Informe Industria Del Reciclaje

Química Industrial. Área de Gestión Ambiental. Departamento de Química. Facultad de ciencias naturales, matemáticas y de

Views 145 Downloads 4 File size 465KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Química Industrial. Área de Gestión Ambiental. Departamento de Química. Facultad de ciencias naturales, matemáticas y del medio Ambiente. Universidad Tecnológica Metropolitana.

INFORME

“Industria del Reciclaje”



Integrantes: Macarena Samit Urrutia Jeimi Yhon Correa



Profesor:

Sergio Alegría Nuñez.



Fecha:

30 de mayo del 2012.

Introducción

En el presente informe se desarrollara el tema de industria del reciclaje. Se describirá lo que significa reciclar, se nombraran los distintos residuos que se pueden reciclar, la cadena de residuos, la manera como se deben separar los residuos, la regla de las tres “R”, el proceso de reciclaje de algunos materiales, los beneficios del reciclaje y algunas empresas que reciclan. El reciclaje consiste básicamente en separar materiales como aluminio, vidrio, papel, plástico y materia orgánica en todo aquello que desechamos y que conforma nuestros desperdicios o basura, y volverlos a utilizar para elaborar otros productos o refabricar los mismos. El proceso de reciclaje es utilizado para reducción de los residuos sólidos, por lo que contribuye a proteger el medio ambiente, provocando una disminución de la contaminación ambiental. La industria del reciclaje está en pleno desarrollo, y hoy ya es posible reciclar electrodomésticos, vehículos, plomo, acero, vidrio, plásticos y una larga lista de materiales donde no quedan afuera los teléfonos móviles.

Marco Teórico El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una materia o producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se puede definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciendo estos de nuevo en un ciclo de tratamiento, y se realiza este proceso, debido al agotamiento de recursos naturales, y para eliminar de manera eficaz los desechos humanos que no se necesitan. Generalmente se utiliza la palabra basura o desecho, para indicar aquellos materiales que sobran de algún proceso, y que aparentemente no tienen otro uso. Sin embargo en la actualidad se prefiere utilizar la palabra “residuo” para indicar que estos materiales todavía tienen valor, y no tendrían porque eliminarse, ya que pueden ser aprovechados durante los procesos de reciclaje, reutilización, etc. Existen diversos tipos de residuos, como los residuos sólidos, líquidos, gaseosos y radioactivos. Los residuos sólidos son los que se producen en mayor cantidad en las ciudades, y pueden ser tanto orgánicos como inorgánicos. Dentro de los residuos orgánicos se pueden encontrar residuos vegetales como restos de frutas, hojas, etc. Y son considerados como residuos inorgánicos el papel, cartón, latas, vidrio, plásticos, envases Tetra pack. Los residuos sólidos también se pueden clasificar según su origen, Es decir, de donde provienen o donde han sido generados. Los más comunes son los residuos domiciliarios y los residuos industriales, ya que son los que mayor cantidad de residuos generan. A continuación se adjunta la siguiente tabla, la cual muestra la clasificación de los residuos sólidos según su origen.

Tipo de residuo solido

Origen

Domiciliario Comercial Institucional Municipal Escombros Industrial Agrícolas Especiales

Viviendas en general Tiendas, restaurantes, mercados, hoteles, oficinas, etc. Escuelas, hospitales, cárceles, edificios públicos. Limpieza de calles, parques. Construcción y demolición, reparación de caminos Industrias, fabricas, plantas de tratamiento, etc. Cosechas, Ganadería, etc. Muebles y Electrodomésticos en desuso, Automóviles.



Cadena de reciclado El reciclado, proceso por el cual los productos de desecho son utilizados para producir otros nuevos productos, posee los siguientes pasos:   

 

Origen: Los desechos pueden tener origen doméstico o industrial. Recuperación: Es aquella parte del proceso en la cual se recolectan y se transportan los residuos (puede ser realizada por empresas públicas o privadas). Plantas de transferencia: Esta parte del proceso es voluntaria, no siempre se usa, y es la parte del proceso en la cual se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes). Plantas de clasificación (o separación): Es donde se clasifican los residuos y se elijen los residuos que sirven. Reciclador final (o planta de valoración): Es aquel lugar en donde finalmente los residuos se reciclan (como papeleras, plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (industria cementera, biogás, etc.)

