Informe Evaluacion de Agentes Ocupacionales Soprin 2

HSE GOLDEN SOLUTION SAC SEGURIDAD INDUSTRIAL* SALUD OCUPACIONAL* MEDIO AMBIENTE INFORME EVALUACIÓN DE AGENTES OCUPACIO

Views 133 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HSE GOLDEN SOLUTION SAC

SEGURIDAD INDUSTRIAL* SALUD OCUPACIONAL* MEDIO AMBIENTE

INFORME EVALUACIÓN DE AGENTES OCUPACIONALES Dosimetría de Ruido Sonometría de Ruido Iluminación Pol vo Re s pira ble Vapores Orgánicos –VOC´s Estrés Térmic o Ergonomía

SOPRIN S.A.C. ENERO, 2012

Hse Golden Solution SAC Av. Sucre 1061 Ofic. 101- Magdalena del Mar Telefax: (511)- 2613415 Celular: 993334808 Nextel: 644*2948 RPM: *487595 Correo: [email protected] Web: www.hsegoldensolution.com

HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 2 Evaluación de Agentes Ocupacionales

CONTENIDO 1.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 5

2.

DEFINICIONES........................................................................................................... 6

2.1.

Ruido: ...................................................................................................................................................6

2.2.

Iluminación:........................................................................................................................................6

2.3.

Estrés Térmico: .................................................................................................................................7

2.4.

Polvo Respirable: .............................................................................................................................8

2.5.

Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC) ...................................................................................8

2.6.

Evaluaciones Ergonómicas: .........................................................................................................9

2.6.1.

METODOLOGÍA REBA ....................................................................................... 9

2.6.2.

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA REBA .............................................. 10

3.

OBJETIVO DE EVALUACIÓN ................................................................................. 11

4.

NORMATIVA VIGENTE ........................................................................................... 11

4.1.

Normativa Nacional: ......................................................................................................................11

4.2.

Normativa Internacional: ..............................................................................................................12

5.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN....................................................................... 12

5.1.

Protocolo de Trabajo en Campo ................................................................................................12

5.2.

Parámetros de Medición ..............................................................................................................12

5.3.

Instrumento de Medición ............................................................................................................13

6.

DESARROLLO DEL MONITOREO ......................................................................... 13

7.

RESULTADOS......................................................................................................................................15

7.1.

Dosimetría de Ruido ......................................................................................................................15

7.2.

Sonometría de Ruido.....................................................................................................................15

7.3.

Iluminación .......................................................................................................................................15

7.4.

Estrés Térmico ................................................................................................................................16 Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 3 Evaluación de Agentes Ocupacionales 7.5.

Polvo Respirable.............................................................................................................................18

7.6.

Vapores Orgánicos (VOC) ...........................................................................................................20

7.7.

Ergonomía ........................................................................................................................................20

8.

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 24

9.

RECOMENDACIONES ............................................................................................ 26

10.

ANEXOS ................................................................................................................ 28

10.1.

ANEXO 1: Registro Fotográfico .............................................................................................29

10.2.

ANEXO 2: CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN DE EQUIPOS ........................ 31

Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 4 Evaluación de Agentes Ocupacionales

SOLUCIONES INTEGRALES EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE.

NOMBRE:

FIRMA:

NINA MUÑOZ, RONALD FERNANDO Ing. Higiene y Seguridad ELABORADO POR:

Industrial CIP 121088 RINCÓN CHAHUILLCO, LOURDES Ing. Higiene y Seguridad Industrial CIP 128698

Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 5 Evaluación de Agentes Ocupacionales

1. INTRODUCCIÓN Durante sus actividades diarias el trabajador está expuesto a diferentes tipos de agentes ocupacionales, entre físicos, químicos, biológicos y ergonómicos, los cuales pueden generar enfermedades ocupacionales. La evaluación o medición de estos agentes ocupacionales viene a ser una de las etapas de la Higiene industrial que tiene como objetivo entendiendo como enfermedad

evitar las enfermedades ocupacionales,

ocupacional como aquel malestar o daño a la salud

causado por la presencia de contaminantes en el ambiente de trabajo a los cuales los trabajadores están expuestos en forma prolongada.

Durante la Segunda semana del mes de enero del 2012, se realizó la evaluación de los agentes físicos, químicos y ergonómicos en los puestos de trabajo de la empresa SOPRIN S.A.C. Evaluándose específicamente el Ruido, Iluminación, Estrés Térmico, Polvo Respirable, Vapores orgánicos (VOC) y Ergonomía, cuyas metodologías de evaluación, resultados, conclusiones y recomendaciones se presentan en el presente informe.

Dentro de los Agentes Físicos se considera el Ruido, Iluminación y estrés térmico. Se realizó la medición de Ruido por Dosimetría a un puesto de trabajo y evaluación por Sonometría a un área de trabajo. Se medió la Iluminación en las Oficinas de ventas. El agente de temperatura fue medido a través del monitoreo de Estrés térmico en la sala de engomado.

Los agentes químicos monitoreados fueron polvo respirable y Vapores Orgánicos (VOC) tomándose para el primer caso una muestra al operario de fabricación y 2 evaluaciones de vapor en la sala de materia prima durante el pesado de la sustancia paraformaldehido y durante la preparación en la sala de engomado.

Se realizaron evaluaciones ergonómicas a 3 puestos de trabajo, siendo estas las de envasado, Estibado y Engomado.

Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 6 Evaluación de Agentes Ocupacionales

2. DEFINICIONES 2.1. Ruido: El ruido es un agente ambiental físico que se genera a partir de las vibraciones generadas por choques entre dos cuerpos, estas vibraciones viajan a través de un elemento elástico (aire) y son recibidas por un medio receptor (oídos). Cuando este fenómeno se realiza a niveles de presión altos generan problemas en la audición debido al deterioro de la capacidad auditiva.

La dosis de ruido es una medida de la exposición al ruido que está sometida una persona. Esta dosis se expresa como porcentaje de la exposición diaria máxima permisible al ruido, combina el nivel sonoro continuo equivalente estable con ponderación A y la duración del tiempo de exposición del trabajador al ruido. 

Decibel (dB).- Unidad adimensional usada para expresar el logaritmo de la razón entre una cantidad medida y una cantidad de referencia. De esta manera, el decibel es usado para describir niveles de presión, potencia o intensidad sonora.



Decibel A (dBA).- Unidad adimensional del nivel de presión sonora medido con el filtro de ponderación A, que permite registrar dicho nivel de acuerdo al comportamiento de la audición humana.



