Informe Emisora Fm

EMISORA FM RADIAL COMERCIAL SERGIO ANDRES RINCON CAUPAZ COD. 20151137367 DOCENTE Ing. GERMAN MARTINEZ UNIVERSIDAD SUR

Views 64 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EMISORA FM RADIAL COMERCIAL

SERGIO ANDRES RINCON CAUPAZ COD. 20151137367

DOCENTE Ing. GERMAN MARTINEZ

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA NEIVA 2019

TABLA DE CONTENIDO

Introducción Objetivos 1. Inicios de la radio en Colombia 2. Principales aspectos de la radio 2.1 Regulación de la radio 2.2 Aspectos técnicos 2.3 Conceptos básicos 2.4 Sistemas de transmisión 3. Conceptos legales básicos 3.1 Tipos de licencias 4. Tipo de emisora 5. ¿Cómo legalizar una emisora de radio comercial? 6. Parámetros técnicos a tratar en una emisora 6.1 Estudios técnicos de emisoras FM 6.2 Alcance de una estación de radio FM (VHF) 7. Elementos de radiodifusión de FM 7.1 Receptores y sistemas de modulación de ángulo 7.2 Radiodifusión de FM estéreo 8. Transmisión de FM estéreo 9. Equipo y reglamentación de ubicación 9.1 Equipo fundamental de una emisora FM 10. Transmisor de una emisora 10.1 Sistemas radiante 10.2 Antenas 10.3 Protección de los equipos 11. Descripción técnica y precios 11.1 Excitadores y amplificadores de potencia 11.2 Sistemas de antenas 11.3 Formación de dipolos 11.4 Distribuidores de potencia 12. Costos de realización Conclusiones Bibliografía

INTRODUCCIÓN El campo de las comunicaciones se dio a partir de una necesidad del ser humano estar conectado por ciertos medios con las demás personas, además de encontrar un medio por el cual se pudieran transmitir mensajes importantes, ya sea para una persona en específico o una comunidad, de allí surgieron muchos elementos que permitieron esta tarea, pero uno de los más importantes correspondió a la creación de la radio, ya que con la implementación de esta se realizaron muchos avances y además de que las personas ya se encontraban comunicadas e informadas, respecto a cualquier suceso que se presentara en el lugar de donde se transmitía. Por lo cual entonces se puede decir que una de las aplicaciones más importantes que se le puede dar a las comunicaciones es la implementación de una emisora radial, por tal motivo para la materia cursada durante el presente semestre que corresponde a Comunicaciones I se va a exponer la licitación de una emisora comercial, principalmente haciendo un énfasis en el país del cual somos habitantes, exponiendo a lo largo del trabajo los diferentes aspectos, que se deben tener en cuenta a la hora de realizar una implementación de este tipo. Por esta razón entre ellos se tiene que: primero se pasa por el marco legal que rige este aspecto teniendo en cuenta las exigencias del Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones en el país donde se implementara el proyecto (que como se mencionó en este caso corresponde a Colombia), luego se procederá con el aspecto técnico, que es en donde se da uso a la parte electrónica, ya que para esto se deben tener conocimientos básicos de los elementos y las implementaciones, por lo cual, de allí se partirá para hacer una evaluación de los elementos necesarios para realizar los diferentes montajes y asimismo poder hacer una cotización de sus precios, finalmente se llegará a un monto total que es muy importante y predominante al presentar un proyecto de esta magnitud en la vida real, ya que en la mayoría de los casos, este tipo de proyectos se realizan por medio de licitaciones, las cuales cuentan con ciertos parámetros, que se deben seguir para que los proyectos sean adjudicados a las personas que realizan la solicitud, por lo cual este ejercicio es muy importante, ya que crea un pequeño fundamento de lo que se debe tener en cuenta a la hora de crear e implementar una emisora radial.

OBJETIVOS ❖ Conocer el aspecto legal requerido por el Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones para la aprobación de proyectos radiales en Colombia. ❖ Conocer el aspecto técnico de una emisora de radio frecuencia, de los pasos a seguir para su diseño, además de tener en cuenta los diferentes equipos que se utilizan y se deben manejar, como es el caso de las antenas de transmisión, tipos de parlantes, etc.

❖ Tener una base acerca de los conceptos generales del manejo de una emisora, como el tipo de personal calificado, el contenido que se va a manejar, teniendo en cuenta que es una emisora comercial, conocer el tipo de público, etc. ❖ Realizar una cotización y exponer el costo total que se requiere para implementar un proyecto de este tipo.

1. INICIOS DE LA RADIO EN COLOMBIA Antecedentes Internacionales A nivel mundial, las primeras emisiones públicas de radio tuvieron lugar en el año de 1912, a raíz de la proliferación de señales de radio provenientes del transporte marítimo y de las estaciones terrestres de comunicación, especialmente. Desde la década de 1920, la radio comenzó un rápido proceso de expansión alrededor del mundo. Los equipos necesarios para su producción eran un producto costoso y de difícil transporte, aunque varios radioaficionados habían conseguido realizar emisiones, tanto dentro de Estados Unidos como en Europa, con equipos rudimentarios. Para la década de 1930, Argentina y México ya contaban con grupos de radioaficionados que emitían series de noticias y canciones en Buenos Aires y Ciudad de México. En estos países, la radio consiguió el apoyo de los gobiernos, interesados en incentivar la instalación de estaciones de radio para conseguir una comunicación directa con los habitantes. La radio en Colombia Buena parte de la historia del país en el siglo XX se hizo a través de la radio. Desde su aparición en 1929, durante el gobierno de Miguel Abadía Méndez, primero con la emisora pública HJN, antecesora de la Radiodifusora Nacional de Colombia, y luego con la emisora HKD, posteriormente denominada la Voz de Barranquilla, la radio marcó la delantera a los cambios económicos y sociales que se habrían de registrar a partir de década de los 30. En aquel entonces, la radio disputaba tímidamente un lugar al lado de la prensa, con las dificultades propias del invento recién llegado para dar a conocer sus ventajas. No obstante, en pocos años, lo que parecía un medio apenas experimental, gracias a su inmediatez y oportunidad, adquirió fuerza con la transmisión de noticias, espectáculos, radionovelas, encuentros deportivos y programas de humor. La radio se convirtió rápido en un medio masivo por los altos índices de analfabetismo, a diferencia de la prensa que era un medio de élites. Por esta época, 1933, también se inicia la radio educativa o universitaria con la creación de la emisora de la Universidad de Antioquia. En 1936, mediante la ley 198, el gobierno adquirió el control de las telecomunicaciones. El espectro radioeléctrico recibió titularidad pública y el uso fue regulado por el Estado

mediante el otorgamiento de licencias de operación. Un desarrollo importante se registró en esta época con la creación de nuevas emisoras, muchas de las cuales se registraron en la conciencia colectiva del país con nombres que perduran hasta nuestros días: La Voz de la Víctor, La Voz de Bogotá, Radio Bucaramanga, La Voz del Valle, Radio Continental, Emisora Nueva Granada, Radio Pacífico, Ecos del Combeima, Radio Santa Fe, Radio Manizales, Radio Cartagena, Emisoras Fuentes, Emisora Philco, la Voz de Pereira y La Voz de Antioquia. El dinamismo de estas primeras empresas y la buena aceptación del público llevaron a un perfeccionamiento del medio desde el punto de vista administrativo y técnico. El comercio y la industria vieron las grandes oportunidades para la difusión de sus productos y mejoraron la rentabilidad de sus negocios por la ampliación de sus mercados. Así surgieron las primeras empresas radiales y nuevas ocupaciones alrededor del medio: productores, locutores, grabadores, libretistas, reporteros y personal creativo para los mensajes publicitarios. En un salto, las ondas hertzianas se extendieron por todo el territorio nacional de un país, en su mayoría rural, como el mejor signo de instalación en los progresos del siglo XX y, también, como una aproximación, antes impensable, a los acontecimientos políticos y sociales. A través de los pocos receptores que había en 1935 se conoció la noticia de la muerte de Carlos Gardel por el accidente de dos aviones en el aeropuerto de Medellín. En 1940, el gobierno de Eduardo Santos dota al Estado de una radio que difundía cultura y educación informal para los colombianos. En los pueblos y ciudades, la gente escuchó en directo el mensaje de Alberto Lleras, el 10 de julio de 1944, para defender la democracia del intento de golpe al presidente López Pumarejo. Cuatro años más tarde, el 9 de abril de 1948, las emisoras anunciaron el asesinato del político Jorge Eliécer Gaitán y, en medio del desorden, varias estaciones fueron asaltadas para defender la causa de las facciones enfrentadas, conscientes del poder de la comunicación para definir los acontecimientos políticos. La experiencia del 9 de abril produjo un trauma en las relaciones del gobierno con el sistema radial; por eso las licencias de radiodifusión fueron canceladas mientras se afinaban los métodos para nuevas adjudicaciones. Aunque una de las causas de este conflicto era la preocupación de los partidos por el control del medio de comunicación radial, también reflejaba las primeras inquietudes acerca de la necesidad de controlar el uso del medio para garantizar el orden social. El decreto 3418 de 1954 que prohibía la “difusión de comentarios o conferencias de índole política, sin permiso del gobierno” refleja esta coyuntura. A mediados del siglo XX se produce un avance significativo en el desarrollo del medio radial, con la constitución de las primeras cadenas radiales Caracol, RCN y Todelar que consolidan el carácter comercial de esta actividad. La radio pública también se afirma con la Radiodifusora Nacional que proyecta la visión educativa y cultural del Estado alrededor de este medio. Surgen las primeras emisoras a cargo de universidades y aparece Radio Sutatenza, como un modelo especial de comunicación para el desarrollo. La emisora HJCK el mundo en Bogotá, también aparece en esa época con una definida vocación cultural. Las décadas siguientes ayudan a consolidar el desarrollo empresarial de la radio, la estructuración de sus

