATRÍA Y NEONATOLOGÍA 1. FECHA: 2. ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE PEDIATRÍA Y NEONATOLOGÍA: 3. ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE PEDIATRÍA: 4. ACTIVIDADES ASISTENCIALES: 5. RECORD DE ACTIVIDADES: 6. PATOLOGÍAS OBSERVADAS III.1.4 CUARTA ROTACIÓN SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 1. FECHA: 2. ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: 3. OBJETIVOS GENERALES: 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 5. ACTIVIDADES ASISTENCIALES DEL SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA: 6. RECORD DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES REALIZADAS DURANTE LA ROTACIÓN DE GINECO-OBSTETRICIA 7. ACTIVIDADES ACADÉMICAS: Informe de Internado Médico - 2015

3

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

8.

PATOLOGÍAS MANEJADAS EN LA ROTACIÓN

CONCLUSIONES SUGERENCIAS BIBLIOGRAFIA

Informe de Internado Médico - 2015

4

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

DEDICATORIA A Dios por la vida que nos regala A

mis

padres

quienes

me

han

apoyado

incondicionalmente A mi pequeña Vania quien es el motor de mi vida. A mis maestros por su paciencia Y a todos aquellos que creyeron en mi

Informe de Internado Médico - 2015

5

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

AGRADECIMIENTO En especial a mis padres , maestros , doctores , amigos

,

hermanos y familia por su inmensa apoyo incondicional

RESUMEN Al concluir la carrera profesional es imprescindible que los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias sean puestas en práctica para perfeccionar técnicas, corregir errores y desarrollar nuevas habilidades que permitan un adecuado desenvolvimiento del futuro profesional.

Informe de Internado Médico - 2015

6

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

En la carrera de Medicina Humana la etapa para desarrollar las acciones mencionadas, lo constituye el internado médico, se realiza en los centros hospitalarios de la localidad o fuera de ella, cuya duración es de 12 meses, tiempo en el que se pone en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias. Este informe da a conocer mi labor como interno, la realización de múltiples actividades a lo largo del período comprendido entre Enero y Diciembre de 2015 en los Hospitales “Daniel Alcides Carrión”. “El Carmen” y ¨Domingo Olavegoya¨ de la ciudad de Huancayo y Jauja iniciando así con una parte introductoria donde menciono la parte geográfica de la ciudad de Huancayo, así como la identificación y organización de los hospitales mencionados, luego las actividades realizadas en cada uno de los servicios principales y culminando con datos específicos relacionados al número de pacientes enmarcados en cada una de las patologías manejadas durante el período del internado por cada servicio. Para concluir agradezco a la institución y al personal en pleno que labora en esta, tanto asistencial como administrativo, por su desinteresada colaboración para el libre desempeño de mis funciones y la realización del presente informe. EL AUTOR

INTRODUCCIÓN El internado médico constituye una etapa de la carrera médica, en donde se pone en práctica los conocimientos adquiridos en 6 años de estudio universitario, realizando así actividades académico-asistenciales durante 365 días calendario, comprendidos desde el 01 de enero del 2015 al 31 de diciembre del 2015.

Informe de Internado Médico - 2015

7

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

El internado constituye la fase de prácticas Pre-profesionales del Currículum de Pre Grado de la Facultad de Medicina Humana, tiene como finalidad brindar al estudiante la oportunidad de aplicar los conocimientos previamente adquiridos y perfeccionarlos permitiéndole tomar decisiones técnicas y actitudes definidas frente a los problemas de salud, bajo la orientación de los profesionales de la Facultad y de los médicos del Hospital o dependencia en las que cumple sus labores. En los Hospitales “Daniel Alcides Carrión”. “El Carmen” y ¨Domingo Olavegoya¨ de la ciudad de Huancayo y Jauja, las actividades del interno están regidas por el Reglamento de Internado Médico, que se sustentan en el artículo 31 de la Constitución Política del Perú, Ley Universitaria No. 23733, Decreto Legislativo No 739 . El presente informe da a conocer detalladamente las siguientes actividades realizadas en las especialidades básicas Medicina General y Emergencia- Cirugía general y especializada - Gineco-Obstetricia -. Pediatría y Neonatología.

EL AUTOR

DIAGNOSTICO SITUACIONAL 1.1 ASPECTO GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN 1.1.1 RESEÑA HISTORICA Las llanuras de Junín eran conocidas como la región Pumpus (habitaron las riveras del lago chinchaicocha), que hasta la llegada del Inca el Valle de Tarma fue habitada por los Tarumas, siendo el poblado de Tarmatambo un centro administrativo Informe de Internado Médico - 2015

8

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

muy importante. Mientras tanto, el Valle del Mantaro fue habitada por loshuancas. El IncaPachacútec conquistó todos estos pueblos en 1460, que luego se convirtieron en parte del Imperio Inca.Huancayo se convirtió en la carretera principal de la región de descanso parada en el Camino Inca. Fábricas de lana (conocido en español como obrajes) se crearon durante el virreinato, cuando el tejido se convirtió en una tradición que continúa en nuestros días. El 13 de septiembre, 1825, Simón Bolívar expidió un decreto creando lo que hoy es la Región de Junín, para conmemorar su victoria en las Pampas de Junín (Batalla de Junín), la última de carga de la caballería real en el mundo occidental donde no fue un balazo disparado, pero saber sólo se utilizó. Grandes acontecimientos de importancia nacional se produjeron durante este periodo: Huancayo fue sede de la Asamblea que dictó la 1839 Constitución y en 3 de diciembre, 1854, Ramón Castillafirmó un decreto que concedió la libertad a Afroperuana esclavos. Época de la colonia En 1534 se fundó la primera capital del Perú con el nombre de Jauja. Tarma se convirtió en la mayor contribuyente de la corona española. Una rebelión organizada por Juan Santos Atahualpa expulsó a los misioneros cristianos de la selva central. Independencia y república: En Huancayo, la independencia fue proclamada el 20 de noviembre de 1820. Y el 6 de agosto de 1824, en las Pampas de Junín, se ganó una de las batallas más importantes de la historia americana, la Batalla de Junín. Sólo 45 minutos duró el violento combate, donde mostraron coraje soldados trujillanos y lambayecanos que formaban el regimiento de caballería "Húsares de Junín" apoyados por campesinos Tarmeños y Huancainos. Más de las dos terceras partes de la población local perecieron luchando. Durante la guerra con España, otro ejemplo de valor elevó el ánimo de las tropas peruanas, cuando las Toledo, una madre y dos hijas de la actual Provincia de Concepción, al mando de un grupo de campesinos y ciudadanos armados con hachas y unos cuantos fusiles, impidieron el paso del adversario sosteniendo un duro combate, hasta lograr cortar las amarras de un puente cuando era cruzado por una vanguardia del ejército Español.

1.1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA Informe de Internado Médico - 2015

9

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

Su clima (valles y quebradas a menos de 3.500 msnm) es templado y seco con marcadas diferencias de temperatura entre el día, en que sube hasta 25 °C, y la noche, cuando baja hasta 5 °C, siendo la época de lluvias entre noviembre y abril. En la sierra alta (altiplanos y las cordilleras a más de 3.600 msnm) el clima es frío y seco con temperaturas que descienden a menos de 0 °C. La zona de selva, provincias de Chanchamayo y Satipo, tiene clima tropical, cálido y húmedo con lluvias intensas de noviembre a marzo y temperaturas que superan los 25 °C. 

Longitud oeste: entre meridianos 75º 1´ 8" y 76º 31´ 8".



Clima: es el departamento dotado de todos los climas y riquezas, aunque en la sierra baja (pisos ecológicos de Yungas y Quechua), su clima es templado y en la sierra alta (pisos ecológicos de Suni, Punas y Cordilleras), su clima es frío. En Tarma y el Valle del Mantaro, la época lluviosa va de octubre a abril. La zona de selva, Satipo, San Ramón y La Merced, tiene clima tropical con lluvias intensas de noviembre a marzo.



Lagos más importantes: Lago Chinchaycocha o de Junín, Laguna de Paca.



Ríos importantes: Mantaro, Ene, Tambo, Chanchamayo y Satipo.



Nevados: Tunsho (5.730 msnm), Antachape (5.700 msnm), Sullcón (5.650 msnm) y Huaytapallana (5.557 msnm).



Cordilleras: Cordillera Huaytapallana y Cordillera La Viuda



Abras: Negro Bueno (a 4.630 msnm) en Concepción; Acopalca (a 4.600 msnm) en Huancayo; Anticona (a 4.818 msnm) en Yauli.



Pongos: Paquipachango (a 5.768 msnm) en Pariacaca; Tambo (a 5.350 msnm) en Alcoy.

1.1.3 LIMITES GEOGRAFICOSEl Departamento de Junín se encuentra ubicado en la zona central de los Andes peruanos, con un área total de 44 197 km2, que representa el 3,4 por ciento del territorio nacional. Abarca dos regiones naturales, la sierra con 20 821 km2 , donde se ubican el valle del Mantaro, la meseta del Bombón y el lago Junín (o Chinchaycocha); y la zona ceja de selva y selva, con 23 376 km 2, donde se encuentran los valles de Chanchamayo, Ene, Perené y Tambo. La altitud oscila Informe de Internado Médico - 2015

10

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

entre los 400 y 5 000 m.s.n.m., siendo el distrito de Río Tambo, en la provincia de Satipo, el de menor altitud (450 m.s.n.m.) y el distrito de Marcapomacocha, en la provincia de Yauli, el de mayor altitud (4 415 m.s.n.m.). Junín presenta un relieve muy accidentado por estar atravesado por las cordilleras Central y Occidental, que dan origen a grandes e importantes unidades hidrográficas, como: Tambo, Perené, Ene y Mantaro. El Valle del Mantaro se constituye como el más importante, al estar formado por el río Mantaro y concentrar un alto porcentaje de la población departamental. La zona de ceja de selva y selva presenta una orografía muy compleja y ondulante, donde se ubican importantes centros productores como son los valles de Chanchamayo, Perené y Satipo.

Informe de Internado Médico - 2015

11

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

1.1.4 SUPERFICIE TOPOGRAFICA La topografía de este departamento presenta zonas bien diferenciadas. Al oeste, en los límites con el Departamento de Lima, se encuentra la cordillera occidental con sus cumbres agrestes y cubiertas con hielo y nieve. Las de mayor altitud, tienen un relieve accidentado. Al este, se extienden valles glaciares de gran altitud, que terminan en altas mesetas o punas, destacando entre ellas la Meseta de Junín o Bombón, que está entre la Oroya y Cerro de Pasco. El Valle del Mantaro se amplía en forma considerable desde un poco antes de Jauja hasta el límite con Huancavelica. Esta zona del valle concentra un alto porcentaje de la población departamental, y gran número de centros poblados. Hacia el este, en la ceja de selva, abundan los cañones estrechos y profundos, con laderas de fuerte pendiente, cubiertas por bosques nubosos. En la parte central y sur, se encuentra la Cordillera de Huaytapallana, con una gran falla que es el origen de sismos en la zona. Más al oriente, se encuentra la Selva Alta, con valles de gran longitud, modelados por los ríos Tulumayo, Paucartambo, Perené y Ene. Rasgos morfológicos importantes son también las cubetas lacustres que están en las mesetas o punas. La principal corresponde al Lago Junín, también llamado Chinchaycocha, Bombón o de los Reyes, que ocupa el sector más depresionado de la meseta de Junín. Además, podemos encontrar la Laguna de Marcapomacocha, de origen glaciar. Limites • Por el Este: Con el Departamento de Cuzco • Por el Oeste: Con el Departamento de Lima • Por el Norte: Con el Departamento de Pasco y Ucayali • Por el Sur: Con el Departamento de Huancavelica y Ayacucho. 1.1.5 DIVISION POLITICA Este departamento fue creado por Ley del 4 de Noviembre de 1823, con el nombre de Huanuco, y la misma ley le señalo como capital la ciudad del mismo nombre. El decreto del 13 de Setiembre de 1825, dio a este departamento el nombre de ”Junín” para perpetuar la victoria del Ejército Libertador sobre las tropas españolas, en la batalla del 6 de Agosto de 1824, que tuvo lugar en las Pampas de Junín. La Ley del 31 de Diciembre de 1851 trasladó la capital de Cerro de Pasco. El decreto Ley Nº 7001, del 15 de Enero de 1931, trasladó la capital departamental a Huancayo. a) Provincias El Departamento de Junín está conformado, en la actualidad, por (9) nueve provincias y (123) ciento veintitrés distritos. 

