INFORME FINAL- PRACTICA ALCALDIA A REALIZAR (1)

INFORME FINAL PRÁCTICA FORMATIVA ÁREA DE TRABAJO ALCALDÍA DE PASTO PRÁCTICA FORMATIVA I PAOLA ANDREA SOLARTE VALLEJOS C

Views 45 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME FINAL PRÁCTICA FORMATIVA ÁREA DE TRABAJO ALCALDÍA DE PASTO

PRÁCTICA FORMATIVA I PAOLA ANDREA SOLARTE VALLEJOS CAROL SUVANY HERRERA ERAZO ANGYE LORENA GUERRERO GELPUD MARIA JOSE ESPARZA GONZALEZ DIANA VANESSA ARTEAGA CEBALLOS PRÁCTICA FORMATIVA II JULIANA BENAVIDES ESTRELLA YULISSA MARILYN MORALES TRUJILLO DANIKZA TONGUINO PRÁCTICA DE CAMPO III FRANCY ALEJANDRA YESQUEN HERNANDEZ PRÁCTICA DE CAMPO IV DORA AYDE MAENA NUPAN PIANDOY

UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL PRÁCTICA FORMATIVA ÁREA DE TRABAJO PERIODO 2 2019 INFORME FINAL PRÁCTICA FORMATIVA ÁREA DE TRABAJO UNIVERSIDAD MARIANA

1

PRÁCTICA FORMATIVA I PAOLA ANDREA SOLARTE VALLEJOS CAROL SUVANY HERRERA ERAZO ANGYE LORENA GUERRERO GELPUD MARIA JOSE ESPARZA GONZALEZ DIANA VANESSA ARTEAGA CEBALLOS PRÁCTICA FORMATIVA II JULIANA BENAVIDES ESTRELLA YULISSA MARILYN MORALES TRUJILLO DANIKZA TONGUINO PRÁCTICA DE CAMPO III FRANCY ALEJANDRA YESQUEN HERNANDEZ PRÁCTICA DE CAMPO IV DORA AYDE ASESORA DE PRÁCTICA: ESP. LEIDY MARCELA TIMARAN OJEDA

UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL PRÁCTICA FORMATIVA ÁREA DE TRABAJO PERIODO 2 2019

TABLA DE CONTENIDO

2

INTRODUCCIÓN

5

JUSTIFICACIÓN

7

OBJETIVOS

8

1. TERAPIA OCUPACIONAL EN EL ÁREA FORMATIVA DE TRABAJO

10

2 MARCO TEÓRICO 2.1 ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO

11

2.2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

12

2.2.1 MÉTODOS

13

2.3 PAUSAS ACTIVAS

13

2.4 MATRIZ DE PELIGROS

15

2.5 SENSIBILIZACIONES

15

2.8 CLUB DE REVISTA 2.9 CARTELERAS 2.10 CASOS CLÍNICOS

21

3. MARCO LEGAL

26

3.1 DECRETO 1072 DE 2015

29

3.2 LEY 949 DE 2005

30

3.3 GTC - 45 DEL 2012 4. RESULTADOS 4.1 MATRIZ DE RIESGOS

30

4.2 PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS

32

4.3 PROGRAMA DE SENSIBILIZACIONES 4.4 CASOS CLÍNICOS

52

4.5 APOYO DE PROYECTO PRACTICA PROFESIONAL 5. RELACIÓN COSTO BENEFICIO

56

CONCLUSIONES

58

RECOMENDACIONES

59

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

60

ANEXOS

63

3

LISTADO DE TABLAS Pág. TABLA 1: Levantamiento de matriz de riesgos

32

TABLA 2: Pausas activas realizadas

33

TABLA 3: Población por género de pausas activas

34

TABLA 8: Sensibilizaciones

37

TABLA 12: Casos clínicos por sede

41

TABLA 13: Casos clínicos por género

41

TABLA 14: Casos clínicos por rangos de edad

42

TABLA 15: Ocupaciones de casos clínicos

43

TABLA 16: Impresiones diagnósticas de casos clínicos

44

TABLA 17: Aplicación de instrumentos de evaluación

45

TABLA 18: Apoyo al proyecto de práctica profesional

46

TABLA 19: Relación costo beneficio

47

INTRODUCCIÓN

Los conocimientos previos adquiridos en la formación universitaria, posibilitaron generar aportes en la práctica formativa en el área laboral; el presente informe permite conocer el proceso de intervención por parte de Terapia Ocupacional en la Alcaldía Municipal de Pasto, encaminada a favorecer el desempeño laboral de los trabajadores de las respectivas dependencias, en el periodo comprendido entre

4

agosto y septiembre que corresponde al primer rote de la práctica formativa del presente año, mediante sesiones grupales e individuales; en el cual se llevaron a cabo actividades encaminadas a la promoción y prevención de lesiones osteomusculares, accidentes de trabajo y enfermedades laborales (ATEL), como también se realizó sensibilizaciones en higiene postural, pausas activas, riesgo público, con el fin de disminuir los riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores y de esta manera obtener un confort en el ámbito laboral. Las actividades ejecutadas durante el periodo de Agosto- Septiembre del año 2019 en la Alcaldía Municipal de Pasto y sus diferentes dependencias, fueron de gran importancia puesto que permitieron evidenciar las diferentes necesidades de los trabajadores en el ámbito laboral, por tanto mediante el enfoque de promoción y prevención, teniendo en cuenta la inspección, verificación de puesto de trabajo y el sistema de vigilancia epidemiológica de riesgo biomecánico que se maneja desde la oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo; se realizó la intervención para dar cumplimiento a los objetivos planteados desde terapia ocupacional. El proceso de intervención se llevó a cabo con todos los trabajadores de las dependencias de la Alcaldía de Pasto, pero se hizo hincapié en trabajadores que presentan algún tipo de sintomatología o patología para realizar los casos clínicos, los cuales fueron asignados desde la oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Alcaldía Municipal, donde se hace recopilación y evaluación de la información referente al trabajador, realizando análisis de puesto de trabajo para observar las actividades de mayor riesgo a través de la evaluación por un método, posterior a esto se realiza un diagrama de tareas, la descomposición jerárquica del puesto, condiciones ambientales, recursos, el tipo de proceso y la evaluación de la carga física; posteriormente se realiza recomendaciones o adaptaciones que sean debidamente necesarias. Es de suma importancia destacar el autocuidado que se promovió por parte de los practicantes hacia los trabajadores a través del programa de pausas activas, las cuales están categorizadas de la siguiente manera: pausas activas mentales, de estiramiento y fortalecimiento muscular, recreativas y actividades de calistenia, actividades encaminadas a la promoción de la salud. Además se realizaron sensibilizaciones que permitieron enriquecer los conocimientos de los trabajadores y que de esta manera ellos puedan prevenir los accidentes y enfermedades laborales, que los conlleven a presentar un disconfort en sus lugares de trabajo. Dentro de las actividades también se abarcaron temas informativos para los trabajadores, explicando el objetivo y el beneficio de las pausas activas encaminadas al mejoramiento del desempeño laboral de los trabajadores por parte de los estudiantes de práctica de Terapia Ocupacional.

5

JUSTIFICACIÓN

Según la ley 949 del 2005, la cual establece que en el sector laboral los profesionales de Terapia ocupacional “incursionan de forma planeada y coordinada, identificando características, exigencias y requerimientos en el ejercicio de sus funciones relacionadas con las habilidades y destrezas de las personas, buscando su desempeño productivo y competente mediante acciones tales como: promoción ocupacional, prevención de riesgos ocupacionales, formación profesional, así como la rehabilitación profesional. Igualmente, participa en análisis de puesto de trabajo y en procesos de calificación de invalidez y en atención de la discapacidad dentro de un programa de salud ocupacional que se

6

oriente a la equivalencia de oportunidades”. [1]1 Por lo tanto la labor del terapeuta Ocupacional es de gran importancia en el contexto laboral en promoción de la salud y seguridad del trabajador, los practicantes de terapia ocupacional, cumplen un papel fundamental en el bienestar de los trabajadores de diferentes dependencias de la Alcaldía Municipal de Pasto, iniciando con la sensibilización, siendo este el primer paso para disminuir los accidentes y enfermedades laborales, donde se propone reducir los riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores, para poder identificar se utilizaron métodos que resultan de vital importancia para el proceso de intervención, algunos de ellos: Método Rula, Reba, análisis de puesto de trabajo, además de plantear y desarrollar programas que buscan mejorar el desempeño del trabajador tales como: pausas activas, prevención de riesgo significativos para la población trabajadora de la Alcaldía. Por consiguiente, se resalta la importancia de la actividad que desempeñan los practicantes, al realizar el levantamiento de matriz de riesgos en las diferentes dependencias, en las que se vea necesario realizar este proceso, beneficiando directamente a los trabajadores, a través de dicha labor.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Analizar de forma estadística el proceso desarrollado por el grupo de práctica formativa de Terapia Ocupacional, en el área de laboral en las diferentes dependencias de la Alcaldía Municipal de Pasto, a través de la recolección de registros e interpretación de los procesos de valoración e intervención obtenidos en el periodo de agosto- septiembre 2019. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1

Colegio colombiano de Terapia Ocupacional. Perfil Profesional y Competencias del Terapeuta Ocupacional. [Internet] 2016 [citado 26 SEP 2018]. Pg. 14. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/perfil-competenciasterapeuta-ocupacional.pdf

7

● Organizar datos y registros correspondientes al proceso de intervención realizada por Terapia Ocupacional, de las diferentes dependencias de la práctica formativa, en dependencias de alcaldía municipal de Pasto. ● Interpretar información estadística que permita evidenciar las limitaciones y potencialidades de la práctica llevada a cabo por los estudiantes de terapia ocupacional. ● Definir unas conclusiones del proceso de formación y recomendaciones de acuerdo a la visión del futuro profesional de Terapia Ocupacional.

INFORME FINAL Práctica formativa en el sector trabajo Alcaldía Municipal de Pasto 1. TERAPIA OCUPACIONAL EN EL ÁREA FORMATIVA DE TRABAJO Terapia Ocupacional, según la ley 949 es una profesión liberal de formación universitaria que aplica sus conocimientos en varios campos como salud, educación, y también en el campo seguridad social el cual se ubica en el sector trabajo2 la cual tiene sus inicios en los años setenta tal como se evidencia en la ley 9 de 1979 (código sanitario). En su título 3 el cual contiene los deberes y 2

CONGRESO DE COLOMBIA, ley 949 http://www.umariana.edu.co/pdf/ley949.pdf

del

8

2005.

