INFORME IDENTIFICACION DE CATIONES GRUPO 1.docx

QUÍMICA ANALÍTICA INGENIERIA AMBIENTAL P á g i n a 2 | 26 P á g i n a 3 | 26 IDENTIFICACIÓN DE CATIONES GRUPO I GR

Views 318 Downloads 4 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

QUÍMICA ANALÍTICA INGENIERIA AMBIENTAL

P á g i n a 2 | 26

P á g i n a 3 | 26

IDENTIFICACIÓN DE CATIONES GRUPO I

GRUPO Nº 3 DANIELA BUSTAMANTE DUQUE 1651204 JUAN DIEGO MURILLO SASLAZAR 1650514 JHEISSON FERNANDO VACA OROZCO 1651217 JEFREY JOHAN CORDERO ARIZA 1651212

PRESENTADO A: M SC. PEDRO SAÚL RIVERA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA SAN JOSÉ DE CÚCUTA 13-09-2018

P á g i n a 4 | 26 Índice de contenido

Índice de contenido.........................................................................................................................................................3 Índice de ilustraciones....................................................................................................................................................3 Índice de tablas...............................................................................................................................................................3 Objetivos.........................................................................................................................................................................4 Introducción....................................................................................................................................................................4 Reactivos.........................................................................................................................................................................4 Procedimiento.................................................................................................................................................................7 Resultados.....................................................................................................................................................................10 Preguntas y ejercicios....................................................................................................................................................11 Conclusiones.................................................................................................................................................................22 Recomendaciones.........................................................................................................................................................23 Bibliografía...................................................................................................................................................................24 Anexos..........................................................................................................................................................................25

Índice de tablas Tabla 1Reactivos utilizados para la identificación de Cationes grupo I.......................................................4 Tabla 2 Materiales y equipos utilizados en la preparación de soluciones y disoluciones expresadas cualitativa y cuantitativamente....................................................................................................................5 Tabla 3 Reactivos de carácter básico.........................................................................................................12

Índice de ilustraciones Ilustración 1Procedimiento para la identificación de cationes del grupo I.....................................................................8 Ilustración 2 Flujograma de reacciones para obtener los cationes del grupo I.............................................................15 Ilustración 3Material que contiene Plomo....................................................................................................................16 Ilustración 4 Material con trazas de plata.....................................................................................................................17 Ilustración 5 Recipiente con Mercurio..........................................................................................................................19 Ilustración 6 Muestra donde se identifica Mercurio.....................................................................................................25 Ilustración 7 Prueba para la identificación de Plomo, la de color amarillo con Cromato y la Naranja con yoduro de Potasio...........................................................................................................................................................................25 Ilustración 8 Baño maría de muestras para separación de Plomo.................................................................................26 Ilustración 9 Comprobación de pH para la Identificación de Plata..............................................................................26

P á g i n a 5 | 26

Identificación de cationes grupo I

Objetivos 

Separar e identificar los cationes de grupo I, siguiendo cada una de las instrucciones de la guía en estudio.

Introducción Pertenece al primer grupo los elementos en solución que al ser tratados con HCL dan precipitados de cloruros. Los cationes del grupo son: Plata, Mercurio, y plomo dando como precipitados; AgCl (es un precipitado blanco gelatinoso insoluble en NH3). PbCl2 (es un precipitado blanco, parcialmente soluble en un medio y por consiguiente si está en grandes cantidades se precipita en el segundo grupo. Es altamente soluble en agua caliente). Hg (NH2) Cl que es solubilizad en agua regia, (mezcla de HCl y HNO3 concentrado 3:1) Tabla 1Reactivos utilizados para la identificación de Cationes grupo I Reactivos Reactivos Ácido acético Ácido

Formula CH3COOH HCl

Peso molecular

Densidad

60,05 g/mol

1049 g/ml

36,46 g/mol

1,12 g/ml

Peso de fusión

Índice de riesgo

17°C

Por ingestión

-26°C

Irritación

Clorhídrico Ácido nítrico Amoniaco

HNO3 NH3

63,01 g/mol 17,031 g/mol

1,5929 g/ml 0,00073 g/ml

-42°C -78°C

Corrosivo, Toxico Necrosis

P á g i n a 6 | 26 Materiales y equipos Tabla 2 Materiales y equipos utilizados en la preparación de soluciones y disoluciones expresadas cualitativa y cuantitativamente. Nombre de equipo y material

Imagen

Usos o aplicaciones

Cuidados de manejo

Consiste en una varilla regularmente de vidrio que sirve para mezclar o revolver por medio de la agitación de algunas sustancias.

