Informe Final de 6 Semestre

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO

Views 119 Downloads 0 File size 134KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “RUFINO BLANCO FOMBONA” LOS TEQUES EDO BOLIVARIANO DE MIRANDA

FINAL DE PRACTICAS PROFESIONALES EL LAS ÁREAS ASISTENCIAL Y COMUNITARIA

Autor: Urquia Vegas C.I. V. 17.979.970

Septiembre de 2015

INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………….3 CAPITULO I………………………………………………………………….4 CAPITULO II…………………………………………….............................7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN……………………………….24 ANEXOS…………………………………………………………………….28

INTRUDUCCION

En el siguiente trabajo que se presenta a continuación tiene como finalidad identificar la labor que se realiza en uno de los principales centros asistenciales del Estado Miranda, como es el Hospital General Dr. Victorino Santaella Ruiz. El mismo fue inaugurado en el segundo mandato del presidente Carlos Andrés, se encuentra ubicado en la avenida Bicentenario, frente a la sede de FUNDACA, en la ciudad de los Teques, Estado Bolivariano de Miranda, así mismo se encuentra a cargo de un medico director, especialista en salud pública, cabe destacar que el centro asistencial tiene 26 años de trayectoria de salud. De igual manera se plantearan los objetivos generales y específicos del centro asistencial y de cada una de sus áreas, para dar a conocer más específico la labor que se realiza por cada una de ella y su importancia, así como lo son traumatología, epidemiologia, pediatría, hospitalización, emergencias, consultas, entre otros, para establecer así la atención de calidad que se le da a los usuarios que asisten a diario a este hospital.

CAPÍTULO I

Objetivo General

Atender todo lo relacionado al sector salud en las diversas áreas, mediante los servicios que prestan los diferentes recursos humanos, para así satisfacer las necesidades del público en general. Objetivo Especifico  

Atender consultas de emergencia Atender lo concerniente en la administración de personal y mantener

 

relaciones con otros niveles jerárquicos Atender servicios sociales Atender todo lo relacionado a Medicina Interna, Emergencia Pediátrica, Sala de Parto, y Quirófano del hospital Victorino Santaella Ruiz.

Reseña Histórica HOSPITAL GENERAL DR. VICTORINO SANTAELLA RUIZ El Hospital “Dr. Victorino Santaella Ruiz” fue inaugurado en el segundo quinquenio gubernamental del Presidente Carlos Andrés Pérez. Es en noviembre de 1988, cuando se inicia la primera etapa, quedando establecido que su apertura sería de forma escalonada y progresiva. Así, paulatinamente se fueron inaugurando diversas áreas, en principio ambulatorios, luego de hospitalización, y así, hasta que fueron conformado todos los servicios con los cuales se cuenta hoy en día: Rx,

Nutrición y Dietética, Pediatría y Neonatología, Traumatología, Cirugía, Medina, Odontología, Banco de Sangre y Hospitalización con capacidad de 480 camas, prestando atención medica no solamente a los Altos Mirándinos, sino también aquellos pacientes provenientes de los Valles del Tuy, Aragua y Distrito Capital. El Hospital “Dr. Victorino Santaella Ruiz”, pertenece al Distrito Sanitario No 1, Municipio Guaicapuro del Estado Bolivariano de Miranda. Está adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Salud y pertenece al grupo de Hospitales tipo IV, pues presta atención médica de los tres niveles con proyección hacia un área regional; está ubicado en una ciudad con una población de más de 270.000 habitantes y posee una capacidad arquitectónica para 440 camas. Estructura Organizativa HOSPITAL GENERAL DR. VICTORINO SANTAELLA RUIZ El área superficial de la obra está dada por un área total de 80.000 M2 de los cuales 5.278 M2 corresponde a la ubicación del centro asistencial y posee un área total de construcción de 74.722 M2. La edificación está conformada por catorce (14) plantas, donde tienen asiento los departamentos, servicios, unidades y secciones. La conformación técnica- administrativa del hospital la constituye la dirección, subdirección, área administrativa, área asistencial, médica y área de infraestructura física. Fue concebido de operar con la modalidad de Departamentizacion; siendo los departamentos de atención médica los siguientes:  