Separación de los residuos La separación de los residuos de origen doméstico se realiza utilizando contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales: 



  

Contenedor amarillo (envases): En éste contenedor se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, bolsas, bandejas, etc.), latas (bebidas, conservas, etc.) Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), también los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Se aconseja plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor. Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio. Contenedor gris (orgánico): En este contenedor se depositan los residuos de materia biodegradable. Contenedor rojo (desechos peligrosos): en este contenedor se depositan celulares, insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o de autos, jeringas, latas de aerosol, etc.

Regla de las 3 “R” La regla de las tres erres, es una propuesta de la organización ecologista Greenpeace, en la cual propone la reducción, la reutilización, y el reciclaje de los productos que consumimos. Reducir: Se deben realizar acciones para reducir la producción de objetos que sean susceptibles de convertirse en residuos. Por lo que se debe procurar reducir el volumen de productos que consumimos. Se puede reducir:  La utilización de productos de usar y tirar, como el papel de cocina o pañuelos de papel.  El uso del papel de aluminio.  La utilización de bolsas de plástico para la compras.  El consumo de energía, utiliza el transporte público, apagar las luces cuando no se necesiten.  El consumo de agua. Reutilizar: Se deben realizar acciones que permitan volver a usar un determinado producto, de manera de darle una segunda vida, con el mismo, u otro uso. Por lo que se trata de reutilizar el mayor número de objetos con el fin de producir menos basura y gastar la menor cantidad posible de recursos en fabricar otros nuevos. Se puede reutilizar:  El papel: Las hojas escritas sólo por una cara pueden servir para notas o para dibujar, el papel de regalo puede ser utilizado una segunda vez.  Los juguetes que ya no se utilicen no se deben tirar a la basura; se deben hacer llegar a asociaciones benéficas para que los entreguen a otros niños que los necesiten.  El vidrio: Intenta comprar botellas de vidrio retornable. Reciclar: Consiste en fabricar nuevos productos utilizando materiales obtenidos de otros viejos. Si no es posible reducir el consumo de algo ni reutilizarlo intenta que al menos sea reciclable. Se puede reciclar:  El papel: Separar los periódicos y revistas, cajas de cartón, y depositarlos en los contenedores para su reciclaje.  El vidrio: Separar los envases de vidrio, y depositarlos en los contenedores para su reciclaje. Los frascos de mermelada también son reciclables.  Los envases de plástico, latas y envases tipo Tetra pack, botellas de agua, también pueden ser reciclados, previamente deben ser depositados en los contenedores.

Formas de reciclaje Los materiales que se que se pueden reciclar son los siguientes:      

Aluminio Vidrio Papel y Cartón Plástico Tetra pack Orgánico

    

Cemento Pilas y baterías Metales Neumáticos Tonners y catridges

Reciclaje del Aluminio El reciclaje del aluminio es un proceso por el cual, los desechos de Aluminio pueden ser reutilizados en otros productos tras su utilidad primaria. Las latas pueden ser recipientes adecuados para envasar productos alimentarios e industriales, pero constituyen un residuo que representa el 2% del peso de las basuras domésticas. Las latas se revisten con estaño y a menudo se cierran con aluminio; de esta manera se garantiza una mejor estabilidad del producto, pero en cambio se dificulta el reciclado. Reciclando constantemente aluminio ahorramos los recursos empleados en su producción, que representan gastos en energía y materia prima. Por eso es importante empezar la separación de estas latas desde su uso en el hogar o comercio, para separar el aluminio de la basura. Pero en estos momentos se puede recuperar casi el 2% del metal procedente de las latas que se encuentran en los residuos sólidos urbanos. Para la recuperación del acero de las latas es preciso desestañarlas y extraerles el aluminio; éste es un proceso bastante contaminante, aunque mucho menos que el de producir acero de nuevo. Reciclar el aluminio reduce en un 95% la contaminación atmosférica generada durante su fabricación, es decir se reduciría la contaminación del aire. Por cada tonelada de acero usado que reciclamos, ahorramos una tonelada y media de mineral de hierro y unos 500 kilogramos de carbón. Si hablamos de energía, el ahorro es del 76%. El agua utilizada se reduce en un 40%.

