Informe Ingenieria Civil

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA) ESCUELA : INGENIERIA CIVIL CICLO

Views 38 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA)

ESCUELA

:

INGENIERIA CIVIL

CICLO

:

1er.

CURSO

:

INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL

PROFESOR

:

ING. MG.SERGIO MADRID CHUMACERO

TEMA

:

INTEGRANTES

AULA

LA INGENIERIA CIVIL

:

2017

:

104

INTRODUCCION En el mundo en el que nos encontramos el revuelo que han alcanzado las grandiosas construcciones han sido base del desarrollo de las sociedades y su prospero crecimiento económico, es por ello que mediante el presente informe daremos a conocer ciertos puntos que van más allá de un vacuo concepto de lo que es la Ingeniera Civil, sus diversos beneficios entre otros puntos.

OBJETIVO  Dar a conocer un concepto general no vacuo acerca de la Ingeniería Civil, evitando de esta manera un conocimiento superfluo y generalizado de la profesión.  Identificar las ventajas o beneficios de estudiar Ingeniería Civil.  Dar a conocer el perfil del ingeniero civil  Seguir el adecuado proceso de un proyecto de Ingeniería Civil con el fin de mejorar la calidad de la sociedad.

¿QUÉ ES LA INGENIERÍA CIVIL?

La Ingeniería es la disciplina de la ingeniería profesional que emplea conocimientos de cálculo, mecánica hidráulica y física para encargarse del diseño, construcción y mantenimiento de las infraestructuras emplazadas en el entorno, incluyendo carreteras, ferrocarriles, puentes, canales, presas, puertos, aeropuertos, diques y otras construcciones relacionadas.

Historia de la ingeniería civil en el mundo Las diferentes culturas marcaron un importante hito en el desarrollo de la historia de la ingeniería civil, ya que sus primeros pasos los dieron sociedades como la egipcia, romana, mesopotámica, griega, oriental y europea, que fueron creando modelos civilizados a partir de sus diferentes necesidades. Por ejemplo, algunos tenían la necesidad de mantener sus culturas y religiones, y por eso creyeron oportuno construir grandes templos que les permitieran seguir rindiéndole culto a sus deidades, mientras otros simplemente necesitaban lugares donde alojarse para poder establecerse en los lugares donde migraban. Evolución de la ingeniería civil La historia de la ingeniería civil fue evolucionando con el paso de los años, desde la construcción de muros para proteger ciudades hasta los primeros edificios que le fueron dando vida e importancia a esta rama de la ingeniería. Debido a los grandes beneficios y desarrollos que aportó a la sociedad, el uso continuo de esta práctica ayudó a perfeccionar las labores de construcción, creando el modelo de ciudades de conocemos hoy en día. No sólo fueron grandes construcciones las que se crearon con el desarrollo de esta disciplina, sino que se crearon también procesos de irrigación, los que ayudaron a mejorar los procesos de riegos de las cosechas, haciéndolas más fructíferas y prósperas para la comercialización. Ingeniería civil en la revolución industrial Con la Revolución Industrial vinieron muchos avances en materia de construcción civil, ya que de esto dependía la creación de nuevas vías, puertos, puentes y fábricas. Esto le dio mucha importancia y significado a esta labor, pues fue la razón que permitió conectar distintas ciudades, convirtiéndola en parte importante para la sociedad actual.

Historia de la Ingeniería

El desarrollo de la ingeniería comenzó con la revolución agrícola en el año 8000 A.C. cuando los hombres dejaron de ser nómadas, y se establecieron en un lugar fijo para poder cosechar sus productos y criar sus animales comestibles. Al rededor del año 4000 A.C. las poblaciones comenzaron a asentarse alrededor de los ríos Nilo, Indo y Éufrates, estas tenían gobierno y escritura. De ahí estas civilizaciones se vieron en la necesidad de construir. Los primeros ingenieros fueron arquitectos, que construyeron muros para proteger las ciudades y los primeros edificios para lo cual utilizaron algunas habilidades de ingeniería. Seguidos por los especialistas en irrigación, estos se encargaron de facilitar el riego de las cosechas. A partir de ahí surge la INGENIERÍA MILITAR (primera disciplina de ingeniería), como las zonas de cosecha eran frecuentemente atacadas hubo necesidad de proteger las zonas vulnerables, ese era el trabajo de los ingenieros militares se encargaban de defender esas zonas a partir de la construcción de murallas y así las ciudades podían sobrevivir a los continuos ataques.

Ingeniería Egipcia

Los egipcios han realizaron algunas de las obras más grandiosas de la ingeniería de todos los tiempos, como el muro de La Ciudad de Menfis, fundada alrededor del 3050 a.C. por el primer faraón de Egipto, Menes. Tiempo después de construir el muro, Kanofer, arquitecto real de Menfis, tuvo un hijo a quien llamó Imhotep, los historiadores lo consideran como el primer ingeniero conosido.

Los elementos fundamentales de la ingeniería en ese entonces eran:

1. La creencia religiosa contemporánea de que para poder disfrutar de la eternidad era necesario conservar intacto el cadáver de un individuo. 2. El suministro casi ilimitado de mano de obra de esclavos. 3. La actitud paciente de quienes controlaban los recursos de entonces. Imhotep inventó la pirámide; las habilidades técnicas requeridas para el diseño, organización y control de un proyecto de esta magnitud lo distinguen como una de las proezas más grandes y antiguas. La construcción de pirámides realmente era algo notable, considerando los pocos conocimientos del álgebra tampoco se conocían ni el tomillo ni la polea, el único mecanismo era la palanca y el plano inclinado.