Obstetricia Pediatría

     

Medicina Cirugía Traumatología Emergencia Medicina critica Servicios auxiliares y de Diagnostico

Los Departamentos Generales son:         

Enfermería Epidemiologia Nutrición y Dietética Odontología Promoción Social Registros Estadísticos Farmacia Laboratorio Banco de Sangre

HOSPITAL GENERAL DR. VICTORINO SANTAELLA RUIZ Misión Prestar servicio médico a la colectividad y público en general, de manera que pueda satisfacer la demanda de la población de los diferentes sectores, especialmente de los Altos Mirandinos. Visión Pretender dar la mejor calidad de salud, tecnología y la atención humanamente posible, para contribuir a enaltecer la salud del Mirandinos.

CAPÍTULO II

Identificación del área clínica. Servicio de Emergencia Nombre: Hospital Dr. Victorino Santaella Ruiz Ubicación: Se encuentra ubicado en la Av. Bicentenario de la ciudad de Los Teques en el Estado Miranda. Sótano En él se ubican: A) Triaje: En este servicio se evalúa las prioridades de atención, privilegiando la posibilidad de supervivencia, de acuerdo a las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles. Trata por tanto de evitar que se retrase la atención del paciente que empeoraría su pronóstico por la demora en su atención. B) Sala de tratamiento: Es un unidad de servicio en el cual se le administra tratamiento indicado por el medico endovenoso e intramuscular, entre otros al paciente. C) Servicio de cirugía menor: Es una sala donde se realizan procedimientos quirúrgicos sencillos y generalmente de corta duración realizados sobre tejidos superficiales y estructuras fácilmente accesibles. D) RCP: Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando una persona ha dejado de respirar y el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco, ahogamiento o cualquier otra circunstancia que ocasione la detención de la actividad cardíaca. Actualmente en el hospital se encuentran 4 camas disponibles con sus monitores en el cual cada 2 horas se chequean los signos vitales del paciente.

E) Trauma shock: Se trata del espacio físico ubicado en sótano del hospital específico para la atención de pacientes que ha sufrido un accidente con todos los recursos para hacerlo adecuadamente con un rápido acceso a servicios de apoyo Misión Ser un grupo profesional de enfermería, de prestigio y con amplio liderazgo y estándares de calidad a través de la apuesta en práctica del proceso de enfermería en todas sus etapas para dar respuesta a

las

necesidades de salud de los niños y niñas y adolescentes de acuerdo al marco constitucional de la República Bolivariana de Venezuela y a los objetivos del Poder Popular para la Salud. Visión Ser un grupo profesional de prestigio a nivel nacional y regional que basa su actuación en principio científico y humano para dar respuesta efectiva y eficiente a la demanda de cuidados de enfermería, de la población infantil y adolecente del área de influencia

ayudarles en el proceso de

rehabilitación y recuperación de su salud, para una pronta reincorporación a su núcleo familiar social y escolar.

Objetivos de Enfermería en Emergencia (sótano) General

Proporcionar atención integral, eficiente, eficaz y oportuna durante la hospitalización, para restablecer el estado de bienestar físico y mental, siendo eficaces en la política de salud del estado venezolano aplicando los principios básicos de enfermería fomentando el trabajo en equipo para dar a conocer la importancia de la promoción de la salud y prevención d enfermedades.

Específicos 

Brindar una atención integral, eficiente, eficaz y oportuna a los



hospitalizados. Aplicar los principios básicos de enfermería y fomentar el trabajo en



equipo. Dar a conocer la importancia de la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EMERGENCIA (SOTANO)    

Cuantificación de signos vitales Tallar, pesar Administración de medicamentos prescritos por orden medica Nebulización

.ACTIVIDADES GENERALES DE ENFERMERÍA Función asistencial. Esla que va encaminada a apoyar al individuo en la conservación de su salud y a su vez, le ayuda a incrementar esa salud, y se encarga de apoyarle en la recuperación de los procesos patológicos.