Dosímetro de ruido.- Es un instrumento que mide el porcentaje de la dosis de ruido diaria máxima permitida por las normas; suele estar diseñado para que la persona lo lleve encima.



Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LA eqT) .- Es el nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles A, que en el mismo intervalo de tiempo (T), contiene la misma energía total que el sonido medido.



Ruido.- Sonido no deseado que moleste, perjudique o afecte a la salud de las personas.



Sonido.- Energía que es trasmitida como ondas de presión en el aire u otros medios materiales que puede ser percibida por el oído o detectada por instrumentos de medición.

2.2. Iluminación: La actividad laboral, para que pueda desarrollarse de una forma eficaz, precisa que la luz (característica ambiental) y la visión (característica personal) se complementen, ya que se Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 7 Evaluación de Agentes Ocupacionales considera que el 50% de la información sensorial que recibe el hombre es de tipo visual, es decir, tiene como origen primario la luz. Un tratamiento adecuado del ambiente visual permite incidir en los aspectos de: Seguridad, Confort, Productividad. La integración de estos aspectos comportará un trabajo seguro, cómodo y eficaz. Una buena iluminación creará un entorno visual que hace posible que las personas vean, se muevan con seguridad y realicen tareas visuales con eficiencia, precisión y seguridad, sin provocar una fatiga visual y molestias indebidas. 

Iluminancia o nivel de iluminación: es la relación de flujo luminoso incidente en una superficie por unidad de área, expresada en Lux.



Luminaria: Equipo de iluminación que distribuye, filtra o controla la luz emitida por una lámpara o lámparas y el cual incluye todo los accesorios necesarios para fijar, proteger y operar esas lámparas y los necesarios para conectarse al circuito de utilización eléctrica.



Lux: Unidad de medida del sistema métrico para cuantificar los niveles de iluminación. Equivale al nivel de iluminación que produce un lumen distribuido en un metro cuadrado de superficie. 1 Lux = 0.09729 Bujía – pie (Foot – Candle).

 Luxómetro: Instrumento para la medición del nivel de iluminación.

2.3. Estrés Térmico: El calor, contrariamente a lo que ocurre con otros agentes ambientales, no actúa en forma específica sobre algún tejido o función determinada de la persona expuesta, sino que en forma compleja, sus variaciones afectan la fisiología total del organismo.

El hombre es un animal de temperatura constante; ello implica que la biología humana no tolera variaciones apreciables de temperatura de ciertos órganos críticos, cerebro, hígado, etc., siendo, por lo tanto, de gran interés estudiar las relaciones entre el hombre y las características térmicas del ambiente que podrían modificar la temperatura de esos órganos y poner en peligro la vida e integridad física de la persona expuesta. Las diversas zonas de trabajo y las condiciones de calor natural pueden llegar a ser elevadas y que sumadas a la actividad física realizada

este agente ambiental toma

principal importancia.

Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 8 Evaluación de Agentes Ocupacionales  Calor: forma de energía expresada en términos cuantitativos por la variable temperatura y cuyo aumento en un cuerpo o material está directamente relacionado con el incremento de la energía cinética de las partículas que lo componen. 

Temperatura de bulbo seco (Tbs): Es la temperatura medida por un censor, anteriormente un termómetro de mercurio, actualmente un dispositivo electrónico, que debe protegerse de fuentes de radiación directa. Se expresa en grados centígrados y en algunos cálculos se deben usar grados Kelvin.



Temperatura de Bulbo Húmedo Natural (Tbh): Es la temperatura medida por un censor húmedo (tal como un bulbo de termómetro de mercurio cubierto por una manga de gasa húmeda, o un censor recubierto con una mecha húmeda). El término natural se refiere al movimiento natural o espontáneo del aire alrededor del censor.

2.4. Polvo Respirable: El polvo se define como una cantidad de partículas sólidas dispersas en el aire y procedentes de una disgregación. El polvo susceptible de llegar hasta los alveolos pulmonares se le denomina «polvo respirable», que lo definimos como la fracción de la nube total de polvo existente en el ambiente, que es capaz de alcanzar los alveolos pulmonares.  Índice de Exposición.- Relación entre la concentración medida dividida entre el límite máximo permisible.  Límite Máximo Permisible (LMP).- Es la concentración limite que no deberá de superarse para un periodo de 8 horas de trabajo.  Polvo Respirable.- Partículas que penetran a través de los bronquiolos terminales y que son peligrosas si se depositan dentro de la región de intercambio de gases de los pulmones.  Filtro PVC.- Filtro de cloruro de polivinilo.  Tren de Muestreo.- Conjunto compuesto por bomba de muestreo, manguera de conexión y cabezal de muestreo.

2.5. Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC) Los compuestos orgánicos son sustancias químicas que contienen carbono y se encuentran en todos los elementos vivos. Los compuestos orgánicos volátiles, a veces llamados VOC (por sus siglas en inglés) o COV (por sus siglas en español), se convierten Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 9 Evaluación de Agentes Ocupacionales fácilmente en vapores o gases. Junto con el carbono, contienen elementos como hidrógeno, oxígeno, flúor, cloro, bromo, azufre o nitrógeno. Los COV son liberados por la quema de combustibles, como gasolina, madera, carbón o gas natural. También son liberados por disolventes, pinturas y otros productos empleados y almacenados en la casa y el lugar de trabajo.

Los efectos de los compuestos orgánicos volátiles para la salud pueden variar mucho según el compuesto y comprenden desde un alto grado de toxicidad hasta ausencia de efectos conocidos. Esos efectos dependerán de la naturaleza de cada compuesto y del grado y del período de exposición al mismo. La exposición a largo plazo a los compuestos orgánicos volátiles puede causar lesiones del hígado, los riñones y el sistema nervioso central. La exposición a corto plazo puede causar irritación de los ojos y las vías respiratorias, dolor de cabeza, mareo, trastornos visuales, fatiga, pérdida de coordinación, reacciones alérgicas de la piel, náusea y trastornos de la memoria. 

Media Ponderada en el Tiempo (TWA): Es la concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador medida, o calculada de forma ponderada con respecto al tiempo, para la jornada estándar de 8 horas diarias.



Exposición de corta duración: (STEL)



Es la concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador, medida o calculada para cualquier período de 15 minutos a lo largo de la jornada laboral, excepto para aquellos agentes químicos para los que se especifique un período de referencia inferior, en la lista de Valores Límite.

2.6. Evaluaciones Ergonómicas:

2.6.1.

