Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

“PLAN MODIFICADO Y RESULTADOS FINALES DE LA PRÁCTICA DE CAMPO EN PARIAMARCA” CURSO: Fundamentos de administración

INTEGRANTES:  Condori Macuri, Rosa - 14100130 - [email protected]  Cuyutupa Guillén, Arlene - 14100148 - [email protected]  Tello Agurto Manuel – 14100153 – [email protected]  Yncil puscán, Gian - 14100144 - [email protected]  Vilcapoma Diaz, Meyling - 14100154 - [email protected]

CIUDAD UNIVERSITARIA 06-12-2016

1. Objetivos: 2.1 Generales: 

Afianzar nuestros conocimientos teóricos relacionados al curso de fundamentos de administración, a través de ponerlos a prueba en una práctica vivencial en el campo, y dar cumplimiento a nuestra responsabilidad social universitaria indicada en el capítulo 6 de nuestro estatuto, a través de: o Aportar datos preliminares para el futuro estudio situacional FODA (establecimiento de la línea de base) relacionado a las condiciones socio-ambientales en la Comunidad Campesina de Pariamarca, distrito de Canta, Lima. o Facilitar información preliminar que contribuya al mejoramiento del diseño del proyecto del PAPRE – Parque Agroecológico Productivo Regional, a ubicarse en Pariamarca.

2.2 Específicos:  Evaluar el nivel de contaminación con huevos de helmintos que posee el agua para riego de hortalizas y otras plantas de consumo humano de la población de Pariamarca, así como también para bebida de animales.  Evaluar la presencia de fitonemátodos parásitos de los cultivos de Solanum tuberosum “papa” en la población de Pariamarca.

2. Métodos a utilizar:  Para obtener huevos de helmintos se aplicará el método de centrifugación – flotación, el mismo que se basa en el principio fundamental de separar los parásitos del resto de materia grasa o de otra clase por medio de la flotación simple en una solución de densidad relativamente alta (solución sobresaturada de NaCl).  Para extraer los fitonemátodos se empleara el método de Baerman modificado cuyo principio está en la migración de las larvas hacia el agua contenida en la bandeja.

3. Materiales:  Para la obtención de huevos de helmintos:  Recipiente de capacidad 2 litros (en el campo).  8 tubos de ensayo para centrifugar.  Pipetas Pasteur de plástico.  Solución sobresaturada de NaCl  Láminas y laminillas.  Lugol.  Microscopio óptico.  1 centrifugadora.  Para la extracción de fitonemátodos:  Espátula para recoger muestra de suelo. (en el campo).  Muestras de suelo y de raíces. (en el campo).  Bolsas ziploc. (en el campo).  Etiquetas. (en el campo).  Sistema de Baerman: tubo de PBC de 10 cm de diámetro con una malla con poros de 1-2mm, bandejas de extracción ligeramente más ancho que el tubo.  Papel tisú.  Tijera.  Agua destilada.

4. Programa de tareas:

a) Sábado, 5 de noviembre.  08 a.m. Partida a Pariamarca  12 p.m. Almuerzo  02 p.m. Reconocimiento de campo y toma de muestras de agua del rio y pozos que se destinen a la agricultura.  04 p.m. Colecta de muestras de raíces y suelo en plantas de Solanum tuberosum “papa” de un campo de cultivo.  06 p.m. Etiquetado las muestras de agua, raíces y suelo.  7 p.m. Regreso a Lima.

b) Lunes, 7 de noviembre.  10 a.m. Análisis de las muestras de agua en el laboratorio de parasitología en fauna silvestre y zoonosis.  1 pm. Armado de 3 sistemas de Baerman modificado y posteriormente puesta de las muestras de raíces y suelo de Solanum tuberosum “papa” en el laboratorio de parasitología humana y animal.  2 pm. Aplicar el método de flotación a una muestra de suelo para extraer los quistes de Globodera sp. en caso de que haya, en el laboratorio de parasitología humana y animal.

c) Martes, 8 de noviembre.  11 am. Lectura de los sistemas de Baerman modificado en el laboratorio.

5. Resultados Experimentales:  Para la obtención de huevos de helmintos: Resultado: Negativo. No se observó la presencia de huevos de helmintos en la muestra de agua. Estos huevos constituyen la fase contagiosa de los parásitos y son excretadas junto con las heces, extendiéndose a las aguas residuales. Sin embargo, a pesar de ser agua residual sin tratamiento no se observó presencia de huevos de helmintos. Otro método que se pudo utilizar para esta agua es la filtración empleando filtros de membranas, con poros cuyos diámetros retengan los huevos. Debido a que no se encontró presencia de huevos y comparando con los valores establecidos por la OMS (Tabla 1) se puede afirmar que el agua es adecuada para el riego de campos deportivos y de zonas verdes con acceso al público. Así como también pueden ser vertidos a cuerpos de aguas naturales ya que no desataría problemas de contaminación ambiental.