[Internet].2018

[25-sep-2018]

Disponible

en:

derechos de los empleadores y trabajadores, así como las precauciones que se deben tener en las industrias a nivel de higiene y seguridad industrial 3, retomando la ley 949 terapia ocupacional es aquella que ha irrumpido en forma planeada y coordinada, identificando características, exigencias y requerimientos en el ejercicio de sus funciones, relacionadas con las habilidades y destrezas de las personas, buscando su desempeño productivo y competente mediante acciones tales como promoción ocupacional, prevención de riesgos ocupacionales, formación profesional, así como la rehabilitación profesional. Igualmente, participa en el análisis de puestos de trabajo y en los procesos de calificación de invalidez y atención de la discapacidad dentro de un programa de salud ocupacional que se oriente a la equivalencia de oportunidades. Por lo tanto los terapeutas ocupacionales en el camino de formación del sector laboral están llamados a la prevención de riesgos ocupacionales que los trabajadores pueden sufrir como consecuencia de sus actividades, por ello es necesario realizar un seguimiento al trabajador que esté expuesto a un daño a su salud e integridad física, y de esta manera permitir al practicante efectuar un análisis del perfil ocupacional, un análisis de puesto de trabajo, y verificar los factores de riesgo que atente contra la salud del trabajador, así como también se recomiendan modificaciones específicas del puesto de trabajo y de la ergonomía del trabajador, para controlar los factores de riesgo relacionados con las lesiones osteomusculares, también se realiza implementación y cumplimiento al programa de pausas activas el cual sensibiliza al trabajador en la importancia de participar en el programa, combatir el estatismo postural al que se ha visto obligado a permanecer por el ritmo de trabajo. Estas pausas son de diversos tipos las cuales promueven el fortalecimiento muscular y físico para evitar las lesiones osteomusculares, las cuales están catalogadas como el más alto índice de morbilidad en los trabajadores, ya que existe una exposición constante a posturas mantenidas y prolongadas, movimientos repetitivos y muy pocas pausas al día, sumado a esto que los mobiliarios del puesto de trabajo muchas veces no se encuentran en buenas condiciones y por otra parte el diseño arquitectónico de los lugares no es el correcto para desempeñar las actividades laborales ,también es muy importante trabajar las pausas mentales y recreativas ya que estas trabajan los procesos mentales superiores en los trabajadores para relajar la mente y de esta manera evitar los errores en el trabajo, de igual forma se realizan sensibilizaciones en higiene postural y accidente de trabajo, las cuales tiene como fin sensibilizar al trabajador en las posturas correctas las cuales debe adoptar en 3

CONGRESO DE COLOMBIA, ley 9 de 1979. [Internet].2018 [25-sep-2018] http://www.ilo.org/dyn/legosh/en/f? p=14100:503:943706048142::NO:503:P503_REFERENCE_FILE_ID:106276:NO

9

Disponible

en:

su puesto de trabajo, generar recomendaciones al trabajador las cuales resultan imprescindibles. Por otra parte, es importante habituarse a colocar cada cosa en su lugar y a eliminar lo que no sirve con inmediatez y evitar a que el riesgo locativo aumente, de esta forma el terapeuta ocupacional contribuye en la protección del trabajador y la productividad de la empresa así como también en la identificación y control de los riesgos ocupacionales que afectan o alteran el desempeño productivo del trabajador y en base a esto desarrolla programas educativos relacionados con la valorización del trabajo y la creación de hábitos de autocuidado para la salud del trabajador. 2. MARCO TEÓRICO 2.1 ANÁLISIS DEL PUESTO DE TRABAJO (APT)

4

El análisis de trabajo se define como el proceso por el cual se determina la información pertinente relativa a un trabajo específico, mediante la observación y el estudio. Es la determinación de las tareas que componen un trabajo y de las habilidades, conocimientos, capacidades y responsabilidades requeridas del trabajador para su adecuado ejercicio y que diferencian el trabajo de todos los demás. En la práctica formativa en el ámbito laboral que se desarrolla en las diferentes dependencias de la Alcaldía Municipal de Pasto, se ejecuta un Análisis de puesto de trabajo (APT), donde se hace una evaluación detallada de las características de un trabajador y la actividad que desempeña, con el objetivo de obtener un informe que permita determinar los riesgos a los cuales está expuesto el trabajador, también se acompaña de una revisión de carpeta donde se encuentran datos personales, médicos y laborales de los trabajadores, los cuales complementan un buen análisis de puesto de trabajo. En la práctica formativa el APT se realiza a través de una visita que el Terapeuta Ocupacional realiza al lugar de trabajo para observar si existen molestias presentadas en el trabajador y si pueden o no tener un origen laboral, también se ejecuta una evaluación interactiva, entrevista ocupacional, lo que contempla una conversación con el trabajador acerca de sus síntomas y de cómo el trabajador describe su trabajo y la percepción de su desempeño laboral, además, se entregan recomendaciones teórico-prácticas y/o sugerencias de cómo eliminar posibles factores de riesgo, en la descripción del puesto de trabajo se desglosan las funciones esenciales del puesto donde se debe definir las tareas laborales, los 4

https://html.rincondelvago.com/analisis-de-puesto-de-trabajo.html

10

requerimientos físicos y mentales del trabajador, las herramientas y equipamientos necesarios y una descripción del espacio laboral y las condiciones ambientales del trabajo. Para el APT se tiene en cuenta seguidamente los métodos donde se puede utilizar formularios, un registro fotográfico o video, cinta métrica, calibrador de presión, cronómetro y un goniómetro; en los APT se deben realizar mediciones de varios aspectos del trabajo. Esto incluye las dimensiones del espacio de trabajo y los materiales que manipula dicho trabajador, se debe documentar la frecuencia, la duración y la calidad de la tarea que realiza el trabajador, también se evalúa el uso de herramientas, guantes y otros EPP. El análisis de puesto de trabajo se completa preparando un informe que debe incluir las generalidades de los datos recogidos, los problemas identificados y las recomendaciones para el tratamiento de problemas. El terapeuta debe priorizar las soluciones que sean más efectivas a corto plazo teniendo en cuenta el costo – beneficio. En este informe se debe destacar las condiciones peligrosas con recomendaciones sobre seguridad, eficiencia y productividad.

NTP 242: ERGONOMÍA: ANÁLISIS ERGONÓMICO DE LOS ESPACIOS DE TRABAJO EN OFICINAS 5 La función principal de la Ergonomía es la adaptación de las máquinas y puestos de trabajo al hombre. En esta Nota Técnica, se pretende realizar un análisis ergonómico en oficinas con el fin de determinar los factores de influencia y cuáles deben ser sus valores para conseguir el confort y por lo tanto la eficacia en el trabajo. Este análisis ergonómico debe entenderse como un estudio de carácter global y no como una solución de diseño, puesto que son tantos los factores que influyen en el área de trabajo, que prácticamente cada puesto de trabajo precisaría de una valoración independiente. 5

Ricardo Chavarría. NTP 242: Ergonomía: análisis ergonómico de los espacios de trabajo en oficinas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales españa. [Internet] 2015 [consultado 26 de sep 2019] Disponible en: https://www.cnae.com/ficheros/files/prl/ntp_242.pdf

11

Factores de estudio: Para el análisis ergonómico de los puestos de trabajo en oficinas, partiremos del estudio de los siguientes factores: ● Dimensiones del puesto. ● Postura de trabajo. ● Exigencias del confort ambiental. En cada grupo de factores, se analizarán los criterios fundamentales que permitan valorar globalmente la situación de confort.

2.2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN METODO RULA 6. Uno de los factores de riesgo más comúnmente asociados a la aparición de trastornos de tipo músculo-esqueléticos es la excesiva carga postural. Si se adoptan posturas inadecuadas de forma continua o repetida en el trabajo se genera fatiga y, a la larga, pueden ocasionar problemas de salud. Así pues, la evaluación de la carga postural o carga estática, y su reducción en caso de ser necesario, es una de las medidas fundamentales a adoptar en la mejora de puestos de trabajo. Existen diversos métodos que permiten la evaluación del riesgo asociado a la carga postural, diferenciándose por el ámbito de aplicación, la evaluación de posturas individuales o por conjuntos de posturas, los condicionantes para su aplicación o por las partes del cuerpo evaluadas o consideradas para su evaluación. Uno de los métodos para la evaluación de carga postural de miembros superiores más extendido en la práctica es el método RULA. MÉTODO REBA. Uno de los factores de riesgo más comúnmente asociados a la aparición de trastornos de tipo músculo-esqueléticos es la excesiva carga postural. Si se adoptan posturas inadecuadas de forma continuada o repetida en el trabajo se genera fatiga y, a la larga, pueden ocasionar problemas de salud. Así pues, la evaluación de la carga postural o carga estática, y su reducción en caso de ser necesario, es una de las medidas fundamentales a adoptar en la mejora de puestos de trabajo. Existen diversos métodos que permiten la evaluación del riesgo asociado a la carga postural, diferenciándose por el ámbito de aplicación, la evaluación de posturas individuales o por conjuntos de posturas, los condicionantes para su aplicación o por las partes del cuerpo evaluadas o

6

Ergonautas, Método REBA: Evaluación de la carga postural. 2015, 9p. [Internet] [citado 26 Sep 2019]. Disponible en: http://www.ergoibv.com/blog/metodo-reba-evita-las-lesiones-posturales-2/

12

consideradas para su evaluación. Uno de los métodos para la evaluación de carga postural más extendido en la práctica es el método REBA.. El método REBA es un método de evaluación de carga postural, ósea, el sobreesfuerzo de la postura al realizar cierta actividad y va enfatizado a evaluar actividades que involucren miembros inferiores, pero no deja de lado los miembros superiores, también evalúa fuerza. 2.3 PAUSAS ACTIVAS

7

Desde la Oficina de Seguridad y Salud en el trabajo de la Alcaldía Municipal de Pasto se implementa un programa de pausas activas como actividad física desarrolladas en el entorno laboral para prevenir o disminuir dolor o lesiones de tipo músculo esqueléticas en los trabajadores debido a las jornadas largas y prolongadas de trabajo, movimientos repetitivos que pueden generan el deterioro e influir en la salud integral, en la calidad de vida y productividad en el trabajo. El programa de pausas activas que ejecutaron los practicantes de terapia ocupacional en la Alcaldía Municipal de Pasto y sus dependencias, tiene como finalidad crear conciencia en los trabajadores sobre la importancia de las pausas activas, el objetivo y los beneficios de las mismas, dentro de la jornada laboral, influenciando en la promoción de buenos hábitos posturales y laborales encaminados a la prevención de adquisición de enfermedades laborales; así mismo contribuir a elevar los niveles de producción, el manejo del estrés, la comunicación y el trabajo en equipo.