Metodología REBA

El método REBA (Rapid Entire Body Assessment) fue desarrollado para estimar el riesgo de padecer desórdenes corporales relacionados con el trabajo. Esta metodología es aplicable en muchos casos con una alta fiabilidad. Es un sistema de análisis que incluye factores de carga postural dinámicos y estáticos, la interacción persona-carga, y un nuevo concepto que incorpora tener en cuenta lo que llaman "la gravedad asistida" para el mantenimiento de la postura de las extremidades superiores, es decir, la ayuda que puede suponer la propia gravedad para mantener la

Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 10 Evaluación de Agentes Ocupacionales postura del brazo, por ejemplo, es más costoso mantener el brazo levantado que tenerlo colgando hacia abajo aunque la postura esté forzada.

2.6.2.

Desarrollo de la Metodología REBA

La aplicación del Método REBA puede resumirse en los siguientes pasos:  División del cuerpo en dos grupos, siendo el Grupo A, el correspondiente al Tronco, el cuello y las piernas y el Grupo B, el formado por los miembros superiores (brazo, antebrazo y muñeca). Puntuación individual de los miembros de cada grupo a partir de sus correspondientes tablas.  Obtención de la Puntuación inicial del Grupo A (tronco, cuello y piernas) a partir de las puntuaciones individuales del tronco, cuello y piernas, definidas en tablas.  Obtención de la puntuación inicial del Grupo B (brazo, antebrazo y muñeca) a partir de las puntuaciones individuales del brazo, antebrazo y muñeca, también definidas en tablas.  Modificaciones de la puntuación asignada al Grupo A (tronco, cuello y piernas) en función de las cargas o fuerzas aplicadas.  Corrección de la puntuación asignada a la zona corporal de los miembros superiores (brazo, antebrazo y muñecas) o grupo B según el tipo de agarre de la carga manejada.  A partir de la Puntuación de la tabla A y B, corregidas se obtiene una nueva puntuación que incluye todos los miembros, a la cual se le denomina Puntuación C.  La “Puntuación C” se modifica según el tipo de actividad muscular desarrollada para la obtención de la “Puntuación Final” del Método.  Con la puntuación final se define si la postura evaluada tiene un nivel de riesgo bajo, medio o alto así como el nivel de acción, y la urgencia de la actuación o aplicación de medidas de control.

Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 11 Evaluación de Agentes Ocupacionales

3. OBJETIVO DE EVALUACIÓN 

Medir la dosis de ruido a la que se exponen los trabajadores, durante el desarrollo de las diversas actividades.



Medir el nivel de iluminación presente en las áreas de trabajo solicitados en niveles de luxes.



Evaluar la sobrecarga térmica

a la que se exponen los operarios de las áreas

definidas para el monitoreo de Estrés térmico. 

Medir los parámetros de Temperatura de Bulbo Húmedo (Tbh), Temperatura de Bulbo Seco (Tbs), Temperatura de Globo (Tg) para determinar el índice de TGBH y comparar con los resultados mostrados en la RM N° 375.



Determinar la concentración de exposición personal al polvo respirable en (mg/m3) así como compararlos con el “Valor Límite Permisible para Polvo Respirable según el D.S. N° 015 - 2005 -SA establecido a nivel nacional por el Ministerio de Salud.

 Determinar las concentraciones de los Compuestos Orgánicos Volátiles, en los ambiente de trabajo, con el propósito de verificar el cumplimiento de los límites recomendados en el DS 015-2005-SA Reglamento sobre valores límites permisibles para agentes químicos en ambiente de trabajo. 

Comparar los niveles medidos con la normativa vigente.

4. NORMATIVA VIGENTE 4.1. Normativa Nacional: 

LEY Nº 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Artículo 50.- Medidas de prevención facultadas al empleador c) Eliminar las situaciones y agentes peligrosos en el centro de trabajo o con ocasión del mismo y, si no fuera posible, sustituirlas por otras que entrañen menor peligro.

 DECRETO SUPREMO Nº 009-2005-TR – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo

45.- El empleador debe prever que la exposición a los agentes físicos,

químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales concurrentes en el centro de trabajo no generen daños a la Salud de los trabajadores.  RESOLUCION MINISTERIAL N° 375-2008-TR - Aprueban la Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico.

Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 12 Evaluación de Agentes Ocupacionales  Decreto Supremo N° 015-2005-SA.”Valores Límites Permisibles para Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo”. Determina los niveles máximos permisibles para los contaminantes químicos en el lugar de trabajo, aplicable a todos los sectores. 4.2. Normativa Internacional: 

NIOSH 0600 Partículas respirables, no clasificadas de otra forma. Es un método de medición de polvo respirable, el cual nos proporciona los parámetros de medición como el flujo de muestreo, el ciclón utilizable para el caso, el tipo de filtro y el tipo de análisis.

5.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN 5.1. Protocolo de Trabajo en Campo



Reconocimiento de las áreas y de las operaciones de la empresa, para la determinación cualitativa de los puntos de monitoreo.



Instalación de los equipos de medición y monitoreo en las áreas y puestos de trabajo seleccionados.



Monitoreo de los agentes ocupacionales.

5.2. Parámetros de Medición Son los parámetros necesarios para realizar cálculos adecuados con las metodologías aplicables según el tipo de agente. En la siguiente tabla se detallan los parámetros según el agente medido.

Tabla 1: Parámetros de la Medición TIPO DE AGENTE

PARAMETRO

UNIDAD

Dosimetría de Ruido

Nivel Equivalente de Ruido y Dosis

dB

Sonometría de Ruido

Nivel Equivalente de Ruido

dB

Iluminación

Nivel de Iluminación

Estrés Térmico Polvo Respirable Vapores Orgánicos (VOC) Ergonomía

Temperatura del Bulbo Seco, húmedo y calor radiante Muestreo de aire con bomba de succión y filtro de PVC. Lectura directa con el equipo medidor de VOC Sobresfuerzo, movimientos repetitivos, posturas forzadas.

Luxes °C mg/m

3

ppm Riesgo alto, medio o bajo

Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 13 Evaluación de Agentes Ocupacionales 5.3. Instrumento de Medición Para cada tipo de agente se utilizaron diferentes tipos de equipos. A continuación se detalla las especificaciones técnicas de los equipos utilizados:

Tabla 2: Especificaciones Técnicas del Equipo de Medición Agente

Equipo

Marca

Modelo

N° SERIE

Dosimetría de Ruido

Dosímetro

Quest Technologies

Micro-15

EV6100102

Sonometría de Ruido

Sonómetro

Svantek

Svan 953

14884

Iluminación

Luxómetro

Extech

407026

Z044175

Estrés Térmico

Medidor de Estrés Térmico

Quest Technologies

QuesTemp °15

KL7100007

Polvo Respirable

Bomba de succión y tren de muestreo

TSI

SP 730

0733010

Vapores Orgánicos (VOC)

Toxi Rae

Rae Systems

PGM-50

095-522970

Ergonomía

6.