cadenas comerciales y la innovación tecnológica. En 1991, con la expedición de la nueva Constitución, Colombia fortalece el derecho a la información y expresión, establece la libertad para fundar medios y señala que no habrá censura. En este nuevo contexto jurídico, la radiodifusión, así como todos los medios, se integra a la estructura democrática del país porque trasciende su carácter instrumental y ubica el papel de la libre comunicación de las ideas como fundamento del sistema político. Gracias a estos avances, en la segunda mitad de la década de los 90 se produce un nuevo desarrollo en la evolución del sistema radial con el surgimiento de la radio de interés público y la radio comunitaria. Aunque ya había un desarrollo importante de la radio a cargo del Estado, una demanda creciente de medios de comunicación por parte de entidades públicas configuró esta nueva tendencia en la historia radial. Lo mismo ocurrió con la radio comunitaria que dio respuesta a las necesidades de comunicación de las organizaciones sociales en el nivel local. 2. PRINCIPALES ASPECTOS DE LA RADIO 2.1 Regulación de la radio La reglamentación para el uso de las frecuencias de Radio y todo lo relacionado con la operatividad legal del medio en Colombia, está consignada en los decretos del Gobierno Nacional números 1445, 1446 y 1447 de 1995. 2.2. Aspectos Técnicos a. La señal Los impulsos electromagnéticos que se transmiten por Radio o TV se llaman Señal. Es así que si una emisora tiene un buen registro sonoro en una región se dice que tiene buena señal y sus transmisiones se oyen con claridad en su área de influencia. b. La frecuencia Todas las señales se transmiten por ondas electromagnéticas denominadas "ondas de Radio". Las frecuencias se miden en valores de miles de ciclos por segundo, llamados Kilohertz, o en millones de ciclos por segundo Megahertz. En Colombia el organismo rector de esta reglamentación es el Ministerio de Comunicaciones que le asigna a cada emisora su respectiva frecuencia para que su emisión no interfiera con otras estaciones. Una estación con una frecuencia asignada de 770.000 ciclos por segundo (770 KHZ) se identifica con el número 770 KHz en el dial. c. Diferencias entre radio AM y FM Todas las ondas electromagnéticas tienen una altura, que se conoce como amplitud de onda y tienen velocidad medida por la frecuencia con la cual una sucesión de ondas por minuto o por segundo, pasa por un punto determinado.

Con base en estas dos dimensiones (amplitud y frecuencia) se han establecido dos sistemas separados para la transmisión de Ondas Sonoras: AM (Amplitud Modulada) Sistema de transmisión de señales electromagnéticas por medio de la variación de la amplitud (tamaño) de la Onda Electromagnética, en contraste con la variación de la frecuencia. Este sistema permite que la señal se pueda escuchar a mayor distancia que la FM, especialmente en horas de la noche. El sistema AM opera entre los 535 y los 1.705 Kilohertz. FM (Frecuencia Modulada) Sistema de transmisión de Onda de Radio que se regula por la variación de la frecuencia y no por su tamaño, como ocurre con la AM. Una Onda de FM tiene 20 veces más el ancho de una Onda de AM, lo cual es la razón de su buena calidad en la señal, aunque ésta recorre menores distancias y es más sensible a los obstáculos físicos en el desplazamiento de dicha señal. Es así como de esta estructura técnica de la Radio AM y FM se han creado dos medios distintos de transmisión. Las señales AM llegan más lejos, pero son más susceptibles de interferencias. La FM tiene una recepción excelente, pero las distancias de la señal son limitadas. Aparte de la frecuencia, la recepción de una emisora está determinada también por las condiciones atmosféricas y por la potencia en kilovatios de la estación, que influirá necesariamente en el cubrimiento de una región determinada y en la calidad de la señal. d. Onda Corta La Onda Corta funciona en las bandas de los 62 y los 49 metros, o sea entre los 4.000 y los 6.000 KHz. Por el avance tecnológico la banda de Onda Corta quedó prácticamente en desuso por parte de las grandes empresas de Radio en Colombia. e. Los enlaces Hace algunos años los enlaces de las transmisiones radiales se hacían con base en las estaciones repetidoras, ubicadas en los cerros de nuestra geografía nacional. Hoy en día la tecnología desarrollada no sólo es totalmente digital, sino que está diseñada para permitir los enlaces con la ayuda del satélite, contratados a través de varios operadores, entre ellos INTELSAT y PANAMSAT (RCN opera con la firma INTELSAT). Esta modalidad facilita todos los recursos técnicos para las transmisiones internacionales y locales, con una calidad óptima en la señal y con la creatividad radial que demanda el gran futuro que le espera a la Radio en Colombia y en el mundo.

f. Potencia de Operación FM El servicio de Radiodifusión Sonora le asignó a la Frecuencia Modulada la Banda de 88 a 108 Megahertz. •

Estación Clase A Mínimo 15 KW y máximo 100 KW de PRA = Potencia Radiada Aparente. en la dirección de máxima ganancia de antena.

• • • •



Estación Clase B Potencia superior a 5 KW e inferior a 15 KW. Estación Clase C Potencia mínima de 1 KW y máxima de 5 KW. Estación Clase D (de interés público) Potencia mínima de 100 W y máximo de 250 W. Audio Digital. Es la manera de transformar voz o sonido en cifras binarias, las cuales se pueden almacenar (grabar) como datos de computador, y procesar con métodos numéricos (algoritmos) para lograr técnicas de compresión y filtraje que permiten mejores calidades o mayores cantidades de información en almacenaje, si se compara con la señal análoga tradicional. Radio Digital. Es la forma de transmitir al usuario (oyente) la señal de radio, caracterizada porque el método de transmisión utiliza señales digitales de audio, las cuales modulan las portadoras por métodos numéricos, permitiendo corregir en el receptor las deficiencias ocasionadas por efecto de ruido, interferencia, señales indeseables, etc., sobre la señal portadora. Este sistema supera al AM y al FM y puede originarse desde un satélite o desde un transmisor en tierra.

2.3. Conceptos Básicos a. Intensidad De Campo Utilizable Valor mínimo de la intensidad de campo necesario para proporcionar una recepción satisfactoria en condiciones especificadas, en presencia de ruido atmosférico, ruido artificial y de interferencia en una situación real (o resultante de un plan de asignación de frecuencias). b. Intensidad de Campo en el Espacio Libre Expresa la intensidad de campo que existe en un punto cualquiera, cuando no existen ondas reflejadas. c. Interferencia Objetable Es la interferencia ocasionada por una señal que excede la máxima intensidad de campo admisible dentro del área de servicio, de conformidad con los valores determinados según las disposiciones de este plan. d. Intermodulación Fenómeno que ocurre en un sistema, cuando se aplican a la entrada dos o más señales de frecuencia diferentes, apareciendo a la salida señales parásitas cuyas frecuencias son respectivamente iguales a la suma y a la diferencia de las frecuencias de las señales incidentes y de sus armónicas. e. Altura Del Centro De Radiación De La Antena. Altura máxima sobre el nivel del mar permitido para el centro de radiación de la antena. f.

Diferencia De Altura (H)

Diferencia entre la altura sobre el nivel del mar del centro de radiación de la antena y la altura media sobre el nivel del mar del municipio o distrito respectivo, que se utiliza en los cálculos de propagación de las ondas métricas atribuidas a la Radiodifusión Sonora en F.M. g. Porcentaje De Modulación Es la razón de la oscilación real de la frecuencia a la oscilación de frecuencia definida como el 100% de modulación a una oscilación de frecuencia de ±75 kHz. h. Potencia Radiada Aparente P.R.A. (Potencia Efectiva Radiada P.E.R.) El producto de la potencia suministrada a la entrada de la antena por su ganancia con relación a un dipolo de media onda en una dirección dada. Este producto debe ser expresado kW y en dB con relación a 1 Kw (dBk). La antena de referencia, cuando se alimenta con una potencia de 1Kw, se considera que radia una P.R.A de 1Kw en cualquier dirección del plano ecuatorial y produce una intensidad de campo de 222mV/m a 1Km de distancia. i. Preénfasis Incremento del nivel de altas frecuencias de audio en proporción directa al aumento de amplitud de ruido en dichas frecuencias, antes de la modulación, con el fin de mantener una relación constante a través de toda la banda de transmisión. j. Deenfasis Procedimiento para reducir la amplitud de las frecuencias altas después de su detección en los receptores, con el fin de restituir el nivel relativo original de la banda de transmisión. k. Relación De Protección Relación entre la señal deseada y la máxima señal interferente permisible. Para efectos de planificación se protegerá el contorno de intensidad de campo mínima utilizable. l. Relación De Protección En Audio Frecuencia Valor mínimo acordado de la relación señal a interferencia en audiofrecuencia que corresponde a una cantidad de recepción definida subjetivamente. Esta relación puede tener diferentes valores según el tipo de servicio deseado. m. Relación De Protección En Radiofrecuencia Valores de la relación señal deseada a señal interferente en radiofrecuencia que, en condiciones bien determinadas permite obtener la relación de protección en audiofrecuencia a la salida de un receptor. Estas condiciones determinadas, comprenden diversos parámetros tales como la separación de frecuencias entre la portadora deseada y la portadora interferente, las características de la emisión (tipo, porcentaje de modulación), niveles de entrada y salida del receptor y las características del mismo (selectividad, sensibilidad al ínter modulación). n. Servicio De Radiodifusión Servicio de radio comunicación cuyas emisiones se destinan a ser recibidas por el público en general.