La mayor parte de los metales que existen pueden fundirse y volver a procesarse creando nuevos metales. Los metales constituyen cerca del 10% del desperdicio que producimos diariamente. Si los recuperáramos, serían una fuente de materia prima para nuevos productos. Proceso de reciclado industrial del aluminio

Una vez que los residuos sólidos de aluminio como latas, se separan del resto de basura son llevados a la planta para ser reciclados. Allí se clasifican, seleccionan y transforman bajo la coordinación del gerente de la planta. Este proceso se puede dividir en etapas: 1. Proceso de secado y quemado Los envases están recubiertos de una delgada capa de pintura que es conveniente eliminar por medio de secado y quemado para lograr: 

Acelerar el procedimiento de fusión.



Disminuir la formación de escoria.



Evitar la formación de cavidades en la estructura del material.

2. Proceso de compactado Los envases de aluminio ocupan un volumen muy apreciable a pesar de que su peso es de 15 g. esto se debe a que están fabricados con chapa de espesor muy delgada. Es necesario el compactado por dos razones:  

El volumen del material a procesar se reduce. La superficie expuesta del aire ambiente se ve disminuida, y por lo tanto disminuyen las posibilidades de oxidación del aluminio y en consecuencia las pérdidas por esta razón. 3. Proceso de fusión

En esta etapa las latas compactadas son introducidas en un horno donde se van fundiendo a una temperatura de 740°C aproximadamente siendo agregadas de esta manera en forma continúa, para lograr mejores resultados productivos.

Reciclaje vidrio El vidrio es uno de los materiales que puede ser reciclado tantas veces como se quiera, por lo que tiene diferentes ventajas, entre ellas se destacan:  La reducción de la contaminación atmosférica  La reducción de la cantidad de residuos destinados a vertederos  Importante ahorro de energía En la fabricación de vidrio se necesitan arena, sosa y caliza. El vidrio puede reutilizarse varias veces, por lo cual las empresas encargadas los limpian mediante un proceso especial y los vuelven a utilizar (ejemplo, botellas de vidrio). Después de reutilizarlas varias veces, se procede al reciclado del mismo. A partir de aquí, se separa al vidrio de componentes extraños, se tritura y se limpia. Luego se utiliza como materia prima (Calcin) en el proceso de fabricación de vidrio, mezclándolo con parte de los componentes antes mencionados (arena, sosa y caliza) para garantizar su calidad. Se funden estos elementos a 1500°C y se obtiene una masa en estado líquido: la gota de vidrio. Esta gota se lleva al molde, que dará forma al nuevo envase.

Reciclaje del papel y cartón El proceso de reciclado del papel, coincide en su mayoría, con el proceso de fabricación del papel, con la diferencia de que la materia prima empleada es el residuo del papel. Una vez recolectado el papel a ser reciclado, este es destinado a una industria encargada de realizar el proceso de reciclaje. Uno de los primeros pasos es separar las fibras vegetales de las impurezas (metales, alambres). En una batidora industrial se mezcla el papel trozado con agua templada, se calienta y se machaca hasta conseguir una pasta. Como se mencionó anteriormente, se separan las impurezas, incluyendo la tinta y se blanquea nuevamente. Existen diferentes alternativas de blanqueo, las más contaminantes incluyen el uso de cloro, pero hay otras formas menos agresivas de lograr un papel medianamente blanco. Como existen diferentes tipos de papeles, previamente se realiza una clasificación de los mismos. El papel más fácil de reciclar es el papel de diario, también el cartón. Los papeles brillantes resultan los más dificultosos.

Reciclado de plásticos El plástico es un material que está presente en la vida cotidiana, desde los envases de productos, alimentos y bebidas, hasta tubos y ropa. Estos residuos no son capaces de asimilarse de nuevo en la naturaleza, debido a que tardan más de 500 años en degradarse; afortunadamente el plástico es reciclable, reducible y reutilizable. Por lo que se ha establecido que el reciclaje de estos productos consiste básicamente en recolectarlos, limpiarlos, seleccionarlos por tipo de material y fundirlos de nuevo para usarlos como materia prima adicional, alternativa o sustituta para el moldeado de otros productos. Los plásticos más utilizados son el HDPE y LDPE, además del PET y PVC. Estos son algunos tipos de plásticos utilizados en el mundo:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Polietileno tereftalato (PET): botellas de agua y gaseosas, poliéster Polietileno de alta densidad (HDPE): botellas de detergentes y champú Policloruro de vinilo (PVC): tubos, botellas de aceites y vinagres. Polietileno de baja densidad (LDPE): sandalias, suelas, botas y capas. Polipropileno (PP): bolsas para basura, recipientes de cocina. Poliestireno (PS): jeringas, licuadoras, contenedores para helados. Otros: cepillos de dientes, cosméticos, peines.