Provincia de Huancayo:

Esta provincia figura en el Reglamento Provisional del 12 de febrero de 1821, formando parte del Departamento de Tarma; pero en las posteriores convocatorias a elecciones, ya sea por leyes o decretos, no se menciona a Huancayo en la categoría de provincia. Por Ley del 16 de Noviembre de 1864 se creó esta provincia, Informe de Internado Médico - 2015

12

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

dividiendo la de Jauja. Esta misma ley señalo como capital provincial a la ciudad del mismo nombre. Por Decreto del 19 de Marzo de 1822, se le dio a Huancayo el Título de “Ciudad Incontrastable”; este Decreto fue ratificado por Ley del 5 de Febrero de 1828. 

Provincia de Chanchamayo:

La Provincia de Chanchamayo fue creada mediante Decreto Ley Nº 21941 del 24 de Setiembre de 1977, desagregándose de la provincia de Tarma. El mismo dispositivo crea los distritos de Pichanaqui, San Luís de Shuaro; quedando inicialmente conformado por cinco distritos. 

Provincia de Chupaca:

Esta provincia fue creada por Ley Nº 26428, donde la promulgación fue el 05 de Enero de 1995 y la fecha de promulgación fue el 06 de enero de 1995, siendo la capital de la provincia la ciudad de Chupaca. 

Provincia de Concepción:

La Ley Nº 11648 del 30 de Noviembre de 1951, dividió la provincia de Jauja y creó la provincia de Concepción. Por Ley del 19 de Febrero de 1863 se elevó al heroico pueblo de Concepción a la categoría de ciudad. 

Provincia de Jauja:

Esta provincia figura en el Reglamento Provisional del 12 de febrero de 1821 formando parte del Departamento de Tarma; en el decreto del 21 de Junio de 1825, figura entre las que integran el Departamento de Huánuco y en las Leyes del 19 de Mayo de 1828 y del 2 de Enero de 1857, se encuentra formando parte del Departamento de Junín. Jauja figura en la categoría de provincia desde la Independencia hasta la fecha, en las sucesivas convocatorias a elecciones, ya sea por leyes o decretos. El Decreto del 6 de Abril de 1822, dio a su capital, “La Villa de Santa Fe de Jauja”, el nombre y privilegios de ciudad, este decreto fue ratificado por Ley del 5 de febrero de 1828. b) Número de Distritos En la actualidad el departamento de Junín cuenta con 123 distritos divididos de la siguiente manera:

Informe de Internado Médico - 2015

13

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

c)

Número De Comunidades Campesinas

En el 2004 el departamento Junín, registró un total de 389 Comunidades Campesinas. Todas cuentan con su resolución de reconocimiento respectivo. La provincia de Huancayo concentra el mayor número de comunidades campesinas con un 33.6%, seguido de Jauja que tiene el 23.4% y Concepción cobertura el 17.5% de Comunidades campesinas del total del departamento de Junín. Contrastando la provincia de Satipo con el 0.3%, Junín el 3.8% del total departamental Informe de Internado Médico - 2015

14

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

d) Número De Comunidades Nativas Según diversos documentos emitidos por el Instituto Nacional Indigenista Peruano, la ocupación del espacio amazónico que se produjo aproximadamente 12000a.c., creándose así sociedades predominantemente forestales de gran magnitud que fue por mucho tiempo difícil de determinar calculándose la población indígena del Perú. En 1520 de 9 millones de habitantes, la población en los llanos de inundación era de 170 mil 820 personas, mientras, que en los bosques de zonas altas se calcula 188 mil 400 habitantes. Asimismo en los bosques de zonas bajas era de 114 mil 620 personas y en las denominadas tierras altas y húmedas ascendía a 4 mil 100 personas. La población de la Selva en 1 971 llegó a 25 mil 398 personas subiendo a 46 mil 634 en 1 850. El censo de 1 876 registra 111 mil 656 personas en la Selva, en 1 940 se registra una población total de comunidades indígenas a nivel nacional de 299 mil 218 personas. La

Informe de Internado Médico - 2015

15

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

población de las comunidades indígenas del departamento de Junín, según el censo de 1 993 es de 40 mil 400 habitantes.

1.2

SITUACION GEOGRAFICA DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN

1.2.1 POBLACION La población total a nivel de departamento es de 1´302,801 habitantes, donde el 35% de la población general de Junín corresponde al menor de 15 años pero observamos que el 60% está comprendida entre el grupo de edad de 15 a 64 años que engloba a nuestra población económicamente activa y un mínimo de 5% de nuestra población en mayor de 65 años, las variaciones de este indicador poblacional en el tiempo no ha variado ya que en los últimos años es la misma proporción y cuando se hace un análisis de provincia el indicador es el mismo se puede determinar que la población general al ser estimada se le ha dado la misma proporción a todos sin considerar otros Informe de Internado Médico - 2015

16

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

factores lo cual conlleva a no realizar un buen análisis y por tanto es un indicador no tan significativo, se recomienda tener información real del último censo. La distribución de la población según sexo el indicador más adecuado a evaluar es la tasa de masculinidad y el índice de masculinidad. El índice de masculinidad que expresa el número de hombres por cada 100 mujeres, para 1993 es de 98,6. con la información proveída por la oficina de Estadística e Informática el índice de masculinidad es de 98.2, al análisis por provincias observamos que en las provincias de Chanchamyo, Satipo y Yauli hay más hombre que mujeres esto debido al riesgo de enfermedad que tiene las mujeres que fallecen prematuramente y en la provincia de la Oroya por el tipo de actividad que se desarrolla como es la actividad minero metalúrgica contrariamente a lo que sucede en la provincia de Chupaca donde hay 89.8 hombres por cada 100 mujeres. La pirámide poblacional nos da una visión general de la población en el caso del departamento de Junín observamos una pirámide expansiva con base ancha y una rápida reducción a medida que ascendemos que en el tiempo la variabilidad es muy insignificante ya que continuamos con una población bastante joven que nos indica una alta tasa de natalidad, fecundidad y mortalidad, con un crecimiento natural alto característico de un país del tercer mundo en plena transición demográfica. 1.2.2

INDICADORES

1.2.2.1 INDICADORES DEMOGRAFICOS Informe de Internado Médico - 2015

17

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

Informe de Internado Médico - 2015

18

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

1.2.2.2 INDICADORES SOCIALES Y ECONOMICOS Según la condición de actividad que desarrolla la población puede clasificarse en Población Económicamente Activa (PEA) y Población Económicamente No Activa (NO PEA). Se define como PEA a la fuerza de trabajo, que puede estar en condición de ocupada o desocupada, interviniendo como factor en la producción de bienes y servicios. La PEA del departamento de Junín, según el Censo de 1993, asciende a 311,970 es decir, el 50,5% de la población en edad de trabajar. En esta definición se considera a la población de 15 y más años de edad. Teniendo en cuenta que la población de 15 y más años es considerada internacionalmente como apta para trabajar, y que en el departamento de Junín existen 617,213 personas en estas condiciones, se puede afirmar que de cada 100 personas económicamente activas de 15 y más años de edad, dependen 232 personas económicamente no activas de todas las edades. En el período ínter censal (1981-1993), la PEA se ha incrementado anualmente a un promedio de 5,060 personas. En cuanto a la Población Económicamente No Activa (NO PEA), el aumento anual ha sido de 6,202 personas. Las cifras censales muestran que la NO PEA aumentó de 47,9% en 1981, a 49,5% en 1993. Por sexo, la población femenina disminuye su proporción dentro de la NO PEA, de 75,4% en 1981 a 70,8% en 1993, indicando una mayor participación de la mujer en las actividades económicas. La población masculina presenta un mayor incremento en su proporción dentro de la NO PEA. De 20,0% en 1981 a 27,1% en 1993. 1.2.3 DENSIDAD POBLACIONAL

Informe de Internado Médico - 2015

19

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

La superficie territorial del departamento de Junín es de 44,409.67 kilómetros cuadrados (Km2), ocupa el 3,5% del territorio nacional. Según los resultados del Censo, el nivel promedio de la ocupación territorial del departamento varió de 20,2 habitantes por Km2 (h/Km2) en 1981 a 24,6 en 1993 Esta densidad ubica al departamento por encima del promedio nacional, que es de 17,6 habitantes por Km2. La densidad poblacional es un indicador que se obtiene relacionando el número de habitantes con la superficie territorial. A nivel provincial la densidad poblacional es diferencial, y se pueden establecer los tres niveles siguientes: con más de 90 h/Km., con menos de 90 y más de 20 h/Km., menos de 20 h/Km.

Informe de Internado Médico - 2015

20

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

El primer nivel, de más de 90 h/Km² corresponde a la provincia de Huancayo, que ocupa el 10,6% del territorio departamental con una densidad de 96,5 h/Km². En el segundo nivel, de más de 20 y menos de 90 h/Km², se encuentran las provincias de Tarma con 43,8 h/Km², Jauja con 28,9 h/Km², Chanchamayo con 25,8 h/Km² y Concepción con 21,9 h/Km². En el tercer nivel, con menos de 20 h/Km², se agrupan las siguientes provincias: Yauli con 18,7 h/Km², Junín con 17,5 h/Km² y Satipo con 5,8 h/Km². 1.2.4 POBLACION POR GRANDES GRUPOS DE EDAD

1.2.5

POBLAC ION POR SEXO

1.2.6

EDUCACION

El

tema educativo en el departamento

Informe de Internado Médico - 2015

21

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

de Junín se tiene que relacionar con la pobreza y según las encuestas del año 2005 el porcentaje de población pobre es de 52.6% mientras que en el Perú es de 51.6%



ALFABETISMO Existe una relación directamente proporcional entre la pobreza y la educación porque mientras se tenga población en pobre y/o miseria la tasa de

Informe de Internado Médico - 2015

22

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

analfabetismo persistirá e incluso se incrementará. El promedio de años de escolaridad en el Departamento de Junín es de 3.5 años mientras que en las Provincia de Satipo es de 2.5 años. La Provincia con mayor porcentaje de deserción escolar es Chanchamayo con 13%, seguido de Concepción con 11%, Tarma y Satipo con 9,6 que superan el promedio regional que es de 8.82%.

Informe de Internado Médico - 2015

23

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

1.2.7 POBREZA Según FONCODES el departamento de Junín se encuentra en el quintil 3 dentro de las priorizaciones de pobreza para esta determinación se han considerado criterios como el porcentaje de población sin agua, desagüe / letrina, sin electricidad, tasa de analfabetismo en mujeres, porcentaje de niños menores de 0 a 12 años y la tasa de desnutrición del año 1999. El índice de carencia es de 0,4699 y dentro del quintil del índice 3, el departamento de Junín el 305 de la población no tiene agua, el 25 % sin desagüe y el 23% no tiene electricidad, la tasa de analfabetismo en mujeres es del 13% y el porcentaje de niños de 0 a 12 años es de 28%, y la tasa de desnutrición es del 38% (año 1999) y el índice de desarrollo humano es de 0,5922.

