Informe Guia Sobrecimiento

Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil INFORME N° 002-2018 – UAP -I A : DE ARQ. GARCIA POMA, Cornelio :  

Views 57 Downloads 10 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil INFORME N° 002-2018 – UAP -I A

: DE

ARQ. GARCIA POMA, Cornelio :      

ARRIETA FLORES, Korali. BUENDÍA CARRASCO, Quimil Yoel. CASTILLO GUERRA, Bladimir. QUISPE CHANCA, Jheydiy. SANABRIA SALAS, Sadith. VASQUEZ PEREZ, Helmuth Víctor.

ASUNTO

:

ENCOFRADO DEL SOBRE-CIMIENTO

FECHA

:

Huancayo 02 de abril del 2018

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. Para saludarlo cordialmente, a la vez informarle del trabajo de encofrado del sobre-cimiento. Sin otro es cuando informo a usted, para su conocimiento y fines del caso pertinentes. Atentamente

CASTILLO GUERRA, Bladimir

BUENDÍA CARRASCO, Quimil

CODIGO: 2014136143

CODIGO: 2018112182

VASQUEZ PEREZ, Helmuth Víctor

ARRIETA FLORES, KORALI

CODIGO: 2018112162

CODIGO: 2015159454

SANABRIA SALAS, Sadith.

QUISPE CHANCA, Jheydiy.

CODIGO: 2018112162

CODIGO: 2018112162 “Construcción I”

Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil INTRODUCCION Encofrado es el término que se da a las formaletas o moldes temporales o permanentes en los que el concreto y materiales similares se vierten. La construcción de los diversos componentes de las estructuras de concreto armado columnas, muros, vigas, techos, etc. requiere de encofrados, los mismos que, a modo de moldes, permiten obtener las formas y medidas que indiquen los respectivos planos. Sin embargo, los encofrados no deben ser considerados como simples moldes. En realidad, son estructuras; por lo tanto, sujetas a diversos tipos de cargas y acciones que, generalmente, alcanza. El encofrado es el molde formado por piezas ya se de madera, metal, plástico, aluminio u otro material. Incluyendo el uso de 2 de estos materiales o más al mismo tiempo, lo que forma un vacío en su parte inferior donde se vaciara el hormigón y se esperara hasta que fragüe. Debido a la gran importancia que le damos al encofrado dentro de la construcción se constituye este tema, donde se presentan algunas fotografías de los diversos tipos de formaletas que encontramos en nuestro medio. El sobre cimiento son obras que se encuentran encima de los cimientos, cuya función es la de transmitir a éstos las cargas debidas al peso propio de la estructura y las sobrecargas que se presentan, preservando la erosión producida por agentes externos (lluvia, nevada, etc.) Por lo general, el ancho del sobre cimiento corresponde al ancho del muro a ser soportado y una altura recomendada de 0.4 m por encima del nivel del terreno natural. Es decir; que es la parte de la cimentación que se construye encima de los cimientos corridos y que sobresale de la superficie del terreno natural para recibir los muros de albañilería. Por estas razones se le invita a leer y a observar ampliamente el contenido de esta presentación.

“Construcción I”

Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil I.

MEMORIA DESCRIPTIVA: ANTECEDENTES: Los romanos construyeron las primeras estructuras de concreto en masa. Como el concreto en masa no puede absorber grandes esfuerzos de tracción y torsión, estas primeras estructuras fueron arcos, bóvedas y cúpulas, que funcionan solamente a compresión. La estructura de concreto más notable de esta etapa es la cúpula del Panteón de Roma. Los encofrados se hicieron con andamiajes y encofrados temporales con la forma de la futura estructura. Estos elementos auxiliares de construcción no sólo sirven para verter el concreto, también han sido y son muy utilizadas en otros trabajos de albañilería.

OBJETIVOS GENERALES: El objetivo de este procedimiento es dar a conocer las pautas generales y pasos a seguir durante el desarrollo de los trabajos de encofrado del sobre-cimiento para que con esto se pueda realizar una buena.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Determinar los sistemas de encofrados.  Determinar los tipos de encofrados  Describir los encofrados

JUSTIFICACIÓN Siendo la función principal del encofrado dar al concreto la forma proyectada, proveer su estabilidad como concreto fresco, asegurar la protección y la correcta colocación de las armaduras. Es muy importante saber todo sobre este tema para poder desarrollar una obra con eficacia.