o. Transmisión Monofónica Sistema que efectúa la transmisión de un solo canal de audio frecuencia a través de un canal de radiodifusión en frecuencia modulada (F.M.). p. Transmisión Estereofónica Transmisión de dos canales de audiofrecuencia independientes, uno como canal principal y otro como subcanal estereofónico, por medio de un canal único de radiodifusión en frecuencia modulada (F.M.). q. Transmisión Múltiplex Transmisión simultánea de dos o más señales por un solo canal. r. Ubicación De La Estación Lugar autorizado para instalar los estudios y el sistema de transmisión de una estación de radiodifusión sonora en F.M. 2.4. Sistema de Transmisión a. TRANSMISOR El diseño del equipo transmisor debe ajustarse a los parámetros técnicos establecidos en este Plan y a las características de operación autorizadas a la estación de Radiodifusión Sonora. El transmisor debe contar con los instrumentos de medición indispensables para comprobar sus parámetros de operación. Igualmente, deberá estar provisto de un control automático de frecuencia, que garantice el funcionamiento de la estación en la frecuencia asignada, dentro del margen de tolerancia establecido. b. LÍNEA DE TRANSMISIÓN La línea de transmisión que se utilice para alimentar la antena debe ser cable coaxial, cuya impedancia característica permita un acoplamiento adecuado entre transmisor y antena, con el fin de minimizar las pérdidas de potencia. c. ANTENA La antena que se utilice podrá ser de polarización horizontal, circular o elíptica. En este último caso la potencia de la componente vertical de la p.r.a., no debe exceder la p.r.a. de la componente horizontal, y en ningún caso las componentes vertical u horizontal podrán exceder la potencia autorizada. La antena debe instalarse en forma tal que su patrón de radiación quede orientado en el espacio, de manera que la máxima potencia se radie hacia el área urbana del municipio para el cual se autoriza la estación de Radiodifusión Sonora. El Ministerio de Comunicaciones podrá autorizar el uso simultáneo de una misma antena para multiplexar estaciones de Radiodifusión Sonora en F.M., así mismo, el uso de una misma torre para soportar dos antenas debidamente aisladas o con separación mínima de 800 kHz, entre sus frecuencias de operación. Para tal efecto se deberá presentar, el cálculo del sistema de filtros que será empleado de acuerdo con las frecuencias y potencias de operación de cada emisora. d. ESTRUCTURA PARA EL SOPORTE DE LA ANTENA La construcción e instalación de la torre destinada al soporte de la antena queda sujeta al cumplimiento de los reglamentos y normas de construcción y de seguridad

que rijan los organismos competentes. En cuanto a la seguridad de la navegación aérea, se deberá acreditar el concepto favorable de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (U.A.E. A.C), en cuanto a la ubicación, la altura máxima, la iluminación y la señalización de la estructura. e. EQUIPOS DE MEDICIÓN Y CONTROL Toda estación de Radiodifusión Sonora en ondas métricas deberá tener los siguientes equipos: - Un monitor de modulación F.M. - Un monitor de frecuencia o contador digital. f. EQUIPOS DE LOS ESTUDIOS El concesionario está en libertad de escoger los equipos que estime conveniente operar en los estudios. En todo caso, la señal a la salida del conjunto de estos equipos debe ser de una calidad tal que evite que se ocasionen defectos de modulación en el equipo transmisor. 3. CONCEPTOS LEGALES BÁSICOS ¿Existe algún organismo que coordine las telecomunicaciones en el mundo? La Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT, con sede en Ginebra (Suiza), es el organismo de la organización internacional de las Naciones Unidas (ONU) en la cual los gobiernos y el sector privado coordinan los servicios y redes mundiales de telecomunicaciones. La UIT la conforman 184 Países Miembros (Administraciones), 101 compañías proveedoras de redes y servicios, 140 empresas fabricantes y organismos científicos, 38 Organizaciones Internacionales y cerca de 4000 expertos de todo el mundo, repartidos en comisiones y grupos de estudio que examinan los diferentes asuntos sobre telecomunicaciones mundiales que deberán estudiarse y aprobarse en la conferencia de plenipotenciarios. Colombia hace parte de la UIT. ¿En América existe alguna entidad que coordine las telecomunicaciones hemisféricas? La Comisión Interamericana de Telecomunicaciones CITEL, con sede en Washington DC. Estados Unidos, entidad de la Organización de los Estados Americanos (OEA), es el principal foro de telecomunicaciones en el hemisferio donde los gobiernos y el sector privado se reúnen para coordinar los esfuerzos regionales para desarrollar la sociedad global de la información. En la CITEL participan 35 Estados Miembros y más de 200 miembros asociados. Colombia hace parte de la CITEL. ¿Existe algún organismo que coordine las telecomunicaciones entre los países Andinos? El Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones CAATEL, organismo creado por la VI reunión de ministros de transporte, comunicaciones y obras públicas de los países miembros del acuerdo de Cartagena, es el organismo encargado de estudiar y proponer

políticas andinas de Telecomunicaciones, a fin de facilitar la interconexión de dichos servicios. El CAATEL tiene como objetivos: promover la integración y desarrollo tecnológico del sector de telecomunicaciones a nivel comunitario e impulsar la coordinación entre las autoridades de telecomunicaciones y los entes reguladores de estos servicios en los países miembros del grupo andino El CAATEL está integrado por las Autoridades de Telecomunicaciones de: Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. ¿Cuál es el organismo rector de las comunicaciones en Colombia? El Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones es el organismo rector de las comunicaciones en Colombia y tiene como objetivos, entre otros los siguientes: a). Formular las políticas, planes, programas y proyectos de comunicaciones; b). Promover el acceso universal como soporte del desarrollo social y económico de la Nación; c). Ejercer la administración y control del espectro radioeléctrico y los servicios postales; d). Contribuir al desarrollo social de los colombianos a través de la promoción del acceso universal a las tecnologías de la información y las comunicaciones. ¿Dónde se encuentra información sobre la estructura, organización y funciones del Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones? Los Decretos 1130 de 1999, 1620 de 2003 y 1621 de 2003 establecen la estructura, organización y funciones del Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones. Estas normas se obtienen en la Sección Normatividad de la página web de la entidad. ¿Qué organismo brinda la protección a los usuarios de servicios públicos de Telecomunicaciones en Colombia? La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios SSPD es un organismo de carácter público técnico, creado por la constitución de 1991 por delegación del presidente de la Republica ejerza el control, la inspección y la vigilancia de las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios, en defensa de los usuarios. ¿Qué organismo vigila el régimen de la libre competencia en los mercados de Telecomunicaciones en Colombia? La Superintendencia de Industria y Comercio SIC es un organismo de carácter técnico, cuya actividad ésta orientada a fortalecer los procesos de desarrollo empresarial y vigilar el régimen de la libre competencia en los mercados. Entre sus funciones la SIC vigila el cumplimiento de las normas que garanticen la libertad de competencia en los mercados y vela por la observancia de las disposiciones sobre protección al consumidor. ¿Qué organismo regula el mercado de telecomunicaciones en Colombia? La Comisión de Regulación de Comunicaciones CRC es el organismo regulador del mercado de las telecomunicaciones, que tiene el propósito de promover tanto el desarrollo del sector, como la prestación eficiente de los servicios de telecomunicaciones a todos los usuarios, dentro de los lineamientos definidos por el Estado, a través de la promoción de la competencia, la inversión en el sector y su integración al ámbito Internacional.

3.1 Tipos de Licencias Existen tres modalidades para el otorgamiento de las licencias para estaciones de radiodifusión sonora las cuales son: •

Emisoras comunitarias: se adjudican mediante convocatoria pública, es decir que el Ministerio hace pública la invitación a las comunidades organizadas a participar. Esta se divulga a través de los medios de circulación Nacional. En la actualidad está en estudio la posibilidad de abrir nuevas convocatorias.



Emisoras Comerciales: se adjudican mediante licitación, previa elaboración del pliego de condiciones en los términos de ley. En la actualidad no hay indicios de la apertura de una nueva licitación.



Emisoras de interés público: se adjudican mediante gestión directa a entidades estatales, usted debe enviar una solicitud dirigida a la Directora General de Servicios donde acredita que la entidad que solicita la emisora es estatal; debe enviar copia de posesión del rector del establecimiento educativo; y deben contar con un respaldo financiero para la iniciación y puesta en marcha del proyecto (aproximadamente 30 o 40 millones de pesos).

Dicha solicitud debe enviarla o radicarla en la Ventanilla Única, una vez radicada, el Ministerio estudiará la viabilidad de la misma. Los trámites y requisitos para cada una de ellas podrá encontrarlos en nuestra página web por el siguiente camino: - Atención al cliente - Trámites -Consulta de trámites - Seleccione la opción 4. TIPO DE EMISORA Nombre: Radio Nuevo Tiempo Interés: Comercial Las emisoras comunitarias y privadas cumplen particularmente con las mismas funciones: entretener a un público receptor ofreciéndoles bien sea programas de información, opinión o entretenimiento. Son muy pocas las diferencias que existen entre las emisoras comunitarias y las emisoras privadas, se podrían decir que las emisoras comunitarias tratan de darle participación a las personas que habitan en la comunidad donde la emisora se encuentra establecida, mientras que las emisoras privadas, son pocos los que dan participación a la comunidad. En cuanto a la tecnología, ambas cuentan con los mismos equipos, sólo que en las emisoras privadas los aparatos son más modernos como la

consola, trasmisor de más potencia para tener mayor alcance, etc., esto como más importantes.