Informe de Internado Médico - 2015

24

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

Informe de Internado Médico - 2015

25

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

1.2.8 SALUD La Morbilidad por Consulta Externa, Basándonos en la lista de morbilidad propuesta por la OPS (lista del CIE X de morbilidad), en el 2005 el 47% de las patologías tienen como causa 10 patologías. Las rinofaringitis aguda ocupan el 7% de los motivos de consulta, seguida de las enfermedades de la pulpa y de los tejidos dentarios y las caries dentales, como cuarto motivo de consulta son las diarreas y las gastroenteritis, entonces observando la tabla del 2003 podemos afirmar que las enfermedades respiratorias en su conjunto constituyen un 20.9% de todas las causas de demanda externa en la región Junín.

Informe de Internado Médico - 2015

26

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

En el año 2006 la primera causa de morbilidad no ha variado continuamos con las infecciones respiratorias agudas que representan el 27% de las consultas externas, lo curioso es que la segunda causa de morbilidad son los signos y síntomas mal definidos lo que significa que hay problemas en la determinación de diagnostico por parte del señor medico, requiriendo de manera urgente la capacitación adecuada y asesoria continua. Al análisis por tasas de incidencia y con la corrección estadística de los diagnósticos de signos y síntomas mal definidos tenemos que la TIA de las infecciones de las vías respiratorias agudas es = 19521 por cien mil habitantes, seguido de afecciones dentales y periodontales TIA= 8826 por cien mil habitantes, las deficiencias nutricionales es la cuarta causa de motivo de consulta externa, así como las infecciones de transmisión sexual es la séptima causa.

Informe de Internado Médico - 2015

27

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

1.3 SITUACION DE LA SALUD EN EL DEPARTAMENTO DE JUNIN 1.3.1 ANALISIS DE LA MORBILIDAD La Morbilidad por Consulta Externa, Basándonos en la lista de morbilidad propuesta por la OPS (lista del CIE X de morbilidad), en el 2005 el 47% de las patologías tienen como causa 10 patologías. Las rinofaringitis aguda ocupan el 7% de los motivos de consulta, seguida de las enfermedades de la pulpa y de los tejidos dentarios y las caries dentales, como cuarto motivo de consulta son las diarreas y las gastroenteritis, entonces observando la tabla del 2003 podemos afirmar que las enfermedades respiratorias en su conjunto constituyen un 20.9% de todas las causas de demanda externa en la región Junín

Informe de Internado Médico - 2015

28

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

Informe de Internado Médico - 2015

29

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

1.3.2 ANALISIS DE LA MORTALIDAD La evolución de las defunciones del año 2001 al 2005, muestra una significativa disminución en la tendencia del riesgo que tuvo cada individuo de la población de Junín a morir, es así que en el año 2001 el riesgo fue mayor en comparación al año 2002, expresado en un 42% de reducción de muertes durante el año 2005 en relación al año 1993, probablemente debido al impacto positivo de la estrategia económica del Seguro Integral de Salud que se implementa en el año 2001, con la finalidad de garantizar las prestaciones de salud a la población vulnerable en situaciones de pobreza y pobreza extrema a través de un aseguramiento no contributivo, evitando así el riego de morir por enfermedades factibles de ser tratadas oportunamente principalmente en los niños de 0 a 4 años comprendidos dentro del (Plan A), niño y adolescente comprendido dentro del grupo etáreo de 5 a 17 años (Plan B), el de la Gestante (Plan C), los adultos en estado de Pobreza (Plan D) y adultos focalizados (Plan E).Sin dejar de lado el impulso de la promoción y prevención de la salud que realiza el sector en todo el ámbito de la DIRESA Junín, dando cumplimiento a los Lineamientos de Política del Sector Salud.

Informe de Internado Médico - 2015

30

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

Mortalidad en la Etapa de Vida niño en el departamento de Junín. DIRESAJunín 2005.

Informe de Internado Médico - 2015

31

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

Informe de Internado Médico - 2015

32

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

Mortalidad general en el adulto maduro (65 años +) del departamento de Junín. DIRESA-Junín- 2005.

1.3

PROVINCIA DE HUANCAYO Huancayo (en quechua Wankayuq), fundada como Santísima Trinidad de Huancayo el 1 de junio de 1572, es la ciudad más importante de la sierra central del Perú situada al sur del Valle del Mantaro. Es el distrito capitaldel departamento de Junín y de la provincia de Huancayo. La zona fue habitada por los huancas, quienes luego formarían parte del Reino Huanca. Fueron anexados al Imperio incaico, convirtiéndose en un lugar con una convivencia de convulsión y represión por parte de los incas. El 1 de junio de 1572, fue fundada como "Pueblo de Indios" por don Jerónimo de Silva y avocada a la Santísima Trinidad, tomando el nombre de "Santísima Trinidad de Huancayo". Es famosa por su apelativo de Ciudad Incontrastable, también es conocida por su feria artesanal que se establece todos los domingos en la céntrica avenida Huancavélica, así como por sus originales paisajes, el valle, su historia, y sus artesanías. La ciudad de Huancayo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la novena ciudad y la sexta área metropolitana más poblada del Perú, albergaba en el año 2014 una población de 501.384 habitantes.

Informe de Internado Médico - 2015

33

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

UBICACIÓN GEOGRAFICA La ciudad de Huancayo se ubica en la parte central del Perú, en plena cordillera de los Andes. La cordillera muestra, en esta parte, tres sistemas bien diferenciados, una cordillera occidental, otra central y una oriental. La ciudad se ubica en medio de un valle entre las cordilleras occidental y central. El río Mantaro, que nace en el Lago Junín y recorre varios cientos de kilómetros hasta el Departamento de Huancavelica, ha formado el Valle del Mantaro, que se extiende desde el norte de la ciudad de Jauja hasta el distrito de Pucará con un largo aproximado de setenta kilómetros. Este valle es considerado el más ancho del Perú y es uno de los de mayor producción agrícola del país. Geopolíticamente se señala que la ubicación de la ciudad es una de las más adecuadas considerando la extensión del país. Sin embargo, los accidentes geográficos hacen que las comunicaciones hacia la zona sur del país no sean las mejores. 1.4.3 ORGANIZACIÓN POLITICA Gobierno provincia La ciudad, como capital de la provincia homónima, se encuentra gobernada por la Municipalidad Provincial de Huancayo, que tiene competencia en todo el territorio de la provincia. No existe una autoridad restringida a la ciudad. En ese sentido, las municipalides distritales de El Tambo y Chilca también tienen competencia en temas relativos a sus propios distritos. Ordenamiento territorial: Desde la Constitución del 1979, se ha considerado a la ciudad de Huancayo como eje de desarrollo de la región central, como polo compensatorio de la ciudad de Lima-Callao, como refiere el ingeniero politólogo Andrés Tinoco Rondan en su libro "Gobiernos Regionales" editado en 1980. Gobierno regional: La ciudad, en su calidad de capital departamental, es sede del Gobierno Regional de Junín. Asimismo, cuenta con un prefecto con atribuciones políticas en el ámbito departamental. Finalmente, es sede también de las diferentes direcciones regionales de los ministerios que conforman la administración pública. Informe de Internado Médico - 2015

34

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

Función judicial: Huancayo es sede de de la Corte Superior de Justicia de Junín, ente rector del Distrito Judicial de Junín. De acuerdo a la organización judicial del país, en el territorio de la ciudad de Huancayo funcionan ocho juzgados de paz (tres pertenecientes al distrito de El Tambo, cuatro al distrito de Huancayo, y uno a Chilca), diecisiete juzgados especializados (cuatro de familia, cinco civiles, siete penales y un laboral) y seis salas superiores (tres penales y tres mixtas). 1.4.4 SITUACION DEMOGRAFICA La ciudad de Huancayo se ubica en la parte central del Perú, en plena cordillera de los Andes. La cordillera muestra, en esta parte, tres sistemas bien diferenciados, una cordillera occidental, otra central y una oriental. La ciudad se ubica en medio de un valle entre las cordilleras occidental y central. El río Mantaro, que nace en el Lago Junín y recorre varios cientos de kilómetros hasta el Departamento de Huancavelica, ha formado el Valle del Mantaro, que se extiende desde el norte de la ciudad de Jauja hasta el distrito de Pucará con un largo aproximado de setenta kilómetros. Este valle es considerado el más ancho del Perú y es uno de los de mayor producción agrícola del país. Geopolíticamente se señala que la ubicación de la ciudad es una de las más adecuadas considerando la extensión del país. Sin embargo, los accidentes geográficos hacen que las comunicaciones hacia la zona sur del país no sean las mejores. 

Ubicación

Está situada sobre los 3271 msnm en pleno Valle del Mantaro, en la margen izquierda del río del mismo nombre, lo que confirma a Huancayo como una de lasciudades más altas del Perú y la décima en el mundo. La ciudad ocupa terrenos de cinco distritos de la provincia: Huancayo, El Tambo, Chilca, Pilcomayo,Huancan y San Agustin de cajas. Las localidades cercanas a la ciudad, si bien son eminentemente rurales y no forman parte del área de la ciudad núcleo, se ven enormemente influencidas por ésta en los ámbitos económico, cultural y de transporte, y representan morfológicamente ya un área de aglomeración. La parte norte de la ciudad se extiende por el distrito del Distrito de El Tambo y el asentamiento humano más grande de huancayo, como Justicia, paz y vida. El Tambo se caracteriza por ser una zona eminentemente residencial. La parte central Informe de Internado Médico - 2015

35

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

de la ciudad se extiende por el distrito de Huancayo. Éste distrito acoge los principales edificios públicos de la ciudad así como las principales zonas comerciales. Hacia el este y oeste del distrito se extienden zonas residenciales de reciente desarrollo. Finalmente, hacia el sur, se ubica el distrito de Chilca, que es la zona menos moderna de la ciudad y que se caracteriza por ser el distrito que acoge más inmigrantes de departamentos del sur, especialmente de Huancavelica y Ayacucho. El centro de la ciudad no se encuentra cerca al río Mantaro, pero sí se encuentra cruzado por los riachuelos "Shullcas", que sirve de límite natural entre los distritos de Huancayo y El Tambo, y "Chilca", que sirve de límite natural entre los distritos de Chilca y Huancayo. La ciudad se encuentra íntegramente atravesada de norte a sur por la Calle Real, que es la principal arteria de la ciudad y en ella se aglomera gran parte del movimiento comercial de ésta. 

Clima:

Debido a su latitud (12° LS), Huancayo debería tener un clima cálido. Sin embargo, la presencia de la Cordillera de los Andes y la altitud de la ciudad (3250 msnm) causan grandes variaciones en el clima. Huancayo tiene un clima templado pero inestable durante todo el año, variando entre 32º en los días más cálidos y -10ºgrados centígrados en las noches más frías. La gran variación de las temperaturas hace que en la zona sólo se distingan dos estaciones, la temporada de lluvias desde octubre hasta abril (correspondiente a gran parte de la primavera y el verano) y la temporada seca de mayo a septiembre. Las temperaturas más bajas se registran en las madrugadas de los días de los meses de junio a agosto. Las precipitaciones anuales son moderadas lo que contribuye a la fertilidad del valle huanca.

Informe de Internado Médico - 2015

36

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

CAPITULO II SEDE HOSPITALARIA 2.1 UBICACIÓN El Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión, se sitúa en el Departamento de Junín, al Oeste de la Provincia y Distrito de Huancayo, en el Barrio de Cajas Chico; con domicilio legal en la Avenida Daniel Alcides Carrión Nº 1550, a 800 metros aprox. de la Av. Huancavelica, cuenta con un área de 27,357 m2, dentro de cuyo perímetro se encuentran todas las edificaciones.