Terapia ocupacional ha fomentado medidas preventivas a través de pausas activas cuyo objetivo es su realización por medio de actividades con propósito donde se involucren procesos motores, cognitivos y sociales, fomentando hábitos de vida saludable, los cuales son guiados a prevenir trastornos músculo esqueléticos causados por riesgos estáticos o dinámicos, disminuir la fatiga física y mental e incrementar los niveles de productividad, romper los esquemas de monotonía laboral y disminuir los niveles de estrés ocupacional, tomar conciencia de que la salud integral es responsabilidad de cada individuo. En la realización de las pausas activas se manejaron cinco tipos de pausas activas, las cuales son: Pausas Activas de calentamiento muscular (Calistenia): Es un tipo de pausas físicas donde se ejecutan algunos tipos de movimientos con el mismo peso 7

https://www.lineasydisenos.com.co/pausas-activas/

13

corporal, por medio de actividades que sirven de guía a los trabajadores, con el fin de prevenir desórdenes músculo esquelético, evitar la monotonía, fatiga y sobretodo el estrés, como causa de una larga jornada de trabajo. Pausas Activas Mentales: Son pausas cognitivas donde se ejecutan procesos mentales superiores como la atención, memoria y concentración, lo que ayudará al trabajador a concentrarte mejor, a tener mayor velocidad en el pensamiento y tener una mejor capacidad de focalización. Son ejercicios de gimnasia cerebral, los cuales estimulan las destrezas cognitivas. Pausas Activas de Fortalecimiento muscular: Este tipo de pausas se basa en una serie de ejercicios por medio de una actividad que ayudarán al trabajador a rescatar o desarrollar destrezas motoras y praxis y fortalecimiento de los músculos cuando se encuentran debilitados. Con el fin de que el trabajador pueda ganar fuerza, flexibilidad, y a la vez que mejorar la propiocepción o capacidad de contracción. Pausas Activas Recreativas: Este tipo de pausas se realizan de manera grupal, busca rescatar o generar en el trabajador destrezas de participación y comunicación social, con el fin de crear un ambiente de trabajo armónico donde el trabajador se diviertan, ya que son aquellas actividades que generan placer tanto para el trabajador como para el profesional encargado de realizarla, siempre aclarando el fin o propósito desde terapia ocupacional en laboral con el que se desarrolla este tipo de actividades, para que no se vea como una simple distracción. Además, que son actividades que cuentan con un incentivo. 2.5 SENSIBILIZACIONES Durante el desarrollo de la práctica formativa se realizaron las siguientes sensibilizaciones a los trabajadores de las diferentes dependencias de la Alcaldía Municipal de Pasto las cuales son: Sensibilización en pausas activa: Las pausas activas son breves momentos durante la jornada laboral donde las personas recuperen energías para seguir con su trabajo, y en el caso de los creativos, tener momentos de dispersión para estimular la creatividad a través de diferentes ejercicios que ayudan a reducir la fatiga laboral y a prevenir el estrés. Recordemos que las pausas activas no son dejar de trabajar, una pausa activa es tomar pequeños descansos durante la jornada laboral para que los músculos puedan liberar la tensión acumulada y por continuar con las labores sin sentir fatiga, dolor o cansancio. Por ejemplo, las personas que trabajan sentadas tienen

14

gran presión en los glúteos y la zona poplítea, lo ideal sería que sus pausas activas fueran de pie, lo mismo con los que trabajan de pie, deben sentarse y liberar el punto de tensión que en este caso sería el tren inferior. ¿Por qué se debe hacer pausas activas? En el trabajo los músculos que son llevados al extremo durante las extensas jornadas laborales y permanecen estáticos acumulan desechos tóxicos que producen la fatiga, dolor en hombros y cuello, lo que conocemos comúnmente como estrés, pero no necesariamente lo es. En realidad, es tensión acumulada; esta tensión también puede presentarse en las piernas al disminuir la circulación ocasionando calambres y lo que llamamos arañitas. ¿Cuánto deben durar las pausas activas? Es recomendable hacer pausas activas al empezar la jornada para que los músculos tengan un estiramiento previo antes de iniciar nuestras labores, cada 2 ó 3 horas durante el día y al terminar la jornada, con una duración de 5 a 10 minutos. En este corto, pero fundamental momento el cuerpo obtendrá la energía necesaria para continuar con las actividades y así disminuir los índices de enfermedades ocasionadas por el estrés o la fatiga, al igual que evitar lesiones y mejorar la productividad de los empleados. ¿Cuáles son los beneficios de las pausas activas? •

Reducen la tensión muscular.



Previenen lesiones como los espasmos musculares.



Disminuyen el estrés y la sensación de fatiga.



Mejoran la concentración y la atención.



Mejoran la postura.

Sensibilización en accidente de trabajo 8 : Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

8

https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article/59-centro-de-documentacionanterior/gestion-de-la-salud-ocupacional-/335--sp-8606

15

Para hacer el reporte y atención de los accidentes de trabajo se debe seguir lo siguiente: primeros auxilios, reporte a SST, luego la SST reporta a ARL, por último se remite al trabajador al centro asistencial. Tipos de accidente de trabajo: Accidente de trabajo sin incapacidad: Aquellos en los que existe lesión pero que permite al trabajador continuar realizando su trabajo tras recibir asistencia. Accidente de trabajo con incapacidad: Se consideran como tales aquellos accidentes de trabajo o recaídas que conlleven la ausencia del lugar de trabajo. Sensibilización en riesgo público: Se realizó esta sensibilización tomando la información brindada por un funcionario de la oficina de seguridad y salud en el trabajo, mediante una capacitación que fue dada a las practicantes de Terapia Ocupacional, el cual se llevó a cabo en la Universidad Mariana. La sensibilización se dio por medio de un plotter. De acuerdo a esa información brindada a las practicantes el riesgo público, son todos los actos de peligro y vulnerabilidad generados por factores naturales o humanos a los que diariamente estamos expuestos. Las amenazas y los riesgos ocultos en trabajos y rutinas diarias, muchas de ellas son de forma mecánica que baja la guardia dejándonos en condiciones muy vulnerables. Tipos de riesgo público: hurtos, terrorismo, accidentes de tránsito. Entornos que influyen en el riesgo público: Tiempo: existen horarios y temporales en los que aumenta la probabilidad de ocurrencia de los riesgos, (quincenas, diciembre, horas de la noche, calles húmedas, calles sin vehículos). Espacio: sectores de la ciudad (cerca de bares, alrededor de centros comerciales, supermercados de cadena, cajeros, transporte público, semáforos, trancones, carreteras y autopistas). Agentes: ladrones, conductores ebrios, perros, terroristas, personas ebrias o drogadas, personas agresivas, vehículos sin mantenimiento, exceso de velocidad, alcohol, armas, etc. Móviles: celulares, joyas, dinero, objetos de valor, posibles ofensas, licor, política, o deporte estrés, imprudencia, etc.

16

Prevención y control de riesgo público: habilidades para la vida, comunicación efectiva, asertiva y efectiva, autoconocimiento de sí mismo y empatía, manejo de emociones y estrés. Sensibilización en orden y aseo (dependencias CAM): Se realizó la sensibilización desde el programa de orden y aseo, donde se realizó entrega de unos plegables los cuales contiene información pertinente a este proceso. Donde se da una explicación a los trabajadores acerca de la estrategia de las 5s, la cual, es una metodología de trabajo totalmente comprobada y difundida alrededor del mundo, considerada como una herramienta gerencial con enfoque japonés para la mejora de calidad y productividad, fomentando una cultura de mejoramiento continuo mediante la participación activa del personal, que ha servido como complemento para adoptar e implementar otras herramientas gerenciales. Esta estrategia fomenta la creación de un ambiente laboral agradable en la empresa, en el cual todos los niveles estructurales de la organización/ empresa se involucran y se comprometen con las actividades de mejora, haciéndose énfasis especialmente en el trabajo de equipo, la comunicación y la importancia del compromiso de la Alta Dirección, a fin de que se genere un entorno altamente motivador y productivo y por ende se transforme en una ventaja competitividad. En esta metodología como en cualquier otra es de vital importancia el compromiso de la alta Dirección para tener resultados extraordinarios Esta metodología de las 5s consiste en:9 Clasificar: El propósito de clasificar significa retirar de los puestos de trabajo todos los elementos que no son necesarios en las actividades cotidianas de la compañía. Separar u ordenar por clases, tipos, tamaños, categorías o frecuencia de uso. Los elementos necesarios se deben mantener cerca de la acción, mientras que los innecesarios de deben retirar del sitio, transferir o eliminar. Ordenar: Consiste en organizar los elementos que hemos clasificado como necesarios de modo que se puedan encontrar con facilidad. Estableceremos claramente donde tiene que estar cada cosa, de modo que todo trabajador que vaya a necesitar algún elemento sepa con certeza dónde va a encontrarlo y a donde debe devolverlo. Ambiente sano y seguro: Es necesario que las actividades realizadas anteriormente se conviertan en una costumbre de actuar en todo el personal, esto 9

https://www.eoi.es/blogs/mtelcon/2014/05/13/metodologia-5s-de-gestion-de-la-calidad/

17

estará dado en la medida en que se revisen y corrijan los detalles que rodean el trabajo de manera frecuente y continua para con el tiempo lograr que se haga de manera permanente. Limpiar completamente: Consiste en mantener las condiciones de limpieza de los pasillos, de la mesa de trabajo, de la oficina, de las sillas, del computador, del teléfono, de los libros, carpetas, de los estantes, de las puertas y demás elementos del sitio de trabajo. Autodisciplina: La disciplina significa respetar, utilizar y mejorar de manera continua los estándares desarrollados para mantener el orden y la limpieza en el lugar de trabajo. El concepto de orden, limpieza y aseo debe aplicarse a uno mismo practicando los pasos anteriores en su puesto de trabajo. Significa que las personas vuelven un hábito las 5S, cuando se preocupan por aplicar el método no solo para organizar su puesto de trabajo, sino además los cajones de su escritorio y la información que tiene en su computador. 2.6 CLUB DE REVISTA Durante la práctica formativa y teniendo en cuenta el periodo comprendido entre agosto y septiembre que corresponde al primer rote, se realizaron socializaciones de club de revista con respecto a los siguientes temas asignados por la asesora de práctica: RIESGO EN ALTURAS Y ESPACIOS CONFINADOS El riesgo en alturas dentro de la Resolución 1409 de 2012, 10 se estableció el reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas, ya que el trabajo es toda actividad que se realiza a una altura de 1,50 m por encima o debajo del nivel del piso. Los espacios confinados Dentro de la resolución 1295 de 1994, Son aquellos espacios que no están diseñados para la ocupación continua humana y tiene medios de entrada y salida restringidos o limitados por lo que el cuerpo de una persona puede entrar.11 10

Gómez-Vélez D. F. Los Riesgos Laborales Emergentes. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, Popayán Colombia. [Internet]; Año 20154 [Citado 26 SEP 2018]; Vol. 5 Núm. 3. Disponible en: http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/257/302

11

Ergonautas: Portal de ergonomía desarrollado por la Universidad Politécnica de Valencia, España. METODO RULA Evaluación de la carga postural. [Internet]; Año 2006. [Citado 26 SEP 2018]. Disponible en:

18

ENFERMEDADES DE OÍDO Y PROBLEMAS DE FONACIÓN Se observa como la exposición a ciertos factores de riesgo puede comprometer o alterar en gran manera la salud y productividad de un trabajador, específicamente la exposición al ruido. Fundamentados en el decreto 1477 12, se hablará sobre la temática de enfermedades de oído y problema de fonación, dando a conocer a profundidad las repercusiones y etiologías que se ven relacionadas en esta problemática. REF Ministerio del Trabajo. Decreto 1477 e 2014. Por el cual se expide la tabla enfermedades laborales. [Internet]. 2014 [01 de septiembre 2019]; 1-109. Disponible en: http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_a gosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500 APORTES DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN EL SECTOR TRABAJO

13

Los aportes y la importancia de la terapia ocupacional en el sector trabajo y como a su vez ha sido de gran apoyo tanto a las empresas como a los trabajadores, dado que ayuda a mejorar, verificar diseños y modificar los puestos de trabajo, brindando de esta manera un confort a cada trabajador y que de esta forma haya un mejor ambiente y desempeño laboral. PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y DEL AMBIENTE EN TRABAJADORES EXPUESTOS A POSTURAS INADECUADAS 14 La presente reseña se hizo con el fin de dar a conocer una síntesis de la información más relevante acerca del programa de vigilancia epidemiológico y del ambiente en el ámbito laboral, hacer un acercamiento de este tipo de programas y ver como es el manejo y/o estrategias que se utilizan en las diferentes empresas, específicamente con los trabajadores que están expuestos a posturas inadecuadas en su lugar de trabajo. https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php 12