El PET (polietileno tereftalato) del cual están fabricadas las botellas de agua y refrescos, pueden ser de diferentes colores (y en la parte inferior tienen un punto gordo). El polietileno de alta densidad (HDPE) aparenta ser más duro, se reconoce porque usualmente una línea divide el fondo del recipiente. Materiales como tuberías y persianas, así como algunas botellas para transportar aceites, están hechos de PVC.

 

El plástico tiene varias ventajas, entre ellas que es parcialmente reciclable, moldeable y apto para contener tanto sustancias para el consumo humano, como sustancias químicas, peligrosas y abrasivas, permitiendo así ser usado en diversas industrias, y con un precio accesible para la mayoría. Pero este derivado del petróleo también produce toneladas de residuos de gran volumen. No todos los polímeros son reciclables. “El PVC, el PS y los otros (clasificación 7) son un problema”. Otros tipos, como el 4 y 5, se reciclan de forma limitada, ya que no hay mucho mercado para ellos. Además, si estos productos son incinerados (principalmente el PVC) producen dioxinas, un componente orgánico que permanece en el ambiente por largo tiempo y es tóxico. Hay que tener cuidado y no confundirse, pues el símbolo que se utiliza para codificar los plásticos es muy similar al usado para indicar el reciclaje, sin embargo eso no implica que sean susceptibles para este proceso. Existen alternativas como el plástico biodegradable, que se produce a partir de celulosa de plantas o almidón, y el oxobiodegradable, que tiene un aditivo llamado d2w, que permite la degradación con elementos naturales sin contribuir al calentamiento global. El tiempo que estas clases toman en degradarse varía entre unas semanas, en el caso de las bolsas, hasta los 5 años. Etapas para reciclar el plástico Recolección: Todo sistema de recolección diferenciada que se implemente descansa en un principio fundamental, que es la separación de los residuos en dos grupos básicos: residuos orgánicos y residuos inorgánicos (metales, madera, plásticos, vidrio, aluminio), donde posteriormente serán recolectados en forma diferenciada, permitiendo así que se dirijan hacia sus respectivas formas de tratamiento. Centro de reciclado: Aquí se reciben los residuos plásticos mixtos compactados en fardos que son almacenados a la intemperie. Existen limitaciones para el almacenamiento prolongado en estas condiciones, ya que la radiación ultravioleta puede afectar a la estructura del material, razón por la cual se aconseja no tener el material expuesto más de tres meses. Clasificación: Luego de la recepción se efectúa una clasificación de los productos por tipo de plástico y color. Si bien esto puede hacerse manualmente, se han desarrollado tecnologías de clasificación automática, que se están utilizando en países desarrollados. Este proceso se ve facilitado si existe una entrega diferenciada de este material, lo cual podría hacerse con el apoyo y promoción por parte de los municipios.

Reciclado mecánico El reciclado mecánico es un proceso físico mediante el cual el plástico post-consumo o el industrial es recuperado, permitiendo su posterior utilización. Los plásticos que son reciclados mecánicamente provienen de dos grandes fuentes: 1. Los residuos plásticos proveniente de los procesos de fabricación, es decir, los residuos que quedan al pie de la máquina, tanto en la industria petroquímica como en la transformadora. A esta clase de residuos se la denomina scrap. El scrap es más fácil de reciclar porque está limpio y es homogéneo en su composición, ya que no está mezclado con otros tipos de plásticos. Algunos procesos de transformación (como el termoformado) generan el 30-50% de scrap, que normalmente se recicla. 2. Los residuos plásticos proveniente de la masa de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Estos se dividen a su vez en tres clases:   

Residuos plásticos de tipo simple: Han sido clasificados y separados entre sí los de distintas clases. Residuos mixtos: Los diferentes tipos de plásticos se hallan mezclados entre sí. Residuos plásticos mixtos combinados con otros residuos: papel, cartón, metales. Reciclado Químico