Metodología REBA





DESARROLLO DEL MONITOREO

La segunda semana del mes de enero se realizaron los monitoreos de agentes ocupacionales en las instalaciones de Soprin S.A.C. en la tabla N° 3 se indican los puestos de trabajo y/o áreas donde se evaluó cada agente y el número de mediciones que se realizaron:

Tabla 3: Ubicación de los Puntos de Monitoreo N° Punto

1

2

Agente

Ruido por Dosimetría

Área/Puesto de Trabajo Envasado: Operador Máquina envasadora

Ruido por Fabricación y Sonometría envasado

N° de Puntos

1

1

Actividades durante la jornada, fuentes de peligro. Envasado, operación de máquina envasadora. Fuente de ruido: Máquina de inyección, tolva de mezclado y calentado. Actividades de envasado, embolsado, colocación de cinta, conversación entre trabajadores, radio, tránsito de personas y equipos.

Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 14 Evaluación de Agentes Ocupacionales N° Punto

Agente

Área/Puesto de Trabajo

N° de Puntos

3

Iluminación Oficina de ventas

5

4

Estrés Térmico

Sala de engomado

1

5

Polvo Respirable

Fabricación

1

Almacén de Materia Prima (pesado de Paraformaldheido)

1

Sala de Engomado (mezcla)

1

Sellado de bolsas

1

Mezclador en Sala de engomado

1

Estibador

1

6

7

Vapores Orgánicos

Ergonomía

Actividades durante la jornada, fuentes de peligro. Oficina con 5 escritorios, trabajos con computadora, muebles de color negro y un lado de la pared color negro. Adición de materiales (harina, paraformaldheido, etc.) en la tolva de preparación de engomado, traslado de materiales. El trabajador permanece toda la jornada en el área de trabajo, la vestimenta está conformada por polo manga corta y pantalón. No hay dotación de agua. Fuente de calor: Olla de preparación de engomado, sala con techo, ventilación a través de una única puerta y ventanas pequeñas. Adición de insumos para la formación de pintura, vaciado de tiza, carga de mezcla a la olla de mezcla. Uso de Respirador de media cada con filtro para vapores orgánicos y ácidos. Pesado de muestras de Paraformaldehido en estado sólido en balanza separados en bolsas. Uso de respirador de media cara con cartucho para vapores orgánicos y ácidos. Agregado de insumos en olla de engomado, uso de respirador de media cara con cartucho para vapores orgánicos y ácidos. Recepción de bolsas de la línea de envasado, acomodo de las bolsas entre sus piernas y sellado apretando de la palanca selladora. Actividad se realiza en posición de sentado. Adición de los materiales en olla de engomado, transporte de las bolsas de harina (50kg) a través de las escaleras hacia la plataforma de adición. Traslado de materiales desde camión en el ingreso de la planta hacia las áreas de fabricación y engomado, tránsito a través de escaleras y con material sobre la cabeza.

Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 15 Evaluación de Agentes Ocupacionales

7. RESULTADOS En los siguientes cuadros se muestran los resultados obtenidos para cada agente monitoreado en el puesto y área, descrito en el cuadro 3. 7.1. Dosimetría de Ruido

Tabla N°4: Dosis de ruido en tiempo de evaluación. PUNTO AREA

1

PUESTO DE TRABAJO

Fabricación y Operador de máquina envasado envasadora

Leq (dB A)

Leq (dBA) Máximo (8h/dia)

89.72

Dosis (%)

99.20

85

Tiempo Dosis (%) de 8Hrs monitoreo

2h40’

297.6

7.2. Sonometría de Ruido Tabla 5: Resultados del Monitoreo PTO.

1

ÁREA

UBICACIÓN

Fabricación Área de fabricación y envasado y envasado

Leq (dB)

L.M.P.1 (dB)

¿CUMPLE RM 375-2008-TR?

73.6

85

SI

7.3. Iluminación Tabla N°6: Oficina de Ventas

Oficinas de Ventas

1

Punto

Iluminación ( luxes)

1

119.3

2

79

3

81.4

4

198.2

5

133.6

L.M.P. = Límite Máximo Permisible

Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 16 Evaluación de Agentes Ocupacionales

Comparación de Resultados Se tomaron 10 mediciones de la iluminancia en el punto central o más significativo del plano de trabajo de cada uno de los puntos identificados. Luego se determinó el promedio aritmético de dichos valores de iluminación en Lux en cada punto. Los niveles de iluminación en Lux promedio fueron comparados con las recomendaciones de iluminación acorde a la norma R.M Nº 375-2008-TR – Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico,

indicado en el cuadro de la

Resolución: Tabla N° 7: Cuadro comparativo AREA

Oficina de Ventas

PUNTO

ILUMINACION (LUXES)

LIMITE RECOMENDADO (LUXES)

1 2 3 4 5

119.3 79 81.4 198.2 133.6

300 300 300 300 300

¿Es adecuado?

No No No No

7.4. Estrés Térmico Tabla N° 8: Resultados Estrés Térmico Punto 1: Valores obtenidos Parámetro Temperatura de Aire Seco 30.5°C Temperatura de Bulbo Húmedo 24.5°C Temperatura Calor Radiante/globo 34.5 °C Tipo de Trabajo Climatizado - moderado-Aire Libre Empresa Soprin S.A.C. Fecha 09/01/2012 Duración de monitoreo 30 min Descripción de la actividad o del área:

Medidas de control existentes:

Adición de materiales en la olla de engomado, traslado de materiales del nivel del piso hacia la plataforma de adición. Ambiente cerrado, trabajador con polo manga corta y pantalón. La actividad se considera de tipo moderado. Ventilación natural a través de una sola puerta. No se dispone de bebidas para el trabajador.