Fernández Villar F. Centro Nacional de nuevas tecnologías. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. POSTURAS DE TRABAJO: EVALUACIÓN DEL RIESGO. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN. [Internet]; Año 2011. [Citado 26 SEP 2018]. Disponible en: http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Formacion %20divulgacion/material%20didactico/Posturas%20trabajo.pdf 13

http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59926232/PROYECTO+RESOLUCION+DE+NORMA+ESPACIOS+CON FINADOS.pdf

14

Francisco Alvares Heredia. Vigilancia epidemiológica de los factores de riesgo. Capítulo 12. Salud Ocupacional. Ecoediciones. Pag. 207-227. [Internet]. [citado 10 de agosto del 2019]. Disponible en: https://ebookcentral.proquest.com/lib/umarianasp/reader.action? docID=3196007&ppg=1&query=posturas%20inadecuadas%20en%20el%20trabajo

19

La vigilancia epidemiológica es una estrategia que busca la detección precoz y la prevención de los factores de riesgo, a través de la identificación y análisis de los problemas que se encuentren, del monitoreo y control continuo de los programas de intervención que se manejan en este caso para el riesgo biomecánico, el cual tiene que ver con posturas inadecuadas que afectan la salud de los trabajadores. Este tipo de programas incluyen la recolección, el análisis, interpretación y distribución de los datos de una empresa en relación a riesgos laborales. También buscan identificar factores de riesgo que permitan detectar las probabilidades de que se presenten las enfermedades y lesiones ocupacionales, con el fin de desarrollar planes de mejoramiento para su prevención. BUSCANDO UN REINTEGRO LABORAL EXITOSO . En esta reseña, se puede observar la importancia que tiene el adecuado seguimiento a los procesos de reubicación laboral, tomando en cuenta el componente humano de cada individuo, es decir, aprovechando al máximo las capacidades y habilidades de los trabajadores que han padecido una enfermedad laboral y por ende han atravesado un periodo de incapacidad superior a 30 días, entendiendo así, que el reintegro laboral no es un resultado, sino un procedimiento que cumple con ciertos parámetros, con el fin de garantizar la permanencia del trabajador en su puesto de trabajo, generando a su vez confort y contribuyendo en la mejora de su calidad de vida.

LA INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL EN LOS DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS 15 La reseña presentada, dio a conocer los diferentes factores y problemáticas que se asocian a los desórdenes musculoesqueléticos relacionados con la actividad laboral y que por ende desencadenan varias patologías de tipo articular, muscular, tendinoso y neurovasculares, de esta manera se da a conocer la importancia de una prevención temprana y que está dirigida por parte de terapia ocupacional. En la actualidad nos encontramos en un continuo cambio, primordialmente por la adquisición de nuevas tecnologías, tareas, relaciones laborales, cambios organizacionales, y condiciones de trabajo que suscitan la aparición de nuevas alteraciones predisponiendo a DME, es por ello que se da conocer las 15

REF Ordoñez A Cecilia. Gómez Esperanza. Calvo P Andrea. Desórdenes músculo esquelético relacionados con el trabajo en Cali, Colombia. Revista colombiana de salud ocupacional [internet] 2016 [13 de agosto de 2019]; vol. 6, núm. 1: pág. 27 – 32. Disponible en: http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso

20

enfermedades que encabezan a causa de situaciones del trabajo y que por ende limitan el óptimo desempeño ocupacional. LOS ENTORNOS TRABAJADORES.16

LABORALES

DE

LA

SALUD

MENTAL

DE

LOS

Da a conocer la relación que existe entre la salud mental y el entorno laboral de cada individuo, las enfermedades mentales que se encuentran asociadas al trabajo. Una alteración en el sistema nervioso de origen emocional , pueden desatar enfermedades físicas y afectar a todos los demás sistemas, que por ende puede desencadenar enfermedades neurológicas como el insomnio, las cefaleas tensionales, migraña, parálisis facial o incluso las convulsiones en personas con antecedente de epilepsia, es por ello necesario prestar la atención suficiente a los síntomas mentales o también llamados psicológicos con el fin de prevenir el desarrollo de patologías físicas que en algunos casos resultan ser irreversibles, la intervención desde terapia ocupacional esta encaminadas a estrategias para la identificación temprana de problemas mentales en el trabajo es la promoción y prevención de la salud dentro del entorno laboral, mediante sensibilizaciones bajo la dirección de personal de salud que tenga experiencia en los procesos ocupacionales y administradores en relación con la multicausalidad del trastorno mental y de la importancia de las relaciones y condiciones de trabajo en su aparición. IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO COMO HERRAMIENTA DE EVALUACION Y ANALISIS OCUPACIONAL 17 El presente escrito trata de una reseña de tipo descriptiva, en la cual se aborda la temática de la importancia y características de la evaluación de puestos de trabajo, dando a conocer lo que es la evaluación de puesto de trabajo, abordando la evaluación ergonómica, además también se trata los métodos de evaluación finalmente se concluye la importancia de la evaluación y su beneficio en cuanto a la prevención de enfermedades de tipo laboral o trastornos músculo esqueléticos.

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE EMERGENCIA18 16

Guerrero Guerreo J. Salud mental y trabajo en tiempos de cambio organizacional. [Internet]. 2016 [ citado Cristian Epin, Mayra EB & Ludy Z. Evaluación de riesgos ergonómicos y su incidencia en la salud de los trabajadores del GAD parroquial rural Alluriquín. Dialnet [Internet]. 2018 [25 Ago 2019]; 7 (2):1-8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6312418 17

18

Referencia - COLOMBIA. Alcaldía mayor de bogotá, 2014. Fondo de prevención y atención de emergencias – fopae. Metodologías de análisis de riesgo documento soporte guía para elaborar planes de emergencia y

21

Para la elaboración de esta reseña se tomó en cuenta al fondo de prevención y atención de emergencias - FOPAE que es una instancia de financiación y coordinación para la Prevención y Atención de Emergencias el cual elaboró la guía: metodologías de análisis de riesgo documento soporte guía para elaborar planes de emergencia y contingencias, el cual fue aprobado por la Dra. Margarita córdoba García subdirectora coordinación de emergencias. Con ello se dará a conocer los aspectos que se deben tener en cuenta para elaborar un plan de emergencia en el cual es muy importante tener en cuenta principalmente el realizar un buen análisis de los riesgos a los que pueden estar expuestos los trabajadores de una organización y así mismo las personas que acuden al establecimiento, a partir de este se elabora un plan de emergencia para prevenir dichos riesgos o disminuirlos, y así mismo atenderlos con la suficiente eficacia. VENDEDORES AMBULANTES: REALIDAD SOCIAL Y CULTURAL 19 Esta reseña se describe el origen, evolución y aplicación del concepto de vulnerabilidad laboral, afirmando que la vulnerabilidad laboral se define como un conjunto de trabajadores del sector informal con empleos de subsistencia, que tiene que ver con la condición de aquellos que deben trabajar de día para comer de noche, que presentan una escasa o inexistente posesión de activos y una mínima estructura de oportunidades para prevenir, que hacen frente para resistir las situaciones críticas que se les presentan cotidianamente, poniendo en riesgo su subsistencia y la de las personas que tienen a su cargo, conectándose así vulnerabilidad social y laboral. REHABILITACIÓN EN EL TRABAJO: PERSPECTIVA DE LA REHABILITACIÓN LABORAL20 Esta reseña es de gran importancia ya que toma como prioridad al trabajador afectado y a la empresa. Sin embargo, resalto que el manual de guía de rehabilitación maneja en sus contextos todos los aspectos a tener en cuenta para

contingencias [ citado 03 septiembre 2019] disponible en: http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/3.3_proc_adminis_gestion_talento_human o/(08052015)_Metodolog%C3%ADas_An%C3%A1lisis_Riesgos_Elaborar %20_Planes_Emergencias_y_Contingencias.pdf 19

Robert F. Higiene industrial [Internet] Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. [citado 9/octubre/2018]. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/30.pdf 20

manual guía sobre procedimientos para la rehabilitación y reincorporación ocupacional de los trabajadores en el sistema general de riesgos professionals, Colombia [consultado 2019-08- 10]

22

un proceso de rehabilitación basándose en sus diferentes etapas que parten de un análisis básico conllevado a un análisis magno que abarca el desempeño ocupacional de la persona en un proceso de readaptación a sus actividades cotidianas y del ambiente. Además la información que brinda las autoras del artículo reinserción laboral como parte fundamental de la rehabilitación de la persona con discapacidad; centrándose en la participación de la persona con Discapacidad en el ámbito laboral de una sociedad que va más allá de lo que se conoce como responsabilidad social empresarial de tal modo que la rehabilitación se vista para lograr la igualdad de oportunidades entre las personas con y sin discapacidad brindando una serie de premisas para crear acceso y equiparar las oportunidades de las personas con Discapacidad o enfermedad laboral. Es por esta razón que ellas nos invitan a conocer todas las herramientas y conceptos que puedan ayudar a alcanzar el máximo grado de funcionalidad y participación social de la persona con Discapacidad. Dando espacio a la integración laboral como parte del proceso de rehabilitación de la persona

2.7 CARTELERAS Las carteleras (plotter) son un medio de información interna de gran soporte, poder de convocatoria y cobertura, dadas las facilidades de ubicación y la comprensión del material expuesto. Se caracterizan por tener un sentido informativo que permite la rotación de mensajes, la divulgación de diferentes eventualidades internas y externas, además, de dar a conocer los múltiples servicios institucionales. Es por ello que durante la práctica formativa se utilizó este tipo herramienta como medio de comunicación hacia el trabajador, en ellas se abordaron temas de gran interés para los empleados, como fueron sensibilizaciones en riesgo público, en accidente de trabajo, en pausas activas, en orden y aseo; los cuales permiten a las practicantes de Terapia Ocupacional brindar una información más adecuada y que sea más entendible, aclarando dudas que tengan los trabajadores. FACTORES DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Las condiciones laborales son fundamentales para evitar riesgos biomecánicos. Tanto en labores administrativas como operativas, es importante tomar en cuenta

23

algunos elementos que pueden ser muy perjudiciales si no se consideran de forma adecuada. Las siguientes son algunas de las condiciones laborales susceptibles de significar un riesgo biomecánico: ● Aplicar más fuerza de la que se es capaz puede generar dificultades de salud. Estas dificultades pueden surgir cuando se aplica una gran fuerza de una sola vez, o cuando se aplica una fuerza menos intensa, pero de manera sostenida. Cuando se aplica más fuerza de que la que pueden soportar los músculos o tendones del cuerpo, es posible generar lesiones. Postura ● En cualquier actividad que se realice debe observarse la postura que tiene el cuerpo, debido a que una mala posición corporal puede traer como consecuencia dolencias musculares e incluso desviaciones, que deriven en molestias a largo plazo. Movimientos ● Hay una serie de movimientos que deben hacerse con cuidado para no lesionar el cuerpo. Todos los movimientos deben realizarse de cierta manera para evitar lesiones: debe cuidarse desde la forma de agacharse para levantar una caja pesada, hasta la manera de colocar las manos sobre un teclado al escribir. Factores organizacionales: Hay otros factores que pueden significar riesgos biomecánicos, como, por ejemplo, aquellos que tienen que ver con los aspectos organizativos de las labores. Carga de trabajo ● La carga de trabajo se refiere tanto al esfuerzo físico aplicado como a la cantidad de labores a realizar. Duración de la jornada