Se recomienda cuidar que no quede cerca del borde del mesón, ya que se puede caer y romper.

Recipiente de vidrio de fondo plano, posee un cuello alargado y estrecho, con un aforo que marca dónde se debe efectuar el enrase, el cual nos indica un volumen con gran exactitud y precisión

Agitar en círculos hasta asegurarse que la sustancia esté totalmente disuelta. Continuar llenando el matraz hasta aproximadamente un centímetro por debajo del aforo.

Su función principal es traspasar pequeñas cantidades de líquidos (gota a gota) de un recipiente a otro.

Si lo que necesitas es medir volúmenes exactos, éste instrumento no se recomienda.

Gradilla

Madera o metal (aluminio), con taladros en los cuales se introducen los tubos de ensayo.

Tener cuidado de lavar para evitar oxidación.

Pinzas para tubo de ensayo

Sirve para sujetar los tubos de ensayo, mientras se calientan o se trabajan con ellos.

Tener cuidado al calentar los tubos de ensayos al ser metálico puede generar quemaduras

Recipientes para medir volúmenes, son de gran precisión. En cuanto a la forma de medir el

Al realizar la medición tener cuidado del caso de sustancias oscuras que este por debajo de

Agitador

Balón aforado 100 mL

Gotero

Pipetas

P á g i n a 7 | 26

Tubos de ensayo

Vasos de precipitado

Digestor

Centrífuga

volumen, podemos distinguir entre graduadas y de enrase.

la marca y sustancias claras que este por encima.

Sirven para hacer ensayos. Se pueden calentar, con cuidado, directamente a la llama. Si por algún experimento se quiere mantener el líquido, se utilizan con tapón de rosca.

No direccionar el tubo hacia nuestro rostro o cuerpo cuando se lleven a cabo reacciones químicas o preparaciones.

Pueden ser: altos o bajos. sin graduar o graduados. Nos dan un volumen aproximado. Se pueden calentar con ayuda de una rejilla.

Para calentar sustancias o líquidos contenidos en el vaso se utiliza una rejilla de asbesto. Si el vaso se encuentra caliente debe tomarse con guantes.

El controlador de estado sólido está calibrado de fábrica con control de temperatura progresivo desde temperatura de ambiente hasta 450º C.

Se recomienda evitar dejar caer líquidos sobre él, puede afectar su funcionamiento.

Han sido diseñadas para utilizar la fuerza centrífuga que generan los movimientos de rotación, los cuales tienen el objetivo de separar todos los elementos que conforman una mezcla.

En caso de que cuente con un control eléctrico, va a disponer de elementos adicionales, tales como el control del tiempo, de la temperatura, de la refrigeración.

Procedimiento

P á g i n a 8 | 26

Ilustración 1Procedimiento para la identificación de cationes del grupo I

Reacciones químicas

P á g i n a 9 | 26 Preparación y precipitación de cationes del grupo 1 Paso I. Preparación del grupo I Solución problema+ HCl → Cloruros+cationes de los grupo II , III , IV , V

Paso II. Separación del plomo Precipitado Paso I + H 2 O ⃗ ∆ PbCl 2 + AgCl + Hg 2 Cl 2 (Centrifugar)

Paso III. Identificación del plomo Pb+2+Cr O 4−2 → Pb CrO 4 −¿ → Pb I 2 Pb+2 +2 I ¿ Paso IV. Separación de la plata y el ion mercurio Precipitado Paso I + H 2 O ⃗ ∆ PbCl 2 + AgCl + Hg 2 Cl 2 +2