En Egipto existen aproximadamente 10,000 pirámides, pero de todas las pirámides, la del faraón Keops fue la mayor. La Gran Pirámide de Guiza, como se le conoce ahora, tenía 230.4 m por lado en la base cuadrada y originalmente medía 146.3m de altura. Contenía unos 2 300 000 bloques de piedra, cerca de 1.1 toneladas en promedio.

Los egipcios también construyeron diques y canales y contaban con sistemas complejos de irrigación. Técnicas que llegaron a emplear los griegos, desarrollándola y mejorando los materiales y manejo.

Ingeniería Mesopotámica Otra gran cultura que floreció junto al agua se desarrolló en el norte de Irán, entre el río Tigris y el Eufrates, Mesopotamia “la tierra entre los ríos”. LA gran parte de la ciencia e ingeniería actual provienen tanto de Irán como de Egipto.

A los constructores de este periodo se les llamaba “arquitekton”, que quería decir que habían cumplido un periodo como aprendiz (adiestramiento practico) en los métodos estándar de construcción de edificios públicos.

Personas que contribuyeron grandemente a la ciencia:

Aristóteles fue uno de los grandes genios de la historia de la humanidad. La mecánica fue el primer texto conocido de ingeniería, la mayoría dan el crédito a Estratón de Lámpsakos y otros lo acreditan a Aristóteles, ya que no se conoce quien fue el autor. En este artículo se estudiaban conceptos fundamentales de la ingeniería como la teoría de la palanca y contiene un diagrama que ilustra un tren de tres engranes mostrados como círculos, lo que constituye la primera descripción conocida de engranajes.

La mayor aportación de los griegos a la ingeniería fue el descubrimiento de la misma ciencia. Es interesante notar que la topografía, como la desarrollaron los griegos y luego los romanos, se considera como la primera ciencia aplicada en la ingeniería. Platón y su alumno Aristóteles quizás sean los más conocidos de los griegos por su doctrina de que hay un orden congruente en la naturaleza que se puede conocer. Para la existencia dé la ciencia es necesario creer en un orden consistente, repetible en la naturaleza, en forma de las leyes naturales. Grecia no pudo producir grandes estructuras de ingeniería; una razón fue la disminución en el uso de la fuerza laboral de esclavos. Los griegos desarrollaron un estudio llamado "Hybris" (orgullo), que era una creencia en las necesidades morales y físicas; creían que forzar a humanos y animales más allá del límite para transportar monolitos de varias toneladas era inhumano e innecesario, sin embargo en Egipto estos ejercicios deshumanizantes habían llegado al máximo. Aunque a Arquímedes se le conoce mejor por lo que ahora se llama el “principio de Arquímedes”, también era un matemático y hábil ingeniero. Realizó muchos descubrimientos importantes en las áreas de la geometría plana y sólida, tal como una estimación más exacta de y leyes para encontrar los centros de gravedad de las figuras planas. También determinó la ley de las palancas y la demostró matemáticamente.

Ingeniería Romana Los romanos fueron los mejores ingenieros de la antigüedad, aplicaron mucho de lo que les había precedido; seguían los patrones de las antiguas sociedades pero con más perfección, de tal forma que la ingeniería ya estaba más desarrollada e iba evolucionando. En su mayor parte, la ingeniería romana era civil, especialmente en el diseño y construcción de obras permanentes tales como acueductos, carreteras, puentes y edificios públicos. Uno de los grandes triunfos de la construcción pública durante este periodo fue el Coliseo originalmente llamado Anfiteatro Flavio, que fue el mayor lugar de reunión pública con un aforo para 50000 espectadores y con ochenta filas de gradas y se utilizó durante casi 500 años.

Los ingenieros romanos aportaron mejoras significativas en la construcción de carreteras, principalmente por dos razones: una, se creía que la comunicación era esencial para conservar un imperio en expansión, y dos, porque se creía que una carretera bien construida duraría mucho tiempo con un mínimo de mantenimiento. Un ejemplo es la Vía Apia, se inició en 320 a.C. fue uno de los grandes triunfos más conocidos en la construcción de carreteras de la antigüedad y fue la primera carretera importante recubierta de Europa. En los mejores tiempos del Imperio Romano, el sistema de carreteras tenía aproximadamente 29 000 Km., entre el Valle del Éufrates y la Gran Bretaña.

En comparación con los anteriores, los acueductos romanos eran mayores y más numerosos. Los acueductos romanos se construyeron siguiendo esencialmente el mismo diseño, que usaba arcos semicirculares de piedra montados sobre una hilera de pilares. Cuando un acueducto cruzaba una cañada, con frecuencia requería niveles múltiples de arcos. Uno de los mejor conservados de la actualidad es el Pont du Gard, Francia. Aproximadamente en 200 d. de J.C., se inventó un ariete llamado “ingenium” para atacar las murallas y luego se le llamó “ingeniator”, por lo que muchos historiadores creen que fue el origen de la palabra ingeniero.