INFORME GRUPAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA PROTESIS PARCIAL

Views 110 Downloads 8 File size 718KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE INFORME N° 09 IMPRESIÓN CON SILICONA DEL MAXILAR SUPERIOR E INFERIOR VACEADO Y RECORTE DEL MODELO DOCENTE: DRA. LUZ D. MAMANI CAHUATA PRESENTADO POR: 1. CALCINA ASILLO TALIA PAOLA 2. ITURRIAGA TICONA ALDAIR 3. MARIN SANCHEZ JACKELINE

PUNO - PERU 2017

I.

PRESENTACION Las impresiones en Prótesis parcial removible son una práctica habitual en cualquier consulta de Odontología y pueden ser llevadas a cabo con éxito mediante una gran variedad de técnicas clínicas y con muchos materiales distintos. Hoy en día, casi todos los materiales y las técnicas de impresión permiten lograr resultados satisfactorios en lo que a reproducción del detalle con precisión se refiere. De todas formas, muchas veces son la propia sistemática de la técnica o el manejo inadecuado de los materiales de impresión los culpables de que no se obtengan los resultados deseados, provocando así el fracaso de una impresión. Las siliconas de condensación fueron los materiales de impresión en prótesis hasta el desarrollo de las nuevas siliconas de condensación, que las han superado en cuanto a propiedades generales y facilidad de manejo.

II.

DEDICATORIA

Dedicamos el presente informe a Dios por darnos la fuerza y los medios necesarios. A la docente del curso por su paciencia y su guía en cada momento. A nuestros padres por los esfuerzos en brindarnos todo lo necesario para nuestra educación.

III.

INDICE

I.

PRESENTACION ................................................................................................................. 2

II.

DEDICATORIA.................................................................................................................... 3

III.

INDICE ............................................................................................................................. 4

IV.

MARCO TEORICO .......................................................................................................... 5

SILICONAS POR CONDENSACION ..................................................................................... 5 PREPARACIÓN DEL PACIENTE .......................................................................................... 5 SELECCIÓN DE LOS PORTAIMPRESIONES ...................................................................... 5 TÉCNICA DE DOBLE IMPRESIÓN. ..................................................................................... 6 TÉCNICA DE DOBLE MEZCLA. .......................................................................................... 6 VACIADO ................................................................................................................................ 7 ZOCALADO ............................................................................................................................. 7 RECORTE................................................................................................................................. 7 V.

GUIA ENTREGADA POR LA DOCENTE ......................................................................... 9 CUESTIONARIO ................................................................................................................... 10

IV.

MARCO TEORICO SILICONAS POR CONDENSACION Este material tiene como base el polidimetil Siloxano, el cual, al ponerse en contacto con el catalizador, el tetra- etil- ortosilicato en presencia del ctanoato de estaño, polimeriza por condensación, produciendo como producto secundario alcohol etílico. Generalmente se presenta comercial con la pasta base en tubo colapsable o en masilla en tarros plásticos y el reactor en liquido en frasco gotero. Por el tipo de reacción química y la evolución de productos secundarios, el producto final tiene una muy corta estabilidad dimensional, por lo que se hace necesario el vaciado en un tiempo no mayor a treinta minutos. Las siliconas de condensación fueron los materiales de impresión en prótesis hasta el desarrollo de las nuevas siliconas de condensación, que las han superado en cuanto a propiedades generales y facilidad de manejo. Este tipo de siliconas polimerizan mediante una reacción de condensación en la que se pierde alcohol etílico, por lo que no poseen una buena estabilidad dimensional (contracción del 0´3´% en la 1ªh). Debido a ello se deben vaciar antes de transcurridos 30 minutos. Para lograr una buena reproducción de detalles (25 micras) y buena recuperación elástica (99´5%) es necesario siempre hacer la toma de impresiones mediante la técnica de doble impresión. Son materiales muy hidrófobos y requieren una ausencia completa de humedad para la toma de una buena impresión. Las siliconas de condensación presentan una mayor dificultad de manejo que las de adicción por su presentación de base y catalizador en dos pastas, que deben ser mezcladas manualmente mediante espátula. La dificultad de mezclado altera los tiempos de trabajo y fraguado, así como aumenta la presencia de irregularidades, burbujas y zonas con polimerización incompleta. PREPARACIÓN DEL PACIENTE El paciente debe estar sentado paciente en una posición ligeramente inclinada hacia atrás que permita trabajar al operador cómodamente. El sujeto debe estar recostado en el sillón dental con la cabeza apoyada siempre en el cabezal. La cabeza del paciente o el área donde se va a trabajar debe quedar a la altura de los codos del operador para que se facilite la toma de las impresiones. SELECCIÓN DE LOS PORTAIMPRESIONES Con la silicona, se utilizan portaimpresiones que se seleccionan de acuerdo al tamaño de las arcadas del paciente, tomando en cuenta la anchura, la altura y la extensión distal. Es necesario poseer portaimpresiones adecuados y en gran variedad de tamaños, que permitan adaptarlos lo mejor posible a casi todas las situaciones que se nos presenten en la clínica. Se pueden utilizar portaimpresiones de metal o de plástico y éstos pueden presentar perforaciones. Los mejores son los portaimpresiones de metal sin perforaciones tipo Rim-lock. Cuando no presentan perforaciones y no son del tipo Rim-Lock, se debe tener más cuidado al remover la impresión de la boca del paciente, para que no se despegue la silicona del portaimpresión.