+¿+ Hg ¿ AgCl+ Hg 2 Cl 2⃗ NH 3 Ag

Paso V. Identificación de la plata NH −¿ Ag(¿¿ 3)+Cl ¿ AgCl+ 2 NH 3 → ¿ NH ¿ −¿ + HN O3 → AgCl+2 N H 4 N O 3 +¿+Cl ¿ Ag¿ ¿

P á g i n a 10 | 26 Paso VI. Identificación del ion mercurio −¿+ N H 4 Hg 2 Cl 2+2 N H 3 → HgN H 2 + Hg+C l ¿

Resultados Paso I. Preparación del grupo I Para realizar la identificación de cationes grupo uno se agrega siempre el reactivo HCl para hacer que se precipiten y el filtrado sobrante corresponda a los cationes de los demás grupos. Obteniéndose tres cationes en forma de Cloruro. Paso II. Separación del plomo El agua caliente permite disolver el Plomo y por esto se adiciona para poder extraer del precipitado este elemento en forma de Cloruro de Plomo. Paso III. Identificación del plomo Para la identificación del Plomo se pueden hacer dos pruebas en una de ella se coloca el Cloruro de Plomo con Cromato de potasio y se genera un precipitado amarillo y para su confirmación se utiliza el Yoduro de potasio que igualmente genera un precipitado amarillo con una coloración tendiente al naranja, mientras con el cromato es más cercana al amarillo. Paso IV. Separación de la plata y el ion mercurio Para lograr eliminar el exceso de plomo del precipitado se agrega agua caliente y centrifuga y así se garantiza que solo habrá cloruros con iones de Mercurio y Plata. Paso V. Identificación de la plata

P á g i n a 11 | 26 Para identificar la Plata es necesario garantizar que la muestra este acida para eso se agrega Ácido Nítrico y la formación de un precipitado blanco permite saber que hay presentes iones plata. Paso VI. Identificación del ion mercurio Si el residuo obtenido en el paso cuatro es negro o gris confirma presencia de mercurio.

Preguntas y ejercicios 1. ¿Qué es una marcha sistémica en un análisis cualitativo? RTA: Marchas analíticas: Se denomina a toda marcha sistemática que permita separación y la identificación de especies químicas, agrupándolas por su comportamiento característico frente a algún disolvente o algún reactivo. Las marchas analíticas se circunscriben al caso de los iones inorgánicos, si bien, suelen incluir también algunos iones orgánicos que tienen un comportamiento similar al de los iones inorgánicos. Existen diferentes marchas, tanto para aniones como para cationes. Dado el elevado número de cationes inorgánicos y la diversidad de su comportamiento, las marchas para cationes son complejas. En una marcha para cationes, éstos son separados en cinco o seis grupos. Dentro de cada grupo se realizan ensayos de identificación, y también algunas operaciones de separación adicionales cuando son necesarias. Las marchas más extendidas para la identificación de cationes son las conocidas como del sulfhídrico y del carbonato. Los iones metálicos ordenados de acuerdo a la sistemática de la marcha analítica del carbonato son: o Grupo I: Cr(VI), As(III), As(V) o Grupo II: Sn(IV), Sb(V) o Grupo III: Pb(II), Hg(I), Ag(I)

P á g i n a 12 | 26 o Grupo IV: Pb(II), Ba(II), Ca(II) o Grupo V: Cr(III), Fe(III), Al(III), Bi(III) o Grupo VI: Zn(II), Cu(II), Ni(II), Co(II), Hg(II), Mn(II), Ca(II) y Mg(II) 2. ¿Cuáles son los reactivos básicos de separación usados en el análisis cualitativo? RTA: Se denominan frecuentemente reactivos especiales aquellos que actúan sobre un número limitado de especies químicas y suelen emplearse para ensayos de identificación o reconocimiento. Normalmente son sustancias orgánicas, denominándose reactivos selectivos cuando actúan sobre pocas especies, y específicos cuando lo hacen solamente sobre una. Se estudiará la acción sobre los cationes metálicos de los siguientes reactivos generales: Reactivos de carácter básico: NaOH, NH3, H2O, Na2CO3, (NH4)2CO3 y KCN Reactivos de carácter ácido: H2S, H2SO4 y HCl Los primeros se caracterizan por ser especies donadoras de iones OH–, si bien, no todos en la misma medida, como puede observarse en el siguiente tabla: Tabla 3 Reactivos de carácter básico