5. ¿CÓMO LEGALIZAR UNA EMISORA DE RADIO COMERCIAL? Al servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada, le son aplicables los derechos, garantías y deberes previstos en la constitución política, la ley 74 de 1966, la ley 51 de 1984, la ley 72 de 1989, la ley 80 de 1993, los principios fundamentales de los servicios de telecomunicaciones establecidos en el decreto 3418 de 1954, el título I del decreto 1900 de 1990, las normas previstas en los decretos 1446 y 1447 de 1995, el plan técnico nacional en frecuencia modulada (F.M.) adoptado por el decreto 1445 de 1995, el cual se entiende incorporado al presente Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias, la resolución 3381 de 1995 y el decreto 348 de 1997. a. Radiodifusión Sonora: Ley 80 de 1993, Ley 72 de 1989, Ley 51 de 1984, Ley 74 de 1966, Decretos 1445, 1446 y 1447 de 1995, 1900 de 1990 y 3418 de 1954. La Radiodifusión Sonora es un servicio público de telecomunicaciones, a cargo y bajo la titularidad del Estado, orientado a satisfacer necesidades de telecomunicaciones de los habitantes del territorio nacional y cuyas emisiones se destinan a ser recibidas por el público en general. b. Concesión del Servicio de Radiodifusión: Ley 80 de 1993, Ley 72 de 1989, decreto 1447 de 1995 y decreto 1900 de 1990 El Ministerio de Comunicaciones otorga las concesiones para la prestación del servicio de radiodifusión sonora previa realización de procedimiento de selección objetiva (Ley 80 de 1993). Si usted desea participar cuando la entidad realice la convocatoria correspondiente, debe cumplir los requisitos listados a continuación: • Ser nacional colombiano, comunidad organizada o persona jurídica debidamente constituida en Colombia cuya dirección y control estén a cargo de colombianos y cuyo capital pagado sea en un setenta y cinco por ciento (75%) de origen colombiano. • No estar incurso en ninguna causal de inhabilidad, incompatibilidad o prohibición de orden constitucional o legal. • No ser concesionario del servicio en la misma banda y en el mismo espacio geográfico en el que vaya a funcionar la emisora. • Ser legalmente capaz de acuerdo con las disposiciones vigentes. • No haber dado lugar a la declaratoria de caducidad de un contrato de concesión o la cancelación de la licencia en los últimos cinco (5) años. c. Prórroga Del Montaje De La Estación: Decreto 1447 de 1995 (artículo 20) Para poder acceder a este trámite, no deben haber transcurrido más de seis (6) meses desde la fecha que se le notificó la licencia. Si cumple con este requisito, presente en Ventanilla Única del Ministerio de Comunicaciones una solicitud debidamente motivada. El Ministerio de Comunicaciones le comunicará su decisión aproximadamente treinta (30) días después de la radicación de la solicitud.

d. Prorroga De Concesión En F.M. y A.M. Decretos 1445, 1446 y 1447 (artículo 14) de 1995, decreto 1439 de 1998 y resoluciones 3489 y 1186 de 1997 El Ministerio de Comunicaciones autoriza la prórroga de su concesión del servicio de radiodifusión sonora (por el mismo término de la concesión inicial), y de manera automática, una vez que presente la solicitud respectiva. Por favor, siga el procedimiento que se especifica a continuación: • Diligencie el formato de solicitud para Radiodifusión Sonora (proporcionado por el Área de Información de Ventanilla Única). • Presente lo siguiente en la Ventanilla Única del Ministerio de Comunicaciones: ➢ Formato de solicitud para Radiodifusión Sonora debidamente diligenciado. ➢ Paz y salvo de SAYCO Y ACINPRO vigente. ➢ Certificado de Existencia y Representación Legal (cuando el concesionario es una persona jurídica) o fotocopia de la cédula de ciudadanía (cuando el concesionario es una persona natural). ➢ Preséntese nuevamente a Ventanilla Única para notificarse cuando el Ministerio de Comunicaciones se lo indique (aproximadamente treinta (30) días a partir de la radicación de la solicitud). e. Emisoras en Frecuencia Modulada (F.M.) En cuanto a las emisoras en frecuencia modulada (F.M.) de interés público, no existe un plan de frecuencias especial. El Ministerio de Comunicaciones debe verificar si existe la disponibilidad respectiva. Las entidades del estado interesadas en la autorización para una estación, deberán presentar en la Ventanilla Única del Ministerio de Comunicaciones una solicitud firmada por el representante legal. 6.

PARAMETROS TECNICOS A TRATAR DE UNA EMISORA

6.1. Estudios Técnicos de Emisoras F.M. Todos los parámetros exigidos están suministrados en el Libro. "UNA NUEVA RADIO PARA COLOMBIA" Tomo 2 o Plan técnico Nacional de Radiodifusión sonora AM-FM y las correspondientes actualizaciones del mismo. 1. El estudio técnico debe ser avalado por un Ingeniero Electrónico de Telecomunicaciones o Electricista Especializado en Telecomunicaciones. 2. El sitio escogido para la ubicación del sistema de transmisión debe cumplir con los siguientes requisitos del numeral 5.17.0. del Plan: • Certificado Administrativo Especial de Aeronáutica Civil que incluya las coordenadas planas y geográficas del sitio elegido para el sistema de transmisión, altura sobre el nivel del mar del sitio elegido y altura de antena autorizada, frecuencia de operación, potencia de operación y plano I.G.A.C. del cual se obtuvo la información de coordenadas y alturas. • Calcule la altura H.S.I. (altura del sistema irradiante). Tenga en cuenta la altura del sitio donde está ubicado el sistema irradiante sobre el nivel del mar, la altura de la torre y la longitud media de la antena. Se debe determinar que la altura H.S.I. menos la altura promedio sobre el nivel del mar del municipio (artículo 6º de la resolución

2482 del 15 de septiembre de 1999 por la cual se actualiza el PTNRS) no puede ser mayor que la diferencia de altura máxima asignada. • Demuestre que el ciento por ciento (100%) del área urbana del municipio, o distrito respectivo, está dentro del contorno determinado por el campo nominal utilizable de la estación, excepto para las estaciones clase D • Certificado de Planeación Municipal que indique que el sitio escogido para el sistema de transmisión se encuentra fuera del perímetro urbano y a la vez dentro del municipio para el cual pertenece la emisora autorizada. 3. Calcule posibles interferencias co-canal y canales adyacentes a 100 kHz, 200 kHz, 300 kHz y 400 kHz. Tenga en cuenta todas las emisoras asignadas y proyectadas incluidas en el PTNRS. Relaciones de Protección: EMISORAS CLASE A, B, C 0 ± 100 ± 200 ± 300 ± 400 kHz kHz kHz kHz kHz 37 25 dB 7 dB -7 dB -20 dB dB EMISORAS CLASE D 0 ± 100 ± 200 ± 300 ± 400 kHz kHz kHz kHz kHz 6 dB 3 dB 0 dB -7 dB -20 dB Las relaciones de protección para las estaciones se encuentran en el PTNRS y se obtienen de las curvas E (50:50) para los contornos protegidos y E (50:10) para contornos interferentes. 4. Incluya en los cálculos de la propagación de la onda de superficie, las pérdidas debidas a la rugosidad del terreno y muestre dichos obstáculos en un mapa de escala adecuada, indicando los radiales hacia cada municipio con el cual interfiere. 5. Calcule la potencia de operación del transmisor de tal forma que se cumpla con la Potencia Radiada Aparente - P.R.A asignada para el municipio. Tenga en cuenta las pérdidas en la línea de transmisión y en los conectores (0.2 dB). 6. Calcule el alcance del contorno del área de servicio de la estación. 7. Indique la dirección de ubicación de los estudios en el municipio para el cual ha sido asignada la emisora. 8. Anexe los catálogos de las especificaciones técnicas de los siguientes equipos: • Transmisor Principal • Antena • Línea de Transmisión • Equipos de enlace estudios - sistema de transmisión: Transmisor de enlace, receptor de enlace y antenas de enlace. • Equipos de monitoreo y control: monitor de modulación y monitor de frecuencia.

Cualquier inquietud sobre el Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora (PTNRS), o información adicional, será atendida en la Ventanilla Única del Ministerio de Comunicaciones. El Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora (PTNRS). 6.2 Elección de la Frecuencia F.M. Elegir la frecuencia de la radio siempre es objeto de atención por los interesados. A menudo se desea un número que suene bien al oído en la identificación, o una que se halle en las cercanías del centro del dial para que los oyentes la localicen fácilmente, etc. Si bien estos aspectos no dejan de tener su importancia lo cierto es que, en general, se presentan condicionamientos de otra naturaleza que hay que tener en cuenta en el momento de realizar la elección. Si bien Ud. depende en este aspecto de las autoridades de aplicación debe, si la situación lo permite, elegir la frecuencia que más favorezca a su emisión y que tenga menor probabilidad de interferir otras emisiones, ya sea de FM o de otro servicio fuera de la banda. Si la potencia empleada es del orden de los 100 W o proyecta ampliarla a valores iguales o superiores en el futuro, le sugerimos revisar la tabla de correspondencia entre la segunda armónica de su transmisor y los canales de TV que se hallen al alcance de su localidad y evitar aquellas frecuencias de transmisión que impliquen una armónica en esos canales. Por ejemplo: Si existiera un CANAL 7, trate de no emitir en el rango comprendido entre 88,1 y 88,9 MHz. Esto se debe a que frecuentemente los sintonizadores se sobrecargan y las uniones oxidadas en las antenas son propensas a rectificar las señales de su transmisión produciendo armónicos en el proceso. Si se halla en una zona en que se reciben canales marginales y los televidentes hace uso de unos dispositivos denominados «BOOSTER» en sus antenas, puede tener problemas pues normalmente son de muy baja calidad y extremadamente susceptibles a la presencia de campos electromagnéticos intensos y es muy probable que su transmisión sobrecargue a los de las cercanías produciendo ITV (interferencia en TV). En estos casos, si los canales marginales se hallan en una dirección hacia las que se apuntan las antenas receptoras de los TV, es puede ser beneficioso emplazar la planta transmisora a espaldas de ellas (lo que implica ir a algún extremo de su localidad). Es casi seguro que resolver estos inconvenientes signifique en muchos casos reemplazar cables y/o antenas en mal estado, instalar filtros eliminadores de banda en el TV y los Boosters del usuario y en algún caso rebelde recurrir a la TV por cable (si se presta ese servicio en su localidad). Aunque Ud. no será el responsable de las interferencias la comunidad, en general no estará dispuesta a aceptar el perjuicio, aunque no le quepa razón técnica y en general las autoridades no avalen reclamos en tal sentido. En zonas densamente cubiertas por estaciones de FM, tales como el Gran Buenos Aires es casi imposible encontrar un canal libre, de manera que casi inevitablemente Ud. se hallará compartiendo el canal con otra estación. Encontrar un canal que no ocasione interferencias a estaciones que se hallan operando con anterioridad no solo es una obligación ética (y a veces legal), sino algo que también lo beneficiará a Ud. sin duda. El procedimiento que indicamos no es el único posible y puede mejorarse tanto como se quiera ya que lo damos a título de ejemplo. Obtenga un receptor con indicador digital que le permita lecturas precisas de las frecuencias a verificar. Es conveniente que compare entre varios pues su sensibilidad suele variar significativamente. Utilice el más sensible que pueda obtener. Lo que sigue es repetir el procedimiento en ocho puntos situados a un radio de la emisora que Ud. determinará de acuerdo a sus expectativas, pero que en ningún caso será menor a 3 Km. (según los últimos datos disponibles en el momento de elaborar esta