Se trata de diferentes procesos mediante los cuales las moléculas de los polímeros son craqueadas (rotas) dando origen nuevamente a materia prima básica que puede ser utilizada para fabricar nuevos plásticos. El reciclado químico comenzó a ser desarrollado por la industria petroquímica con el objetivo de lograr las metas propuestas para la optimización de recursos y recuperación de residuos. Algunos métodos de reciclado químico ofrecen la ventaja de no tener que separar tipos de resina plástica, es decir, que pueden tomar residuos plásticos mixtos reduciendo de esta manera los costos de recolección y clasificación. Dando origen a productos finales de muy buena calidad. Los principales procesos existentes son: 



Pirolisis: Es el craqueo de las moléculas por calentamiento en el vacío. Este proceso genera hidrocarburos líquidos o sólidos que pueden ser luego procesados en refinerías. Hidrogenación: En este caso los plásticos son tratados con hidrógeno y calor. Las cadenas poliméricas son rotas y convertidas en un petróleo sintético que puede ser utilizado en refinerías y plantas químicas.







Gasificación: Los plásticos son calentados con aire o con oxígeno. Y es así como se obtienen los siguientes gases de síntesis: monóxido de carbono e hidrógeno, que pueden ser utilizados para la producción de metanol o amoníaco, o incluso como agentes para la producción de acero en hornos de venteo. Quimiolisis: Este proceso se aplica a poliésteres, poliuretanos, poliacetales y poliamidas. Requiere altas cantidades separadas por tipo de resinas. Consiste en la aplicación de procesos solvolíticos como hidrólisis, glicólisis o alcohólisis para reciclarlos y transformarlos nuevamente en sus monómeros básicos para la repolimerización en nuevos plásticos. Metanólisis: Es un avanzado proceso de reciclado que consiste en la aplicación de metanol en el PET. Este poliéster (el PET), es descompuesto en sus moléculas básicas, incluido el dimetiltereftalato y el etilenglicol, los cuales pueden ser luego repolimerizados para producir resina virgen. Varios productores de polietilentereftalato están intentando de desarrollar este proceso para utilizarlo en las botellas de bebidas carbonadas. Estos procesos son llevados a cabo por empresas, las que han demostrado que los monómeros resultantes del reciclado químico son lo suficientemente puros para ser reutilizados en la fabricación de nuevas botellas de PET.

Estos procesos tienen diferentes costos y características. Algunos, como la quimiolisis y la metanólisis, requieren residuos plásticos separados por tipo de resina. En cambio la pirólisis permite utilizar residuos plásticos mixtos.

Los beneficios del reciclaje           

Proteger el medio ambiente. Disminución en la explotación de recursos naturales. Disminuir la contaminación y la producción de gases de efecto invernadero. Romper con la tendencia de crecimiento de desechos. Evitar la sobrepoblación de basura en los vertederos controlados. Aprovechar el valor material y energético de la basura. Ahorrar materias primas y energía. Aumentar la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos. Reducir la necesidad de aumentar el número de rellenos sanitarios. Ayudar a alargar la vida útil de nuestro planeta. Educar progresivamente a la comunidad a reorganizar su basura.

Algunas empresas que reciclan: 

Elibra Sector: Industria > Metalurgia y minería, Otros sectores. Antofagasta (Chile). Centrales eléctricas a gas, con potencias desde 500 KWh a 100 MWh plantas para reciclaje de neumáticos fuera de uso.



Plasticmarket.eirl Sector: Industria > Plásticos y derivados. Santiago (Chile). Reciclaje de caucho plástico.



Servicios varios yonny galofre pertuz Sector: Industria > Plásticos y derivados. Cachapoal (Chile). Compran desechos de todo tipo para reciclar, y colaborar con el medio ambiente. Empresa joven dedicada a desarrollar el reciclaje de todos los residuos por medio de la educación de las futuras generaciones y la capacitación de los empresarios creando el hábito de separar los materiales y logrando así el cuidado del medio ambiente, proyectados a trabajar por las tres R.



Poliplas Sector: Servicios para empresas > Otros servicios para empresas. Santiago (Chile). Empresa familiar dedicada a la comercialización de excedentes industriales, por medio del reciclaje de papeles y cartones, chatarra electrónica, plásticos, etc.



VIPAR CHILE LTDA . Sector: Industria > Plásticos y derivados. Santiago (Chile). Empresa de compra y venta de excedentes y desechos industriales, Servicio de molienda y triturado. Orientada a recolectar, acopiar y procesar productos plásticos como Polipropileno, Polietileno baja Densidad, Tarros de polipropileno, etc.