Informe de Internado Médico - 2015

37

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

LÍMITES: 

Este : Pasaje Los Angeles



Oeste : Pasaje Los Rosales



Norte : Río Shullcas



Sur : Av. Daniel Alcides Carrión

2.2 RESEÑA Un 23 de agosto de 1958, el Hospital “Daniel A. Carrión de Huancayo”, abrió sus puertas para prestar servicios de salud a la población de esta parte central del país, contando con la presencia en la ceremonia de inauguración del Ministro de Salud Pública y Asistencia Social Dr. Francisco Sánchez Moreno, quien estuvo acompañado del Director de Salubridad Dr. Raúl Flores González, la recepción de agasajo fue ofrecida por el Alcalde Provincial de Huancayo Sr. Jerónimo Silva Arrieta, en el Hotel de Turistas. En ese entonces Huancayo con una población en vertiginoso crecimiento, se proyectaba como ciudad líder de esta región central, tan solo contaba con un Hospital “El Carmen” que resultaba y quedaba pequeño para atender a la ciudadanía huancaína, que solo contaba con 120 camas.

Informe de Internado Médico - 2015

38

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

En un principio la infraestructura del Hospital Daniel A. Carrión estuvo diseñada para el funcionamiento de un Colegio Militar, pero gracias a gestiones oportunas se consigue que sea cedida para el funcionamiento de un Moderno Hospital, es así que en 1954 se concluye con la construcción de la infraestructura de este local, pero todavía carecía de equipamiento adecuado y de personal que pusiera en marcha el funcionamiento. Ante la falta de recursos y con el local ya construido la Beneficencia de Huancayo decide hacer entrega del Hospital al Ministerio de Salud, quienes demoraron 4 años (1958), para dotarlo de equipamiento necesario como: camas, quirófano, laboratorio, farmacia y personal que se haga cargo del funcionamiento, recayendo esta responsabilidad en la persona del Dr. Raúl Flores González, quien fue nombrado como el primer Director. Además, también se contrata al personal profesional que tendría esta difícil tarea. En su inicio fueron: 12 Médicos, 6 enfermeras, 4 Obstetrices y 46 personas para la parte Administrativa y de servicios, con un total de 172 camas. El personal profesional que tuvo la difícil misión de sacar adelante esta Institución, fueron: Dr. Raúl Flores Gonzáles – Director Dr. Florencio Castillo Quispe – Jefe de Servicio de Medicina Dr. Mario Serrano Solís – Jefe de Servicio de Obstetricia Dr. Juan Álvarez Ordóñez – Médico Residente Dr. Juan Beraún Hidalgo – Jefe de Servicio de Pediatría Dr. Cesar Amaya Panizo – Médico Residente Dr. Hugo Flores Mejía – Médico Radiólogo Dra. Cristina Valderrama – Médico Anestesiólogo Dr. José Monge Quijada – Odontólogo Sra. Angélica Castañeda – Química Farmacéutica

2.3 AREA Y ANTIGÜEDAD DE LA INSTITUCION En la actualidad el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel A. Carrión, cuenta con terrenos transferidos a título gratuito según Ley N° 28826 de la siguiente manera: a) Área Total de 7,237.67 M2 Informe de Internado Médico - 2015

39

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

b) Área Terreno y Edificaciones del Hospital 6,836.86 M2. c) Área Terreno y Edificaciones del Dispensario 400.81M2. d) Área Construida 5,890.40 M2 - 1er. piso 4,787.10 M2. - 2do. Piso 804.08 M2. - Área total Construida 5,890.40 M2. Características de construcción. a) Edificación de material rústico 2,944.03 M2. b) Edificación de material noble 2,946.37 M2. 2.4 CAUSAS DE MORTALIDAD

2.5 RECURSOS DEL ESTABLECIMIENTO Los trabajadores asistenciales representan el 87.2%, los cuales están integrados por Médicos, Profesionales de la Salud como: enfermeras, tecnólogos, odontólogos, nutricionistas, fisioterapistas, laboratoristas etc.; otros profesionales de salud, donde se ubican los asistentes en servicios de salud que representan el 8.5%, los técnicos y auxiliares asistenciales representando el 38.2%. En cuanto a los trabajadores administrativos tanto profesionales como técnicos representan el 11.3%. La Población Económicamente Activa (PEA), que tiene condición de Nombrados representan el 84.5%, los trabajadores que están en condición de contratado por remplazo representa 4.3% y los CAS representa 11.2%. Informe de Internado Médico - 2015

40

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

Los médicos representan el 12.4% de total del PEA, de los cuales el 1.5% son médicos contratados. Los profesionales de la salud representan el 28.1% del total de los trabajadores. Los técnicos asistenciales representan el, 35.3% del total de los trabajadores. El personal administrativo representa el 12.1% del total del PEA, de los cuales el 3.9% son profesionales administrativos y el 8.2% son técnicos administrativos, encargados en las gestiones que dirigen los destinos del hospital. El Hospital, cuenta con convenios con Universidades Nacionales y Privadas; Institutos Superiores Privados y Estatales; donde los profesionales de la salud de nuestro hospital brindan docencia tanto a nivel de pre-grado como post-grado. Asimismo los estudiantes realizan prácticas de formación profesional (Internos, y Técnicos), referido al campo de la salud. Entre los centros de estudios que tienen convenio con el hospital ”Daniel A. Carrion”, se encuentran los siguientes: Universidad Nacional del Centro del Perú, Universidad Peruana Los Andes, Universidad, Universidad Nacional de Huancavelica, Universidad Alas Peruanas Filial Huancayo, Instituto Superior Tecnológico Santiago Antunez de Mayolo, Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de Concepción, Instituto Superior Tecnológico Público José María Arguedas, Instituto Superior Tecnológico Privado Franklin Roosevelt, Instituto Superior Tecnológico Privado Eugenio Paccelly, entre otro; sin embargo, falta fortalecer la docencia e investigación que contribuya a mejorar la situación de la salud materna e infantil de la región.. En cuanto se refiere al Programa de Bienestar Social e Incentivos al personal, la Institución, carece de un programa articulado orientado a la promoción humana de los servidores y su familia, que contribuya al mejor ejercicio de sus funciones asignadas, que deberían ser programadas y ejecutadas con la participación directa de los representantes de los trabajadores. Sin embargo el Área de Bienestar de Personal viene procurando a favor del personal que labora en la Institución bajo cualquier modalidad, una atención prioritaria de sus necesidades básicas, de modo progresivo, mediante la ejecución de acciones destinadas a cubrir aspectos relacionados a; Alimentación, Salud, y Promoción Recreacional entre otros. 2.6 VISION Y MISION DE LA SEDE HOSPITALARIA: VISIÓN: Ser al 2014, un hospital acreditado, de alta capacidad resolutiva con tecnología de punta, que brinde servicios integrales de salud, de calidad, en forma humana que incentive la investigación, docencia y desarrollo tecnológico, con personas competentes, comprometidas, solidarias, que trabajen en equipo, con ética, garantizando a la población atención oportuna, equitativa, respetando sus derechos. MISIÓN: Brindar servicios de salud, desarrollando actividades de prevención de riesgos, promoción, recuperación y rehabilitación en salud, a la población en todas las etapas de su vida con calidad y calidez. 2.7 OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES a. Lograr la calificación y el reconocimiento como hospital de alta complejidad, líder en la región central del país.

Informe de Internado Médico - 2015

41

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

b. Elaborar y ejecutar proyectos para mejorar el equipamiento y la infraestructura hospitalaria c. Fortalecer las capacidades del potencial humano mediante la capacitación y el desarrollo de la docencia e investigación d. Garantizar la prestación de servicios de salud de calidad de acorde al nivel de complejidad y capacidad resolutiva de nuestra institución e. Promover estilos de vida saludable en la población de la RegiónJunín, ligados a otros factores y agentes de promoción de la salud y realizar la prevención del cáncer a través del control de los factores de riesgo f. Potenciar el desarrollo de recursos humanos, de infraestructura, equipos y de financiamiento en las Unidades o Servicios Oncológicos g. Brindad atención de calidad a la población que acude a los servicios del hospital, incrementando su cartera de servicios y la complejidad de las mismas h. Obtener la acreditación del Hospital Daniel A. Carrión – Huancayo con N° III – E i. Fortalecer el sistema de referencia y contra referencia del hospital para otorgar continuidad de la atención de los usuarios j. Fortalecer las competencias del personal del hospital, incentivando valores como compromiso con la institución, la solidaridad y el trabajo en equipo k. Mejorar el desempeño del hospital como sede docente respetando los derechos de los usuarios l. Optimizar la infraestructura y el equipamiento, que garantice la atención de lata complejidad m. Gestionar óptimamente los recursos financieros, materiales, medicamentos e insumos para el buen desempeño del hospital n. Contar con un sistema de información e informática institucional, integrada que sirva para toma de decisiones 2.8 OBJETIVOS FUNCIONALES GENERALES a. Lograr la recuperación de la salud y la rehabilitación de las capacidades de los pacientes, en condiciones de oportunidad, equidad, calidad y plena accesibilidad, en consulta externa, hospitalización y emergencia. b. Defender la vida y proteger la salud de la persona desde su concepción hasta su muerte natural. c. Lograr la prevención y disminución de los riesgos y daños a la salud. d. Apoyar la formación y especialización de los recursos humanos, asignando campo clínico y el personal para la docencia e investigación, a cargo de las Universidades e Instituciones Educativas, según los convenios respectivos. e. Administrar los recursos humanos, materiales económicos y financieros para el logro de la misión y sus objetivos en cumplimiento a las normas vigentes. f. Mejorar continuamente la calidad, productividad y eficacia de la atención a la salud, estableciendo las normas y los parámetros necesarios, así como generando una cultura organizacional con valores y actitudes hacia la Informe de Internado Médico - 2015

42

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

satisfacción de las necesidades y expectativas del paciente y su entorno familia. 2.9 ESTRUCTURA ORGANICA DEL ESTABLECIMIENTO ÓRGANO DE DIRECCIÓN 1. Dirección Ejecutiva ÓRGANO DE CONTROL 2. Órgano de control institucional: ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO 3. 4. 5. 6.