MARCO TEÓRICO EN COFRADOS Los encofrados son realmente moldes que se llevan a cabo con tablas o chapas de metal, rellenando un armazón previamente preparado con estas chapas con concreto. Una vez fraguado este, se desmonta el armazón y queda un bloque compacto al que se da el nombre de concreto armado. Las técnicas de encofrado permiten dar diversas formas al concreto, como escalones, suelos, pilares, vigas etc.

“Construcción I”

Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil TIPOS DE ENCOFRADOS Encofrados verticales, usado para techos y suelos en su mayor parte, aunque también se aprecia su uso con las vigas. Encofrados horizontales, Usado para columnas, pilares, paredes, muros de contención, entre otros.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: El sobre-cimiento será ejecutado de Hormigón Ciclópeo con un desplazamiento de piedra del 60 % y 40 % de hormigón por cada metro cúbico. El sobre-cimiento requiere de un encofrado para su construcción. El hormigón tendrá una resistencia característica de 180 Kp/cm², resistencia que se alcanzará con una dosificación de 1: 2: 4: (cemento: arena: grava) con una cantidad de cemento de 296 Kg/m³ y una relación de agua/cemento menor o igual a 0.53. El cemento, los áridos y el agua deberán cumplir con las especificaciones técnicas del hormigón armado. La piedra a ser utilizada será de canto rodado y deberá tener un diámetro máximo de 20 cm. Todos los agregados deberán ser lavados antes de su aplicación.

 METODOLOGÍA: Se iniciará con el encofrado del elemento para seguir con la preparación del hormigón simple y el posterior vaciado.

 ENCOFRADO: Se colocarán tablas de 1” apuntaladas directamente sobre el cimiento para definir las dimensiones que tendrá el sobre-cimiento.

“Construcción I”

Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil II.

UBICACIÓN. DEPARTAMENTO : JUNIN. PROVINCIA

: HUANCAYO.

DISTRITO

: PILCOMAYO

UBICACIÓN

: LOS GUINDOS

Mapa político del Perú.

Región Junín.

Provincia de Huancayo.

Distrito de Pilcomayo. “Construcción I”

Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil III. MARCO TEÓRICO. SOBRECIMIENTO Los sobre-cimientos son elementos estructurales que se encuentran encima de los cimientos, y sirven de nexo entre el muro y el cimiento, cuya función es la de transmitir a estos las cargas debidas al peso propio de la estructura. En la parte superior del cimiento se construirá el sobre-cimiento, este tendrá el mismo ancho que el muro que soportará. La altura de los sobre-cimientos variará de acuerdo a las características del terreno, esta altura depende de la diferencia entre el nivel de la superficie del cimiento y el nivel escogido para el piso, más unos 10 cm.

Estos 10 cm de sobre-cimiento por encima del piso terminado nos sirven para proteger al ladrillo de las paredes de cualquier humedad que a futuro podría provenir del exterior de la casa o de su mismo interior. Si la vivienda se encontrase en suelo arenoso o de arcillas blandas los planos pueden especificar que este sobre-cimiento sea armado indicando los diámetros y la distribución en forma de una viga, si este fuera el caso habrá que colocar antes de encofrar los fierros de refuerzo los que deben quedar a una altura de 7 cm sobre el cimiento, esto se realizará de acuerdo a los planos.

“Construcción I”

Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil ENCOFRADO DE SOBRECIMIENTOS a) Armado del encofrado Una vez que se empiece con la colocación del encofrado, se deberá verificar que las tablas a utilizar se encuentren en buen estado, limpias y no arqueadas. Los costados de los encofrados están formados por tablas de 1" o 1½" de espesor y de anchos variables, de acuerdo a las alturas del sobre-cimiento. Estas tablas por su cara exterior se unen a través de barrotes de madera de 2" x 3" separados cada uno por 60 cm, para asegurar la verticalidad y estabilidad del encofrado.

Por su cara interior, las tablas no deberán presentar restos de concreto endurecido y deberán estar untadas con petróleo, lo que posteriormente facilitará el desencofrado. Se usan otros barrotes también de 2" x 3" los cuales se aseguran contra una solera fijada con estacas el suelo.