24

● Muchas horas seguidas haciendo movimientos repetitivos, estando de pie, o ejerciendo fuerza física pueden ser perjudiciales para los trabajadores. ● Sin embargo, hay oficios cuya naturaleza necesita de estas acciones por parte del trabajador, como en el caso de los oficinistas, meseros, operadores de carga, entre otros. Controlar las horas de labor es fundamental para proteger la salud de los trabajadores. Factores ambientales ● Los factores ambientales afectan fuertemente a los trabajadores. Un ambiente inadecuado puede generar lesiones y malestares en las personas. Espacio de trabajo ● Si la persona trabaja sentada, la altura de la silla debe adaptarse a la del usuario y los pies deben apoyarse en el piso. ● El respaldo debe hacer que se pueda reposar la espalda; sentarse apropiadamente resulta fundamental para quienes padecen dolores en la parte baja de la espalda, dado que permite distender la zona. ● Un asiento acolchado reduce la tensión que afecta a los glúteos e isquiones, y le permite al trabajador sentarse sin lastimarse. También la silla debe tener movilidad, para que así el cuerpo tenga un margen de movimiento. ● Si la persona trabaja de pie, el espacio de trabajo debe permitirle mantenerse en movimiento, evitando así quedarse parado en una misma posición. También debe utilizar un calzado apropiado que le brinde comodidad. ● si la persona debe levantar cargas pesadas, debe hacer uso de un cinturón que proteja su zona lumbar. 21 REF. https://www.gestion.org/las-condiciones-de-trabajo-y-factores-de-riesgo-enel-trabajo/

21

GTC 45, (2012-20-15) actualizada. Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Recuperado dehttp://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6034/2/ParraCuestaDianaMarcelaVasquezVeraErikaVanessa2016AnexoA.pdf

25

2.9 DIAGNÓSTICOS CASOS CLÍNICOS SÍNDROME DEL MANGUITO ROTADOR El manguito de los rotadores es un grupo de músculos y tendones que van pegados a los huesos de la articulación del hombro, permitiendo que este se mueva y manteniéndolo estable. ● La tendinitis del manguito de los rotadores se refiere a la irritación de estos tendones e inflamación de la bursa (una capa normalmente lisa) que recubre dichos tendones. ● Un desgarro en el manguito de los rotadores ocurre cuando uno de los tendones se desprende del hueso a raíz de una sobrecarga o lesión. La articulación del hombro es una articulación esférica (enartrosis). La parte superior del hueso del brazo (húmero) forma una articulación con el omóplato (escápula). El manguito de los rotadores sostiene la cabeza del húmero en la escápula. También controla el movimiento de la articulación del hombro. Los tendones del manguito de los rotadores pasan por debajo de una zona ósea en su camino hasta fijarse a la parte superior del hueso del brazo. Cuando estos tendones se inflaman, pueden resultar más hinchados sobre esta área durante los movimientos del hombro. Algunas veces, un espolón óseo puede estrechar el espacio aún más.22 Medline Plus. Problemas con el manguito de los rotadores [Internet]. Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. 8600 Rockville Pike, Bethesda, MD 20894 [actualizado 11 Sep 2019; citado 26 Sep 2019] Disponible en:https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000438.htm#targetText=Cuando%20estos %20tendones%20se%20inflaman,se%20denomina%20s%C3%ADndrome%20de%20pinzamiento.

22

Medline Plus. Problemas con el manguito de los rotadores [Internet]. Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. 8600 Rockville Pike, Bethesda, MD 20894 [actualizado 11 Sep 2019; citado 26 Sep 2019] Disponible

26

TENDINITIS SUPRAESPINOSO La tendinitis del supra espinoso, es una inflamación o degeneración del tendón del supraespinoso, el tendón forma parte del manguito rotador del hombro, un conjunto de tendones que estabilizan la articulación del hombro. Causas: Las causas de la tendinitis del supraespinoso pueden dividirse en factores extrínsecos e intrínsecos. Los factores extrínsecos se desglosan en pinzamiento primario, que es el resultado de la carga subacromial aumentada, y el pinzamiento secundario, que es el resultado de la sobrecarga y el desequilibrio muscular del manguito de los rotadores. En los atletas cuyos deportes estresantes implica movimientos repetitivos sobre la cabeza, se pueden encontrar una combinación de causas. Síntomas: ● Dolor en la cara antero medial del hombro que irradia al cuello y parte superior de la espalda llegando hasta el codo en muchas ocasiones. ● Dolor al separar el brazo del cuerpo lateralmente. ● Cuando queremos subir el brazo por encima de la cabeza la resistencia a este movimiento provocará dolor en tendinopatías con mucha afectación de la estructura interna del tendón. Aún sin una resistencia externa provocará dolor y limitación. ● Limitación funcional y disminución en la fuerza en las actividades de la vida diaria. ● Dolor al apoyar el tendón lesionado, por ejemplo al dormir sobre ese lado. 23 Casas Requejo C. guía para el paciente: tendinitis del supraespinoso [internet]. España; 2012.]. [Citado 20 de septiembre de 2019]. Disponible en: https://www.efisioterapia.net/articulos/guia-parael-pacientes-tendinitis-del-supraespinoso

EL SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO (STC) Se define como el atrapamiento del nervio mediano en el túnel del carpo, que está formado por el retináculo flexor y los huesos del carpo. Se asocia con 23

Casas Requejo C. guía para el paciente: tendinitis del supraespinoso [internet]. España; 2012.]. [Citado 20 de septiembre de 2019]. Disponible en: https://www.efisioterapia.net/articulos/guia-para-el-pacientes-tendinitis-del-supraespinoso

27

traumatismos ocupacionales repetitivos, acromegalias, fracturas de muñeca.

artritis

reumatoide,

embarazo,

Es una condición que causa dolor, adormecimiento, sensación de punza de aguja y debilidad de los dedos fundamentalmente del pulgar y de los dedos adyacentes. Este síndrome generalmente afecta ambas manos, si no se trata puede producir un daño permanente a los músculos de la mano y al nervio mediano. El nervio mediano proporciona sensibilidad y movimiento a la “región palmar “de la mano (palma de la mano) dedo pulgar, dedo índice, dedo medio y lado palmar del dedo anular) - El área de la muñeca por donde el nervio ingresa en la mano se llama túnel carpiano, dicho túnel normalmente es estrecho, de manera que cualquier inflamación puede comprimir el nervio y causar dolor, entumecimiento, hormigueo o debilidad, lo cual se denomina síndrome del túnel carpiano El síndrome del túnel carpiano es común en personas que ejecutan movimientos repetitivos de la mano y la muñeca Digitar en el teclado de un computador , probablemente es la causa más común de este síndrome

ESGUINCES Y TORCEDURA DE COLUMNA LUMBAR: Se define como un traumatismo de los ligamentos o tendones musculares situados en la zona lumbar debido al estiramiento excesivo o rotura.24 Clínica

De

Fisioterapia.

[Internet].

2016

[Citado

18

Septiembre

2019].

Disponible

en:

http://www.physiojpp.com/es/sabian-que/el-esguince-lumbar

HIPOACUSIA BILATERAL SEVERA La hipoacusia se define como la pérdida de la capacidad auditiva produciéndose una dificultad o imposibilidad para oír normalmente, dependiendo del grado de pérdida de audición, puede ser leve, moderada o grave. Si afecta a un oído es unilateral, mientras que, si afecta a los dos, es bilateral. 25 Previsora.Bilbania. hipoacusia, definición – Tipos de sordera y niveles 10(7): 485-494..Disponibleen: https://www.enfermedadesgraves.com/blog/hipoacusia-definicion-tipos-de-sordera/

ARTROSIS La artrosis es una enfermedad crónica que afecta a las articulaciones. Normalmente, está localizada en las manos, las rodillas, la cadera o la columna vertebral. La artrosis provoca dolor, inflamación e impide que se puedan realizar 24

Clínica De Fisioterapia. [Internet]. 2016 [Citado 18 Septiembre 2019]. Disponible en: http://www.physiojpp.com/es/sabianque/el-esguince-lumbar 25

Previsora.Bilbania. hipoacusia, definición – Tipos de sordera y niveles https://www.enfermedadesgraves.com/blog/hipoacusia-definicion-tipos-de-sordera/

28

10(7):

485-494..Disponibleen:

con normalidad algunos movimientos tan cotidianos como cerrar la mano, subir escaleras o caminar.26 Msd, manual versión para profesionales. Artrosis. (internet). Disponible en: https://www.msdmanuals.com/esco/professional/trastornos-de-los-tejidos-musculoesquel%C3%A9tico-y-conectivo/enfermedadesarticulares/artrosis-a. citado el 18 septiembre 2019

EPICONDILITIS Es la inflamación de los tendones y músculos que se insertan en dos estructuras llamadas epicóndilos, que se encuentran en la región del codo en un hueso llamado húmero (el hueso que conecta el hombro con el codo). En ocasiones, estas estructuras se lesionan causando inflamación, dolor y limitación de los movimientos; esto es lo que se conoce como epicondilitis. 27 Colonia J. Diagnóstico y Tratamiento del túnel del carpo y epicondilitis de Atención. CENETEC [Internet]. 2016 [citado 15 sep. 2019]; 3 (2): 2-41. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/043_GPC_Tunel_Carpo/IMSS_043_08_Ey R.pdf

ESTENOSIS DE COLUMNA LUMBAR A medida que el canal espinal lumbar se estrecha, se comprimen los nervios que lo atraviesan, este estrechamiento se llama «estenosis». La estenosis de la columna lumbar es una expresión usada para describir un estrechamiento del conducto raquídeo, que incluye la médula espinal y las raíces nerviosas que allí se originan. Puede producirse en cualquier parte de la columna vertebral. Dado el espacio limitado, los cambios óseos (cuerpos vertebrales) o tejidos blandos (ligamentos vertebrales) pueden comprimir la médula espinal afectada y los vasos sanguíneos. Este estrechamiento puede ser congénito (genético) o adquirido (artritis, trauma, enfermedad ósea, tumor), o una combinación de ambos factores. La estenosis puede clasificarse según el lugar en donde se encuentra: central (que compromete la médula espinal) o lateral (que afecta las raíces nerviosas). La compresión vertebral también puede producirse en pacientes con cáncer avanzado.28

26

Msd, manual versión para profesionales. Artrosis. (internet). Disponible en: https://www.msdmanuals.com/esco/professional/trastornos-de-los-tejidos-musculoesquel%C3%A9tico-y-conectivo/enfermedades-articulares/artrosis-a. citado el 18 septiembre 2019 27

Colonia J. Diagnóstico y Tratamiento del túnel del carpo y epicondilitis de Atención. CENETEC [Internet]. 2016 [citado 15 sep. 2019]; 3 (2): 2-41. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/043_GPC_Tunel_Carpo/IMSS_043_08_EyR.pdf 28

Junta de Castilla y León, Acción en salud laboral, Comisiones obreras de Castilla y León. ¿Qué es estenosis de columna lumbar? Manual de trastornos músculo esqueléticos Valladolid: Editorial: Gráficas Santa María; Año 2008.Pg 100

29

Junta de Castilla y León, Acción en salud laboral, Comisiones obreras de Castilla y León. ¿Qué es estenosis de columna lumbar? Manual de trastornos músculo esqueléticos Valladolid: Editorial: Gráficas Santa María; Año 2008.Pg 100

