Informe Fortalezas y Debilidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Sede Santo Domingo FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA ELEC

Views 206 Downloads 0 File size 308KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Sede Santo Domingo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

Fortalezas y debilidades de los estudiantes universitarios.

Estudiante: PAUL ORLANDO LESCANO MARIÑO

Docente: ING. FÁTIMA JARAMILLO

Santo Domingo – Ecuador Abril 2016

Tema Fortalezas y debilidades de los estudiantes universitarios. Objetivos Generales  Conocer las fortalezas y debilidades de los estudiantes universitarios mediante estudios investigativos para formar integralmente a los jóvenes del mundo actual en un contexto de conocimiento. Especifico  Enseñar a personas altamente competentes para la sociedad actual que tengan la capacidad de enfrentar retos.  Analizar cada una de las fortalezas y debilidades por medio de los docentes universitarios para mejorar el comportamiento del aprendizaje en los estudiantes.

Introducción La enseñanza universitaria refiere al proceso educativo de enseñanza superior que tiene lugar en una institución que actúa en la búsqueda y construcción del saber científico, como así también en el proceso intelectual crítico de esos conocimientos. Ésta tiene como finalidad la obtención por parte del estudiante de una formación general, en una o varias disciplinas, destinadas a su preparación para el ejercicio de actividades de tipo profesional. En este nuevo contexto los enfoques basados en competencias intentan reducir la brecha entre la educación y el trabajo, entre la competencia académica y la profesional, entre la formación teórica y la práctica. Desde varios años, la competencia se ha incorporado al discurso educativo. Las competencias como objeto de la enseñanza y del aprendizaje parecería que vienen a asumir un papel protagonista hasta ahora concedido a los conocimientos o saberes en la concepción tradicional de la formación universitaria. Algunos autores destacan que entre las principales competencias a desarrollar en los alumnos universitarios se debieran incluir: el papel activo de los estudiantes en el aprendizaje, su carácter autónomo en la información y en la generación de nuevos conocimientos, su capacidad de reflexión y de aplicación de estrategias adecuadas para la resolución de problemas, el desarrollo de habilidades, el trabajo en equipo, la autoconfianza, la flexibilidad, la creatividad, y su sentido de responsabilidad que deberá acompañarlo en todas sus facetas de aprendizaje. Si bien, estas cualidades pueden hallarse en algunos estudiantes a una carrera universitaria, deben ser parte de las metas o propósitos que los diferentes docentes trabajen a lo largo de la carrera. Muchas investigaciones sobre el tema no existen dudas respecto al uso de estrategias por parte de los alumnos, está íntimamente relacionado con sus características motivacionales, entendiendo en este caso a la motivación.

Contenido Fortalezas Un estudiante debe de tener una mente bien abierta, un pensamiento crítico, cuestionarse aquello nuevo que lee, sacar conclusiones pero tales conclusiones deben de estar fundamentadas, con bases sólidas, y por supuesto, si se equivoca, estar dispuesto a cambiar nuestras ideas con base en la evidencia. • Reconocimiento del sistema modular como un modelo de enseñanza-aprendizaje exitoso con indicadores de excelencia

educativa, eficiencia terminal y formación profesional de los

egresados. • El ritmo de estudio se amolda de acuerdo a los horarios que más le conviene, para mejorar el aprendizaje del estudiante. • Calificación e inserción exitosa en el mercado laboral de los egresados • Formación integral de profesionales con una perspectiva científica, reflexión crítica, innovación y habilidad para trabajar en equipo. • Propuesta psicopedagógica mediante procesos de enseñanza-aprendizaje que involucran a los alumnos en la realización de investigaciones modulares para adentrarse en el conocimiento y en los aspectos relevantes de un problema específico de la realidad nacional • Estructura de gestión descentralizada, departa- mental y equilibrada entre los órganos colegiados y personales. • Capacidad y competitividad académicas en la generación y transmisión del conocimiento, a partir de profesores-investigadores con un porcentaje elevado de maestros, doctores y miembros del Sistema Nacional de Investigadores.

Debilidades En las entrevistas realizadas hay algunas preguntas que se utilizan más que otras y sin duda entre ellas podríamos crear dos tipos de clasificación, según sean los resultados obtenidos por los entrevistados. Hoy quiero tratar la pregunta relacionada con las debilidades. Hay muchos modos de formularla pero en todos ellos se busca obtener la misma información. Y no es precisamente lo que muchos piensan al responder diciendo que no tienen ninguna debilidad. Muchos estudiantes piensan que no tienen debilidades, pues para reconocer que se posee alguna debilidad podría hacer que fueran una persona menos apta. Nada más lejos de la realidad, cuando alguien no responde por miedo o por no conocerse, siempre es descartado. • Planes y programas de estudio poco flexibles, de reducida movilidad, que no contemplan el uso de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. • Heterogeneidad en la aplicación del sistema modular. • Insuficiencia en el funcionamiento con los medios tecnológicos que facilitan al desarrollo de sus conocimientos en el aspecto tecnológico. • Resistencia a la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. • Se privilegia la valoración individual sobre la colectiva. • Insuficiente visibilidad e impacto de la producción académica de la División por la escasa presencia de nuestros académicos en los foros de debate o en los medios de comunicación. • Reducida aplicación de las nuevas tecnologías en el trabajo académico y administrativo de la División. • Infraestructura insuficiente en espacios físicos, servicios de cómputo, acervo bibliográfico y talleres, todos éstos son necesarios para el cumplimiento de las funciones.

Conclusiones En la vida universitaria existen retos en las cuales se tiene que sobresalir ante las posibles debilidades y aprovechar las fortalezas existentes para ser una persona competente en la sociedad actual. El comportamiento del aprendizaje en los estudiantes influye en la infraestructura, programas de estudio así como también depende de la metodología que utilizan los docentes, por ende esto puede ser algo favorable o perjudicial en los mismos.

Recomendaciones Se debe disminuir las debilidades y potenciar las fortalezas en los estudiantes. Capacitar a los docentes para aplicar nuevas formas de metodologías.

Bibliografía Nohemí Paymal, Guía práctica para docentes, padre y a uno mismo, Pedagogía 3000. Mary Jane, Fortalezas y debilidades de un estudiante, How en español.