Su acción sobre los cationes se debe al carácter básico y, en ocasiones también al carácter complejante (amoniaco, cianuro, carbonato). Los reactivos de carácter ácido actúan sobre los cationes en función de los iones H+ que proporcionan, pero, fundamentalmente dependiendo de las reacciones de precipitación producidas por el anión del ácido. 3. ¿Qué tipo de reacciones químicas son las más utilizadas en el análisis cualitativo? RTA: El Análisis Cualitativo Clásico se fundamenta en el empleo de reacciones químicas (ácido-base, redox, formación de complejos o precipitación), bioquímico o inmunológico,

P á g i n a 13 | 26 que generan un producto identificado por los sentidos humanos, a través de un cambio bien definido (formación de un gas, un precipitado, un color diferente). La identificación de un analito en análisis cualitativo clásico se basa en la comparación del comportamiento del sistema químico entre un estándar del analito, un blanco y la muestra Muchas reacciones usadas en el análisis cualitativo pueden servir para el desarrollo de métodos cuantitativos, se preferencia las condiciones operativas; sin embargo, no debe creerse que siempre una reacción útil en el análisis cualitativo puede ser aplicada en el análisis cuantitativo. 4. ¿Qué es un análisis macro? RTA: Corresponde a un método de escala de trabajo donde el tamaño inicial de la muestra es mayor a 0.1 gramos, el analito está dentro del rango 1-100%. 5. ¿Qué es un análisis semimicro? RTA: Corresponde a un método de escala de trabajo donde el tamaño inicial de la muestra está entre 0.1 y 0.01 gramos, la cantidad de analito está entre 100 ppm a 1%. 6. ¿Qué es un análisis micro? RTA: Corresponde a un método de escala de trabajo donde el tamaño inicial de la muestra está entre 0.01 y 0.0001 gramos, es decir la cantidad de analito está entre 100 ppb y 100 ppm. 7. Desarrolle las reacciones químicas que se llevan a cabo en cada uno de los análisis efectuados. RTA: Reacciones químicas que se llevaron a cabo en la identificación de los cationes del Grupo I: Paso I. Preparación del grupo I Solución problema+ HCl → Cloruros+cationes de los grupo II , III , IV , V

Paso II. Separación del plomo

P á g i n a 14 | 26 Precipitado Paso I + H 2 O ⃗ ∆ PbCl 2 + AgCl + Hg 2 Cl 2 (Centrifugar)

Paso III. Identificación del plomo Pb+2+Cr O 4−2 → Pb CrO 4 −¿ → Pb I 2 Pb+2 +2 I ¿ Paso IV. Separación de la plata y el ion mercurio Precipitado Paso I + H 2 O ⃗ ∆ PbCl 2 + AgCl + Hg 2 Cl 2 +2

+¿+ Hg ¿ AgCl+ Hg 2 Cl 2⃗ NH 3 Ag

Paso V. Identificación de la plata NH −¿ Ag(¿¿ 3)+Cl ¿ AgCl+ 2 NH 3 → ¿ NH ¿ −¿ + HN O3 → AgCl+2 N H 4 N O3 +¿+Cl ¿ Ag¿ ¿ Paso VI. Identificación del ion mercurio −¿+ N H 4 Hg 2 Cl 2+2 N H 3 → HgN H 2 + Hg+C l ¿ 8. Realice el diagrama de flujo para cationes de grupo I RTA: Grupo 1º. Comprende los cationes que precipitan con HCl: Ag +, Pb2+ y Hg2 2+. Para separar los cloruros formados se hace uso de la solubilidad relativamente alta del PbCl2

P á g i n a 15 | 26 en agua caliente y de la doble acción simultánea del amoniaco sobre los cloruros de plata y mercurioso, disolviendo el primero por formación del complejo Ag (NH3) 2 provocando la dismutación del segundo.

Ilustración 2 Flujograma de reacciones para obtener los cationes del grupo I 9. Investigue: Estado natural, propiedades físico químicas, usos.