LUXACION Y SUBLUXACION RECIDIVANTE DE LA ARTICULACIÓN. El hombro, articulación de movimiento universal, es asiento de múltiples afecciones que pueden limitar la capacidad funcional de todo el miembro superior. Dicha articulación tiene una predisposición anatómica especial para la luxación, pues posee poco contacto entre las superficies articulares, realiza movimientos muy amplios y tiene un sistema capsula ligamento muy débil para su solicitud funcional.29 Ref. clinica-fivasa. Luxación de hombro [Internet]. España [Citado el 10 de septiembre de 2019].Disponible en https://www.clinica-fivasa.com/quienes-somos/

3. MARCO LEGAL 3.1 949 DE 2005 [25] La presente ley es la encargada de dictar las normas para el ejercicio de la profesión de Terapia Ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional y el Régimen Disciplinario correspondiente. Por lo tanto en su en el Artículo primero define la profesión de Terapia Ocupacional como: una profesión liberal de formación universitaria que aplica sus conocimientos en el campo de la seguridad social y la educación y cuyo objetivo es el estudio de la naturaleza del desempeño ocupacional de las personas y las comunidades, la promoción de estilos de vida saludables y la prevención, tratamiento y rehabilitación de personas con discapacidades y limitaciones, utilizando procedimientos de acción que comprometen el autocuidado, el juego, el esparcimiento, la escolaridad y el trabajo como áreas esenciales de su ejercicio. Además, en el artículo 3 define los ámbitos de aplicación de la profesión e terapia ocupacional, los cuales son: seguridad social, salud, educación, justicia, investigación, funciones administrativas y por último tenemos: El ámbito del sector trabajo, el cual es definido como: la incursión en forma planeada y coordinada, identificando características, exigencias y requerimientos

29

Ref. clinica-fivasa. Luxación de hombro [Internet]. España [Citado el 10 de septiembre de 2019].Disponible en https://www.clinica-fivasa.com/quienes-somos/

30

en el ejercicio de sus funciones, relacionadas con las habilidades y destrezas de las personas, buscando su desempeño productivo y competente mediante acciones tales como promoción ocupacional, prevención de riesgos ocupacionales, formación profesional, así como la rehabilitación profesional. Igualmente, participa en el análisis de puestos de trabajo y en los procesos de calificación de invalidez y atención de la discapacidad dentro de un programa de salud ocupacional que se oriente a la equivalencia de oportunidades. 3.2 DECRETO NÚMERO 1072 DE 2015 [26] Este decreto el cual fue resuelto el 26 de mayo de 2015 (Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo), es el encargado de la regulación desde las competencias del Ministerio de Trabajo, hasta las relaciones laborales individuales, abordando temas como la jornada de trabajo suplementario, las vacaciones, los riesgos laborales, juntas de calificación de invalidez, entre otros. Más específicamente este decreto se divide en dos libros ● El primer Libro, propone identificar y describir la estructura administrativa pública de este sector: El Ministerio de Trabajo como cabeza del sector, los órganos sectoriales de asesoría como son las comisiones permanentes y sectoriales, las entidades adscritas y vinculadas, los fondos especiales y los organismos de articulación sectorial. Comenzando la realización de una recopilación de la normatividad en cuanto a las relaciones laborales individuales, como son las renovaciones automáticas, procedimiento de terminación unilateral, terminación por incapacidad, pensión y cierre de empresa. También menciona las normas sobre cesantías, su base de liquidación, destinación, intereses y sanciones; las normas sobre calzado y vestido de labor y posibilidades y normas para realizar teletrabajo. ● El segundo Libro, hace referencia al entrar en materia sobre la recopilación de la normatividad vigente en materia laboral, lo cual es la materia principal de este Decreto. Por último, este decreto se aplica para las entidades del sector trabajo, así como las relaciones jurídicas derivadas de los vínculos laborales y a las personas naturales o jurídicas que en ellas intervienen. Además el presente decreto en el Artículo 2.2.4.6.7 decreta que deben incluir objetivos de la Política de SST, teniendo en cuenta aspectos como: identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos controles, de

31

igual manera en el Artículo 2.2.4.6.8, del mismo Decreto, se especifica que es obligación de los empleadores la Gestión de los Peligros y Riesgos. Con base en esto, se deben adoptar medidas puntuales para identificar peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer controles destinados a prevenir daños en la salud de los trabajadores y/o contratistas, en los equipos y en las instalaciones, para dar cumplimiento a lo estipulado en los artículos anteriormente mencionados dan la aplicación de la GTC 45.

3.3 GTC 45 2012 (segunda actualización) 30 Tiene por objeto “ identificar los peligros y valorar los riesgos en seguridad y salud ocupacional.” por lo tanto en esta guía se identifican los riesgos y los factores que dan origen a los mismos tales como son los factores de riesgos físicos, que son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad, la exposición y concentración de los mismos factores, por lo que esta norma da unos respectivos pasos para la identificación de los peligros y valoración de los riesgos. Siendo así estos pasos son así: ● Identificar instrumentos y recolectar información (matriz de riesgo la misma guía la entrega). ● Clasificación de los procesos las actividades y las tareas. ● Identificación de los peligros ● Identificación de los controles existentes ● Evaluación de riesgo ● Definición de criterios para determinar la aceptabilidad del riesgo ● Definir el riesgo aceptable ● Elaboración del plan de acción ● Revisión del plan de acción ● Actualización de la elaboración del APT ● Documentación.

4. RESULTADOS 30

MINISTERIO DE TRABAJO; ley 1562 de 2012, [Internet].2018 [26-sep-2018] https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf

32

Disponible

en:

4.2 PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS TABLA 2. Pausas activas realizadas en dependencias de Alcaldía Municipal de Pasto DEPENDENCIA

TIPO

TOTAL PLANEADAS

CAM

Físicas, mentales, recreativas y calistenia

7

6

1

Tránsito operativo

Físicas, mentales,r ecreativas y calistenia

14

3

116

Físicas, mentales,r ecreativas y calistenia

14

9

5

físicas, mentales, calistenia, recreativas

7

4

3

físicas, mentales, calistenia, recreativas

7

4

3

7

2

5

4

3

Hacienda

Sisben

Edificio Jacome

Transito administrativo

Físicas, mentales,r ecreativas y calistenia

Casa de cultura

Físicas, mentales,r

33

NO EJECUTADAS EJECUTADAS

ecreativas y calistenia

7

zoonosis

Físicas, mentales,r ecreativas y calistenia

7

3

4

Bienestar social

Físicas mentales y recreativas

7

3

4

Cresemillas

Físicas, mentales,r ecreativas y calistenia

7

5

2

Tránsito Movilidad y seguridad vial

Físicas, mentales,r ecreativas y calistenia

7

4

3

Gestión del riesgo

Físicas, mentales,r ecreativas y calistenia

7

2

5

Ventas populares la 16

Físicas, mentales,r ecreativas y calistenia

7

2

5

Secretaria de educación

Físicas, mentales,r ecreativas y

14

10

4

34

calistenia Casa de Justicia

físicas, mentales, calistenia, recreativas

7

4

3

Despacho San Andrés

físicas, mentales, calistenia, recreativas

14

9

5

Escuela de Artes y Oficios

físicas, mentales, calistenia, recreativas

7

4

3

físicas, mentales, calistenia, recreativa

5

2

3

físicas, mentales, calistenia, recreativa

5

2

3

Total

157

82

75

Porcentaje

100%

52.2%

47.8%

comisaría 2 de familia santa barbara potrerillo

Fuente: El presente informe. 2019

INTERPRETACIÓN: Se realizaron pausas activas de tipo calistenia, de fortalecimiento muscular, mentales y recreativas, las cuales fueron llevadas a cabo en cada una de las dependencias de la alcaldía de pasto, el total de actividades planeadas fueron 157 de las cuales el 52.2 % no fueron realizadas y el 47.8 % fueron ejecutadas para un total del 100%. TABLA 3. Población atendida por género participantes de pausas activas

35

DEPENDENCI A

FEMENINO

MASCULINO

TOTAL

%

CAM

129

93

222

24,7%

Tránsito operativo

34

68

102

11,4%

Sisben

9

7

16

1,8%

Jacomez

30

11

41

4,5%

Hacienda

33

21

54

6,1%

Transito administrativo

55

57

112

12,5%

Tránsito movilidad y seguridad vial

7

11

18

2%

Casa cultura

8

7

15

1,7%

Zoonosis

0

4

4

0,4%

Bienestar social

36

14

50

5,6%

Cresemillas

9

4

13

1.4

Secretaria de educación

37

27

64

7.2

Gestión riesgo

4

6

10

1.1

13

16

29

3.2

Ventas populares 16

de

del

la

Despacho san andrés Casa justicia

12.1 60

48

de

108 3.2

36

23 Escuela de artes y oficios

6

29 1.1

7

3

10

comisaria familia 2 santa bárbara

5

1

6

potrerillo

2

6

8

501

410

911

100

55. %

45 %

100

%

total porcentaje

Fuente: El presente informe. 2019

INTERPRETACIÓN: Se evidencia en la tabla anterior que la participación de las pausas activas prevalece más en el género femenino para un porcentaje de 55.% que equivale a 501 trabajadores y en cuanto al género masculino se observa un porcentaje menor de 45% que corresponden a 410 trabajadores. 4.3 PROGRAMA DE SENSIBILIZACIONES TABLA 4: Sensibilizaciones-capacitaciones TEMA DE SENSIBILIZACION -CAPACITACION  

Pausas activas

  DEPENDENCIAS

CAM, (agricultura, bienestar y mueble, control interno, salud, talento humano, salud y seguridad en el trabajo, planeación institucional, infraestructura, asuntos internacionales, planeación municipal, valorización, contratación pública, gestión ambiental, plazas de mercado, sistema de información , desarrollo comunitario. ) Secretaria de

37

TOTAL DEPENDENCIAS ATENDIDAS POR SENSIBILIZACIÓNCAPACITACIÓN   CAM: 14 Dependencias externas:15 TOTAL: 29

educación - Gestión de riesgos - Ventas populares la 16 - Tránsito operativo y administrativo - Casa de cultura - zoonosis - Tránsito movilidad y seguridad vial Bienestar social - Cresemillas - Edificio jacomes - Sisben Secretaria de hacienda Casa de Justicia - Despacho san andrés - Escuela de artes y oficios - Comisaria de familia santa barbara Potrerillo.   Riesgo público

CAM, (agricultura, bienestar y mueble, control interno, salud, talento humano, salud y seguridad en el trabajo, planeación institucional, infraestructura, asuntos internacionales, planeación municipal, valorización, contratación pública, gestión ambiental, plazas de mercado, sistema de información , desarrollo comunitario. ) Secretaria de educación - Gestión de riesgos - Ventas populares la 16 - Tránsito operativo y administrativo - Casa de cultura - zoonosis - Tránsito movilidad y seguridad vial Bienestar social - Cresemillas - Edificio jacomes - Sisben Secretaria de hacienda Casa de Justicia - Despacho san andrés - Escuela de artes y oficios - Comisaria de

38

   CAM: 14 Dependencias externas:16 TOTAL: 30

familia santa Potrerillo.       Accidente de trabajo

Orden y aseo

barbara

-

CAM, (agricultura, bienestar y mueble, control interno, salud, talento humano, salud y seguridad en el trabajo, planeación institucional, infraestructura, asuntos internacionales, planeación municipal, valorización, contratación pública, gestión ambiental, plazas de mercado, sistema de información , desarrollo comunitario. ) Secretaria de educación - Gestión de riesgos - Ventas populares la 16 - Tránsito operativo y administrativo - Casa de cultura - zoonosis - Tránsito movilidad y seguridad vial Bienestar social - Cresemillas - Edificio jacomes - Sisben Secretaria de hacienda Casa de Justicia - Despacho san andrés - Escuela de artes y oficios - Comisaria de familia santa barbara Potrerillo.

