Informe Final Introduccion a La Agronomia

Actividad: componente practico Estudiante: Carlos Arturo cardozo duran cód.: 1.075.215.426 Grupo: 30158_23 Directora:

Views 124 Downloads 24 File size 375KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad: componente practico

Estudiante: Carlos Arturo cardozo duran cód.: 1.075.215.426

Grupo: 30158_23

Directora: María del Pilar Romero

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Escuela de ciencias agrícolas, Pecuarias y del medio ambiente (ECAPMA) Ibagué -Tolima Mayo 2017

Introducción El siguiente trabajo es el informe sobre la practica realizada en conjunto con los compañeros del curso de introducción a la agronomía, esta práctica se desarrolló el día siete de mayo del presente año, donde se pretende con esta práctica discutir y analizar diferentes puntos de vista entre los estudiantes del curso, ingeniera y agricultor, formando así una retroalimentación en el grupo de trabajo. Los componentes técnicos para el desarrollo de diferentes actividades en la hacienda. Empleando la comunicación con el agricultor para comprender y estudiar los diferentes cultivos y subcultivos de la hacienda el Pilar, que técnicas se están usando para la producción de sus cultivos, que área está sembrada o producida, diferentes temáticas para las buenas prácticas de funcionamiento y producción de la hacienda, cuales son la labores encaminadas para una producción más limpia y efectiva, para ofrecer sus productos con una mayor calidad.

Puntos solicitados 1. a) cuál es la producción principal de la que derivan el sustento los agricultores, distinguiendo sistemas y subsistemas de producción: - pudimos observar que alrededor de un 80% de la hacienda es producido el cultivo de maíz y los subsistemas de producción en un 20 % es el cultivo de maíz y adicional son productores de ganado de exhibición.

2. a) Localización (mapa de llegada al sitio)

La hacienda La Pilar, está ubicada, en la vereda Picaleña, ubicada a 4° 23’ 42.57” de latitud N y 75° 08’ 54.49” longitud W, a una altura de 941 msnm, con temperatura promedio de 22.9 a 26.3° c, T mínima 18.3- 19.6° C, T máximo, 27.7 33.9° C, brillo solar 108.7- 220.2 horas mes, humedad relativa 64-86.1% precipitación 1.450 mm año. Radicación solar promedio 2.91 kW/m2/día.

b) Mapa de la finca diferenciando los componentes (cultivos, producción animal, casa, bosques, fuentes de agua) y sus interacciones Los suelos de la zona arrocera de la meseta de Ibagué se han desarrollado sobre una serie de abanicos formados por los ríos y cauces que descienden de la cordillera central y vierten sus aguas al rio Magdalena. Son suelos con contenidos medios a altos de potasio, calcio y magnesio. Presenta un relieve caracterizado por posiciones planas cóncavas a semionduladas, con pendientes entre 3% y 12%. En la mayoría de esos suelos es evidente la translocación de arcilla de horizontes superiores a horizontes inferior. “la presencia de arena con arcilla, explican su aptitud para el cultivo de arroz”. c. Itinerario técnico del cultivo o cultivos principales 

80% arroz



Subsistemas de producción en un 20% es el cultivo de maíz



Lo restante son producciones de ganado de exhibición.

d. Factores que inciden en la producción de alimentos (ejemplo: política pública, ambientales, sociales, económicos). El riego se abastece de aguas del distrito de asocombeima; donde se regaban con 5 metros cúbicos de tarea por hora, pero con algunas adecuaciones de la finca en cuanto a los canales y manejo del agua, han pasado a usar entre 3 y3 metros cúbicos, logrando bajar costos significativos. 3. El estudiante identificará cuál es la principal actividad o producción de la cual deriva el sustento el agricultor, identificará los sistemas y subsistemas establecidos. Como es de saberse la principal actividad y producción del lugar es el cultivo de arroz, notándose una producción netamente agropecuaria, sin embargo elegimos

la del maíz, ya que fue ese en el que ahondamos, donde se pudo evidenciar que se siembran 40 Hectáreas de maíz, donde el 10% de esas hectáreas, es sembrada con maíz tradicional y el resto es con maíz transgénico, debido a que es más rendidor y más económico, ayudando a disminuir los costos, tenido en cuenta que este no es utilizado para el consumo humano, si no al consumo del sub sistema de ganado de exhibición se encuentra allí mismo. 4. Para el sistema de producción, finca o agroecosistema escogido, el estudiante analizará la sustentabilidad ambiental, económica y social (un ejemplo de esta última: relevo generacional). 

Sustentabilidad ambiental: no se observa gran alteraciones del medio ambiente, ya que por su producción no se contaminan ríos o quebradas cercanas, además, se abastece de aguas del distrito de asocombeima



Económica: la hacienda el pilar, se sostiene económicamente de la producción del arroz, que es su mayor actividad.