TÉCNICA DE DOBLE IMPRESIÓN. Es la técnica más recomendada para lograr precisión en la toma de impresiones en Prótesis Fija, puesto que, cuando se domina la técnica, resulta la manera más fácil de tomar una impresión, tanto para el dentista (mejores resultados y más predecibles) como para el paciente (una menor cantidad de material y su mejor control hace la impresión menos desagradable para el paciente). 20,66 La primera impresión se toma con material pesado o denso en cubeta estándar. La función de esta impresión es la de individualizar la cubeta dejando un espacio uniforme y controlado para la posterior colocación de una pasta fluida que registre con mayor detalle las preparaciones dentarias. El grosor de material fluido necesario para lograr una adecuada exactitud (espaciado de la cubeta) es de 2 mm para las siliconas y 4 mm para los poliéteres, dada su mayor rigidez. La creación de espacio para la silicona pesada se puede llevar a cabo de diversas maneras: - Cajear la impresión de silicona pesada creando espacio con un bisturí o un osteotrimer. - Realizar la impresión de silicona pesada antes de tallar, lo cual garantiza un espacio suficiente en los dientes preparados, pero requiere la eliminación de las zonas retentivas en la silicona pesada. - Tomar la impresión de silicona a un modelo previo (modelo diagnóstico) con espaciador de cera. Es la mejor manera para garantizar un espaciado regular para el material de la impresión. Cuando se introduce la silicona fluida, debido a la presión hidrostática, desplaza a la silicona pesada comprimiéndola y ese desplazamiento retornará, una vez sacada la impresión de boca, debido a la memoria elástica de la silicona pesada, dando como resultado un modelo más pequeño que puede comprometer la entrada de las restauraciones en los correspondientes dientes tallados. Se deben hacer surcos de escape para reducir la presión hidrostática. La segunda impresión se toma con silicona fluida. Se debe colocar el segundo hilo retractor impregnado en hemostático y se deja que haga efecto unos minutos. Se procede a secar completamente el campo y se carga la cubeta con silicona fluida antes de empezar a echarla en boca. Se coloca silicona fluida sobre el margen de la preparación en los dientes preparados, según se va retirando el segundo hilo. Se introduce la cubeta con firmeza para que asegurar el correcto asentamiento de la misma y se espera a su total polimerización antes proceder a su desinserción.

TÉCNICA DE DOBLE MEZCLA. Este tipo de impresión puede lograr una exactitud igual que la de doble impresión, siempre y cuando se domine la técnica y se empleen unos materiales adecuados. La doble impresión es más sensible a la técnica. Lo normal es que, al introducir a la vez en boca los dos materiales de distintas densidades sin polimerizar, la silicona pesada desplace a la fluida de la zona de las preparaciones, quedando registradas las líneas de terminación en silicona pesada, que es un material