ayuda el radio de protección para una emisora de baja potencia que admitía la Secretaría de Comunicaciones era de 2,7 Km.) 6.3 Alcance de una Estación de Radio F.M. (VHF) La altura de la antena es de fundamental importancia para lograr un radio de cobertura adecuado. De poco valen los esfuerzos que se realicen en otros sentidos si ella se encuentra a 6m sobre el nivel medio del área a servir. La esfericidad de la tierra se hace notar rápidamente, en especial en las zonas rurales donde generalmente el área “local” incluye a los habitantes de la campaña. La teoría predice que la onda de radio no llegará mucho más allá en condiciones normales de lo que alcance la vista de una persona situada a la altura de la antena, suponiendo que la atmósfera fuera perfectamente transparente o a la inversa: Si una persona provista de un telescopio no pudiera ver la antena de su radio por encontrarse debajo del horizonte, tampoco podrá escucharla. La distancia de enlace “óptico” para una onda de radio de FM (VHF) es aproximadamente un 33% Altura Distancia de antena (m) enlace óptico (Km.) mayor al de una verdadera fuente luminosa: La antena del receptor está a una altura de 1,5 m 10 18 sobre el terreno y que el mismo es uniforme, es decir 15 21 sin desniveles. 20 23 La señal puede llegar más allá del mismo modo que 25 25 en una noche levemente brumosa, se puede ver la 30 27 luminosidad de los faros de un automóvil que se halla detrás de una barranca en la ruta, pero es 35 29 conveniente considerar a esa zona más allá del 40 31 radio horizonte como “de cobertura marginal”. No 45 32 es extraño que alguna noche de verano la emisión 50 34 alcance algunos cientos de Km, ello debe 60 37 comprenderse como una interesante condición anómala, con una probabilidad de ocurrencia 70 39 bastante baja. En las ciudades es conveniente considerar la altura de la antena descontando la altura media de la edificación, dado que, para el caso, la superficie de la tierra en ellas no es el suelo, sino los techos. Observando la tabla se puede notar que el alcance no es directamente proporcional a la altura. El duplicar la altura de la antena aumenta el alcance en un 41% aproximadamente. Ahora bien. ¿Es conveniente aumentar la altura indefinidamente? No. Puesto que para lograr duplicar el alcance óptico hay que cuadruplicar la altura de la antena, se llega a un punto en que ello es prohibitivo por su costo o por el emplazamiento. En general una altura situada entre los 40 y los 60 metros es satisfactoria en la mayoría de los casos, para una radio de reducida (y aún mediana) potencia. Suponer a la superficie del terreno uniforme, ya implica el riesgo de cometer un error de importancia. El perfil topográfico de un terreno de llanura contiene desniveles importantes. Es importante consultar algunas cartas topográficas en el momento de decidir la altura (y aún la ubicación) de la torre de la emisora. En el Instituto Geográfico Militar existen cartas con el relevamiento de importantes zonas de nuestro país. La altura proporciona una ventaja adicional además de extender el radio horizonte; al aumentar no solamente aumenta el alcance “óptico” de la señal, sino que, además, la intensidad del campo eléctrico en la vecindad del receptor aumenta también. Puesto que las matemáticas que lo demuestran se hallan más allá de los alcances de este resumen, un ejemplo puede ilustrar la cuestión:

Supóngase, para simplificar, un equipo emisor de 25W, acoplado a una antena sin ganancia mediante un cable sin pérdidas, con una altura de 20 m. Se tiene un alcance de la vía óptica: 23,5Km. Se toma una distancia de prueba de 20 Km. y se efectúa una medición de la potencia recibida en una antena “testigo” situada a 1,5 m de altura obteniéndose: Potencia recibida Potencia recibida en dBW 3,8 E-13W -124,2 dBW Duplicando la altura de la antena los resultados son: Alcance de la vía óptica: 31,2 Km. Potencia recibida Potencia recibida en dBW 1,51 E-12 W -118,2 dBW Si se compara la potencia recibida en dBW se nota una diferencia de +6 dB (124,2-118,2). Esta diferencia equivale a emitir con un transmisor de ¡100 W en la antena con 20 m de altura! Al duplicar la altura se ha logrado el equivalente a multiplicar por cuatro la potencia del emisor y además ¡se extendió el radio horizonte en casi un 33 %! Tal vez Ud. no desee saber con precisión qué es un dB o un dBW, pero el ejemplo no deja lugar a dudas. La potencia efectiva irradiada es algo así como lo que se conoce burdamente como:” Salario de Bolsillo”. Es lo que le queda a alguien después que le han descontado para la jubilación, el sindicato, la obra social y le agregaron por familia numerosa, escolaridad, etc. Saber el sueldo nominal, nada dice acerca de sí le alcanzará para llegar hasta fin de mes… Lo mismo acontece con la potencia de su transmisor. Desde ya que cuanto mayor sea la misma, mayor será el alcance, pero, al igual que el sueldo, el tema pasa por tratar de minimizar lo que se quita y maximizar lo que se agrega, ¿verdad? La potencia efectiva irradiada Aumenta cuando: • Aumenta la potencia nominal del transmisor. • Se emplean antenas con “ganancia” (se explica luego). La potencia efectiva irradiada Disminuye cuando: • El cable coaxial que va del transmisor a la antena se “alarga”. • El mismo tiene altas pérdidas por unidad de longitud. Los cables coaxiales usados generalmente tienen un código que los identifica, tal como, RG-213, RG-218, etc., los fabricantes especifican las pérdidas por unidad de longitud para cada uno de ellos y siempre será conveniente elegir aquel que proporcione las menores. El aumento de potencia efectiva irradiada que llegan a proveer las antenas, no es nada despreciable, puede alcanzar fácilmente a cuadruplicar la provista por una antena sencilla. El fenómeno puede compararse con el efecto que se produce cuando se coloca una pantalla blanca con forma de disco sobre una bombilla de luz que cuelga de un techo. La energía luminosa irradiada hacia zonas no útiles (el techo), es desviada hacia las de interés. Lamentablemente, a pesar de que habitualmente los fabricantes siempre claman una ganancia de hasta 6 dB (valor teórico para un sistema omnidireccional de 4 dipolos colineales en fase), la construcción física de las mismas pocas veces reúne los requisitos técnicos necesarios para acercarse a estos valores en los sistemas de bajo costo. En el momento de elegirlas deberá siempre dirigirse a fábricas de reconocida seriedad y responsabilidad en este sentido. Se insiste en este punto pues la ganancia de una antena es un parámetro que difícilmente pueda ser medido por el usuario, a diferencia del resto de las variables del sistema radioeléctrico. Cuando la instalación se halla en una gran ciudad repleta de edificios de gran porte, cuantificar la capacidad de cobertura no es una tarea sencilla. Los alcances y potencias necesarias hacen obligatorio un estudio estadístico que depende fundamentalmente de las condiciones particulares de la ciudad misma. Ya no se puede establecer un modelo