7.4.1. Cálculo metodología Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo (TGBH) Esta metodología tiene en cuenta los parámetros de las temperaturas de Globo, Bulbo Húmedo y Bulbo seco (solo en caso del aire libre). Los resultados obtenidos de los parámetros de Temperatura de aire seco, temperatura de bulbo húmedo y temperatura

Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 17 Evaluación de Agentes Ocupacionales de calor radiante se combinarán

mediante la relación recomendada del índice TGBH

o WBGT (inglés) la cual se representa así:

TRABAJO AL AIRE LIBRE CON CARGA SOLAR WBGT = 0.7 Tbh + 0.2 Tg + 0.1 Tbs

TRABAJO AL AIRE LIBRE SIN CARGA SOLAR O BAJO TECHO WBGT = 0.7 Tbh + 0.3 Tg

Donde: WBGT = West Bulb Globe Temperatura / Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo Tbh = Temperatura de bulbo húmedo Tg = Temperatura de calor radiante Tbs =Temperatura de bulbo seco

Para las actividades desarrolladas en la sala de engomado, se utilizará la segunda expresión por lo tanto:

WBGT (engomado) = 0.7*(24.5) + 0.3*(34.5) WBGT (engomado) = 27.5

Factores de Corrección Luego de obtener el TGBH se procede a sumarle el factor de corrección indicado para cada caso en la siguiente tabla, tabla 5.

Tabla 9: Factores de corrección al índice TGBH medido Factor

Valor a Ajustar

Persona no aclimatada o físicamente no apta.

+2

Aumento de la velocidad del aire Va> 1.5 m/s y T< 35°C

-2

Vestimenta Pantalón corto y torso desnudo

-2

Chaqueta impermeable

+2

Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 18 Evaluación de Agentes Ocupacionales Gabardina impermeable

+4

Traje Completo

+5

Obesidad o persona mayor

+1 ó +2

Mujeres

+1

De acuerdo a los reconocimientos preliminares realizados durante el monitoreo se observa que el personal evaluado es aclimatado a las condiciones térmicas, y se encuentran adaptados a las condiciones ambientales de la zona, no hay corrección por vestimenta. En los puestos evaluados no hay persona con sobrepeso, personas de avanzada edad tampoco trabajadoras mujeres en el área de evaluación. El resultado de WBGT obtenido es comparado con las tablas recomendadas en la Resolución Ministerial N°375-2008 TR. Dichos valores se muestran en la Tabla 10.

Tabla 10: Temperaturas limites para determinar el tiempo de Trabajo y Tiempo de Descanso Rubro

Aclimatado

Categoría de trabajo

Leve

Moderada

Pesada

100% de trabajo

29.5

27.5

26

No Aclimatado Muy pesada

Leves

Moderada

Pesada

27.5

25

22.5

75% de trabajo 30.5 28.5 27.5 29 26.5 24.5 25% descanso 50% de trabajo 31.5 29.5 28.5 27.5 30 28 26.5 50% descanso 25% de trabajo 32.5 31 30 29.5 31 29 28 75% descanso Fuente: American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH)

Muy pesada

25 26.5

De la tabla 6, se obtiene que para el tipo de trabajo Moderado la actividad pueda ser realizada al 100%, sin embargo para un mayor confort del trabajador es necesario tomar medidas de control.

7.5. Polvo Respirable Método Analítico Se realizó la determinación analítica de polvo respirable para los fines de monitoreo personal, mediante gravimetría, con registros del peso inicial y final de filtros muestreados y de los filtros que sirvieron como blancos.

Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 19 Evaluación de Agentes Ocupacionales Los filtros que se emplearon, fueron: Filtros de PVC de ø37mm usados en la bomba de muestreo personal. El cálculo de la concentración se determino con la formula NIOSH.

Donde: W1 = Peso del filtro antes del muestreo W2 = Peso del filtro después de muestrear B1 = Peso del filtro que sirve como blanco antes de muestrear B2= Peso del filtro que sirve como blanco después de muestrear V = Volumen en m3

Resultados del Monitoreo de Polvo Respirable Se muestran los resultados de los tiempos de medición y pesajes inicial y final de cada muestra Tabla 11: Tiempos de medición Puesto de Trabajo

Hora inicial

Hora final

Minutos medidos

Código Muestra

Fabricante

10:02

12:14

132

PR4-08

Tabla 12: Volumen medido y Concentración Final Minutos medidos

Puesto de trabajo

Fabricante

132

Flujo promedio (L/min)

1.7

Volumen 3 (m )

0.2244

Rango permisible P. Inicial P. Final NIOSH 0600 (L) (g) (g)

200 – 400

0.01366 0.01461

Diferencia Concentración (mg) (mg/m3)

0.95

4.24

Punto

Tabla 13: Resultados y comparación.

1

Puesto

Fabricante

Concentració n (mg/m3)

4.24

Tiempo de Exposición (Horas)

8

LMP (mg/m3)

3.00

Índice de exposici ón

141%

NIVEL DE RIESGO

No Aceptable

Maquinas en Funcionamiento

Medida de Control existente

Mezcladora

Respirador media cara para vapores y ácidos.

Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Conclusiones

Excede el límite máximo permisible.

Soprin S.A.C. 20 Evaluación de Agentes Ocupacionales 7.6. Vapores Orgánicos (VOC) Método Analítico Detector de Foto Ionización (Photo Ionization Detector) El detector de fotoionización (PID) usa una lámpara ultravioleta para ionizar el compuesto de interés. Cuando esto sucede, se produce una corriente y la concentración del compuesto se muestra en el medidor como partes por millón. El gas patrón de calibración es el Isobutileno, existen factores de corrección para diversos tipos de gases dentro de los cuales se encuentran los identificados en la etapa inicial. Los factores de corrección depende del equipo de medición y del voltaje de la lámpara, posteriormente se mostrarán los factores de corrección para cada compuesto.

Tabla 14: Resultados de la Medición de VOC, por lectura directa N°

Concentración ppm

LMP –TWA (ppm)

LMP –STEL (ppm)

Estado

Formaldehido CH2O

0.0

--

0.3

Aceptable

Formaldehido CH2O

0.1

--

0.3

Aceptable

Lugar

N°cas

Elemento

1

Almacén de Materia Prima (pesado de Paraformaldheido)

50-00-0

2

Sala de Engomado (mezcla)

50-00-0

7.7. Ergonomía

Las 3 tablas siguientes nos muestran el análisis desarrollado para cada una de las 3 puestos de trabajo evaluados.

Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 21 Evaluación de Agentes Ocupacionales GRUPO B: Análisis de Brazo, Antebrazo y Muñeca.

CUELLO 0°-20° flexió n

1 2

o extensió n

Puntuación

C o rre c c ió n A ñadir : +1si hay to rsió n o inclinació n lateral

1

0

Total

1

Puntuación

P unt .

1

2

1

C o rre c c ió n

Añadir : +1si hay flexión de 1o ambas rodillas entre 30 y 60° +2 si las rodillas están flexionadas más de 60°(salvo postura sedente)

0

Total

2

P osición

3

P unt.