Reciclados Industriales Ltda. Sector: Industria > papeles, cartones y Aluminio. Santiago (Chile). Empresa dedicada al reciclado de papeles, cartones y latas de aluminio. La finalidad de esta empresa es abastecer de materias primas a papeles industriales S.A. (PISA).



Reciclajes industriales S.A. Sector: Industria > residuos orgánicos. Santiago (Chile). Empresa dedicada al manejo y reciclaje de residuos orgánicos agroindustriales evitando su disposición en rellenos sanitarios.

Discusiones Es fundamental un cambio de actitud y de hábitos de la comunidad hacia el manejo de los residuos. La tarea entonces es, aprender a realizar un depósito diferenciado de la basura y participar activamente en alguno de los 3 sistemas de reciclaje que existen en la región metropolitana: 

Las campañas de beneficencia



Las recolecciones comunales diferenciadas



La entrega de los residuos a los centros de Acopio y/o compra.

En la capital de Chile, los residuos domiciliarios crecen un 3% anualmente. Y aunque el reciclaje es la mejor alternativa ambiental para deshacerse de los desechos, no es la más utilizada por los habitantes de la capital. Es por eso que la idea de este texto es motivarlos a buscar los lugares que más les acomoden para comenzar a reciclar. Existen espacios que están abandonados, los cuales se han convertido en microbasurales y transformarlos en un espacio limpio donde hay una alternativa diferente, en algo donde la comunidad puede participar, donde también se puede resolver un problema medio ambiental que es muy serio para nosotros.

Conclusiones La industria del reciclaje es aquella que utiliza como materias primas los desechos, ya sean de origen urbano o industrial, para producir nuevos productos. Aunque no todos los desechos pueden ser reciclados, como por ejemplo los aceites, pinturas, entre otros. Una de las acciones ecológicas más importante que podemos realizar todos para preservar la naturaleza y mantener un ambiente limpio y sano es el reciclaje, a fin de cuentas está en nuestras manos ayudar al planeta. El reciclaje reduce la necesidad de utilizar los vertederos y la incineración, además se produce un ahorro de energía, se reduce la contaminación causada por extracción y el procesamientos de diversos materiales, se produce un ahorro de materias primas, de recursos naturales, y una disminución del volumen de residuos sólidos a eliminar. La industria del reciclaje puede generar gran cantidad de puestos de trabajo, además de un beneficio directo en el medio ambiente, con sólo aprovechar las normativas vigentes que ya están impuestas en Europa y que en el corto plazo comenzará a implementarse en otros países que aún permanecen al margen de esta realidad. A pesar de que los chilenos dicen estar conscientes del daño ambiental que se está generando en el planeta, tampoco se les han facilitado instancias donde puedan hacerse partícipe del proceso que parte en nuestros hogares, separando los verdaderos desechos de aquellos que se pueden reutilizar. Además, existen muchos mitos en relación a los beneficios económicos que brinda el reciclaje, cuestión que podría estar cambiando y que estaría siendo una oportunidad realmente “desechada”. En Chile se producen más de seis millones de toneladas anuales de basura. Sólo en la Región Metropolitana se generan seis mil toneladas de basura al día, es decir, cada uno de nosotros bota un kilo diario de desperdicios. De ella, solo un siete por ciento se recicla.

Bibliografía

http://yoreciclo.cl/reciclar/ http://www.biodegradable.com.mx/que_es_reciclar.html http://es.wikipedia.org/wiki/Reciclaje#Formas_de_Reciclaje https://www.google.cl/#hl=es&output=search&sclient=psyab&q=las+3+r&oq=las+3+r&aq=f&aqi=g10&aql=&gs_l=hp.3..0l10.14843.17998.1.18833. 7.7.0.0.0.0.789.3401.21j2j1j1j2.7.0...0.0.6Rv2D_gWRAQ&psj=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.,cf.osb&fp=f2a83 b6b6fa1c6e3&biw=1024&bih=499 http://elblogverde.com/como-reciclar/ http://radio.uchile.cl/noticias/76812/ http://www.slideshare.net/danianoriega05/presentacion-reciclaje6026477?src=related_normal&rel=4966267 http://www.slideshare.net/gonz33/el-reciclaje-4967433 http://www.taringa.net/posts/ecologia/14218371/_Que-podemos-reciclar-y-cual-es-lamejor-forma-de-hacerlo.html