+

y

P á g i n a 16 | 26 RTA: Plomo (Pb), número atómico 82 y peso atómico 207.19. El plomo es un metal pesado (densidad relativa, o gravedad específica, de 11.4 s 16ºC (61ºF)), de color azuloso, que se empaña para adquirir un color gris mate. Es flexible, inelástico, se funde con facilidad, se funde a 327.4ºC (621.3ºF) y hierve a 1725ºC Ilustración 3Material que contiene Plomo

(3164ºF). Las valencias

químicas normales son 2 y 4. Es relativamente resistente al ataque de los ácidos sulfúrico y clorhídrico. Pero se disuelve con lentitud en ácido nítrico. El plomo es anfótero, ya que forma sales de plomo de los ácidos, así como sales metálicas del ácido plúmbico. El plomo forma muchas sales, óxidos y compuestos organometálicos. Industrialmente, sus compuestos más importantes son los óxidos de plomo y el tetraetilo de plomo. El plomo forma aleaciones con muchos metales y, en general, se emplea en esta forma en la mayor parte de sus aplicaciones. Todas las aleaciones formadas con estaño, cobre, arsénico, antimonio, bismuto, cadmio y sodio tienen importancia industrial. El plomo rara vez se encuentra en su estado elemental, el mineral más común es el sulfuro, la galeana, los otros minerales de importancia comercial son el carbonato, cerusita, y el sulfato, anglesita, que son mucho más raros. También se encuentra plomo en varios minerales de uranio y de torio, ya que proviene directamente de la desintegración radiactiva (decaimiento radiactivo). Los minerales comerciales pueden contener tan poco

P á g i n a 17 | 26 plomo como el 3%, pero lo más común es un contenido de poco más o menos el 10%. Los minerales se concentran hasta alcanzar un contenido de plomo de 40% o más antes de fundirse. El uso más amplio del plomo, como tal, se encuentra en la fabricación de acumuladores. Otras aplicaciones importantes son la fabricación de tetraetilplomo, forros para cables, elementos de construcción, pigmentos, soldadura suave y municiones. Durante mucho tiempo se ha empleado el plomo como pantalla protectora para las máquinas de rayos X. En virtud de las aplicaciones cada vez más amplias de la energía atómica, se han vuelto cada vez más importantes las aplicaciones del plomo como blindaje contra la radiación.

Plata (Ag), número atómico 47 y masa atómica 107.870. Es un metal lustroso de color blanco-grisáceo. Desde el punto de vista químico, es uno de los metales pesados y nobles; desde el punto de vista comercial, es un metal precioso. Hay 25 isótopos de la plata. Sus masas atómicas fluctúan entre 102 y 117. En la mayor parte de sus aplicaciones, la plata se alea con uno o más metales. La plata, que posee las más altas conductividades térmica y

Ilustración 4 Material con trazas de plata

eléctrica de todos los metales, se utiliza en puntos de contacto eléctrico y electrónico.

P á g i n a 18 | 26 También se emplea mucho en joyería y piezas diversas. Entre las aleaciones en que es un componente están las amalgamas dentales y metales para cojinetes y pistones de motores. La plata es un elemento bastante escaso. Algunas veces se encuentra en la naturaleza como elemento libre (plata nativa) o mezclada con otros metales. Sin embargo, la mayor parte de las veces se encuentra en minerales que contienen compuestos de plata. Los principales minerales de plata son la argentita, la cerargirita o cuerno de plata y varios minerales en los cuales el sulfuro de plata está combinado con los sulfuros de otros metales. Aproximadamente tres cuartas partes de la plata producida son un subproducto de la extracción de otros minerales, sobre todo de cobre y de plomo. Aunque la plata es el metal noble más activo químicamente, no es muy activa comparada con la mayor parte de los otros metales. No se oxida fácilmente (como el hierro), pero reacciona con el azufre o el sulfuro de hidrógeno para formar la conocida plata deslustrada. El galvanizado de la plata con rodio puede prevenir esta decoloración. La plata no reacciona con ácidos diluidos no oxidantes (ácidos clorhídrico o sulfúrico) ni con bases fuertes (hidróxido de sodio). Sin embargo, los ácidos oxidantes (ácido nítrico o ácido sulfúrico concentrado) la disuelven al reaccionar para formar el ion positivo de la plata, Ag+. Este ion, que está presente en todas las soluciones simples de compuestos de plata solubles, se reduce fácilmente a metal libre, como sucede en la deposición de espejos de plata por agentes reductores orgánicos.

