informe fisica ley de ohm

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” Curso : Tema Ohm : Práctica de Laborat

Views 130 Downloads 0 File size 244KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

Curso

:

Tema Ohm

:

Práctica de Laboratorio: Ley de

Docente

:

Ms. Antenor Mariños Castillo

Facultad Informática

:

Ingeniería de Sistemas e

Ciclo Unidad Integrantes

: :

Física II

III

II :

• Carranza Moreno Augusto

• Vargas Rodríguez Eliezer

LEY DE OHM

• Minaya Pumaricra Malco Marco PRACTICA DE LABORATORIO LEY DE OHM I.

OBJETIVO: Determinar la relación que existe entre la diferencia de potencial V aplicada, y la intensidad de corriente I que circula a través de un conductor.

II.

FUNDAMENTO TEÓRICO: La resistencia eléctrica se define como la oposición que un material cualquiera ofrece al paso de la corriente eléctrica, y se representa por “R”. En los materiales, aún en los conductores, las cargas siguen una trayectoria en zigzag, lo cual es el resultado de la colisión u otras interacciones con las porciones estacionarias de los átomos que forman el conductor, durante estas interacciones localizadas las cargas, las cargas en movimiento pierden gran cantidad de energía dirigida, que adquirieron como resultado de la presencia del campo eléctrico en el conductor. Esta energía perdida casi siempre aparece en forma de calor en el conductor. La Ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simón Ohm, es una de las leyes fundamentales de la electrodinámica, estrechamente vinculada a los valores de las unidades básicas presentes en cualquier circuito eléctrico como son: 1. Tensión o voltaje "E", en volt (V). 2. Intensidad de la corriente " I ", en ampere (A). Es esencial que tengamos en claro la definición de corriente eléctrica la cual podemos señalar como el paso de electrones que se transmiten a través de un conductor en un tiempo determinado.

Ingeniería de Sistemas e Informática – Ing. Antenor Mariños - Física II

Página 2

LEY DE OHM

Ahora, para saber o determinar el paso de corriente a través de un conductor en función a la oposición o resistencia que los materiales imponen sobre los electrones ocupamos esta ley llamada ley de ohm, la cual dice que La corriente eléctrica es directamente proporcional al voltaje e inversamente proporcional a la resistencia eléctrica. La ley de Ohm que fue llamada así en honor a su descubridor, el físico alemán George Ohm (1787-1854). La ley de Ohm se aplica a todos los circuitos eléctricos, tanto a los de corriente continua (CC) como a los de corriente alterna (CA). Se expresara mediante la fórmula:

Siendo I la intensidad de corriente en amperios, V la fuerza electromotriz en voltios y R la resistencia en ohmios. III.

MATERIALES Y EQUIPO:  01 Fuente de tensión continúa (de 0 a 12 voltios).  01 Alambre de Cr-Ni.  01 Resistencia acumulada.  01 Placa de arrollamiento.  01 Amperímetro y un Voltímetro.  01 Tablero de montaje.  01 Interruptor.  Varios cables conectores.

Ingeniería de Sistemas e Informática – Ing. Antenor Mariños - Física II

Página 3

LEY DE OHM

IV.

PROCEDIMIENTO:

Ingeniería de Sistemas e Informática – Ing. Antenor Mariños - Física II

Página 4

LEY DE OHM

1) Armar el circuito que se muestra en la siguiente figura considerando la placa de arrollamiento.

2) Verificar la correcta posición de los instrumentos de medición. Luego cierre el circuito, mida para cada escala de tenciones de tenciones de la fuente, el voltaje y la corriente en el alambre, anotando los valores hallados. CIRCUITO CON PLACA DE ARROLAMIENTO

3) Reemplace en el circuito la placa de arrollamiento por la resistencia acumulada, y proceda en forma similar al paso Ingeniería de Sistemas e Informática – Ing. Antenor Mariños - Física II

Página 5

LEY DE OHM

anterior, anotando sus correspondientes lecturas del voltímetro y amperímetro. CIRCUITO CON LA RESISTENCIA ACUMULADA

 

V.

DATOS Y OBTENCIÓN DE RESULTADOS:  Valores en la Resistencia Acumulada: FUEN TE (Voltio s) 1

0.97

AMPERÍMET RO (miliamperio s) 10

2

1.48

20

3

2.32

28

4

3.05

37

5

4.18

46

6

5.06

56

VOLTÍMET RO (voltios)

 Valores en la Placa de arrollamiento (Alambre de Cr-Ni):

Ingeniería de Sistemas e Informática – Ing. Antenor Mariños - Física II

Página 6

LEY DE OHM

FUEN TE (Voltio s) 1

VI.

0.72

AMPERÍMET RO (miliamperio s) 40

2

1.48

80

3

2.32

139

4

3.05

180

5

4.18

240

6

5.06

300

VOLTÍMET RO (voltios)

DISCUSIÓN DE RESULTADOS:  Resistencia Acumulada: FUEN TE (Voltio s) 1

0.97

AMPERÍMET RO (miliamperio s) 10

2

1.48

20

3

2.32

28

4

3.05

37

5

4.18

46

6

5.06

56

VOLTÍMET RO (voltios)

Ingeniería de Sistemas e Informática – Ing. Antenor Mariños - Física II

Página 7

LEY DE OHM

La resistencia es constante R=0.1  Alambre de Cr-Ni

FUEN TE (Voltio s) 1

0.72

AMPERÍMET RO (miliamperio s) 40

2

1.48

80

3

2.32

139

4

3.05

180

5

4.18

240

6

5.06

300

VOLTÍMET RO (voltios)

Ingeniería de Sistemas e Informática – Ing. Antenor Mariños - Física II

Página 8

LEY DE OHM

La Resistencia es constante R=0.02 VII.