inapropiado para la impresión de detalles finos (capacidad de detalle de unas 75 micras). Cuanta mayor es la diferencia de densidades entre las dos siliconas, en mayor medida se verá desplazada la silicona fluida hacia el vestíbulo y el paladar o la lengua. Por eso se recomienda que cuando se emplea la técnica de doble mezcla se eviten tanto las siliconas más densas (putty o masilla) como las extrafluidas, que acentuaran el desplazamiento de las últimas. Se debe emplear una silicona pesada o heavy body con una de consistencia fluida. En la actualidad disponemos de siliconas pesadas con una mayor fluidez en su fase inicial. Esto hace que, si se coloca la pesada y la fluida a la vez, y en los primeros momentos de polimerización, la pesada no desplace a la fluida, pudiendo reproducirse todo el margen y el ángulo cavo-superficial en silicona fluida. VACIADO El vaciado es un procedimiento en varios pasos para la fabricación de modelos dentales. Se consigue vertiendo un material líquido que posteriormente fraguara en el interior de un molde dental. ZOCALADO El zocalado es el procedimiento de recorte de los modelos de estudio para muchos campos de la odontología. Estos modelos son de suma importancia porque nos brindan información valiosa para el diagnóstico, plan de tratamiento y evaluación del caso. Las impresiones nos deben reproducir fielmente todos los detalles dentarios, procesos alveolares, paladar, frenillos, etc. También es necesario un perfecto y nítido registro de mordida, para poder reproducir la relación interarcada de forma fidedigna. RECORTE Es el proceso de reducción de alguna zona del modelo dental con el fin de adaptarlo para un mejor estudio. Se debe realizar cuidando los detalles anatómicos del modelo. • Recorte de modelo superior Trazar la línea del rafe palatino medio y la de los surcos hamulares en zona anatómica. Recortar la cara posterior del modelo perpendicular a la línea del rafe palatino medio y paralela a la línea de los surcos hamulares hasta 2 mm por detrás. En casos de maloclusión clase II severa, se debe permitir un mayor espacio en la región posterior para que no falte para recorte inferior, lo propio si existen sólo terceras molares inferiores y no superiores. Trasladar ambas líneas a la cara posterior del zócalo y en forma perpendicular a la base. Recortar a nivel de línea de surcos hamulares apoyando siempre modelo en platina de vidrio de cortadora ir verificando hasta que recorta coincida con línea trazada. Trazar una línea a ambos lados desde el rafe medio hasta el fondo de surco vestibular de ambos lados, si fuesen de diferentes medidas utilizar de referencia la mayor medida. Lograda esa marca trazar línea guía con angulación hacia fuera de 110° con respecto al recorte posterior. Corroborando que ello no afectaría a ningún diente, recortar en estas marcas. Marcar una distancia de 17 - 20 mm del recorte posterior y trazar la línea de molares, paralela a la cara posterior del zócalo.

Desde esta línea trazar una línea a ambos lados con 65 á 70° de inclinación hacia dentro. Corroborando que ello no afectaría a ningún diente proceder a recortar. Desde la proyección lateral de la cara mesial del canino más anterior, trazar la línea de caninos paralela a la línea de molares De la línea de caninos a ambos lados y con una inclinación hacia dentro de 30° se traza dos líneas que convergen en la línea media Si ello no afectaría ningún diente proceder a recortar • Recorte del modelo inferior Con el registro de mordida de cera se recorta el modelo inferior, siguiendo la misma configuración del superior en sus tres extremos posteriores. Hecho ello trazar línea de molares a la misma distancia que trazó en el modelo superior, desde allí trazar línea de flancos laterales con 5º menos que lo trazado para el superior. Redondear zona anterior del modelo de canino a canino de forma artística. Se coloca la parte posterior de los modelos sobre una superficie plana para confirmar la orientación adecuada Si la parte posterior de los modelos no esta pareja, recortar hasta lograrlo. • Terminado y pulido Retocar los defectos (burbujas), en zona de los zócalos, con preparado de yeso en poca cantidad con ayuda de espátula Lecron. Se debe humectar el lugar para el agregado de material al corregir las fallas. Limpiar y definir surcos con explorador o bisturí. Frotar el modelo sobre la lija de agua negra de grano fino humedecida Rellenar cualquier defecto que aparezca con más yeso Pasar de nuevo la lija Dejar secar el modelo al aire libre por unos 3 días o en la estufa por 4 a 5 horas a 37°C.

V. GUIA ENTREGADA POR LA DOCENTE

CUESTIONARIO 1. ¿Qué diferencia hay entre silicona de condensación y fluida? La silicona de condensación es la que saca detalles a groso modo de la impresión, a diferencia de la silicona fluida que es la que define los detalles en la impresión definitiva.