Oficina de planeamiento estratégico Oficina de Asesoría Jurídica Oficina de Epidemiología, Salud Ambiental y Medicina Preventiva Oficina de Gestión de la Calidad

ÓRGANOS DE APOYO 7. Oficina de administración 

Oficina de Economía



Oficina de Logística



Oficina de Servicios Generales y Mantenimiento

8. Oficinaejecutiva de gestión de recursos humanos  Oficina de Apoyo a la Docencia e Investigación  Oficina de Administración de Recursos Humanos 9. Oficina de Comunicaciones 10. Oficina de Estadística 11. Oficina de Sistemas e Informática 12. Oficina de Seguros ORGANOS DE LINEA 13. Departamento de consulta externa y hospitalización 14. Departamento de medicina  Servicio de medicina interna  Servicio de cardiología  Servicio de inmuno- reumatología  Servicio de endocrinología  Servicio de gastroenterología  Servicio de neumología  Servicio de nefrología  Servicio de neuro – psiquiatría Informe de Internado Médico - 2015

43

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

 Servicio de hematología y oncología clínica  Servicio de especialidades medicas 15. Departamento de enfermedades infecciosas, tropicales y dermatológicas  Servicio de enfermedades infecciosas y tropicales  Servicio de dermatología 16. Departamento de cirugía  Servicio de cirugía general  Servicio de oftalmología  Servicio de urología  Servicio de otorrinolaringología  Servicio de traumatología y cirugía plástica y reconstructiva  Servicio de neurocirugía  Servicio de oncología quirúrgica  Servicio de cirugía de tórax y cardiovascular 17. Departamento de odontoestomatología 18. Departamento de medicina física y rehabilitación 19. Departamento de enfermería  Servicio de enfermería en consulta externa  Servicio de enfermería en medicina  Servicio en enfermería en centro quirúrgico  Servicio de enfermería en cirugía  Servicio de enfermería en enfermedades infecciosas, tropicales   

y dermatológicas Servicio de enfermería en emergencia y cuidados críticos Servicio de enfermería en central de esterilización Servicio de enfermería en traumatología y cirugía plástica y

reconstructiva 20. Departamento de emergencia y cuidados críticos  Servicio de emergencia  Servicio de cuidados intensivos pediátricos  Servicio de cuidados intensivos generales 21. Departamento de anestesiología y centro quirúrgico  Servicio de anestesia clínico quirúrgico  Servicio de reanimación 22. Departamento de patología clínica y anatomía patológica  Servicio de patología clínica  Servicio de anatomía patológica 23. Departamento de diagnóstico de imágenes  Servicio de radiología y procedimientos especiales  Servicio de ecografía y tomografía 24. Departamento de nutrición y dietética 25. Departamento de servicio social 26. Departamento de psicología 27. Departamento de farmacia

Informe de Internado Médico - 2015

44

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

Informe de Internado Médico - 2015

45

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

RGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL HOSPITAL DAC

Informe de Internado Médico - 2015

46

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

CAPITULO III INTERNADO HOSPITALARIO III.1 INFORME GENERAL III.1.1 PRIMERA ROTACIÓN SERVICIO DE CIRUGÍA Informe de Internado Médico - 2015

47

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

1. FECHA: Inicio

:

01 de ENERO del 2015

Término

:

30 de MARZO del 2015

2. ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE CIRUGÍA: JEFATURA: Dr. Carlos Canahualpa Martinez a. CIRUJANOS GENERALES 

Dr. Mario Suazo Gonzales



Dr. Robinsón Rosado Cangalaya



Dr. Walter Trujillo Huaccho



Dr. Einer Maldonado Casanova



Dr. José Luis Vásquez Valverde



Dr. Ramiro Sánchez Pacheco



Dr. Carlos Llancari Del Rio



Dr. Roberto Pahuacho Díaz



Dr. Cesar Sedano Damián



Dr. Max Hernández



Dr. Gustavo Romo Rivera



Dr. Ulises Galván Lujan



Dr. Vargas Duran



Dr. Lozano Briceño



Dr, CondorCapcha



Dr. Sanchez Pacheco

b. CIRUGÍA ESPECIALIZADA JEFATURA: Dr. Cecilio Palomino Vargas 

Traumatología

Informe de Internado Médico - 2015

48

: 

Dr. Fernando Mendoza Canales



Dr. Percy Perales Gutierrez



Dr. Jesús Huamán Ávila z

UPLA – Facultad de Medicina Humana











Dr. Alejandro Salas Murillo



Dr. José Vargas Vega



Dr. Oscar Leiva Sánchez



Dr. Germán Ochoa Payez



Dr. Aldo Guardamino

Cirugía Plástica

: 

Dra. Victoria Huamanlazo Muñoz



Dr. Rolly Martinez Samaniego

Otorrinolaringología : 

Dr. Armando Peña García



Dr. Willy Gutierrez Elescano



Dr. Miguel Mercado Ríos

Urología

: 

Dr. Jorge Nuñez Paredes



Dr. Walter Reyes Melgar

Neurocirugía

: 

Dr. Ramiro Coasaca Torres



Dr. Willy Baltazar

3. ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE CIRUGÍA: Tabla N° 4. Distribución por mes de la rotación de cirugía en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión.

ROTACIÓN FECHA

SERVICIO

Enero del 2015

Cirugía mujeres

Febrero del 2015

Cirugía varones

Informe de Internado Médico - 2015

49

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

Marzo del 2015

Cirugía especialidades

4. OBJETIVOS GENERALES: 

Completar la formación pre, intra y post operatorio.



Instrumentar en las operaciones



Participar como primer y segundo ayudante en las diversas operaciones del servicio



Capacitación en instrumentación quirúrgica.



Manejo primario de fracturas, luxaciones y luxofracturas

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

Evaluar al paciente pre-anestesia



Realizar balance hidroelectrolítico



Conocer materiales de sutura y sus usos



Practicar técnicas de nudos, asepsia y antisepsia en sala de operaciones



Conocer y realizar incisiones y principales técnicas operatorias



Colocar y manejar drenes (tubulares, laminares, etc.)



Diagnosticar y tratar las principales patologías quirúrgicas



Colocar férulas y aparatos de yeso



Conocer los distintos instrumentos para reducción de fractura



Realizar

curaciones

diarias

requerimiento del paciente

Informe de Internado Médico - 2015

50

z

en

hospitalización

de

acuerdo

al

UPLA – Facultad de Medicina Humana

6. ACTIVIDADES ASISTENCIALES: EN HOSPITALIZACIÓN: 

Las visitas médicas se realizan todos los días de 08:00 a.m. a 10:00 a.m., con la participación del médico asistente, el interno de medicina, el personal de enfermería, y técnico de enfermería, durante el cual la función de interno era presentar los casos clínicos de cada paciente, participando activamente en la evaluación y el manejo.



Se confeccionó las historias clínicas completas dentro de las 24 horas de acuerdo al formato existente del servicio, los mismos que fueron revisados por los médicos asistentes.



En la atención del paciente se realizaron las siguientes actividades: Participación en el interrogatorio, examen clínico completo, formulación de diagnóstico y tratamiento, evolución clínica, transferencia siempre bajo la supervisión de los médicos asistentes.



Solicitar los exámenes pertinentes de acuerdo a cada patología quirúrgica y el riesgo quirúrgico correspondiente para cada paciente, de acuerdo a su edad, patología y las posibles complicaciones intraoperatorias que puede sufrir cada paciente.



Se acompañó a los pacientes en los exámenes auxiliares como endoscopias, ecografías, urografías, radiografías, tomografías, etc.



Se comunicó al médico de guardia sobre la gravedad de algunos pacientes valorando complicaciones y participando activamente con la atención y el manejo del mismo.



Se realizó las curaciones de los pacientes pos operados de acuerdo a sus requerimientos una, dos o tres veces al día.



Se participó en la permanente vigilancia del preoperatorio y post operatorio con la evaluación diaria de cada paciente que ingresa a sala de operaciones.



Se vigiló el cumplimiento de las indicaciones en coordinación con el personal de enfermería.

EN EMERGENCIA: 

Atención inmediata del paciente que acude con problemas quirúrgicos, realizando su hospitalización y/o programación para Sala de operaciones.



Se recibía y atendían a los pacientes que ingresaban al servicio presentando heridas cortantes, contusas y penetrantes, realizando la limpieza y sutura de las heridas que presentaban.

Informe de Internado Médico - 2015

51

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana



Se realizaba curaciones de los pacientes que presentaban quemaduras de primer y segundo grado.



Se redujo fracturas, luxaciones con la respectiva colocación de férulas o aparatos de yeso según lo requiriera.



Se recibía y atendían a los pacientes que ingresaban al servicio presentando TEC leve, moderado y severo con la hospitalización correspondiente a cada paciente dando las indicaciones correspondientes para su hospitalización.

EN SALA DE OPERACIONES: 

Verificación del ingreso del paciente a sala de operaciones con una vía permeable, exámenes auxiliares completos (última Hemoglobina, grupo y factor Rh, radiografías y ecografías) solicitadas de acuerdo a cada patología.



Se acompañaba al paciente desde la hospitalización hasta sala de operaciones.



Se asistía en la administración de la anestesia.



Rellenado del libro de reporte operatorio y hoja de informe operatorio de la historia clínica y la hoja de indicaciones médicas.

7. PROCEDIMIENTOS REALIZADOS EN CIRUGÍA: Tabla N° 5. Procedimientos realizados en el servicio de Cirugía del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión. PROCEDIMIENTO



Flebotomías

03

Cierre de pared por planos

04

Colocación de TET

1

8.- PATOLOGÍAS OBSERVADAS: Tabla N° 6. Pacientes del servicio de CIRUGÍA MUJERES según diagnóstico del 1 al 31 de ENERO del 2015, en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión. DIAGNÓSTICO COLECISTITIS CRONICA CALCULOSA APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Informe de Internado Médico - 2015

52

z

FRECUENCI A 20 18 5

PORCENTAJE % 29.5 16.4 8.2

UPLA – Facultad de Medicina Humana

PANCREATITIS AGUDA INFECCIÓN URINARIA ABSCESO APENDICULAR HERNIA INGUINAL COLEDOCOLITIASIS FÍSTULA ENTEROCUTÁNEA COLANGITIS AGUDA FISTULA PERIANAL FISURA PERIANAL QUISTE HIDATÍDICO HEPÁTICO QUISTE SIMPLE HEPÁTICO CANCER DE COLÓN TRAUMA TORÁXICO PUNZOPENETRANTE ÚLCERA GÁSTRICA PERFORADA HEMORROIDES APENDICITIS AGUDA COMPLICADA TOTAL

2 2 2 3 2 1 1 1 1 2 1 1 1

3.3 3.3 3.3 4.9 3.3 1.6 1.6 1.6 1.6 3.3 1.6 1.6 1.6

1 2 5 61

1.6 3.3 8.2 100.0

Tabla N° 7. Pacientes del servicio de CIRUGÍA VARONES según diagnóstico del 1 al 28 de FEBRERO del 2015, en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión. DIAGNÓSTICO COLECISTITIS CRONICA CALCULOSA APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL PANCREATITIS AGUDA ABSCESO PERIANAL ABSCESO APENDICULAR HERNIA INGUINAL TRAUMATISMO ABDOMINAL CERRADO FÍSTULA ENTEROCUTÁNEA EVENTRACIÓN FISTULA PERIANAL FISURA PERIANAL QUISTE HIDATÍDICO HEPÁTICO POLICONTUSO TUBERCULOSIS ENTEROPERITONEAL TRAUMA TORÁXICO PUNZOPENETRANTE ÚLCERA GÁSTRICA PERFORADA HEMORROIDES APENDICITIS AGUDA COMPLICADA TOTAL

Informe de Internado Médico - 2015

53

z

FRECUENCI A 6 12 10 1 1 2 6 2 1 1 1 2 2 3 1 3

PORCENTAJE %

2 1 6 63

3.2 1.6 9.5 100.0

9.5 19.0 15.9 1.6 1.6 3.2 9.5 3.2 1.6 1.6 1.6 3.2 3.2 4.8 1.6 4.8

UPLA – Facultad de Medicina Humana

Tabla N° 8. Pacientes del servicio de TRAUMATOLOGÍA MUJERES según diagnóstico del 1 al 31 de MARZO del 2015, en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión. DIAGNÓSTICO FRACTURA DE TIBIA Y PERONE FRACTURA DE FÉMUR FRACTURA DE CÚBITO Y RADIO TROMBOSIS ARTERIAL POPLITEA FRACTURA DE CLAVÍCULA FRACTURA DE PELVIS TOTAL

FRECUENCI A 5

PORCENTAJE %

3 4

18.8 25.0

1

6.3

2 1 16

12.5 6.3 100.0

31.3

Tabla N° 9. Pacientes del servicio de TRAUMATOLOGÍA VARONES según diagnóstico del 1 al 31 de MARZO del 2015, en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión. DIAGNÓSTICO FRACTURA DE TIBIA Y PERONE FRACTURA DE FÉMUR FRACTURA DE CÚBITO Y RADIO FRACTURA DE HÚMERO FRACTURA DE CLAVÍCULA RUPTURA DE TENDÓN AQUILEO TOTAL

FRECUENCI A 7

PORCENTAJE % 38.9

3 4

16.7 22.2

1 1 2

5.6 5.6 11.1

18

100.0

10. ACTIVIDADES ACADÉMICAS REALIZADAS En las visitas Médicas se realizaron la discusión de diferentes patologías quirúrgicas, entre los principales temas fueron: 

Apendicitis Aguda: Diagnóstico, cuadro clínico, tratamiento y manejo posoperatorio.