Mercurio (Hg), número atómico 80 y peso atómico 200.59. Es un líquido blanco plateado a temperatura ambiente (punto de fusión -38.4ºC o -37.46ºF); ebulle a 357ºC

P á g i n a 19 | 26 (675.05ºF) a presión atmosférica. Es un metal noble, soluble únicamente en soluciones oxidantes. El mercurio sólido es tan suave como el plomo. El metal y sus compuestos son muy tóxicos. El mercurio forma soluciones llamadas amalgamas con algunos metales (por ejemplo, oro, plata, platino, uranio, cobre, plomo, sodio y potasio). En sus compuestos, el mercurio se encuentra en los estados de oxidación 2+, 1+ y más bajos; por ejemplo, HgCl2, Hg2Cl2 o Hg3 (AsF6)2. A menudo los átomos de mercurio presentan dos enlaces covalentes; por ejemplo, Cl-Hg-Cl o Cl-Hg-HgCl. Algunas sales de mercurio (II), por ejemplo, Hg (NO3)2 o Hg (ClO4)2, son muy solubles en agua y por Ilustración 5 Recipiente con Mercurio

lo general están

disociadas. Las soluciones acuosas de estas sales reaccionan como ácidos fuertes a causa de la hidrólisis que ocurre. Otras sales de mercurio (III), como HgCl2 o Hg(Cn)2, también se disuelven en agua, pero en solución sólo están poco disociadas. El mercurio metálico se usa en interruptores eléctricos como material líquido de contacto, como fluido de trabajo en bombas de difusión en técnicas de vacío, en la fabricación de rectificadores de vapor de mercurio, termómetros, barómetros, tacómetros y termostatos y en la manufactura de lámparas de vapor de mercurio. Se utiliza en amalgamas de plata para empastes de dientes. Los electrodos normales de calomel son importantes en

P á g i n a 20 | 26 electroquímica; se usan como electrodos de referencia en la medición de potenciales, en titulaciones potenciométricas y en la celda normal de Weston. El mercurio se encuentra comúnmente como su sulfuro HgS, con frecuencia como rojo de cinabrio y con menos abundancia como metalcinabrio negro. Un mineral menos común es el cloruro de mercurio (I). A veces los minerales de mercurio contienen gotas pequeñas de mercurio metálico. 10. En el ensayo de Ion plata ¿podría explicar por qué precipita el AgCl cuando se acidifica la solución amoniacal que contiene el complejo Ag(NH3)

+2

? Escriba las

reacciones correspondientes. RTA: Es necesario que el medio este ácido, para garantizar que se formara una sal debido a la presencia del ácido Nítrico, que realiza una reacción de desplazamiento rompiendo la molécula Ag (NH3) para formar el

N H 4 N O3

y Cloruro de Plata, siendo este último

el precipitado blanco, a continuación se muestran las reacciones: NH −¿ Ag(¿¿ 3)+Cl ¿ AgCl+ 2 NH 3 → ¿ NH ¿ −¿ + HN O3 → AgCl+2 N H 4 N O3 +¿+Cl ¿ Ag¿ ¿ 11. ¿Cuál es la finalidad del empleo de centrifuga y del baño de maría? RTA: La finalidad de utilizar la centrifuga y baño maría, era básicamente que actuaran como métodos para la separación de cada uno de los componentes a lo largo de la marcha analítica, pues era necesario calentar el agua para disolver el plomo y centrifugarlo para