0-20°flexión/extensión

1

> 20°exten. 20-45°flexión

2

1

45°< flexión 90°flexión

4

3

2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8

Puntuación

2

4 5

3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9

MUÑECA 1

0°-15°- flexión/ extensión

1

2

> 15°flexión/ extensión

2

2

Puntuación:

2

> 100°flexión

M uñe c

1 2 3 1 2 3

Brazo

C o rre c c ió n

1 2

3

Añadir : +1si hay torsión o inclinación lateral

Puntuación

0

Total

0

De 5 a 10 kg

1

superior a 10 kg

2

Puntuación

0

2 2

C o rre c c ió n

P unt .

inferior a 5 kg

Añadir : +1si hay torsión o desviación lateral 0 Tot

2

RESULTADO TABLA B TIPO DE AGARRE

3 4 5 4 5 5

Bueno (0)

4 5 5 5 6 7

Buen agarre y Agarre fuerza de aceptable rango medio = P UNTUACIÓN B

6 7 8 7 8 8

4

7 8 8 8 9 9

Regular (+1)

Malo (+2)

Inaceptable (+3)

Puntuació

Agarre posible Incomodidad sin agarre pero no manual, inaceptable usando n = 1 aceptable otras partes del cuerpo.

Puntuación B TABLA C 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

4

2

3 4 5 6

Punt. C o rre c c ió n

60°-100°flexión

1

3

2

Total

Movimiento

< 60°flexión

1 1 2 2 1 2 3

0

Punt.

Antebrazo

1

Añadir :+1por abduccion o rotación , +1elevación del hombro -1si hay apoyo o postura a favor de gravedad

Movim iento

TABLA B

2

Corrección

ANTEBRAZO

2 1 2 3 2 3 4 P unt .

RESULTADO TABLA A CARGA O FUERZA P o s ic ió n

1

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6

P ie rna s

PIERNAS

El operario se P o s ic ió n encarga de sellar las So po rte bilateral, bolsas que son andando o sentado llenadas antes en la Soporte unilateral, máquina de soporte ligero o envasado. La postura inestable actividad se realiza Puntuación sentado, el operario TRONCO recibe la bolsa, M o v im ie nt o Erguido coloca en la maquina 0°-20° flexión selladora y presiona 0°-20°extensión la palanca, luego 20°-60°flexión verifica el sellado y > 20°extensión repite la actividad. > 60°flexión

Cuello

TABLA A

Tronco

M o v im ie nt o

BRAZO P unt u a c ió n

>20° flexió n

Descripción de la Actividad:

HOJA DE EVALUACIÓN "REBA"

GRUPO A: Análisis de Cuello, Piernas y tronco.

Añadir : +1por instauracion rápida o brusca

0

Total

PUNTUACIÓN A=

0 2

Puntuación A

Empresa: SOPRIN S.A. Puesto de Trabajo: Envasado

1

1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7

2

1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8

3

2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8

4

3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9

5

4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9

6

6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10

7

7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11

8

8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11

9

9 9 9 # 10 10 11 11 11 12 12 12

La Postura tiene un Nivel de Riesgo Bajo, para lo cual su Nivel de Acción es Bajo, lo que significa que puede ser necesaria tomar medidas de control.

10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12

Empresa: Soprin S.A. Puesto de Trabajo: Envasado

11

11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Puntuación C:

3

Tipo de Activ.

HSE Golden Solution S.A.C.

0

Puntuación Final:

3

Nivel de Riesgo Bajo

Soprin S.A.C. 22 Evaluación de Agentes Ocupacionales

M o v im ie nt o 0°-20° flexió n

BRAZO P unt u a c ió n 1 2

o extensió n

Puntuación

1

C o rre c c ió n

0

Total

1

P unt .

So po rte bilateral,

andando o sentado

1

Soporte unilateral, soporte ligero o

2

postura inestable

Puntuación

1

C o rre c c ió n

Añadir : +1si hay flexión de 1o ambas rodillas entre 30 y 60° +2 si las rodillas están flexionadas más de 60°(salvo postura sedente)

1

Total

P osición

P unt.

0-20°flexión/extensión

1

> 20°exten. 20-45°flexión

2

45°< flexión 90°flexión

4

3

2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8

Puntuación

4

4 5

3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9

Erguido

1 2

0°-20°extensión 20°-60°flexión 3

> 60°flexión

4

Puntuación

2

C o rre c c ió n

0°-15°- flexión/ extensión

1

2

> 15°flexión/ extensión

2

2

Puntuación:

1

1 2 3 1 2 3

Añadir : +1si hay torsión o inclinación lateral

Puntuación

0

Total

De 5 a 10 kg

1

superior a 10 kg

2

Puntuación

2

2 3

C o rre c c ió n

P unt .

0

Añadir : +1si hay torsión o desviación lateral 0 Tot

1

RESULTADO TABLA B TIPO DE AGARRE

3 4 5 4 5 5

Bueno (0)

4 5 5 5 6 7

Buen agarre y Agarre fuerza de aceptable rango medio = P UNTUACIÓN B

6 7 8 7 8 8

8

7 8 8 8 9 9

Regular (+1)

Malo (+2)

Inaceptable (+3)

Puntuació

Agarre posible Incomodidad sin agarre pero no manual, inaceptable usando n = 2 aceptable otras partes del cuerpo.

Puntuación B TABLA C 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

RESULTADO TABLA A CARGA O FUERZA inferior a 5 kg

Punt. C o rre c c ió n

1

M uñe c

3 4 5 6

5

MUÑECA

60°-100°flexión

> 100°flexión

6

Total

Movimiento

1

2

1

Punt.

< 60°flexión

1 1 2 2 1 2 3

Añadir :+1por abduccion o rotación , +1elevación del hombro -1si hay apoyo o postura a favor de gravedad

Movim iento

Antebrazo 2

Corrección

ANTEBRAZO

TABLA B

Brazo

P unt .

P o s ic ió n

3

2 1 2 3 2 3 4

M o v im ie nt o

> 20°extensión

2

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6

TRONCO

0°-20°flexión

1

1

P ie rna s

PIERNAS P o s ic ió n

Cuello

TABLA A

A ñadir : +1si hay to rsió n o inclinació n lateral

Tronco

En la sala de engomado, una vez que los materiales fueron trasladados a esta zona el operario tiene que vaciar en la olla de mezcla las bolsas de harina de 50kg. Siendo el peso de la bolsa así como la postura de los brazos lo podría generar en el trabajador lesiones musculo esqueléticas.

GRUPO B: Análisis de Brazo, Antebrazo y Muñeca.