Colecistitis Aguda y Crónica: Diagnóstico, cuadro clínico, tratamiento y manejo posoperatorio.

Informe de Internado Médico - 2015

54

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana



Herida operatoria: Cuidados y causas de las complicaciones



Drenaje Torácico: Cuidados



Fracturas expuestas: Manejo



Síndrome Compartimental: manejo y cuidados

SERVICIO DE MEDICINA INTERNA 1.

FECHA: Inicio: 1 de Abril de 2015 Término: 31 de Junio de 2015

2.

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA JEFATURA: Dr. Aníbal Díaz Lazo MEDICINA INTERNA

o o o o o o o o o o o o o o o

o

Dr. Daniel Yumpo Castañeda Dr. Hugo Meza Victoria. Dr. Levi Cordero Flores Dr. José Severino Broncales Dr. Alberto Jordán Morales Dr. Ernesto Lazarte Núñez Dr. Víctor Flores Espino Dr. Adrian Manrique Maraví Dr. Ronald Bejarano Miranda Dr. Einer Castro Dr. Jorge Guadalupe Torres Dr. Juan Madrid Toledo Dr. Gustavo Llanovarced Alvarado Dr. Eduardo Olivera López

MEDICINA ESPECIALIZADA o Cardiología

Informe de Internado Médico - 2015

55

: Dr. Aníbal Díaz Lazo

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

Dr. Carlos Barrientos Huamani o Gastroenterología

: Dr. Pedro Vásquez Urriaga Dr. Raúl Sanchéz Meza Dr. José Arana Sotelo

o Neumología

: Dr. Ramiro Hospinal Velásquez Dr. Richard Rojas Aire Dr. Rolando Aquino Navarro

o Reumatología

: Dr. Walter Baldeón Álvarez Dr. Aldo Mayorca Moran

o Oncología

: Dr. Juan Izaguirre

o Dermatología

: Dr. Percy García Dr. Ciro Rodríguez Aliaga : Dra. Alicia Ibáñez Hernández Dr. Ivan Enciso Matos Dr. Jose Romero Cordova Dra. Rosa Sobrevilla Dr. Alfredo Mendoza Amaya

o Neurología

o Enfermedades infecciosas y tropicales: Dr. Raúl Montalvo Otivo Dr. Franck Quispe Pari o Geriatría: : Dr. Coco Contreras Cordova Dr. Esteban Mendoza Gutarra o Fisioterapia 3.

: Lic. Lidia Berrospi García.

ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE MEDICINA: La rotación por el servicio de Medicina se dividió en: o Medicina varones. o Medicina mujeres. o Emergencia (guardias diurnas y nocturnas).

4.

OBJETIVOS GENERALES: 

Desarrollar las habilidades para el diagnóstico y tratamiento de pacientes que acuden al servicio de medicina

Informe de Internado Médico - 2015

56

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

5.



Manejar la adecuada relación médico paciente



Manejar con protocolos las enfermedades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

Realizar un adecuado interrogatorio y examen clínico y llegar a un buen diagnóstico de cada una de las enfermedades



Hacer uso de exámenes auxiliares para completar nuestro diagnostico



Realizar acciones inmediatas para combatir la enfermedad

6. ACTIVIDADES ASISTENCIALES EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA: HOSPITALIZACIÓN: 

Las visitas médicas se realizan todos los días de 08:00 a.m a 10:00 a.m, con la participación del médico asistente, el interno de medicina, el personal de enfermería, y técnico de enfermería, durante el cual mi función era presentar los casos clínicos de cada paciente, participando activamente en la evaluación y el manejo.



Se confeccionó las historias clínicas completas dentro de las 24 horas de acuerdo a la formato existente del servicio, los mismos que fueron supervisadas por los médicos asistentes



En la atención del paciente se realizaron las siguientes actividades: participación

en

el

interrogatorio,

examen

clínico

completo,

correspondiente a cada uno de los pacientes, formulación de diagnóstico y tratamiento, de las diferentes patologías, evaluación y evolución clínica diaria siempre bajo la supervisión de los médicos

Informe de Internado Médico - 2015

57

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana



Solicitar los exámenes pertinentes de acuerdo a cada caso clínico y la toma de muestras correspondientes tales como: muestra de sangre arterial para AGA, paracentesis diagnostica y evacuatoria, toracentesis diagnóstica y evacuatoria.



Se acompañó a los pacientes en los exámenes auxiliares como eco cardiografías, endoscopias, ecografías, radiografías, tomografías, etc.



Se comunicó al médico de guardia sobre la gravedad de algunos pacientes valorando complicaciones y participando activamente con la atención y el manejo del mismo.



Desarrollé los siguientes procedimientos: Paracentesis diagnostica y evacuatoria, toracentesis diagnostica y evacuatoria, punción lumbar, extracción de sangre arterial, todo ello con la participación del médico de servicio o médico de guardia



Se coordinó con el médico de servicio la información que se brindó a los familiares del estado de cada uno de los pacientes.



Se realizó las interconsultas necesarias de cada uno de los pacientes a las especialidades de cardiología, gastroenterología, neurología, ginecología,

cirugía,

neurocirugía,

servicio

social,

psicología

y

reumatología. 

Participé en la coordinación de las transferencias de los pacientes a otros servicios y otros hospitales, rellenado de los formatos de transferencia.



Vigilé el cumplimiento de las indicaciones dadas a los pacientes durante su estancia hospitalaria en lo referente a fisioterapia, nutrición y administración de medicamentos.



Realicé la curación de heridas de los pacientes que lo necesitaban.

Informe de Internado Médico - 2015

58

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana



Participé activamente durante la resucitación cardiopulmonar de los pacientes que presentaban paro cardio-respiratorio por diferentes causas, así como también en la intubación correspondiente en el caso que lo ameritara.



Realicé la educación del paciente y los familiares brindándoles información en relación a cada patología para su control continuo en su domicilio después del alta médica



Vigilé el cumplimiento de las indicaciones en coordinación con el personal de enfermería.

EN EMERGENCIA: 

Evaluación del paciente bajo la supervisión del médico especialista



Atención inmediata del paciente que acude con problemas médicos agudos con el tratamiento adecuado para cada tipo de patología



Hospitalización de los pacientes que así lo requieran con las indicaciones correspondientes y la solicitud de los exámenes auxiliares correspondientes para cada caso previa supervisión de los médicos asistentes de guardia.



Toma de EKG y la interpretación correspondiente en los casos que lo requerían brindándoles el tratamiento correspondiente y oportuno de cada patología.

 7.

RECORD DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES: Tabla N° 1. Procedimientos realizados en el servicio de Medicina del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión. PROCEDIMIENTOS

NUMER O

Toracocentesis

2

Informe de Internado Médico - 2015

59

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

8.

Paracentesis

6

Punción Lumbar

1

Curación de Escaras

8

RCP

4

ACTIVIDADES ACADÉMICAS: Se realizó discusiones en la visita médica con la participación de los médicos asistentes, enfermera de turno, interna de enfermería y alumnos de las universidades en los temas de:

9.



Intoxicación por IACE



Neumonía extrahospitalaria



Hemorragia digestiva alta



Tuberculosis pulmonar



Insuficiencia cardiaca congestiva



Enfermedad acido péptica



Desorden cerebro vascular isquémico



Desorden cerebro vascular hemorrágica



Pancreatitis aguda



Cáncer gástrico



Diabetes mellitus tipo 2 descompensada

PATOLOGÍAS OBSERVADAS Durante la rotación en este Servicio se manejaron diversas patologías como

Informe de Internado Médico - 2015

60

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

las que a continuación se detalla: o MEDICINA VARONES: 01 Abril - 15 Mayo 2015 Tabla N° 2. Patologías observadas durante la rotación en el servicio de medicina varones del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión. PATOLOGÍA Neumonía Adquirida en la Comunidad Hemorragia Digestiva Alta ACV Insuficiencia Renal Crónica TBC EPOC – Fibrosis Pulmonar Intoxicación Alcohólica Cirrosis Hepática Insuficiencia Respiratoria Aguda Pielonefritis Aguda GECA Gastritis Aguda Asma Síndrome Hepato - Renal Celulitis Intoxicación por Órgano Fosforado Intoxicación por Carbamato Hidatidosis Pulmonar Hemorragia Digestiva Baja ICC Loxocelismo Ulcera Gástrica Sepsis Gastritis Crónica Hemoptisis EAD Diabetes Mellitas Tipo 2 Descompensada Angina Inestable Neumonía Nosocomial Ca Próstata Cetoacidosis Diabética Herpes Zoster NM Pulmón Polimiositis Síndrome Convulsivo Pancitopenia EAD Colecistitis Crónica Colecistitis Aguda VIH – Sida Ofidismo Informe de Internado Médico - 2015

61

z

% 9,02% 5,74% 5,74% 4,92% 4,92% 4.10% 4.10% 4.10% 4.10% 4.10% 3.28% 3.28% 2,46% 2,46% 2,46% 2,46% 2,46% 1.64% 1.64% 1.64% 1.64% 1.64% 1.64% 1.64% 1.64% 1.64% 1.64% 1.64% 0.82% 0.82% 0.82% 0.82% 0.82% 0.82% 0.82% 0.82% 0.82% 0.82% 0.82%

UPLA – Facultad de Medicina Humana

Bronquitis Crónica Salmonelosis Síndrome Vertiginoso Anemia Crónica TOTAL o

0.82% 0.82% 0.82% 0.82% 100%

MEDICINA MUJERES: 15 DE MAYO AL 31 DE JUNIO 2015

Tabla N° 3. Patologías observadas durante la rotación en el servicio de medicina mujeres del Hospital Clínico Regional Docente Quirúrgico Daniel Alcides Carrión. PATOLOGÍA % Gastroenterocolitís Aguda 6.09% Crisis Hipertensiva 6.09% Neumonía Adquirida en la Comunidad 5.22% Insuficiencia Renal Crónica 4.35% Diabetes Mellitas Tipo 2 Descompensada 4.35% Cirrosis Hepática 3,48% Síndrome Hepato – Renal 3,48% Pielonefritis Aguda 3,48% TBC Pulmonar 3,48% Intoxicación por Carbamato 3,48% ICC 3,48% Gastritis Aguda 3,48% Bronquitis Aguda 2.61% Síndrome Convulsivo 2.61% Hipoplasia Medular 2.61% Hemorragia Digestiva Alta 2.61% Colecistitis Aguda 2.61% Síndrome Vertiginoso 2.61% Intoxicación Alcohólica 1.74% Fiebre Tifoidea 1.74% Crisis Psicótica 1.74% Intoxicación Alimentaria 1.74% Neumonía Nosocomial 1.74% Angina Inestable 1.74% Crisis Asmática 1.74% ACV Hemorrágico 1.74% VIH – SIDA 1.74% Lupus Eritematoso Sistémico 1.74% Anemia Hemolítica 1.74% Bronconeumonía 1.74% SOC Anafiláctico 1.74% EPOC – Fibrosis Pulmonar 1.74% PIG 1.74% Ulcera Péptica 0,87% Dermatitis Atópica 0,87% Hemorragia Digestiva Baja 0,87% Artritis Séptica 0,87% Informe de Internado Médico - 2015

62

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

Trombosis Venosa Profunda Hidatidosis Pulmonar Leucemia Mieloide Aguda Litiasis Renal Intoxicación por órgano Fosforado TOTAL

0,87% 0,87% 0,87% 0,87% 0,87% 100%

III.1.3 TERCERA ROTACIÓN SERVICIO DE PEDIATRÍA Y NEONATOLOGÍA 1.