 

CAM, (agricultura, bienestar y mueble, control interno, salud, talento humano, salud y seguridad en el trabajo, planeación institucional, infraestructura, asuntos internacionales, planeación municipal, valorización, contratación pública, gestión ambiental, plazas de

 

39

CAM: 15 Dependencias externas: 14 TOTAL: 29

CAM: 11 Dependencias externas:0 TOTAL: 11

mercado, sistema de información , desarrollo comunitario. ) Secretaria de educación - Gestión de riesgos - Ventas populares la 16 - Tránsito operativo y administrativo - Casa de cultura - zoonosis - Tránsito movilidad y seguridad vial Bienestar social - Cresemillas - Edificio jacomes - Sisben Secretaria de hacienda Casa de Justicia - Despacho san andrés - Escuela de artes y oficios - Comisaria de familia santa barbara Potrerillo. TOTAL

99

TOTAL DE DEPENDENCIAS ATENDIDAS

CAM: 17 Dependencias externas:16 TOTAL: 37

Fuente: El presente informe. 2019

INTERPRETACIÓN: Desde la práctica formativa en laboral- Alcaldía asistida por Terapia Ocupacional, se desarrollaron diferentes sensibilizaciones y/o capacitaciones en temas como: Pausas activas, riesgo público, accidente de trabajo y orden y aseo, ya que estos temas involucran la salud y el bienestar del trabajador en cuanto al desempeño de sus actividades laborales, donde el total de dependencias atendidas fue de 37 en los 4 temas anteriormente mencionados. 4.4 CASOS CLÍNICOS TABLA 5: Casos clínicos por sede SEDE Escuela de artes y oficios CAM: infraestructura

40

N° 1 2

% 9.2% 18.%

Tránsito movilidad y seguridad vial Despacho de San Andrés Secretaria de educación Bienestar social Tránsito operativo TOTAL

1 1 3 1 2 11

9.2% 9.2% 27.2% 9.2% 18.% 100%

Fuente: El presente informe. 2019

INTERPRETACIÓN: En la práctica formativa en el ámbito laboral, fue asignado a cada uno de los practicantes un trabajador, para realización de estudio de caso en las diferentes dependencias de la alcaldía municipal de Pasto, de las cuales en escuela de artes y oficios, tránsito movilidad y seguridad vial, despacho de san andrés y bienestar social se cuenta con 4 trabajadores por cada una, siendo un 36.8 % a diferencia de CAM; infraestructura fueron 2, con un 18 % en secretaria de educacion 3 con 27.2 % y tránsito operativo 2 casos, con 18 %, para un total del 100% TABLA 6: Casos clínicos por género GÉNERO



%

Femenino

6

54.5 %

Masculino

5

45.5 %

TOTAL

11

100%

Fuente: El presente informe. 2019

INTERPRETACIÓN: En la alcaldía municipal de Pasto, se realiza atención a población asignada para de estudio de caso, en las diferentes dependencias de la misma, de la cual el 54.5% pertenecen a género femenino, siendo 6 personas y el 45.5% restante corresponden a género masculino, siendo 5 trabajadores, resaltando que no son los únicos trabajadores con dificultades en relación a su salud o con diagnóstico clínico previo. TABLA 7: Casos clínicos por rangos de edad RANGOS DE EDAD



%

30-35 años 50-55 años 55-60 años 60-65 años TOTAL

1 5 3 2 11

9.3 % 45.4 27.3 % 18 % 100%

41

Fuente: El presente informe. 2019 INTERPRETACIÓN: De la anterior tabla, se analiza que en la alcaldía municipal de Pasto, en cuanto a la atención a la población asignada para  estudio de caso, los trabajadores se encuentran en diferentes rangos de edades, donde se identifica que prevalece el número de casos en el rango de edad entre 50 a 55 años con un porcentaje del 45.4 %, también se evidencia entre la edad de 55 a 60 años con 27.3%, de 60 a 65 años con un 18 % finalmente se evidencia que el menor porcentaje se centra en el rango de edad entre 30 a 35 años, con el 9.3 %, sobre la población total asignados como casos clínico. 

TABLA 8: Ocupaciones de casos clínicos OCUPACIONES N° Secretaria 4 Servicios generales 3 Mensajero 1 Auxiliar administrativo 1 Agente de tránsito 2 TOTAL 11 Fuente: El presente informe. 2019

% 36.4 % 27.2 % 9.2 % 9.2 % 18 % 100%

  INTERPRETACIÓN: De la tabla 8 se puede concluir que las ocupaciones principales en las cuales se desempeñan los trabajadores y en las cuales se presentan mayor número de casos son en los cargos de secretaria , cada uno de ellos tiene un total de 4 trabajadores, con el porcentaje más alto del 36.4% , por otro lado el cargo que sigue es de servicios generales con un porcentaje de 27.2 % correspondiente a 3 trabajadores, en la ocupación de agente de tránsito un porcentaje de 18% correspondiente a 2 trabajadores y en los cargos restantes como mensajero y auxiliar administrativo sólo prevalece un usuario por cada uno, lo que da un porcentaje total del 9.2% en cada uno de ellos. TABLA 9: Impresiones diagnósticas de casos clínicos

IMPRESIONES DIAGNÓSTICAS



%

Estenosis de columna lumbar

1

7,7%

Sindrome del tunel de carpo

4

30,7%

42

Esguince y torcedura de columna lumbar

1

7,7%

Hipoacusia bilateral severa Síndrome manguito rotador Artrosis Tendinitis de supraespinoso

1 2 1 1 1

7,7% 15,4% 7,7% 7,7% 7,7%

Epicondilitis Luxacion y subluxacion recidivante de la articulación de hombro 1 TOTAL 13 Fuente: El presente informe. 2019

7,7% 100%

INTERPRETACIÓN: En la tabla anterior se logra identificar las impresiones diagnósticas de cada uno de los usuarios de las diferentes dependencias, quienes fueron tomados para la realización de casos clínicos. Por ende, se puede deducir que el diagnóstico que mayor porcentaje obtuvo fue sindrome del tunel del carpo con el 30,7% con un número total de 4 casos, seguido de síndrome del manguito rotador con el 15,4%. Finalmente, se evidencia que los diagnósticos con menor porcentaje se encuentran Estenosis de columna lumbar, Esguince y torcedura de columna lumbar, Hipoacusia bilateral severa, Artrosis, Tendinitis de supraespinoso, Epicondilitis, Luxacion y subluxacion recidivante de la articulación de hombro, con un porcentaje del 7,7%, siendo 7 diagnósticos con este valor. TABLA 10: Aplicación de instrumentos de evaluación INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN



%

RULA REBA TOTAL

6 5 11

54,5% 45,5% 100%

Fuente: El presente informe. 2019

INTERPRETACIÓN: la aplicación de los instrumentos, en los estudios de caso, se realizó con cada uno de los trabajadores asignados, a los cuales se aplicó, instrumento RULA a 6 de ellos, correspondiente al 54,5% de los evaluados, debido a que desempeñan ocupaciones, en las que se hace uso de MMSS la mayor parte de la jornada laboral; instrumento REBA a 5 trabajadores, siendo el 45,5% restante, quien dentro de sus actividades labores, involucran diferentes segmentos corporales, específicamente en el uso de MMII la mayor parte de la jornada laboral

43

TABLA 11. Modelos aplicados para casos clínicos. DEPENDENCIA

MODELOS APLICADOS

NÚMERO

Secretaria de educación

Biomecánico

3

CAM: Talento humano

Modelo MOH

1

Escuela de artes y oficios

Biomecánico

1

Secretaria de bienestar social

Biomecánico

1

Despacho San Andrés

Biomecánico

1

Tránsito movilidad y seguridad vial

Biomecánico

1

CAM: Archivo

Biomecánico

1

Tránsito operativo

Biomecánico

1

Tránsito operativo

Modelo MOH

1

TOTAL

11

Fuente: El presente informe. 2019

INTERPRETACIÓN: Con referencia a la tabla anterior la cual está asociada a los modelos aplicados a los casos clínicos, se identifica que el modelo biomecánico prevalece en casi todas las dependencias, con un número de casos aplicados de 9 trabajadores, con mayor intensidad en Secretaria de educación en donde se lo aplicó a 3 trabajadores, también se evidencia que el número de casos a los que se le aplicó Modelo MOH fueron 2 en las dependencias Talento humano (cam) y tránsito operativo. TABLA 12. Elementos entregados a usuarios casos clínicos DEPENDENCIA

PLAN CASERO 1

CAM - Talento humano Tránsito movilidad y seguridad vial

1

Fuente: El presente informe. 2019

44

ELEMENTOS Y ADITAMENTOS 2 pelota antiestrés y 1 banda elástica. Theraband.

INTERPRETACIÓN: De la anterior tabla se logra identificar que hasta la fecha presente se han entregado 2 planes caseros, en CAM-Talento Humano se hizo entrega de un plan casero, dos pelota anti estrés y una banda elástica, siendo en total 3 elementos entregados en esta dependencia, y en tránsito movilidad y seguridad vial se hizo la entrega de plan casero con theraband. TABLA 13. Elementos por entregar a usuarios de casos clínicos DEPENDENCIA

PLAN CASERO 1

CAM: Archivo Secretaria de educación: (secretaria de asesoría jurídica)

1 1

Secretaria de educacion (secretaria de planeación) Secretaria de educación (secretaría bienestar social) Escuela de artes y oficios

1 1 1

Despacho de san andrés 1 Secretaria de Bienestar social 1

Tránsito operativo (agente de tránsito en archivo) tránsito operativo ( agente de tránsito operativo)

1

ELEMENTOS Y ADITAMENTOS Resorte para mano, calendario. Banda elástica, palo de 1 metro, 1 pelota, 1 resorte 1 tubo, 1 calendario cartilla.. 2 bandas elásticas, 1 cartilla. cartilla informativa 1 botella con peso, 1 banda rígida, 1 cartilla.. 1 banda elástica, 2 pelotas, 1 cartilla informativa, 1 recipiente cilíndrico con peso 1 pelota, 1 banda elástica 1, libreta con plan casero plotter, marcador, pelota, 1 calendario.

Fuente: El presente informe. 2019

INTERPRETACIÓN: De la anterior tabla se establecen los planes caseros que están pendientes por entregar con un total de 9, estos se encuentran listos para la entrega que se realizará de septiembre 30 a octubre 3. 5. RELACIÓN COSTO BENEFICIO TABLA 13: Relación costo beneficio Actividad

Total

45

Valor unitario

Valor total

Pausas activas

105

$47600

4.998.000

Sensibilizaciones

66

$ 47600

3.141.600

APT

11

$ 47600

523.600 8.663.200

TOTAL Fuente: Tarifa SOAT 2019.