Función Docente Es actuar como medio transmisor de conocimientos científicos, mediante la educación para la salud al paciente y familiares; mediante charlas, talleres, sesiones educativas, entre otros, aplicándolo en las comunidades, hospitales y servicios asistenciales. Función Administrativa Es lograr que la actividad a realizar sea efectuada con calidad y eficiencia mediante el ahorro de tiempo, energía y dinero, pero siempre dirigida hacia el logro de los objetivos comunes. Las actividades asistenciales se realizan en: Medio hospitalario: Es el que más ha dado a conocer a la enfermería hasta hace unos años. La asistencia en este medio se concreta en las actividades que van a mantener y recuperar las necesidades del individuo deterioradaspor un proceso patológico. Para ello la función asistencial se desarrolla tomando los tres niveles de atención de salud.

ORGANIGRAMA DE EMERGENCIA

ENFERMERA JEFE

ENFERMERA ADJUNTA DOCENTE

ENFERMERA ADJUNTA

ENFERMERA ADJUNTA ASISTENCIAL

ENFERMERA SUPERVISORA

ENFERMERA I Y II

CONCLUCION

AUXILIAR DE ENFERMERIA

Después de haber logrado el presente trabajo se puede destacar que se obtuvo grandes conocimientos en el área de salud logrando objetivos que servirán de gran ayuda para el desarrollo y crecimiento personal como futuros profesionales de la enfermería, es importante resaltar que queda asentada la gran afluencia de usuarios que asiste diariamente al centro asistencial en busca de ayuda médica, de una solución

efectivas para

resolver las patologías que para ese momento les molesta, por lo que se pudo poner en práctica todos los conocimientos adquiridos, y también se pudo aprender sobre la historia del hospital que es fundamental conocerla. De igual forma no menos importante resaltar que el centro asistencial no cuenta con los suministros necesarios para atender al 100% lde la población de usuarios que día a día asisten en busca de una atención de calidad para resolver sus dificultades médicas, por lo que se hace un resaltar que las autoridades encargadas deberían indagar y resolver este problema grave que no solo afecta al Hospital General Dr. Victorino Santaella Ruiz, sino a todos los usuarios en general. Cabe destacar que gracias al trato día a día con los pacientes y familiares se pudo crear la empatía necesaria que caracteriza a cada profesional de enfermería, con lo que se obtuvo el conocimiento necesario para dar una atención de calidad óptima como futuros profesionales a los usuarios, de igual forma se puso en práctica todas las habilidades y destrezas para el buen trato sin discriminación a los pacientes.

RECOMENDACIONES



Seguir dando las oportunidades de realizar las pasantías profesionales en

 

dicho hospital. Llevar a cabo charlas, sesiones educativas a los pacientes. Realización de jornadas como despistajes de diabetes, obesidad, entre



otros Renovar a todo el personal sobre los avances de la medicina y enfermedades no muy conocidas que vayan apareciendo o de las cuales



se tenga muy poca información. Realizar jornadas y capacitaciones sobre sensibilización para aprender a atender a los pacientes en mejores condiciones.

CLASIFICACIÓN (H.V.S)

Adjuntos

Adjunt os

Jefe de departamen to medico Jefe de servicio

Dirección

SubDirección

Departamento de nutrición y dietética

Registro estadístic o

Departame nto de enfermería

Departamento de epidemiologia

Departame nto de odontología

Promoció n social

Farmaci a

Laboratori o

Banco de sangre

Servicio de ingeniería y mantenimiento s

Actividades de la matriz DOFA (D: debilidad; O: oportunidad; F: fortaleza; A: amenaza) FORTALEZAS Personal calificado. Capacidad para atender las necesidades de las comunidades. Compromiso del equipo de salud en fomentar la educación sanitaria Entrevista pacienteenfermero.

OPORTUNIDADES Sistema de salud que

permite

la

DEBILIDADES Falta la actualización

AMENAZA Incremento en los gastos

continua del personal

de atención de salud. Situación económica del

atención integral. Modelo de atención

de salud. Falla

integral ya diseñado.

mantenimientos de las

en

el

instalaciones y equipos Temor a las secciones educativas Temor que llegue un paciente condiciones

en

malas al centro

de salud y no contar con los insumos.

país. Ubicaciónde inseguridad en la zona. El centro está ubicado en zona de alto riegos. Inseguridad por falta de recorrido policial. Riesgo de una epidemia por el tiempo que duran los desechos sólidos.