 Social: genera empleo a personas aledañas al lugar. 5. El estudiante debe identificar al menos diez aspectos que afectan la sustentabilidad y definir, junto con el agricultor, con un plan de mejoramiento. 1. Erupción del suelo:

 Material vegetal dejado sobre el terreno como cubierta reduce la erosión y la escorrentía al interceptar y disipar las gotas de la lluvia y la energía del viento. 2. Escorrentía: Un manejo adecuado de la escorrentía permite controlar el exceso del agua de lluvia que no se infiltra por el suelo, Varias prácticas pueden ser establecidas para evitar que la escorrentía arrastre contaminantes como residuos de fertilizantes y plaguicidas, hacia los cuerpos de agua. Algunas de las soluciones son:  Zanjas de ladera o siembras al contorno (nivel)  Barreras vegetativas

 Desagües protegidos con vegetación  Franjas de amortiguamiento o fajas de vegetación  Cultivos cobertores

3. Deforestación: 

Capacitación en los temas de balance alimentario y bondades de las especies forrajeras y los pastos mejorados.



Visitas a experiencias exitosas



Hacer un pozo e instalar molino de viento

4. Insuficiencia alimentaria: 

Capacitación de siembra de pastos y forrajes



Sembrar árboles leguminosos y variedades de pastos mejores.

5. Accesibilidad a agua: 

Aunque la hacienda cuenta con un sistema de riesgo, no se observó pozo, por ello se recomienda hacer uno de recolección de aguas lluvias.

6. Uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas: 

ser usados en las cantidades adecuadas



preparación de plaguicidas a base de productos naturales

7. Agotamiento de acuíferos 

Realización de pozo y aguas subterráneas

8. semillas genéticamente modificadas: estas al no ser naturales se pueden cruzar con semillas normales cuando son polinizadas y destruir otras variedades de la misma especie que son naturales afectando la cadena alimentaria. 

Sembrar semillas sin modificación genética o transgénicas.

9. el agotamiento de la tierra: si no se usa bien el suelo haciéndolo mediante siembra directa ,al ararla la tierra se erosiona ya que no tiene cubierta vegetal que la proteja ,destruyendo el hábitat de organismos que airean el suelo. También está expuesta a la erosión hídrica.



para prevenir eso es necesario rotar los cultivos no hacer monocultivo y especialmente de soja o maíz



cuando se cosecha dejarle el rastrojo de la cosecha y tambien incluirle ganado ,que son la bosta fertiliza el suelo

10. Engorde de ganado: afecta al medio ambiente en el campo, ya que por ej. si se crían 500 vacas en media hectárea, Entonces producen mucha bosta , del cual el productor la entierra 4 metros debajo de la superficie y en los días de lluvia se filtra en la tierra contaminándolo .también el engorde de ganado contaminan la atmosfera ya que los ovinos si son criado con mucho alimento expulsan mucho amoniaco a la atmosfera y colabora en el calentamiento global.

 estudio de factibilidad para definir la escala a la que desea producir. 

Mejorar la profundidad de la napa

6. Con base en lo anterior realizará un listado resumiendo los campos de acción que se deben impulsar a futuro, a partir de las necesidades evidenciadas y manifestadas por la comunidad. 

Investigación agrícola



Asistencia técnica especializada a productores



Gestión y participación social.

7. De acuerdo a los conocimientos previos y adquiridos en el curso, las entrevistas con los agricultores y consulta bibliográfica realizarán recomendaciones con el agricultor en la finca visitada.



Ganadería sostenible: sistema de producción adecuado, la cobertura permanente del suelo para evitar el impacto directo de la lluvia, mitigar la escorrentía superficial y amortiguar el pisoteo de los animales.



la cobertura permanente del suelo para evitar el impacto directo de la lluvia, mitigar la escorrentía superficial y amortiguar el pisoteo de los animales,



Aplicar obras de conservación de suelo, utilizando el nivel A. Construir acequias, barreras viva de vetiver, barreras muertas y siembra en contorno. Establecer cercas vivas con frutales y forrajeras



Regeneración natural y conservación de vegetación en cuerpos de agua.

Conclusiones



Se logró que los estudiantes trabajáramos de manera activa, planeando, implementando y evaluando proyectos que tienen aplicación en el mundo real.



Se analizó la importancia de la producción de alimentos y su aporte como factor económico, cultural, político y ambiental en el municipio.

 Se identificó la principal actividad o producción de la cual deriva el sustento el agricultor, con los sistemas y sub sistemas.



Se reconocen los campos de acción que se deben impulsar teniendo en cuenta los aspectos que afectan la sustentabilidad.

Referencias 

CEPAL (2013), Naciones Unidas (2013). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile. Disponible en http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/51769/PanoramaSocial.pdf-



FAO y SAGARPA (2012). Diagnóstico del Sector Rural y Pesquero: identificación de la problemática del sector. En SAGARPA. Disponible en http://www.sagarpa.gob.mx/programas2/evaluacionesExternas/Lists/Otras% 20Evaluaciones/Attachments/22/Pro



WHO (2000). Obesity: preventing and managing the global epidemic. WHO Technical Report Series number 894. Disponible en http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_894.pdf?ua=1