“Construcción I”

Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil

b) Recubrimiento y separación Al momento de colocar las tablas se deberá tener en cuenta que los fierros de las columnas (y del sobrecimiento si lo hubiera) deben quedar exactamente en el medio de la distancia entre ambas caras del encofrado, para esto se usan los dados de concreto así se garantizará un adecuado recubrimiento de las barras de acero al momento de vaciar el concreto.

Asimismo para guardar el ancho del encofrado se utilizarán separadores de madera o de tubos de PVC en la parte superior e inferior del encofrado, luego ambas caras del encofrado se fijarán con alambre N° 8 amarrando los barrotes verticales de un lado a otro.

“Construcción I”

Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil IV. INSTRUMENTOS. EQUIPO DE SEGURIDAD:

CASCO

HUANTES

CHALECO

ZAPATO PUNTA ACERO

LENTES

TAPÓNES

ESCUADRA

COMBA

MARTILLA

CORDEL

SERRUCHO

NIVEL DE MANO

HERRAMIENTAS:

“Construcción I”

Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil

PLOMADA

WINCHA

BARRETA

FLEXOMETRO

TORTOL

ALICATE

MATERIALES:

MADERA (1”X6”X3M)

CLAVOS DE 2” Y3”

SOLERAS (3”X3”X10”)

ESTACA DE FIERR

ALAMBRE

BARROTES (2”X2”X1”)

ESTACAS

TORNAPUNTA (2”X2”X15”)

LAPIZ DE CARPINTERO

“Construcción I”

Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil V.

METODOLOGIA DE TRABAJÓ. 1. Trazar una línea recta en las dos maderas (1”x6”x3mt) con la escuadra de tope para poder fijar las dos maderas con los barrotes para así formar las soleras para el encofrado del sobre-cimiento.

2. Colocar dos caballetes a cada extremo de una altura de 0.30m a 0.35m, para el alineamiento con cordel, para el encofrado del sobre-cimiento.

3. colocar en el piso los durmientes a 0.40m de las soleras, y fijarlas o asegúralas con estacas de madera o fierro y tortolear con alambre para que ajuste mejor.

“Construcción I”

Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil 4. colocado de las soleras alineando con el cordel tensado de caballete a caballete, y nivelando con el nivel de mano la verticalidad de las soleras.

5. apuntalar las soleras con los durmientes, clavando en los barrotes y estacas fijadas anteriormente.

6. rectificamos niveles y plomeamos la verticalidad de la solera.

7. para colocar la segunda solera es necesario poner los topes de 0.20m, de luz que es el ancho del sobre-cimiento.

“Construcción I”

Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil 8. aseguramos los puntales y tortoleamos las soleras de lado a lado con alambre con los topes puestos y rectificamos medidas y niveles con nivel de mano y plomeada.

“Construcción I”

Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil

VI. CONCLUSIONES.  Como se pudo observar este trabajo presento ampliamente el tema de encofrado y como explicamos anteriormente este tema es de mucha importancia dentro del área de la construcción.  En conclusión podemos decir, que el encofrado es de mucha importancia para obtener éxitos en una construcción ya se económico o estructural. Se ha observado que el encofrado se debe llevar a cabo correctamente ya que podría presentarse problemas estructurales y de tipos económicos debido a que este tipo de problemas podrían superar costos ya existentes a fin de mejorar o corregir el problema ya dado.  Por esta razón debemos tomar en cuenta que tipo de materiales vamos a utilizar para realizar un encofrado con el fin de tener un encofrado eficiente y que cumpla con los objetivos necesarios.

VII. RECOMENDACIONES.  Nivelar, medir y poner la plomada al menos de dos a tres veces en el encofrado.  Ser preciso y cuidadoso al menos con los instrumentos de nivelación y mediciones.  Hacer las marcas en lugares fácilmente accesibles.  No usar wincha demasiado cortas (de 3m o 5m) ya que esto hace que haya errores de precisión al momento de hacer la medición del terreno, preferiblemente usar wincha largas mayores a 50 metros.  Usar estacas dependiendo el tipo de terreno, preferiblemente pequeñas lo suficiente como para que solo sobresalgan 10cm. “Construcción I”

Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil VIII. ANEXOS.

“Construcción I”

Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil

“Construcción I”