P á g i n a 21 | 26 lograr formar una mezcla con dos fases un precipitado de cloruro de plata y Mercurio y un filtrado de cloruro de plomo, por tanto son técnicas necesarias para facilitar la realización de la práctica. 12. Explique la siguiente afirmación “tampoco debe añadirse gran exceso de HCl, pues el Plomo con exceso de cloro forma complejo solubles”. RTA: La Afirmación induce al cuidado que debe tenerse con la cantidad de Ácido Clorhídrico que debe añadirse, pues un exceso de esta sustancia podría afectar la identificación de iones de Plomo y de los otros cationes presentes en la muestra, al generar reacciones entre los elementos que componen el analito y por tanto conllevaría a generar una identificación errada. 13. Escribir la fórmula de un compuesto que disuelva el precipitado de AgCl pero no al Hg2Cl2 y que complejo forma. Escribir la reacción. RTA: El compuesto que disuelve el AgCl pero no al Hg2Cl2 es el Amoniaco ( N H 3 ) que junto con la centrifugación actúa como un catalizador y permite separar los cloruros de plata y mercurio para luego hacer las debidas verificaciones, a continuación se muestra la reacción química: Precipitado Paso I + H 2 O ⃗ ∆ PbCl 2 + AgCl + Hg 2 Cl 2 precipitado sin Pb+ N H 3 → AgCl+ Hg 2 Cl 2

P á g i n a 22 | 26

Conclusiones Al finalizar el laboratorio y al observar los resultados obtenidos durante la práctica, se pudieron llegar a las siguientes conclusiones: • Se determinó en una muestra problema la presencia de cationes, plomo, mercurio y plata, para ello fue necesario seguir un proceso ordenado, donde se visualizaron ciertos cambios que se esperaban teóricamente. A lo que se suma también que los cambios de temperatura influyen en las propiedades de solubilidad de los elementos y la proporción de los reactivos tiene una incidencia sobre el resultado de la experimentación, por oxidación o reducción. • Por otro lado se logró evidenciar como el Ácido clorhídrico, luego del agua actúa como disolvente y para el caso del reconocimiento de los cationes del grupo I, es indispensable. A lo que se suma tener presente que no todos los cationes metálicos precipitan en las mismas condiciones o con los mismos reactivos, ya estos dependen del medio iónico en el que se encuentran, de la solubilidad de cada uno de estos y de su reactivo precipitante además de la pureza y las técnicas que se empleen durante la separación e identificación. • Con esta práctica entendimos mejor el concepto de química analítica al analizar cada una de las soluciones y la particularidad con la que queda, además de la importancia del protocolo y correcta manipulación de las sustancias para lograr una adecuada caracterización de una muestra.

P á g i n a 23 | 26

Recomendaciones Para la ejecución de esta práctica se cree necesario aplicar un método donde se muestre paso a paso la preparación de cada una de las soluciones, a fin de permitir al estudiante lograr tener un mejor desenvolvimiento dentro del laboratorio, además de una constante supervisión que permita entender lo que ocurre en cada una de las reacciones y poder lograr ese ambiente dialogo crítico, con el cual se fortalece el aprendizaje.

P á g i n a 24 | 26

Bibliografía

Curtman, Luis J. (1935) Análisis químico cualitativo. Editorial Manuel Marín y Cía. Araneo, Antonio (1981) Química analítica cualitativa. Editorial Mc Graw Hill. Brunblay, Ray U. (1973) Análisis cualitativo. Compañía editorial Continental. Barcelo, José (1941) Prácticas de química analítica cualitativa. Ediciones Morata, España. Rangel, Raymundo (1977) Fundamentos de química analítica. Volumen II Editorial Limusa, México. Hofmann, Helmut & Jander, Gerhart (1963) Análisis cualitativo, Editorial Hispanoamericana, México. Charlot, G (1976) Análisis cualitativo rápido de aniones y cationes. Editorial Ahombra. García Gómez Wilkims Smith (2012) Módulo para el laboratorio de Química, analítica del Plan de estudios de tecnología química de la universidad Francisco de Paula Santander.

P á g i n a 25 | 26 Anexos

Ilustración 6 Muestra donde se identifica Mercurio

Ilustración 7 Prueba para la identificación de Plomo, la de color amarillo con Cromato y la Naranja con yoduro de Potasio

P á g i n a 26 | 26

Ilustración 8 Baño maría de muestras para separación de Plomo

Ilustración 9 Comprobación de pH para la Identificación de Plata