Informe ensamblaje de un foco ahorrador

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRÓNICA CONT

Views 59 Downloads 2 File size 275KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRÓNICA CONTROL Y REDES INDUSTRIALES

ELECTRÓNICA II TEMA: Construcción de un foco ahorrador ING. FRANKLIN MORENO ALEX CARRASCO

674

1. OBJETIVOS: 1.1 GENERAL Analizar el funcionamiento de un foco ahorrador, cada una de sus partes y componentes. Para la posterior implementación del circuito y cuya finalidad sea

encender un foco incandecente. 1.2 ESPECIFICOS   

Comprender el funcionamiento de los focos ahorradores de energía, sus características, así como los componentes electrónicos. Implementar un circuito oscilador para el control de un foco fluorescente, aplicando ingeniería inversa. Comprobar el resultado utilizando el balastro de un foco fluorecente.

2. METODOLOGÍA Para la realización de este trabajo se empleó el método experimental, ya que es un método eficaz para los estudiantes, en donde se utilizan la manipulación y las pruebas controladas, para de este modo poder entender los procesos causales de los experimentos o pruebas llegando así a la obtención de conclusiones. A través de este método podemos comprender de mejor manera los conocimientos impartidos de manera textual y oral, ya que manipulamos los elementos vistos en las clases teóricas. 3. EQUIPOS Y MATERIALES: Materiales -

Foco ahorrador Protoboard Cautín

4. MARCO TEORICO: 4.1 FOCOS AHORRADORES Los focos ahorradores son lámparas fluorescentes compactas autobalastradas que proporcionan un flujo luminoso igual al de los focos tradicionales pero con un menor consumo de energía. A diferencia que los focos incandescentes, los focos ahorradores funcionan por medio de un gas que ioniza y provoca la iluminación en conjunto con la pintura blanca especial que tienen las paredes interiores del tubo. Estos focos consumen hasta un 80% menos energía, producen más luminosidad por watt y duran hasta 8 veces más que los focos tradicionales. En la siguiente tabla se muestra la equivalencia en el consumo de watts entre un foco ahorrador y uno tradicional con la misma luminosidad. [1] Tabla1. Equivalencia en el consumo de watts entre un foco ahorrador y uno tradicional

FOCO AHORRADOR 9W 13W 15W

FOCO TRADICIONAL 40W 40W 60W ELECTRONICA II

ALEX CARRASCO (674)

20W 24W 28W 55W

75W 100W 100W 200W

4.1.1. PARTES DE UN FOCO AHORRADOR



Tubo: en su interior, se encuentra alojado vapor de mercurio, generalmente el tubo se recubre en su interior por una fina capa de



fósforo. Filamentos de Tungsteno o Wolframio, cuyo propósito es calentar los gases contenidos en su interior, estos gases pueden ser Neón, Kriptón



o Argón. Balasto electrónico. Éste dispositivo sirve para suministrar el voltaje necesario para la lámpara y regular la intensidad de corriente que



circula. Base: es un receptáculo de material plástico, unido a un casquillo roscado que sirve para colocar la lámpara en el techo o pared.

Fig1. Partes de un foco ahorrador

4.1.2 FUNCIONAMIENTO 

Al encender la lámpara la corriente fluye hacia el balasto electrónico, la misma que es rectificada para posteriormente convertida en corriente DC, a continuación pasa por un circuito oscilador, que en este caso es hecho a base de transistores, una inductancia y un capacitor, la

ELECTRONICA II

ALEX CARRASCO (674)

frecuencia que puede alcanzar el mismo está entre 20 y 60 khz, dependiendo del fabricante. 

Cuando los filamentos del foco ahorrador se encienden, producen calor, el mismo que ioniza el gas inerte que se encuentra dentro, y se crea un puente de plasma entre los dos filamentos, por el cual circulan electrones, bajo estas circunstancias, el balasto genera una chispa y se enciende un arco entre los filamentos, entonces los filamentos se apagan y se convierten en electrodos para mantener el arco eléctrico mientras la lámpara permanece encendida; el arco eléctrico no produce la luz, pero es necesario para la producción de luz

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 5.1 CONCLUSIONES  El funcionamiento de los focos ahorradores de energía es básicamente el mismo de los tubos fluorescentes convencionales y fueron creados para poder reemplazar a los focos incandescentes convencionales.  Los focos ahorradores utilizan altas frecuencias para su funcionamiento a diferencia de los tubos fluorescentes tradicionales que funciona con la frecuencia de la red.  Estos focos consumen hasta un 80% menos energía, producen más luminosidad por watt y duran hasta 8 veces más que los focos tradicionales.  A diferencia de los focos incandescentes, los focos ahorradores funcionan por medio de un gas que ioniza y provoca la iluminación en conjunto con la pintura blanca especial que tienen las paredes interiores del tubo. 7.2 RECOMENDACIONES  Al aplicar ingeniería inversa a un circuito se está profundizando en el estudio de su funcionamiento, hasta el punto de que podamos llegar a entender, modificar y mejorar dicho modo de funcionamiento.  Al desoldar los componentes de la placa utilizar un chupa suelda para mayor facilidad.  Manipular con cuidado el toroide para evitar que se mueva el alambre que lo recubre ya que esto puede impedir el buen funcionamiento del circuito.  Para mantener estos dispositivos en estado óptimo deben manejarse con cuidado: dejarlo enfriar antes de reemplazarlos, sujetarlo por la base y nunca por el tubo, no encenderlos y apagarlos de manera continua porque afecta su rendimiento. 6. BIBLIOGRAFÍA:

ELECTRONICA II

ALEX CARRASCO (674)