INTERPRETACIÒN: según la tarifa SOAT 2019, el valor unitario de las actividades realizadas por Terapia Ocupacional en el sector laboral, tiene costo de $47600 En este sentido, como se realizaron 105 pausas activas en diferentes dependencias de la alcaldía incluyendo distintas modalidades, da un valor total de $4.998.000 pesos, en relación a las sensibilizaciones se realizó una por dependencia para un total de 66, abordando diferentes temas referentes a la prevención de accidentes de trabajo o enfermedades laborales, riesgo público, pausas activas, orden y aseo de lo se deduce un total de $.3.141.600; por otro lado se realiza análisis de puesto de trabajo a los trabajadores del estudio de caso clínico, de lo que se obtuvo un valor total de $523.6000. Dando un resultado total de $8.663.2000 de lo que se contribuye desde Terapia Ocupacional a la Alcaldía.

CONCLUSIONES

✓ La Terapia Ocupacional juega un papel muy importante en el ámbito laboral, dentro del equipo interdisciplinar, debido a que realiza actividades de promoción y prevención de riesgos ocupacionales para poder determinar los riesgos a los que está expuesto el trabajador y posterior realizar medidas preventivas. ✓ A partir de los estudios de caso se pone en práctica todos los aprendizajes que habían estado de forma teórica y en las socializaciones se retroalimentan temas y se adquiere más aprendizajes basados en las evidencias de las demás practicantes. ✓ Los club de revista realizados por cada una de las practicantes de terapia ocupacional son una forma de expresar y transmitir conocimientos nuevos o

46

retroalimentar temas hacia las demás practicantes, los cuales son de gran importancia para llevarlos a la práctica de terapia ocupacional en el área de trabajo. ✓ El programa de pausas activas dirigido por los practicantes de Terapia Ocupacional trabajó en diferentes aspectos tales como; físicos, emocionales y mentales, haciendo mayor énfasis en el físico a través de la ejecución del programa de pausas activas con el fin de prevenir de lesiones osteomusculares. ✓ Con la elaboración del informe final se concluye que las actividades de pausas activas realizadas jugaron un papel muy importante en cuanto a la prevención de riesgos ocupacionales a causa de una higiene postural inadecuada incluyendo capacitaciones de accidente de trabajo, orden y aseo,riesgo público, y pausas activas. ✓ Durante nuestra permanencia en las diferentes secretarías de la alcaldía municipal de pasto tuvimos la experiencia de intervenir en diferentes actividades las cuales fueron gestionadas por la terapeuta Katherine quien nos facilitó el ingreso a dichas secretarías y se contó con el apoyo de la docente Leidy Timaran. ✓ Terapia ocupacional durante el primer corte de la práctica en el área de trabajo obtuvo resultados que son beneficiosos en el desempeño del programa ya que la alcaldía municipal de San Juan De Pasto cuenta con una población total de 1800 trabajadores de los cuales en el mes de agosto se atendieron 447 y en el mes de septiembre se duplicó y aumentó esta cifra a 1048 dando como resultado 1495 trabajadores atendidos de la población total RECOMENDACIONES

✔ Dar a conocer a los jefes inmediatos de cada una de las oficinas, los horarios en los cuales se dará cumplimiento a programa de pausas activas, por parte de oficina de seguridad y salud en el trabajo, con el fin de que los trabajadores participen de manera activa. ✔ Tener en cuenta las solicitudes realizadas por los trabajadores, tales como cambios de puesto de trabajo, dotación de elementos de protección personal, elementos, herramientas tales como: reposapiés, bandeja de teclado. ✔ Desde la oficina de seguridad y salud en el trabajo, realizar constantes capacitaciones y talleres, con el fin de dar a conocer la importancia de los temas de promoción y prevención que se hacen a favor de de la salud y

47

bienestar del trabajador como son pausas activas, hábitos de vida saludables, higiene postural riesgos laborales, entre otros. ✔ Se recomienda que la alcaldía municipal de Pasto, realice aportes para la adquisición de elementos que puedan ser empleados para la ejecución de pausas activas, con la población trabajadora. ✔ Tener en cuenta a toda la población que labora en las diferentes dependencias de la alcaldía municipal de Pasto en la inspección de los puestos de trabajo, independientemente de que presenten un diagnóstico previo, para prevenir a tiempo una enfermedad laboral o accidente de trabajo; teniendo en cuenta los horarios de trabajo y las labores que desempeña dicha población.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.

Colegio colombiano de Terapia Ocupacional. Perfil Profesional y Competencias del Terapeuta Ocupacional. [Internet] 2016 [citado 26 SEP 2018]. Pg. 14. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/per fil-competencias-terapeuta-ocupacional.pdf

2.

CONGRESO DE COLOMBIA, ley 949 del 2005. [Internet].2018 [25-sep2018] Disponible en: http://www.umariana.edu.co/pdf/ley949.pdf

3.

CONGRESO DE COLOMBIA, ley 9 de 1979. [Internet].2018 [25-sep-2018] Disponible en: http://www.ilo.org/dyn/legosh/en/f? p=14100:503:943706048142::NO:503:P503_REFERENCE_FILE_ID:10627 6:NO

4.

Gómez-Vélez D. F. Los Riesgos Laborales Emergentes. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, Popayán Colombia. [Internet]; Año 2015. [Citado 26 SEP 2018]; Vol. 5 Núm. 3. Disponible en: http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/257/302

48

5.

Ergonautas: Portal de ergonomía desarrollado por la Universidad Politécnica de Valencia, España. METODO RULA Evaluación de la carga postural. [Internet]; Año 2006. [Citado 26 SEP 2018]. Disponible en: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php

6.

Fernández Villar F. Centro Nacional de nuevas tecnologías. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. POSTURAS DE TRABAJO: EVALUACIÓN DEL RIESGO. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN. [Internet]; Año 2011. [Citado 26 SEP 2018]. Disponible en: http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Formacion %20divulgacion/material%20didactico/Posturas%20trabajo.pdf

7.

GTC 45, (2012-20-15) actualizada. Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Recuperado dehttp://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6034/2/ParraCuestaDia naMarcelaVasquezVeraErikaVanessa2016-AnexoA.pdf

8.

Prado, M. Ministerio de cultura y deporte, Higiene postural [Internet]. [Citado el 26 de Sep Del 2018]. Disponible en: http://recursos.cnice.mec.es/edfisica/publico/articulos/articulo2/higiene_post ural.pdf

9.

Aguilar, J; Bernaola, M; Gálvez, V; Rams, E; Sánchez, MA; Sousa, Ma, et. Al. Riesgo químico sistema para la evaluación higiénica [Internet]. 2010. [Citado el 26 de Sep del 2018]. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/CATALOGO %20DE%20PUBLICACIONES%20ONLINE/TEXTOS/Riesgo %20quimico/riesgo_quimico%20papel.pdf

10.

Carlosama Rosero B. Pazmiño Riobamba N. Ruiz Oviedo K. desórdenes músculo esqueléticos asociados al riesgo biomecánico, en personal de servicios generales de la universidad cooperativa de Colombia, sede san juan de pasto, Trabajo de Grado. [Internet]; Año: 2015. [Citado 20 Ago. 2018]: pp51. Disponible en: http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4217/1/Desorden es_musculo_esqueleticos.pdf

11.

Ministerio de la Protección Social Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculo esqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de Quervain (GATI- DME). [Internet]. 2006 [citado 02 sep. 2018]; 35‐44. Disponible en:

49

https://www.ergonomia.cl/eee/Noticias_anteriores/Entradas/2013/11/1_GAT I-SO_para_Desordenes_Musculo_Esqueleticos.html 12.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Calificación (ICONTEC). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional [internet]. 2010. Colombia. [Citado el 22 de octubre del 2018]. Disponible desde: http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

13.

MOYANO DÍAZ, Emilio; CASTILLO GUEVARA, Ramón; LIZANA LIZANA, José. Trabajo informal: motivos, bienestar subjetivo, salud, y felicidad en vendedores ambulantes. Psicologia em estudo, 2008, vol. 13, no 4. http://www.scielo.br/pdf/pe/v13n4/v13n4a07

14.

Colombia. Gobierno Nacional. (2017). Decreto 2157. "por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012". Consultado [08/10/18]. Recuperado de:http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO %202157%20DEL%2020%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdf

15.

Secretaria distrital de integración social subdirección de gestión y desarrollo del talento humano.  Programa de gestión medicina preventiva y del trabajo. [internet] Citado (9 octubre 2018) 2016 Colombia Alcaldía de Bogotá. http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/16119718/201 7-04-4Plan_sg_sst_2017.pdf/bb00afd4-9a7e-4450-b534-28df8d0880c6

16. 17.

Ramón H. Estado de la audición y la voz en una población de operadores telefónicos. 2012 [citado 28 de octubre 2018]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131501382008000200002

18.

Ivet PB, Martha RH. Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional. SIVECAO [Internet]. 2016 [citado 21 Oct 2018]; 1(1): 5-116. Disponible en: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/publicaciones/guias/SIV

50

ECAO.pdf 19.

Robert F. Higiene industrial [Internet] Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. [citado 9/octubre/2018]. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enc iclopediaOIT/tomo1/30.pdf

20.

Presidencia de la república. Guía para trabajo seguro en alturas. es. presidencia [internet]. 2018 [citado 16 de octubre de 2018]; 1: 1-25. Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/dapre/DocumentosSIGEPRE/GTH-08-Trabajo-Seguro-Alturas.pdf

21.

Arlsura. Trabajos en alturas y a la altura de la seguridad [Internet]. Medellín, Antioquia – Colombia: 2018 [26 de Sep de 2018]. Disponible en: https://www.arlsura.com/index.php/noticias/173-noticias/2044-trabajos-enalturas-y-a-laaltura-de-la-seguridad

22.

Alberto Rubín Martín ¿Qué es el Riesgo Biomecánico? [Internet] Sevilla. 2014; [26 de Sep de 2018]. Disponible en: https://www.lifeder.com/riesgobiomecanico/

23.

INFOREUMA. Artritis reumatoide [Internet]. 2017, Ene-Mar. [Citado el 14 de Sep. de 2018]; 5pp. Disponible en: https://inforeuma.com/wpcontent/uploads/2017/04/50_Artritis-Reumatoide_ENFERMEDADES-A4v03.pdf María Teresa Dapena. Asociación Española de ErgoOftalmología [internet].2018 [4-sep-2018].disponible en: http://solutions.productos3m.es/3MContentRetrievalAPI/BlobServlet? lmd=1244816263000&locale=es_ES&assetType=MMM_Image&assetId=11 80606428534&blobAttribute=ImageFile

24.

25.

CONGRESO DE COLOMBIA, ley 949 del 2005. [Internet].2018 [25-sep2018] Disponible http://www.umariana.edu.co/pdf/ley949.pdf

26.

CONGRESO DE COLOMBIA, decreto 1072. [Internet].2018 [25-sep-2018] Disponible en: http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/50711/DUR+Sector+Trabaj o+Actualizado+a+Abril+de+2017.pdf/1f52e341-4def-8d9c-1bee6e693df5f2d9

27.

ICONTEC; guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional [Internet].2018 [25-sep-2018]

51

disponible http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf 28.

29.

30.

en:

MINISTERIO DE TRABAJO; Decreto 1477 de 2014, [Internet].2018 [26-sep2018] Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=58849 MINISTERIO DE TRABAJO; Decreto 1477 de 2014, [Internet].2018 [26-sep2018] Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=58849 MINISTERIO DE TRABAJO; ley 1562 de 2012, [Internet].2018 [26-sep2018] Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Le y-1562-de-2012.pdf

ANEXOS

52

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA Diferentes dependencias de la alcaldía municipal de Pasto.

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

Jbiui

63

JNJBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBN

64