2.

FECHA: Inicio

:

1 de Julio de 2015

Término

:

30 de Setiembre de 2015

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE PEDIATRÍA Y NEONATOLOGÍA: a. Jefe del Departamento de Pediatra Médico Pediatra: Dr. Ismael Tacuri b. Médicos Asistentes del Departamento de Pediatría: Médico Pediatra ROSA BEJARANO MIRANDA Médico Pediatra FREDY CAMAYO PARRAGA Médico Pediatra FERNANDO GONZALES VIVAS Médico Pediatra EDINSON TUNQUE RAYMUNDO Médico Pediatra LUIS PORRAS GONZALES Médico Pediatra CARLOS CONDOR Médico Pediatra ALCIDES HUAROC Médico Cirujano MARIO ZUÑIGA GALVEZ Médico Cirujano LUIS CHIRINOS BEDREGAL Médico Cirujano GEOVANA CALLE ECHEVARRIA

3.

ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE PEDIATRÍA: Durante esta rotación se realizó el internado por: 

Pediatría y UCI pediátrica.

Informe de Internado Médico - 2015

63

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana



Neonatología: o Intermedios A o Intermedios B o UCIN o Alojamiento conjunto o Atención inmediata del RN

Los pacientes de dichos servicios provienen respectivamente de Emergencia, Consultorios Externos, servicio de Obstetricia y Sala de Operaciones. 4.

ACTIVIDADES ASISTENCIALES: HOSPITALIZACIÓN: 

La visita médica diaria es desde las 08:00 a.m. horas hasta las 10:00 a.m. horas, tanto en Pediatría, Neonatología y Alojamiento Conjunto (RN), los días sábados domingos y feriados solo contábamos con un Pediatra de turno que realizaba la visita médica iniciando por Neonatología, Pediatría acabando por Alojamiento Conjunto.



Dicha visita médica contaba con la participación de un Médico asistente, Interno de Medicina, Enfermera, Interna de Enfermería, Interno de Odontología y Técnico de Enfermería.



Los pacientes debían contar con la debida evaluación y evolución antes de la visita, con el fin de mantener informado al médico asistente sobre el estado del paciente, además se tuvo una activa participación en las discusiones de los casos clínicos, su evolución y manejo de los mismos.



Las historias clínicas debían de hacerse inmediatamente ingresado el paciente al servicio, con el fin de obtener datos de las personas responsables del paciente.

Informe de Internado Médico - 2015

64

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana



La atención del paciente, el diagnóstico, tratamiento, evaluación y evolución clínica diaria, epicrisis y las interconsultas, eran realizadas por el Interno de Medicina, bajo supervisión de los Médicos asistentes.



Se mantuvo al tanto de la evolución de los pacientes de gravedad a los médicos asistentes y al médico de guardia.



Se realizaron procedimientos con fines diagnósticos y terapéuticos.

EMERGENCIA: 

Se realizó atención a los pacientes pediátricos, realizando diagnóstico, tratamiento bajo la guía del médico pediatra de turno en los casos complicados o que ameritaban hospitalización.



Se realizó procedimientos de emergencia como: RCP, colocación de tubos de mayo, etc.

EN SOP: 

Recepción del recién nacido y atención inmediata del mismo.



Evaluación de la escala de APGAR.



Coordinación con el servicio de maternidad para enviar al recién nacido sano a Alojamiento Conjunto.



Coordinación con el servicio de neonatología para la hospitalización del recién nacido enfermo.

EN NEONATOLOGÍA Y ALOJAMIENTO CONJUNTO: 

Se tuvo participación durante los partos eutócicos y distócicos, realizando la atención del recién nacido, primero bajo la guía del médico asistente y luego en forma independiente



Se comunicó al médico de guardia sobre la gravedad de algunos pacientes, participando activamente con la atención del mismo.

Informe de Internado Médico - 2015

65

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana



Se vigiló la estricta administración de medicamentos y terapia de hidratación a los pacientes neonatos, en coordinación con el Servicio de Enfermería.



Participé en la visita diaria a los recién nacidos en el servicio de Obstetricia, revisando la Historia Clínica de la madre, buscando factores de riesgo y evaluando de acuerdo a estos al neonato.



Participé en la educación a las madres en el servicio de obstetricia en lo que respecta a lactancia materna, calendario de vacunación y signos de alerta (hipo actividad, llanto débil, quejido, succión pobre) de los neonatos y la importancia de su correcto control por los programas básicos de salud.



Se educó los padres a cerca de la enfermedad y al cuidado que debieran tener con los neonatos en el domicilio.



Se realizó la adecuada atención de los pacientes, el examen clínico completo, la formulación del diagnóstico, el tratamiento, evaluación y evolución clínica diaria, la epicrisis, las interconsultas, las transferencias, los pedidos de exámenes auxiliares u otros se realizados bajo la supervisión de los médicos asistentes.

5.

RECORD DE ACTIVIDADES: Procedimientos realizados durante la rotación: Tabla N° 1. Procedimientos realizados en el servicio de Pediatría del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen. PROCEDIMIENTO



Punción Lumbar

01

Toma de arterial

muestra

sangre

RCP

6.

08 01

PATOLOGÍAS OBSERVADAS

Informe de Internado Médico - 2015

66

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana



NEONATOLOGÍA:

Tabla N° 2. Patologías observadas en la rotación por el servicio de Neonatología del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen . PATOLOGIA

FRECUENCIA

% Taquipnea Transitoria del Recién Nacido Enfermedad de Membrana Hialina Neumonía Aspirativa Hipoxia Neonatal de Recuperación Rápida Potencialmente Infectado Síndrome de Aspiración Meconial Sepsis neonatal Sífilis congénita Hipoxia Neonatal de Recuperación Lenta Ictericia Neonatal: TOTAL: 

25 16 12 10 6 16 13 10 15 32 157

16.1% 10.4% 7.72% 6.29% 3.81% 10.4% 8.54% 6.72% 9.52% 20.5% 100 %

PEDIATRÍA:

Tabla N° 3. Patologías observadas en la rotación por el servicio de Pediatría del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen.

PATOLOGÍA

%

FRECUENCIA Neumonía SOBA Intoxicación por órgano fosforado ITU Síndrome convulsivo Trastorno del sensorio Cólico de gases EDA + deshidratación moderada EDA + deshidratación severa Intento de suicidio Meningoencefalitis Desnutrición crónica Sd. emético de EAD Sd. de hipertensión endocraneana Ingesta de sustancia desconocida Celulitis Prematuridad Sd. de distréss respiratorio Epilepsia Laringotraqueitis Informe de Internado Médico - 2015

67

12 18 3 6 13 6 8 15 5 1 3 5 2 1 1 2 5 2 1 19 z

10,33% 15,09% 2,93% 4,69% 10,69% 4.86% 6,69% 12,50% 4,10% 0.83% 2,69% 4,10% 1,66% 0.83% 0.83% 1,66% 4.10% 1,66% 0.83% 8.10%

UPLA – Facultad de Medicina Humana

Insuficiencia Renal Crónica TOTAL: III.1.4 CUARTA ROTACIÓN

1

0.83% 129

SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 1.

2.

FECHA: Inicio

:

1 de Octubre de 2015

Termino

:

31 de Diciembre de 2015

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: Jefe del Servicio:

Dr.

Médicos Asistentes: 

Dr.



Dr.



Dr.



Dr.



Dra.



Dra.



Dr.



Dr.



Dr.



Dr.



Dr.



Dr.



Dr.



Dr.



Dr.



Dr.



Dr.

Informe de Internado Médico - 2015

68

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

Jefa de Obstetrices:

Obst.

El servicio de ginecología y obstetricia se encuentra dividido en 9 salas de atención al paciente y son: 

Servicio de Emergencia Obstétrica



Servicio de Ginecología



Servicio de Alto riesgo Obstétrico I (ARO I)



Servicio de Alto riesgo Obstétrico II (ARO II)



Servicio de Dilatación y Partos



Servicio de Puerperio normal I



Servicio de Puerperio normal II



Servicio de Puerperio Quirúrgico



Unidad de Cuidados Intensivos Obstétricos

Los pacientes ingresan al servicio a través de 3 modalidades: por consultorios externos, emergencia y transferencia de otros servicios.

3.

OBJETIVOS GENERALES: 

Realizar un diagnóstico y tratamiento de las patologías obstétricas más frecuente en nuestro medio.



Atender a la mujer en la etapa pre, intra y post parto.



Atender a la mujer en el puerperio inmediato.



Atender a la mujer en la etapa pre, intra y post operatorio (cesárea).

Informe de Internado Médico - 2015

69

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

4.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

Manejar a la paciente obstétrica en su evolución.



Atender la gestación de alto riesgo.



Participar en las intervenciones clínicas y/o quirúrgicas durante la gestación



Atender y manejar las complicaciones del parto y del puerperio

5. ACTIVIDADES ASISTENCIALES DEL SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA: EN HOSPITALIZACIÓN: 

La visita médica se realizó todos los días de 8 a.m - 10 a.m con la participación del Médico Asistente, Obstetríz de turno, interno de Medicina, interna de Obstetricia, Técnico de Enfermería e Interno de farmacia.



Durante las visitas se presenta los casos clínicos de cada paciente, participando activamente respecto a la evaluación y manejo de cada patología.



Se confeccionaron las historias clínicas completas dentro de las 24 primeras horas al ingreso, de acuerdo al formato existente en el servicio, los mismos que fueron revisados por los Médicos Asistentes.



En la atención de los pacientes se realizaron las siguientes actividades: o

Participación en forma directa en el interrogatorio.

o Identificación de los factores de riesgo obstétricos. o Examen clínico completo. o Formulación del diagnóstico y tratamiento. o Evolución clínica diaria.

Informe de Internado Médico - 2015

70

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

o Epicrisis según formato. o Interconsulta en los casos que así lo ameritaban. 

Todas estas actividades se realizaron siempre bajo la supervisión de los Médicos del servicio.



La evolución de los pacientes la realizaba todos los días a las 7:00 a.m, en la cual se consideraba el estado clínico de la paciente gestante y el feto en las diferentes etapas de la gestación, y la evolución clínica de las diferentes patologías en cada una de ellas, mediante el examen clínico y los métodos auxiliares de diagnóstico como: doopler, ecografía, test no estresante, test estresante con la interpretación respectiva de cada una de ellas luego del cual se comunicaba al médico del servicio con las sugerencias del caso.



Participación de la visita médica con la discusión del resultado de los exámenes solicitados anteriormente, la presentación de la respuesta de la interconsulta correspondiente, con las posibles soluciones para el manejo del paciente.



Seguimiento de las pacientes a nuestro cargo, verificando el cumplimiento del tratamiento indicado durante la hora de la visita, la respuesta a las interconsultas solicitadas a los médicos de otras especialidades de acuerdo a cada caso.



Recepción del paciente en trabajo de parto con el desarrollo de las maniobras de Leopold, el tacto vaginal y el monitoreo materno fetal correspondiente a cada caso, detectando a tiempo las pacientes tributarias de cesárea, en caso de que así ocurriera se avisaba al médico del servicio o de turno para su evaluación y programación correspondiente para SOP



Para la atención del parto eutócico en el servicio de sala de trabajo de partos se tenía que monitorizar a la paciente desde el ingreso hasta el puerperio inmediato.