RESOLUCIÓN DE PREGUNTAS: 1. Graficar I en función de V con los resultados obtenidos. En estas dos tablas se obtuvieron gráficas que describen una función lineal con pendiente positiva, debido a que la resistencia permaneció constante. Además, las variables estudiadas, diferencia de potencial y corriente eléctrica, presentan una relación directamente proporcional, lo que indica un comportamiento que está de acuerdo con la Ley de Ohm para estos dos circuitos.

Ingeniería de Sistemas e Informática – Ing. Antenor Mariños - Física II

Página 9

LEY DE OHM

2. ¿Cuál es la relación que existe entre V e I obtenida de los ejemplos experimentales anteriores? En ambos Ejemplos Encontramos que la tanto en el análisis de la resistencia Acumulada como en el alambre de Cr-ni la resistencia es constante esto quiere decir que ambos son conductores ohmicos. , diferencia de potencial y corriente eléctrica, presentan una relación directamente proporcional, lo que indica un comportamiento que está de acuerdo con la Ley de Ohm para estos dos circuitos.

3. Según sus mediciones que valores tienen: - La resistencia R1 del alambre Cr-Ni: 1=¿ v 1 /i 1 R¿ 1=¿ 0.72/ 0.04 R¿ 1=¿ 18 Ω R¿

Ingeniería de Sistemas e Informática – Ing. Antenor Mariños - Física II Página 10

LEY DE OHM

- La resistencia R2 del elemento resistivo: Tomando como valor de referencia cuando la fuente está a 2 Voltios (V = 2 Voltios). Nota: La diferencia de potencial en la resistencia es V = 1.90 Voltios y la intensidad de corriente está en miliamperios, por lo tanto I = 0.02. R2 R2 R2

=V/I

= 1.90 / 0.02 = 95 Ohmios.

4. De sus gráficas, para la corriente de 0.1 A tome los valores correspondientes del voltaje o tensión, y calcule a partir de ellos los valores de las resistencias del alambre y del elemento resistivo. Resistencia del alambre de Cobre: R R

R≅

=V/I

= 2.32 / 0.0139 166.9 Ohmios.

Resistencia del elemento resistivo: R

R

=V/I

= 5.49 / 0.056

Ingeniería de Sistemas e Informática – Ing. Antenor Mariños - Física II Página 11

LEY DE OHM R≅

95 Ohmios.

5. ¿Cómo variara la intensidad de corriente I en el alambre, cuando se duplica el voltaje V? Por la fórmula V =R /I

; Si se duplica el voltaje la intensidad,

entonces la intensidad de corriente también se duplicará. VIII.

CONCLUSIONES:  Aplicamos técnicas de análisis gráfico aprendidas en el laboratorio de física 1, para concluir que un elemento óhmico presenta una resistencia constante, la variación de la diferencia de potencial.  Analizamos la proporcionalidad entre la corriente eléctrica y la diferencia de potencial, en donde es directa para elementos óhmicos e indirecta para elementos no óhmicos.

IX.

 Se puede concluir que la corriente fluye por un circuito donde la cantidad de corriente que fluye por el mismo es directamente proporcional a la fuerza aplicada. Esto puede ser visto en los datos obtenidos en la primera parte del experimento donde a medida que aumentaba el voltaje también aumentaba la corriente. Sin embargo podemos decir que la cantidad de corriente es inversamente proporcional a la resistencia, también observado en los datos de la segunda parte. RECOMENDACIONES:

Por lo tanto se puede concluir que aunque los porcentajes de error no fueron los esperados, los datos obtenidos nos ayudaron a determinar y comprobar la Ley de Ohm en un circuito. Ingeniería de Sistemas e Informática – Ing. Antenor Mariños - Física II Página 12

LEY DE OHM

Recomendaciones al realizar mediciones con el multímetro: a. La escala de medición en el multímetro debe ser más grande que el valor de la medición que se va a hacer. En caso de no conocer el valor de la medición, se debe seleccionar la escala más grande del multímetro y a partir de ella se va reduciendo hasta tener una escala adecuada para hacer la medición. b. Para medir corriente eléctrica se debe conectar el multímetro en serie con el circuito o los c. Para medir voltaje el multímetro se conecta en paralelo con el circuito o los elementos en donde se quiere hacer la medición. d. Para medir la resistencia eléctrica el multímetro también se conecta en paralelo con la resistencia que se va a medir.

X.

LINKOGRAFÍA:

Ingeniería de Sistemas e Informática – Ing. Antenor Mariños - Física II Página 13

LEY DE OHM

 http://clubensayos.com/Tecnolog%C3%ADa/APLICACIONDEL-LA-LEY-DE/836615.html  http://html.rincondelvago.com/ley-de-ohm_9.html  http://html.rincondelvago.com/ley-de-ohm_6.html

Ingeniería de Sistemas e Informática – Ing. Antenor Mariños - Física II Página 14