CUELLO

>20° flexió n

Descripción de la Actividad:

HOJA DE EVALUACIÓN "REBA"

GRUPO A: Análisis de Cuello, Piernas y tronco.

Añadir : +1por instauracion rápida o brusca

0

Total

PUNTUACIÓN A=

2 5

Puntuación A

Empresa: SOPRIN S.A. Puesto de Trabajo: Envasado

1

1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7

2

1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8

3

2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8

4

3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9

5

4 4 4 5 6 7 8 8

6

6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10

7

7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11

8

8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11

9

9 9 9 # 10 10 11 11 11 12 12 12

9

9

9

Para esta postura el Nivel de Riesgo es Alto, para la cuale s necesario un nivel de Acción medio, es decir, es necesario la Actuación cuanto antes.

9

10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12

Empresa: Soprin S.A. Puesto de Trabajo: Engomado

11

11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Puntuación C:

8

Tipo de Activ.

0

Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Puntuación Final:

8

Nivel de Riesgo Alto

Soprin S.A.C. 23 Evaluación de Agentes Ocupacionales

BRAZO

0°-20° flexió n

P unt u a c ió n 1 2

o extensió n

Puntuación

1

C o rre c c ió n A ñadir : +1si hay to rsió n o inclinació n lateral

1

Total

2

P unt .

So po rte bilateral,

andando o sentado

1

Soporte unilateral, soporte ligero o

2

postura inestable

Puntuación

2

C o rre c c ió n

Añadir : +1si hay flexión de 1o ambas rodillas entre 30 y 60° +2 si las rodillas están flexionadas más de 60°(salvo postura sedente)

1

Total

P unt .

Erguido

1 2

0°-20°extensión 20°-60°flexión 3

> 60°flexión

4

Puntuación

P osición

P unt.

0-20°flexión/extensión

1

> 20°exten. 20-45°flexión

2

45°< flexión 90°flexión

4

3

2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8

Puntuación

2

4 5

3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9

2

1

2

> 15°flexión/ extensión

2

2

Puntuación:

1

1 2 3 1 2 3

Puntuación

0

De 5 a 10 kg

1

superior a 10 kg

2

Puntuación

2

Añadir : +1si hay torsión o desviación lateral 1 Tot

2

RESULTADO TABLA B TIPO DE AGARRE

3 4 5 4 5 5

Bueno (0)

4 5 5 5 6 7

Buen agarre y Agarre fuerza de aceptable rango medio = P UNTUACIÓN B

6 7 8 7 8 8

7

7 8 8 8 9 9

Regular (+1)

Malo (+2)

Inaceptable (+3)

Puntuació

Agarre posible Incomodidad sin agarre pero no manual, inaceptable usando n = 2 aceptable otras partes del cuerpo.

Puntuación B TABLA C 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0

Total

2 5

C o rre c c ió n

P unt .

inferior a 5 kg

Punt. C o rre c c ió n

Movimiento 0°-15°- flexión/ extensión

M uñe c

Añadir : +1si hay torsión o inclinación lateral

MUÑECA 1

> 100°flexión

3 4 5 6

3

Total

Punt.

1

5

1

60°-100°flexión < 60°flexión

1 1 2 2 1 2 3

Añadir :+1por abduccion o rotación , +1elevación del hombro -1si hay apoyo o postura a favor de gravedad

Movim iento

Antebrazo 2

Corrección

ANTEBRAZO

TABLA B

3

C o rre c c ió n

RESULTADO TABLA A CARGA O FUERZA P o s ic ió n

3

2 1 2 3 2 3 4

M o v im ie nt o

> 20°extensión

2

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6

TRONCO

0°-20°flexión

1

1

P ie rna s

PIERNAS P o s ic ió n

Cuello

TABLA A

Tronco

M o v im ie nt o

Brazo

La actividad consiste en trasladar los insumos a las diferentes áreas de producción, ya sea a la zona de fabricación o la sala de engomado desde el exterior del área de producción. Para ello el trabajador traslada diferentes insumos entre ellos bolsas de harina de 50Kg, en la cabeza, el recorrido es a través de zonas planas y pasando por escaleras.

GRUPO B: Análisis de Brazo, Antebrazo y Muñeca.

CUELLO

>20° flexió n

Descripción de la Actividad:

HOJA DE EVALUACIÓN "REBA"

GRUPO A: Análisis de Cuello, Piernas y tronco.

Añadir : +1por instauracion rápida o brusca

0

Total

PUNTUACIÓN A=

2 7

Puntuación A

Empresa: SOPRIN S.A. Puesto de Trabajo: Estibado

1

1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7

2

1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8

3

2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8

4

3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9

5

4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9

6

6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10

7

7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11

8

8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11

9

9 9 9 # 10 10 11 11 11 12 12 12

El Nivel de Riesgo para la postura evaluada en la actividad de estiba resulta Alto, para ello se requere un nivel de Acción Medio, es decir, se requiere tomar medidas de control cuanto antes.

10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12

Empresa: Soprin S.A. Puesto de Trabajo: Estiba

11

11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Puntuación C:

9

Tipo de Activ.

1

Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Puntuación Final:

Nivel de Riesgo 10 Alto

Soprin S.A.C. 24 Evaluación de Agentes Ocupacionales

8. CONCLUSIONES Dosimetría de Ruido: Para el puesto de trabajo de envasador el nivel de ruido equivalente resulta 89.72 dB, la cual sobrepasa el nivel máximo recomendado. La dosis de exposición para el tiempo de monitoreo es de 99.2% la cual proyectada para una exposición de 8 horas resulta 297.6% esto indica que el trabajador se encuentra expuesto en 297.6% más del límite recomendado.

Sonometría de Ruido:  Se realizó la medición de ruido mediante sonometría para dar como resultado el nivel equivalente de ruido para el área de fabricación y envasado donde se presentan niveles de ruido constantes durante toda la jornada de trabajo, debido a eso las mediciones por intervalos de 5 min resultan representativas de la realidad.

 El nivel de ruido equivalente obtenido es de 73.6dB, la cual se encuentra por debajo del nivel máximo permitido de 85dB.

Iluminación: La RM 375 2008 PCM Norma Básica de ergonomía y de procedimientos de evaluación de riesgo disergonómico, en su Título VII Condiciones Ambientales, punto 31 describe los niveles mínimos de iluminación expresados en luxes de acuerdo al tipo de actividad; para las condiciones de trabajo observadas en la empresa Soprin, realizado por el personal del área de ventas se requiere una iluminación mínima de 300 lux, los resultados del nivel de iluminación obtenidos se encuentran por debajo del nivel mínimo requerido en los 5 puntos medidos.