Informe de Internado Médico - 2015

71

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana



Se comunicó al médico de guardia sobre la gravedad de alguna de las pacientes, valorando complicaciones y participando activamente con la atención del mismo.



Se realizó curaciones de las heridas post-operatorias en el caso que así lo ameritaban.



Se realizó retiro de los puntos de las pacientes en el caso que así lo necesitaban.



Se participó en la realización de flebotomías a las pacientes extremadamente delicadas (shock séptico, eclampsia) antes de su ingreso a sala de operaciones.



Se verificó el estado de la paciente antes de ingreso a sala de operaciones (vejiga vacua, monitoreo de los latidos cardiacos fetales, presión arterial de la madre, vía permeable, aplicación de antibiótico profiláctico)



Se conducía a la paciente a sala de operaciones para la operación correspondiste con la ayuda del personal técnico del servicio.



Se realizaron los exámenes auxiliares correspondientes y se acompañó a los pacientes para la realización de dichos exámenes como ecografías.



Las pacientes obstétricas son evaluadas en la sala de recepción en la cual se toma los datos de la historia clínica y de allí son derivadas a la sala de trabajo de parto o de dilatación, donde son evaluadas por el personal médico y obstétrico.

Informe de Internado Médico - 2015

72

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana



Los partos son atendidos por los internos de medicina y las internas de obstetricia bajo la supervisión del personal asistente (Médico y/o Obstetriz) en los casos que la paciente necesite una intervención quirúrgica (cesárea, legrado uterino, histerectomía) se procura la agilización de los exámenes auxiliares (Hemograma, Hb, Hto, grupo y factor) así como la colocación de una vía periférica permeable con la consiguiente estabilización hemodinámica del paciente.



Luego del parto las pacientes puérperas inmediatas pasan a la sala de hospitalización, donde se evalúa el periodo puerperal inmediato, y de donde indica alta a las pacientes que cumplían los criterios de alta.



Las pacientes que salen de la sala de operaciones dependiendo del caso pasan a Sala de Puerperio Quirúrgico o al servicio de UCI.



Se realizó las inducciones del trabajo de parto a las pacientes que cumplían con los criterios para el mismo según protocolo.



Se coordinó con Banco de sangre para la obtención de Unidades de Plaquetas y si en caso no hubiere en Banco de sangre se coordinaba con otro Hospital.

EN SALA DE OPERACIONES: 

Se participó activamente en las cirugías programadas por los médicos del servicio, como primer ayudante o como segundo ayudante.



Luego de cada acto quirúrgico mayor y/o menor se procedía a escribir el reporte en los libros de cirugía mayor o menor correspondiente al acto quirúrgico e historia clínica, culminando con las indicaciones médicas.

Informe de Internado Médico - 2015

73

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana



Para toda paciente que requería de intervención quirúrgica se procedía a la confección de la historia clínica correspondiente en el periodo de tiempo más inmediato posible, solicitando los exámenes auxiliares correspondientes a cada caso (hemograma, hemoglobina, grupo y factor, examen de orina, serológicas,-proteínas totales y fraccionadas, bilirrubinas totales y fraccionadas, creatinina, TGO, TGP, fosfatasa alcalina, proteínas en orina de 24 horas - en caso de pacientes sospechosas de pre eclampsia severa.) exámenes auxiliares de imagen y el riesgo quirúrgico en las pacientes que así lo requerían (cirugías electivas), luego del cual se comunicaba al médico del servicio o de guardia para la programación de la paciente para SOP.

EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA: 

Se evalúa a las pacientes con problemas ginecológicos y obstétricos, brindándole la atención necesaria y oportuna.



Se hospitaliza a las pacientes que así lo amerite solicitándole los exámenes auxiliares correspondientes y dando las indicaciones correspondientes, todo ello con la supervisión de los médicos asistentes de turno.



Se evalúa a las pacientes obstétricas conjuntamente con la Obstetríz de turno y la hospitalización correspondiente de la paciente que lo necesitara.

6. RECORD DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES REALIZADAS DURANTE LA ROTACIÓN DE GINECO-OBSTETRICIA Tabla N° 4. Procedimientos realizados en la rotación por el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Domingo Olavegoya - Jauja ACTIVIDAD

NUMERO

Atención del parto eutócico

4

Episiorrafia

2

Legrado uterino por aborto incompleto

10

Test no estresante

4

Informe de Internado Médico - 2015

74

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

Cesárea segmentaria transversal

6

Bloqueo tubárico bilateral

2

Histerectomía total

2

Abdomen agudo ginecológico

2

Embarazo ectópico complicado

1

TOTAL

7.

33

ACTIVIDADES ACADÉMICAS: Se realizó discusiones de los casos durante las visitas médicas con los diferentes médicos asistentes siendo los siguientes temas que se llegaron a tratar: 

Pre eclampsia.



Eclampsia.



Hemorragias del tercer trimestre.



Distocias de presentación.



Desproporción céfalo pélvica.



Parto eutócico.



Manejo de la paciente con retención placentaria.



Enfermedad Inflamatoria Pélvica



Dolor Pélvico crónico

Informe de Internado Médico - 2015

75

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

8.



Quiste Ovárico Roto



Hemorragia Uterina Disfuncional



EPI.



Anemia crónica.



Miomatosis uterina.

PATOLOGÍAS MANEJADAS EN LA ROTACIÓN

Tabla N° 5. Patologías observadas en la rotación por el servicio de Ginecología Obstetricia del Hospital Domingo Olavegoya - Jauja DIAGNÓSTICO Parto eutócico Parto Gemelar Aborto incompleto Retención de restos placentarios Cesáreas por diferentes causas Placenta previa Mola hidatiforme Pre-eclampsia Eclampsia Óbito fetal Embarazo Ectópico Informe de Internado Médico - 2015

76

z

FRECUENCI A 20

PORCENTAJE %

4

4.7

13

15.4

10

11.9

46

54.7

5

5.9

3

3.5

11

13.0

4

4.7

1

1.1

5

5.9

23.8

UPLA – Facultad de Medicina Humana

TOTAL

84

100.0

CONCLUSIONES 1.

El Internado de Medicina, constituye la última etapa de la formación académica del médico cirujano y por lo tanto debe ser aprovechada al máximo pues permite el desarrollo de habilidades y destrezas que aún no habían sido explotadas en el pregrado. Permite además aplicar el 100% de nuestros conocimientos adquiridos en las aulas universitarias, dándonos la oportunidad de colaborar con la actividad asistencial a nuestra población.

2.

El Internado Médico, permite además ejercitar y perfeccionar la adecuada relación médico-paciente para la mejor impresión diagnóstica y terapéutica constituyendo una manera de enfocar protocolos y también dar una atención integral.

3.

Se identificaron pacientes en todas las especialidades con factores de riesgo para las distintas enfermedades así como para determinar la gravedad de las mismas, la urgencia, la emergencia y la conducta inicial a seguir.

4.

Durante la etapa de internado se supo diferenciar y conocer los niveles de atención hospitalaria y discriminar el tipo de atención que requiere el paciente.

Informe de Internado Médico - 2015

77

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

5.

En Pediatría y Neonatología se lograron identificar factores de riesgo pre, intra y postnatal y sus complicaciones, que permitieron determinar la mejor conducta terapéutica así como el logro de habilidades y destrezas en el manejo

de

recién

nacidos

deprimidos.

Los

programas

preventivos

promocionales fueron aplicados intensamente dentro del servicio, también la atención inmediata del RN en SOP y sala de trabajo de partos. 6.

En el servicio de cirugía se conocieron aspectos básicos del pre y postoperatorio,

manejo

básico,

evaluación

pre-anestésica,

balance

hidroelectrolítico, nutrición parenteral, manejo de drenajes, tipos de suturas, instrumentación quirúrgica básica, pero la más importante fue determinar el diagnóstico y manejo de abdomen agudo y diferenciarlo entre médico y quirúrgico. 7.

Durante la rotación de Ginecología-Obstetricia se aprendió a realizar el diagnóstico y tratamiento de las patologías ginecología obstétrica más frecuente. Se brindó la atención a la mujer en la etapa pre, intra y post parto, en gestantes de alto riesgo.

8.

En la rotación por Medicina se logró familiarizarse con el diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas, tanto agudas como crónicas de los diferentes aparatos y sistemas, diagnóstico y tratamiento de patologías más frecuentes observadas en medicina. Se realizaron procedimientos como punción lumbar, toracentesis, paracentesis, se tomó las muestras para la punción arterial para AGA y electrolitos.

9.

En el servicio de emergencia se logró cumplir con la atención inmediata del paciente y acudiendo al llamado del personal cuando requerían mi apoyo aún fuera de mi horario de guardia.

Informe de Internado Médico - 2015

78

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

SUGERENCIAS



Se debe de dar énfasis en los convenios entre los diferentes hospitales y la Universidad Nacional del Centro del Perú, para la realización de de prácticas hospitalarias así como para la realización del Internado Médico.



Se debe fomentar el trabajo en equipo multidisciplinario para el logro de objetivos del MINSA.



Desarrollar mejor las actividades científico académicas y así dar mayor importancia a la discusión de casos clínicos y revista de revistas.



Realizar trabajos de investigación en cada servicio de los casos que se ven con más frecuencia.



Nombrar un tutor para cada rotación de servicio y remunerado por la universidad, para mejor y mayor asesoría durante las rotaciones.



Coordinar con entidades públicas del Estado o de la empresa privada para la edificación de un nuevo hospital en las instalaciones del hospital El Carmen, siendo una necesidad de los habitantes de Huancayo, ya que este hospital es la de mayor accesibilidad de los pacientes tanto para consultorios, como para la atención de emergencias.

Informe de Internado Médico - 2015

79

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana



Se debe tener mayor control con el personal de la PNP a cargo de la vigilancia del Hospital ya que en muchas oportunidades el personal de Salud fueron agredidos verbal y físicamente por personas que eran atendidas en el servicio de emergencia.

Informe de Internado Médico - 2015

80

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

BIBLIOGRAFÍA MEDICINA GENERAL 

FARRERAS ROZMAN

TRATADO DE MEDIC INTERNA

16º Edición, editorial ELSEVIER 2005 

HARRISON :

TRATADO DE MEDICINA INTERNA

17º Edición, editorial McGraw-Hill 2007 PEDIATRIA 

CLOHERTY :

MANUAL DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES.

4º edición, editorial Masson, año 2005 

GOMELLA

:

NEONATOLOGÍA

10º edición, editorial Mcgraw-hill, año 2006 CIRUGÍA GENERAL 

SABISTON

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA

17º edición, editorial Panamericana 2005 

ROMERO TORRES

TRATADO DE CIRUGÍA GENERAL

3º edición, año 2000 

SCHWARTZ :

PRINCIPIOS DE CIRUGÍA

8º edición, editorial Interamericana año 2005 GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA 

NOVAK

TRATADO DE GINECOLOGÍA

13º edición, editorial Interamericana año 2004 

WILLIAMS

:

OBSTETRICIA

21º edición, editorial Panamericana año 2003 WEB Libros varios:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=Books

Atencion primaria

http://atencionprimaria.wordpress.com/

Pub Med

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed/

emedicine

http://www.emedicine.com/

mdconsult

http://www.mdconsult.com/php/78210263-2/homepage

Pediatría. España http://www.aepap.org/EvidPediatr/ Guias clínicas: principal/08_Guias/

http://www.nacerlatinoamericano.org/_Archivos/_Menu-

Informe de Internado Médico - 2015

81

z

UPLA – Facultad de Medicina Humana

Informe de Internado Médico - 2015

82

z