 Para la extracción de fitonemátodos: Se lograron extraer fitonemátodos de las muestras de las cuales se observaron de vida libre y parásita. En el método de flotacion para la obtención de quistes de Globodera sp. resultaron negativo. No se encontró nada.

6. RECOMENDACIONES

Antes de la estadía:     

No ingerir alimentos pesados antes de la caminata. Tener un croquis del lugar Pariamarca. Llevar medicamentos para la altura. Llevar agua a la mano, por si es fatigosa la subida. Tener celular con batería y saldo para llamar a algún conocido en caso de emergencia.

Durante la estadía:  Ir siempre en grupo ya que no contamos con ningún guía.  No seguir el camino que nos indiquen personas que no están muy seguras.  Andar con dinero a la mano por si el camino es fatigoso o hay subidas para tomar alguna movilidad.  Realizar el muestreo en el lugar que se crea conveniente. Después de la estadía:  Agradecer a las personas por el alojamiento y cuidado de nuestras cosas.  Dejar el lugar de alojamiento tal cual lo encontramos.  Llevar con cuidado las muestras de plantas y agua recolectadas  Ni bien llegamos a casa poner en refrigeradora a las plantas para que no se pierda la muestra.  Llevar al día siguiente al laboratorio de parasitología en fauna silvestre y zoonosis de nuestra facultad las muestras, para la evaluación previa. 7. OMISIONES  No se encontró ríos cercanos a la zona de investigación.  La única acequia que logramos encontrar no pudimos determinar de qué río provenía.  Dicha acequia no se pudo determinar si era efectivamente para riego de cultivos aledaños, ya que no había ninguna zona de cultivo cerca.  En la zona de cultivo de Solanum tuberosum “papa”, la cual estaba alejada del área de investigación, no se encontraba ningún agricultor o personas a quien pudiéramos entrevistarla.  Las únicas personas que nos supieron dar información con detalle donde podríamos encontrar algún rio o acequia cercana y zonas de cultivo de legumbres, tubérculos, etc. con lo cual las personas cosechan para su alimentación a diario fueron unas señoras de una pensión en donde almorzamos.  Falta de personal que nos guiara, no se habló en clase que teníamos que dirigirnos solos y tampoco se mencionó que el profesor se iba a encargar de otros asuntos.

8. COMENTARIOS SOBRE LA MODIFICACIÓN: I.

No se previó la ausencia de ríos o masas de aguas continentales como lago o lagunas, se debió verificar con “google maps” la presencia de algún cuerpo de agua para la realización de la calidad de agua. Por otro lado se encontraron riachuelos y un pozo de donde la población de Pariamarca sacaba agua, por lo que se vio conveniente aplicar el plan primario de evaluación de calidad de agua a estas fuentes de agua.

II.

La ausencia de cultivos en la zona el campamento del “PAPRE” nos obligó a realizar otra modificación, que fue la de evaluar los cultivos de la población, con ayuda de los pobladores se llegó hasta unos cultivos de ”Solanum tuberosum” los cuales se aprovechó para evaluar, ya que estos se usaban directamente para el consumo de la gente del pueblo, se verificó la presencia de fitinemátodos parásitos de plantas, por lo que la modificación resultó provechosa desde el punto de vista en que contribuyó al estudió de la agricultura en el lugar y un futuro plan de mejora.

III.

Una última modificación involucró el tiempo de estancia en Pariamarca, puesto que la toma de muestras fue exitosa y se realizó en su totalidad el día sábado 3 de Noviembre, se vio inútil el extender la instancia en el lugar, por lo que se procedió al regreso a Lima el mismo sábado 3 de noviembre por la noche, haciendo de esa forma el viaje más eficiente.

9. IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÒN REALIZADA EN PARIAMARCA EN NUESTRO DESARROLLO ACADEMICO:  Experiencia en lo que se refiere a identificación de microorganismos.  Tener más experiencia en la recolección de muestras.  Para poner en práctica nuestros conocimientos con respecto a qué métodos usar para un proyecto como este.  Para darnos cuenta que para todo proyecto se debe tener una idea clara, y que debe haber mucha comunicación y por ende no cometer los mismos errores que este proyecto PAPRE. 10. POSIBILIDADES PARA EL FUTURO:

 Debe haber una mayor organización y coordinación con respecto a las zonas en las cuales van a realizar sus trabajos cada escuela.  Seguir haciendo más estudios con respecto a la presencia de fitonemátos en plantas de cultivo de Pariamarca ya que sí dio positivo la investigación.  Hacer estudios de la calidad del agua en otro lugar ya que no se encontró ningún huevo de helminto en la acequia estudiada. Por ende el agua de esa zona apta para riego de cultivos y consumo de animales.  En el caso de la evaluación de la presencia de fitonemátos en plantas de cultivo, traer instrumentos que faciliten la extracción de las plantas, como una pala pequeña por ejemplo.  Los grupos de investigación formados sean más numerosos con la finalidad de formar subgrupos y dividirnos más el trabajo para evitar pérdida de tiempo en encontrar lugares donde muestrear.