matemático simple y el alcance se traduce en términos tales como: “Probabilidad de establecer un enlace satisfactorio en un 90% de los lugares durante el 90% del tiempo...” Cuando el receptor no cuenta con una antena exterior despejada de la edificación circundante (que es lo más habitual en la recepción de FM), puede asimilarse el problema al de la iluminación de un lugar plagado de obstáculos mediante una sola fuente de luz. Las sombras de los objetos son muy importantes y casi siempre es la reflexión la que proporciona algo de luminosidad en los lugares oscuros. La penetración de las ondas de radio de estas frecuencias en las estructuras edilicias es muy pobre, (fenómeno bien conocido por aquellos a quienes le han construido en la inmediata vecindad un gran edificio encontrando que la recepción de señales de TV se deterioró totalmente). Los caminos principales por los cuales las ondas de radio alcanzan el nivel del suelo en estos casos (recepción en un automóvil, por ejemplo) suelen ser dos: Reflexión en los edificios y grandes carteles publicitarios por un lado y difracción en los bordes de las construcciones por otro. La reflexión luminosa es un fenómeno evidente en la vida cotidiana y la reflexión de ondas de radio es semejante. La difracción de las ondas de radio consiste en que estas son “curvadas” parcialmente hacia abajo cuando pasan rasantes a los bordes de las construcciones. La pequeña fracción de energía difractada que alcanza el nivel del suelo es la responsable, a menudo, de la recepción de las señales en medio de una calle de la gran ciudad. Frecuentemente el ángulo en que son incurvadas las señales no es tan agudo como para que la señal llegue con suficiente intensidad a un vehículo que circula por una calle angosta bordeada por estructuras de gran porte, por esto se pueden esperar mejores resultados en una gran avenida con edificios bajos que a la inversa. Un factor que influye notablemente en las condiciones adversas de la ciudad es la polarización de la señal, punto que se aborda a continuación. La estación puede emitir señales polarizadas verticalmente, horizontalmente, una combinación simultánea de ambas y además en forma circular. No debe confundirse polarización circular con cobertura omnidireccional pues son conceptos absolutamente distintos. La polarización de la señal será vertical si las antenas (dipolos por ej.) se instalan de esta manera y viceversa. Históricamente las señales de FM se emitían con polarización horizontal, pues supone una ventaja derivada del hecho de que, en general, los ruidos radioeléctricos producidos por los artefactos industriales (tal como el ruido que producen las bujías de encendido del automóvil) tiende a ser polarizado verticalmente. Más tarde, y como resultado del uso de antenas receptoras de varilla telescópica, generalmente colocadas verticalmente, resultaba evidente que si se hacía coincidir la polarización de la antena emisora con la de la mayoría de los receptores redundaría en una importante ventaja. De este modo en las circunstancias actuales optar por polarización vertical es casi obligado cuando el parque de receptores emplea antenas verticales. En aquellos lugares en que por alguna razón (zonas rurales) la audiencia emplee antenas exteriores (normalmente horizontales como las de TV) obviamente la elección sería la opuesta. Existe una variante intermedia que puede ofrecer ventajas y es el empleo de polarización doble. En este caso la energía disponible se reparte en los dos planos de polarización (horizontal y vertical). En la ciudad el empleo de doble polarización puede dar resultados satisfactorios respecto del desvanecimiento rápidamente variable de la señal cuando se la recibe en un receptor en movimiento. Parte de este desvanecimiento es causado por cambios en la polarización que se producen en las reflexiones. Puesto que el receptor no está recibiendo una señal de polarización uniforme a medida que se desplaza, sino que esos cambios pueden ser de hasta 90 grados se genera una atenuación importante de manera que, irradiar en ambos planos ayuda a solventar la dificultad. Como contrapartida, al distribuir la energía en ambos planos, un receptor que tiene su antena polarizada verticalmente y que recibe la señal

proveniente de las antenas verticales de la estación, está recibiendo tan solo la mitad de la potencia producida por el transmisor. De este modo la elección de la polarización merece un análisis de cada situación en particular. Cabe aclarar al respecto que la polarización circular ofrece características que, en este sentido, son semejantes a la polarización doble. Puede obtenerse doble polarización empleando las antenas habituales (por ejemplo, dipolos de media onda) colocando un grupo en forma vertical y otro en forma horizontal. Existen en el mercado dipolos de media onda que se ofrecen como de polarización circular, pudiendo acotarse que los resultados de los mismos son semejantes a los obtenibles mediante el método indicado en el párrafo anterior. Una posible ventaja adicional en zonas con una gran cantidad de emisoras (tal como Bs. As. y sus alrededores) en la que numerosas estaciones se interfieren mutuamente es que si usted adopta polarización doble y su emisión está interferida en alguna zona por otra que polarice en un solo sentido, y el oyente modifica la posición de su antena telescópica tiene buena chance de recibir su emisión claramente. Más a menudo de lo deseable la propia emisión origina inconvenientes en otros equipos eléctricos o electrónicos. Esta clase de interferencias pueden obedecer, en principio, a dos tipos fundamentales: El transmisor además de producir señal en el canal asignado, lo hace también fuera del mismo en lugares del espectro que utilizan otros servicios radioeléctricos. A estas señales interferentes se las denomina genéricamente espúreas del transmisor. Todos los equipos emiten señales espúreas por naturaleza, del mismo modo que un motor de automóvil produce ruido al funcionar. No existe un motor “absolutamente” silencioso, pero si un nivel tecnológico que permite reducir ese ruido a niveles aceptables. Las administraciones nacionales establecen normas que determinan el nivel máximo de las señales espúreas admisibles de manera que la imperfección natural de los artefactos permita una convivencia adecuada entre los distintos servicios. Estas reglamentaciones no son arbitrarias y se aceptan internacionalmente, lo que de algún modo representa una demostración de su ecuanimidad. Normalmente un equipo correctamente diseñado y ajustado puede cumplir satisfactoriamente con estas reglamentaciones, pero a menudo determinar si la interferencia la produce el transmisor en si no es fácil y suele requerir de instrumental de alto costo, normalmente no asequible por el usuario. En una época signada por la utilización de múltiples variedades de equipos electrónicos, no es extraño que la simple presencia de un campo electromagnético intenso los afecte severamente. Lamentablemente los fabricantes de aparatos domésticos casi siempre omiten incorporar en sus diseños dispositivos de protección ante campos electromagnéticos intensos. El uso casi excluyente de gabinetes de plástico o madera en gran medida coadyuva a agravar los problemas. Puede afirmarse que: Toda interferencia que se produzca en un equipo no radioeléctrico es resultado de deficiencias en él. Inconvenientes en amplificadores de audio, computadores, líneas de video cable o teléfono, etc. resultantes de una emisión de radio no pueden atribuirse a desperfectos en el transmisor o la antena asociada, aunque exista de hecho una relación causal entre la emisión y el inconveniente. La situación es distinta en el caso de las interferencias con equipos de radio en general, aunque existe, también, bastante probabilidad de que las deficiencias propias de los equipos afectados sean las causantes. Los receptores de uso común o comercial suelen ser severamente afectados ante la presencia de campos electromagnéticos intensos, y es difícil deslindar las responsabilidades. Se debe proceder con mucha prudencia en estos casos, pues a las personas que les toca padecer el inconveniente les resulta difícil admitir la posibilidad de falla en sus aparatos y no atarse al razonamiento:” Cuando su transmisor está apagado el aparato no tiene ningún problema”.

Una forma sencilla de comprobar interferencias no demasiado severas es probar varios receptores de distinta procedencia. Si tan solo uno de ellos funciona correctamente ya es prueba suficiente de que no hay falla en el transmisor, (al menos para Ud.). Una causa frecuente que induce a confusión es cuando se presentan interferencias sobre receptores en los que su rango de funcionamiento habitual es algún armónico de la frecuencia de trabajo del emisor, por ejemplo, disturbios en el canal 7 de TV cuando se emite en el rango de 88 a 90 Mhz. Si bien es bastante factible que el transmisor irradie un nivel de segundo armónico excesivo, es frecuente que el mismo se produzca en los circuitos internos del sintonizador del TV severamente sobrecargados por el intenso campo radio frecuente; más aún, antena o conexiones defectuosas en el cable de bajada del receptor de TV son fuente de este tipo de inconveniente y se han observado casos en que la armónica se produce en uniones metálicas oxidadas existentes en las cercanía del emisor o el receptor. Este último fenómeno suele detectarse fácilmente, pues desaparece por un tiempo luego de una copiosa lluvia. Lo mencionado no exime de ningún modo de la necesidad de sospechar en primera instancia de la propia instalación hasta tanto no se tengan pruebas acabadas del buen funcionamiento de la misma, no solo es éticamente insoslayable sino probablemente Ud. cuente con mayor capacidad técnica que sus vecinos para encontrar el inconveniente. Puede llegar a culparse a los receptores domésticos cuando las fallas se producen a distancias de hasta 100 o 200 m (aunque con potencias altas puede ampliarse este radio), pero si la interferencia alcanza mayores distancias, el principal sospechoso deberá ser siempre el transmisor. Una fuente inacabable de inconvenientes tanto en las zonas rurales como en la ciudad suelen ser los amplificadores de antena comúnmente denominados “Boosters”, su gran ancho de banda de amplificación y muy a menudo un diseño electrónico deficiente los hace particularmente proclives a padecer inconvenientes por sobrecarga o bloqueo. Siempre debe sospecharse de este dispositivo ante la notificación de una interferencia en TV. Por otra parte, cualquier inconveniente que pudiera producirse en una red de video cable, siempre es resultado de deficiencias de blindaje en la misma y no son atribuibles de ninguna manera a desperfectos del transmisor (exceptuando el caso de los receptores de aire de las plantas de distribución de video cable, situación encuadrada en los alcances del párrafo referido a interferencias con equipos radioeléctricos). 7. ELEMENTOS DE RADIODIFUSION DE F.M. 7.1 Receptores y Sistemas de Modulación de ángulo Los receptores que se utilizan para las señales de modulación angular son muy similares a los que se usan para la recepción de AM o SSB convencional, excepto por el método utilizado para extraer la información de audio de la forma de onda de IF compuesta. En los receptores de FM, el voltaje a la salida del detector de audio es directamente proporcional a la desviación de fase en su entrada. Debido a que la modulación de frecuencia y de fase ocurren con cualquiera de los sistemas de modulación angular, las señales de FM pueden demodularse por los receptores de PM y viceversa. Por tanto, los circuitos usados para demodular las señales de FM y de PM se describen bajo el encabezado de “Receptores de FM”. Con el AM convencional, la señal modulante se imprime en la portadora en la forma de variaciones de amplitud. Sin embargo, el ruido introducido en el sistema, también produce cambios en la amplitud de la envolvente. Por lo tanto, el ruido no puede eliminarse de la forma de onda compuesta sin también eliminar una parte de la señal de información. Con