2. ¿Una vez tomada la impresión con silicona, cuánto tiempo se espera para realizar el vaciado? Se debe esperar 1 hora como mínimo para realizar el vaciado en la impresión, esto porque la silicona es un material hidrófobo, por esta razón la mezcla de yeso no se adhiere a la impresión y no permite un correcto vaciado, pero una vez pasado un determinado tiempo el material pierde su propiedad cerosa y permite la adhesión del yeso. 3. Dibuje todos los instrumentos utilizados en la práctica de siliconas 

Espátula de silicona, cuchillo de yeso, espátula de yeso.



Loseta de 10x10, cubetas cribadas para el paciente, platina de vidrio.



Lecron y mango de bisturí.



Espejo bucal, pinzas para algodón, explorador.



Bandeja porta instrumental, vaso de vidrio y zocaleras.



Silicona zetapluz mini kit completo



Yeso rubimix tipo IV, lápiz indeleble negro y pincel.



Tazas de goma, algodón.



Gasa y papel toalla

4. Realice toda la secuencia de la practica demostrativa en el laboratorio paso a paso.  Colocamos aproximadamente 3 cucharas de silicona pesada con el medidor correspondiente en una platina de vidrio.



Posteriormente se aplana y se marca la silueta del medidor.



en su interior colocamos el acelerador, la cantidad de una línea y media.



Procedemos a juntar el material de manera homogénea.



posteriormente acomodamos en la cubeta superior y realizamos algunas modificaciones para que se adecue mejor la impresión.



Llevamos a boca de paciente



Presionamos hacia el paladar.



Traccionamos el labio superior para remarcar el frenillo labial superior.



Una vez consensada la silicona pesada retiramos de boca de paciente.



Y procedemos a preparar la silicona fluida según el medidor lo indica colocamos 1 ½ de silicona fluida y 1 ½ de catalizador.



Juntamos ambos materiales hasta obtener una mezcla homogénea de color naranja.



Recogemos la mezcla con la espátula de silicona y la acomodamos en la impresión de silicona pesada, la mezcla debe cubrir toda la impresión.



Llevamos a boca de paciente, donde debemos de encajar correctamente para definir los detalles.



Volvemos a traccionar el labio para remarcar el frenillo labial.



Retiramos la impresión y marcamos los límites con lapicero indeleble.



Realizamos el mismo procedimiento para el maxilar inferior, tomamos tres cucharas de silicona pesada y la colocamos en una platina de vidrio, colocamos acelerador y mezclamos.



Acomodamos la mezcla en la cubeta inferior



Llevamos a boca del paciente



Presionamos de manera homogénea.



Le pedimos al paciente que desplace su lengua hacia derecha e izquierda, adelante y hacia arriba.



Una vez condensada la silicona, retiramos de boca del paciente.



Colocamos la mezcla de silicona fluida en toda la impresión con silicona pesada.



Llevamos a boca de paciente y presionamos para encajar correctamente y remarcar los detalles.



Retiramos de la boca del paciente.



Marcamos los bordes con lapicero indeleble.



Luego de esperar 1 hora aproximadamente realizamos el vaciado, en una taza de goma colocamos una porción de yeso tipo IV y mezclamos con agua.



Con un pincel llevamos el yeso a la impresión y cubrimos con varias capas.



Posteriormente llenamos el modelo con yeso tipo IV y realizamos ranuras para la retención al momento del zocalado.



Realizamos el mismo proceso para la impresión del maxilar inferior.



Luego de separar los modelos de la impresión, procedemos a zocalar. Colocamos yeso tipo IV en la zocalera.



Realizamos el procedimiento completo y retiramos de la zocalera.



Colocamos yeso en la zocalera del maxilar inferior, ponemos el modelo encima y presionamos.



Con ayuda del modelo superior realizamos el paralelismo.



Una vez fraguado retiramos de la zocalera.

5. Da un concepto de silicona por condensación y dibuje todas las marcas que Ud. Conoce Son materiales muy hidrófobos y requieren una ausencia completa de humedad para la toma de una buena impresión. Son materiales elásticos utilizados para impresiones a base de pilidimetil siloxanos o polivinil- siloxanos.