Estrés Térmico: El resultado del Índice TGBH para el puesto de engomado evaluado indica que las condiciones de trabajo permiten un trabajo el 100% de la jornada. Polvo Respirable: El resultado de polvo Respirable en el puesto de trabajo de fabricante resulta 4.24mg/m3 La cual sobrepasa el nivel máximo establecido de 3mg/m3. El índice de exposición de 141% indica que se supera en este porcentaje el nivel máximo permitido.

HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 25 Evaluación de Agentes Ocupacionales Vapores Orgánicos Volátiles – VOC: De las 2 áreas donde se midió la Concentración de Vapores de Formaldehido, no se supera el límite máximo establecido para una exposición de 15 minutos. En el Almacén de Materia prima, durante el pesado de Paraformaldehido, no se detecto concentraciones de VOC, sin embargo en la sala de engomado donde se produce la mezcla de la sustancia con agua se llegó a detectar concentraciones de 0.1ppm de Vapores de Formaldehido. Ergonomía: De las posturas evaluadas de 3 puestos de trabajo, 2 resultan con nivel de Riesgo Alto, según la Metodología REBA para este resultado se requiere tomar medidas de control cuanto antes, ya que la postura tiene posibilidad de generar Lesiones musculo esqueléticas en el trabajador.

Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 26 Evaluación de Agentes Ocupacionales

9.

RECOMENDACIONES Dosimetría de Ruido:  Estando el nivel de ruido equivalente así como la dosis de ruido obtenidos por encima del Nivel Máximo recomendado, se recomienda el uso de protección auditiva para los trabajadores que se encuentran cerca de la máquina embolsadora.  El tipo de protección auditiva a utilizar pueden ser tapones auditivos reutilizables.  Además de la dotación de equipos de protección personal, se debe concientizar y capacitar al trabajador sobre los riesgos, el uso y mantenimiento correcto de los EPP´s y la importancia en la prevención de posibles enfermedades ocupacionales.  Realizar mediciones periódicas por lo menos 1 vez al año o cuando las condiciones de trabajo cambian. Sonometría de Ruido: Si bien la medición de ruido por sonometría en la zona de fabricación y envasado resulta por debajo del nivel máximo permisible, se deben tomar medidas de protección en las actividades que se encuentran junto a la fuente principal de ruido en este caso la máquina envasadora (ver resultado de dosimetría de ruido) Iluminación:  Para el área de ventas donde se realizó la medición de iluminación, se recomienda cambiar el color de los muros a colores claros.  Asimismo se debe cambiar el color de los escritorios.  Siempre que sea posible, procurar la iluminación natural, y cuando sea necesario complementarlo con iluminación artificial.  Se recomienda efectuar la limpieza periódica de las luminarias y ventanas, pues la acumulación de polvo puede disminuir su capacidad.  Se recomienda sustituir las luminarias una vez transcurrida su vida útil, ya que una vez alcanzada este tiempo desciende el flujo luminoso consumiendo la misma energía.

Polvo Respirable: Para el puesto de trabajo de fabricación, donde hay exposición a polvo respirable se recomienda el uso de Protección respiratoria con filtro para polvo respirable. El equipo de protección que actualmente utilizan los trabajadores no es el adecuado, pues el cartucho es para vapores orgánicos y gases ácidos.

Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 27 Evaluación de Agentes Ocupacionales Estrés Térmico:  Se recomienda la dotación de bidones de agua y fomentar el consumo de pequeños volúmenes de agua potable fría con frecuencia, esto permitirá la rehidratación de los trabajadores.  Promover estilos de vida saludable, con peso corporal ideal y balance electrolítico.  Debido a que las condiciones de trabajo son cambiantes en la época de verano se recomienda realizar monitoreos y estudios especializados en sobrecarga térmica en forma periódica, sobre todo cuando existen variaciones significativas de temperatura ambiental. Vapores Orgánicos Volátiles:  En el área de materia prima para la actividad de pesado de insumos no se detectaron vapores orgánicos, sin embargo por el tipo de material que se utiliza se recomienda el uso de protección respiratoria con filtro para polvo.  Para el puesto de trabajo de engomado, el trabajador utiliza el equipo de protección respiratoria correcta, con filtro para vapores orgánicos y ácidos, sin embargo, es necesario capacitar al trabajador sobre el uso y mantenimiento correcto del mismo.  El ingreso a la zona de Engomado debe ser restringido, sobre todo cuando se realiza la apertura de las ollas de mezcla, instantes donde se genera mayor concentración de vapores. Ergonomía: Las mejoras para disminuir los Riesgos detectados, deben estar referidos básicamente a cambios en las posturas de trabajo, rotación de puestos de trabajo, establecer límite de carga de pesos, y evitar sobreesfuerzos por estiramiento.

Los 2 puestos de trabajo que resultan con nivel de riesgo Alto, realizan el levantamiento de sacos de 50kg, esto debe ser disminuido o el levantamiento se debe realizar entre 2 personas o con ayuda de algún equipo mecánico. Para disminuir el riesgo por movimientos repetitivos de los miembros superiores una de las medidas de control es la rotación de puestos de trabajo, de modo que los trabajadores tengan menor exposición a estos factores de riesgo.

Para las actividades, donde el trabajador requiere mantener flexionado el brazo muy elevado se recomienda aplicar medidas como colocar plataformas o tarimas para facilitar la altura de acceso. } Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 28 Evaluación de Agentes Ocupacionales

10. ANEXOS

ANEXOS

Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 29 Evaluación de Agentes Ocupacionales 10.1.

ANEXO 1: Registro Fotográfico

Foto 1: Monitoreo de Ruido por Dosimetría- operador maquina envasado

Foto 2: Monitoreo de ruido por Sonometría

Foto 3: Monitoreo de VOC en Almacén de Materia Prima

Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 30 Evaluación de Agentes Ocupacionales

Foto 4: Monitoreo de Polvo Respirable

Foto 5: Medición de Estrés Térmico- Sala de Engomado

Foto 6: Medición de Iluminación- Oficina Ventas

Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 31 Evaluación de Agentes Ocupacionales

10.2.

Anexo 2: Certificado de Calibración de Equipos

Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 32 Evaluación de Agentes Ocupacionales

Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 33 Evaluación de Agentes Ocupacionales

Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 34 Evaluación de Agentes Ocupacionales

Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 35 Evaluación de Agentes Ocupacionales

Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.

Soprin S.A.C. 36 Evaluación de Agentes Ocupacionales

Elaborado por: HSE Golden Solution S.A.C.