la modulación angular, la información de imprime en la portadora en la forma de variaciones de frecuencia o fase. Por lo tanto, con los receptores de modulación angular, las variaciones de amplitud causadas por el ruido pueden eliminarse de la forma de onda compuesta simplemente limitando (recortando) los picos de la envolvente antes de la detección. Con la modulación angular, se logra una mejora en la relación señal a ruido durante el proceso de demodulación; por lo tanto, el funcionamiento del sistema, en presencia de ruido, se puede mejorar al limitarlo. Esencialmente, esta es la ventaja principal de la modulación angular sobre la AM convencional. a. Receptores De FM. Es muy similar a un receptor de AM convencional. Las etapas de RF mezclador y de IF son casi idénticas a las que se usan en los receptores de AM, aunque los receptores de FM generalmente tienen más amplificación de IF. Además, debido a las características de supresión de ruido inherentes en los receptores de FM, los amplificadores de RF frecuentemente no se requieren. Sin embargo, la etapa de un detector de audio en un receptor de FM es bastante diferente a los utilizados en los receptores de AM. El detector de envolvente (pico) utilizado en los receptores de AM convencionales se reemplazan por un limitador, discriminador de frecuencia y red de énfasis. El circuito del limitador y red de énfasis contribuyen a la mejora en la relación de S/N que se logra en la etapa del demodulador de audio. Para los receptores de banda de radiodifusión de FM, el primer IF es de una frecuencia relativamente alta (generalmente 10.7 MHz) para un buen rechazo a la frecuencia imagen, y el segundo IF es una frecuencia relativamente baja (normalmente 455 KHz), que les permite a los amplificadores de IF tener una ganancia relativamente alta y aun son susceptibles a romperse en las oscilaciones. b. Demoduladores de FM. Los demoduladores de FM son circuitos dependientes de la frecuencia que producen un voltaje de salida que es directamente proporcional a la frecuencia instantánea en su entrada (Vsalida =fK, en donde K está en voltios por hertz y es la función de transferencia para el demodulador, f es la diferencia, entre la frecuencia de entrada y la frecuencia central del demodulador). Se usan varios circuitos para demodular las señales de FM. Los más comunes son el detector de pendiente, discriminador de Foster-Seeley, detector de relación, demodulador de PLL y detector en cuadratura. El detector de pendiente, discriminador de Foster Seeley y el detector de relación son todos formas de discriminadores de frecuencia de circuito sintonizado. Los discriminadores de frecuencia de circuito sintonizado se convierten de FM a AM y después demodulan la envolvente de AM con detectores de picos convencionales. Además, la mayoría de los discriminadores de frecuencia requieren de una inversión de fase de 180º, un circuito sumador y uno o más circuitos dependientes de la frecuencia.

Figura 1. Diagrama de bloques de un receptor de FM de doble conversión.

7.2 Radiodifusión de FM estéreo Hasta 1961, todas las transmisiones de banda de radiodifusión de FM comercial eran monoaurales. Es decir, un solo canal de audio de 50Hz a 15 KHz componía todo el espectro de frecuencias de información de voz y música. Este solo canal de audio modulaba una portadora de alta frecuencia y se transmitía a través de un canal de comunicación de FM, con ancho de banda de 200 KHz. Con la transmisión mono, cada bocina ensamblada en el receptor produce exactamente la misma información. Es posible separar las frecuencias de información con bocinas especiales, tales como Woofers para las frecuencias bajas y Tweeters para las frecuencias altas. Sin embargo, es imposible separar en forma espacial el sonido monoaural. Toda la señal de la información suena como si viniera de la misma dirección (es decir, de una fuente puntual, sin directividad al sonido). En 1961, la FCC (Comisión federal de comunicaciones) autorizo la transmisión estereofónica para la banda de radiodifusión de FM comercial. Con la transmisión estereofónica, la señal de información se divide en forma espacial, en dos canales de audio de 50 Hz a 15KHz (uno izquierdo y uno derecho). La música que se origina en el lado izquierdo se reproduce solo en la bocina izquierda y la música que se origina en el lado derecho se reproduce solo en la bocina derecha. Por lo tanto, con la transmisión estereofónica, es posible reproducir música con una dirección única y dimensión en forma espacial, que antes era posible solo con el entretenimiento en vivo (es decir, de una fuente en vivo). Además, con la transmisión estéreo, es posible separar música o sonido por calidad tonal, tales como percusión, cuerdas, trompetas, etcétera. Una preocupación principal de la FCC, antes de autorizar la transmisión en estereofónica, era su compatibilidad con los receptores monoaurales. La transmisión estéreo no podía afectar la recepción mono. Además, los receptores monoaurales deben poder recibir la transmisión estéreo como monoaural sin ninguna degradación perceptible en la calidad del programa. Además, los receptores estereofónicos tenían que recibir la programación en estéreo con una separación casi perfecta (40 dB o más) entre los canales izquierdo y derecho. El espectro de audio de FM original se muestra en la siguiente figura (2). El canal de audio se extiende de 50 Hz a 15 KHz. En 1.955, la FCC apoyo la transmisión de subportadora

bajo la autorización de Comunicaciones Subsidiarias (SCA). SCA se utiliza para emitir música ininterrumpida a suscriptores privados, como los almacenes departamentales, restaurantes y consultorios equipados con receptores SCA especiales.

Figura 2. Espectro de banda base de FM, (a) antes de 1955, (b) antes de 1961, (c) desde 1961.

El proceso de colocar dos o más canales independientes uno al lado del otro en el dominio de frecuencia (amontonando los canales) y después modulando una portadora sencilla a alta frecuencia, con la señal combinada, se llama multicanalización por división de frecuencia (FDM). Con la radiodifusión estereofónica de FM, tres canales de voz o música son multicanalizados en división de frecuencia a la portadora de FM sencilla. La Figura 2(b) muestra el espectro total de la frecuencia de la banda base para la radiodifusión de FM antes de 1.961 (la banda base compuesta abarca todo el espectro de la señal modulante). Con la transmisión estéreo, la máxima desviación de frecuencia aún es 75 KHz; 7.5 KHz (10%), se reserva para un piloto estéreo de 19 KHz. Esto deja 60 KHz de desviación de frecuencia para la transmisión estereofónica de los canales estéreo I+D e I-D. Sin embargo, los canales estéreo I+D e I-D no son necesariamente limitados a una desviación de frecuencia de 30KHz cada uno. Una técnica sencilla pero única, para intercalar a los dos canales para que, a veces, el canal estéreo I+D o I-D pueda desviar su portadora principal 60KHz por ellos mismos. Sin embargo, la desviación total nunca excederá los 60KHz. 8. TRANSMISIÓN DE FM ESTÉREO En la figura siguiente se muestra un diagrama de bloques simplificado para un transmisor de FM estéreo. Los canales de audio I y D se combinan en una red matricial para producir los canales de audio I-D modula una subportadora de 38 KHz y produce un canal estéreo I –D de 23 a 53 KHz. Debido a que existe un retraso de tiempo introducido en la trayectoria de la señal I-D, conforme se propaga por el modulador balanceado, el canal estéreo I+D, debe estar algo retrasado artificialmente para mantener la integridad de la fase, con el canal estéreo I-D, para propósitos de demodulación. Además, para propósitos de demodulación, se transmite un piloto de 19KHz en vez de una subportadora de 38 KHz, ya que es considerablemente más difícil de recuperar la subportadora de 38 KHz, en el receptor. La

señal de banda base compuesta es alimento para el transmisor de FM, en donde modula a la portadora principal.

Figura 3. Transmisor de FM estéreo utilizando multicanalización por división de frecuencia

RECEPCIÓN DE FM ESTÉREO Los receptores de FM estéreo son idénticos a los receptores de FM estándar, hasta la salida de la etapa del receptor de audio. La salida del discriminador es el espectro total de la banda base que se muestra en la figura 2(c). En la sección mono del procesador de señales, el canal estéreo I+D, el cual contiene toda la información original, para los canales de audio I y D, es simplemente filtrado, amplificado y después alimenta a las bocinas I y D. En la sección estéreo del procesador de la señal, la señal de banda base alimenta a un demodulador estéreo en donde los canales de audio I y D se separan y después alimentan a sus bocinas respectivas. Los canales estéreo I+D e I-D y el piloto de 19 KHz están separados de la señal de banda base compuesta con filtros. El piloto de 19 KHz se filtra con un filtro pasa-bandas de Q alta, se multiplica por 2, se amplifica y después alimenta al demodulador I-D. El canal estéreo de I+D se filtra por el filtro pasa-bajas con una frecuencia superior, con punto de corte de 15 KHz. La señal de doble banda lateral I-D se separa con un filtro pasa-bandas ampliamente sintonizado y después se mezcla con la portadora de 38 KHz recuperado en un modulador balanceado para producir información de audio de I–D. La red matricial combina las señales de información de audio I y D, las cuales alimentan a sus respectivas redes de deénfasis y bocinas. 9. EQUIPO Y REGLAMENTACION DE UBICACIÓN a. Equipo El Decreto 1445/95, en materia de equipos en F.M. concibe la libertad que tiene el concesionario de escoger los equipos que estime convenientes para operar en los estudios. Sin embargo, toda estación de radiodifusión sonora en F.M., deberá disponer por lo menos de los siguientes equipos: • •

Una consola de audio Un micrófono

• • • • • •

Un equipo de grabación y reproducción de sonido Un limitador automático de sobre - modulación Un transmisor principal de frecuencia modulada Un monitor de modulación Un sistema de radiación Un sistema de enlace.

b. Ubicación de estudio y otros Los estudios deben ubicarse en el sector urbano del municipio o distrito para el cual se abre la licitación y se otorga la concesión. Los transmisores y el sistema radiante deberán estar ubicados fuera del perímetro urbano donde se compruebe que el servicio se presta en óptimas condiciones en dicho municipio o distrito Sin embargo, el Numeral 5.17.2, inciso segundo del Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora en FM dice: “El Ministerio de Comunicaciones podrá autorizar, excepcionalmente, la ubicación del sistema de transmisión dentro del perímetro urbano de un municipio o distrito, siempre y cuando se demuestre técnicamente la imposibilidad de ubicarlos en área rural”. c. Sanciones. El incumplimiento de las normas establecidas en materia de telecomunicaciones, dará lugar a unas sanciones que el Decreto 1447/95, en sus arts. 37 y 38, enuncian así: ➢ Multas hasta por una suma equivalente a 1000 salarios mínimos legales mensuales. Cuando se traten de estaciones comunitarias, se les aplicara una suma equivalente a 50 salarios mínimos legales mensuales. ➢ Suspensión de las transmisiones, hasta por un término de dos meses (como el cambio de los parámetros no esenciales). ➢ Cancelación de la licencia de concesión para la prestación del servicio (como el cambio no autorizado de los parámetros técnicos esenciales de la concesión). ➢ Decomiso de equipos. Toda estación de radiodifusión sonora que opere en el territorio nacional sin la correspondiente licencia de concesión del Ministerio de Comunicaciones, le será suspendido el servicio y decomisado los equipos. d. Tarifas. El Decreto 1447/95, en sus arts. 32 al 36 al 120, establece las tarifas por concepto de los Derechos de Concesión que los concesionarios del servicio de radiodifusión sonora pagarán e igual que su prorroga, a favor del Fondo de Comunicaciones, un canon inicial, más un canon anual pagadero en anualidades anticipadas por el uso del canal de Radio Frecuencia. El valor de estos cánones se determinará mediante Resolución del Ministerio de Comunicaciones, teniendo en cuenta los siguientes criterios: ➢ Número de habitantes dentro del área de servicio, calculado sobre la base establecida por el último Censo Nacional y sus proyecciones para años futuros certificados por el DANE. ➢ Potencia de operación autorizada en vatios. ➢ Frecuencia de operación autorizada. ➢ Clase de estación.

Igualmente, por otros actos, deberán pagar por los siguientes conceptos: ➢ Por autorización para modificar los parámetros esenciales de la estación. ➢ Por la autorización para ceder los derechos de la concesión, evento en el cual deberá tenerse en cuenta la clase de la emisora. ➢ Por la autorización para el uso de canales radioeléctricos para la operación de transmóviles y/o el establecimiento del enlace entre estudios y el sistema de transmisión. 9.1 EQUIPO FUNDAMENTAL DE UNA EMISORA F.M. Una emisora está dividida en tres secciones fundamentales: La primera sección se llama estudio, la segunda se llama enlace y la tercera, sistema de transmisión. En el estudio se generan todas las señales de audio, que son llevadas a través del aire hasta los receptores después de un proceso especial llamado modulación. Estas señales de audio se generan a través de aparatos que reproducen música, voces y sonidos.

Figura 4. Sistema de radiación de la señal.

El enlace o radioenlace es el sistema encargado de transportar las señales de audio generadas en el estudio, hasta el transmisor de la emisora. El enlace utiliza un transmisor de enlace, dos antenas y un receptor de enlace para desempeñar su función. Los radioenlaces se utilizan cuando el estudio se quiere ubicar en un lugar distinto del transmisor de la emisora. Este último, por disposición del Ministerio de Comunicaciones obligatoriamente debe estar ubicado fuera del perímetro urbano del municipio. Por tanto, si el estudio y el transmisor de la emisora se quieren operar en el mismo lugar, ambos deben estar ubicados por fuera del perímetro urbano del municipio y no se utilizaría radioenlace. Los radioenlaces son importantes por motivos de salud de las personas, ya que las señales de radiofrecuencia emitidas por el sistema radiante de la emisora pueden ser perjudiciales para la salud. Además, el radioenlace permite ubicar el estudio dentro del municipio, para no tener que colocarlo por fuera del perímetro urbano (sitio del transmisor), lo cual facilita el acceso y la participación en la emisora por parte de la comunidad

En el sistema de transmisión se destaca el transmisor de la emisora, que es el encargado de irradiar la señal dentro del área establecida para la emisora. ESTUDIO:

Figura 5. División del estudio

El estudio es el lugar desde donde se transmite y se generan los sonidos: la música y la voz del locutor. Estos sonidos, se conocen en física como ondas de presión sonoras. El estudio de audio está dividido en dos partes: la sala de control y la cabina de locución. En la figura 5 se puede apreciar la división del estudio de audio. Como se puede observar, los dos cuartos están separados. La única comunicación existente es una puerta, que debe estar cerrada en el momento en que se esté realizando una emisión. Esta separación se debe a aspectos audibles, es decir, no se puede ni se debe escuchar lo que se dice y se hace en la sala de control, en la cabina de locución y viceversa; puesto que si esto sucede la calidad del sonido de la emisora se reduce. En la sala de control (operación) hay mucho movimiento por lo cual los ruidos son inevitables, por eso se debe procurar un aislamiento acústico.

Figura 6. División del estudio implementado

En la figura 6 se presenta el esquema de una sala de estudio visto desde arriba. Como se puede observar, la sala de locución, además de poseer un aislamiento acústico con la sala de control por medio de una pared doble de vidrio para que exista comunicación visual entre el operador de los equipos de audio y el locutor. Adicionalmente se colocan luces (indicadoras) que le indiquen tanto al locutor como al operador el momento de estar al aire. La cabina de locución debe estar recubierta de un material absorbente de las ondas acústicas que impidan que los ruidos provenientes del exterior penetren; y ser de una forma tal que evite el eco o rebote de la voz en su interior. Para evitar que el sonido se dañe internamente en la cabina de locución este aislamiento se logra colocando alguno de los siguientes materiales o combinación de los mismos: Paneles de corcho, fibra de vidrio, canastillas de cartón de huevos (ya que su forma y material tiene buena absorción acústica), espuma plástica, losetas acústicas. Entre la sala de locución y la de operación, se debe colocar una ventana de 1.10mtsx0.80mts como mínimo. En esta ventana es donde se instalan los dos vidrios separados por un espacio de vidrio estimado en 20cms. Cabe destacar que, cuando mayor sea el espesor de los vidrios mejor será el aislamiento. i.

CABINA DE LOCUCION

En la cabina de locución se realizan eventos en vivo como programas noticiosos, entrevistas y anuncios de interés comunitario y comercial. ii.

LA SALA DE CONTROL

Los trabajos básicos de producción y operación se realizan en la sala de control, aproximadamente entre el 80 y el 90 por ciento de las operaciones se producen aquí. En la sala de control se encuentran: ➢ El operador de audio (quien administra y controla todos los equipos durante el desarrollo de la emisión) ➢ Audífonos ➢ El tornamesa ➢ La grabadora – reproductora de casetes. ➢ La cartuchera ➢ Minidisc ➢ El reproductor de discos compactos ➢ El archivo de dispositivos de audio ➢ La consola (mezcladora) ➢ Sistemas automatizados ➢ Altoparlantes ➢ El procesador de audio – generador de FM estéreo.

a. Los audífonos Los audífonos se conectan a la consola y le permiten al operador de audio en la sala de control, escuchar el programa, monitorearlo a través de la consola antes de que salga al aire. b. La grabadora- reproductora de cassettes Para la grabación y la reproducción de cassettes, las grabadoras tienen tres “cabezas” que son las que permiten la grabación, el borrado y la reproducción estos elementos son muy delicados y deben ser limpiados frecuentemente.

c. La cartuchera

Figura 7. Cassette compacta.; Grabadora de DCC portátil.

La cartuchera es un aparato que permite reproducir una grabación realizada en una especie de casette, pero de tamaño más grande y que contiene una cinta sin fin, es decir que no termina. La cartuchera es especialmente utilizada para poder repetir comerciales, anuncios, presentaciones de los programas diarios de las emisoras, y todo aquello que requiera un uso frecuente y repetitivo.

Figura 8. Cartuchera

Cinta sin fin

Figura 9.Cartucho

Las cintas magnéticas de los casettes o de las cartucheras poseen unos elementos llamados pistas, donde magnéticamente se almacena el sonido. La cinta de un cartucho posee una pista más que la cinta de una casette. Esta pista adicional la utiliza para avisarle a la cartuchera cual es el inicio y cuál es el fin de un comercial, dejándolo automáticamente listo para ser reproducido y enviado nuevamente al aire cuando se necesite. d. Reproductor de discos compactos Un elemento exclusivamente de reproducción en radiodifusión es el “CD PLAYER” o reproductor de discos compactos. Los aparatos de CD han pasado a sustituir a los tocadiscos de alta fidelidad convencionales. Ofrecen una respuesta de frecuencia más uniforme, una distorsión menor, niveles de ruido prácticamente inaudibles, calidad de sonido y una vida mucho más larga. Al no entrar nunca en contacto físico directo con ningún mecanismo (los códigos digitales en la superficie del disco son leídos por un rayo láser), estos discos CD pueden durar indefinidamente si son manejados con cuidado. e. Minidisc Un MD tiene la misma capacidad de almacenamiento de un CD, esto es, hasta 80 minutos de audio digital estereofónico, pero en un tamaño cinco veces menor. Esto se consigue comprimiendo la información digital antes de su almacenamiento mediante el empleo de un sistema muy eficaz basado en una técnica de codificación perceptual, llamado ATRAC (Adaptive TRansform Acoustic Coding), que separa y descarta aquellos componentes del audio que no son percibidos por el oído humano.

Figura 10. (a) Minidisco regrabable

Figura 11. (b) Un MD tiene la misma capacidad de un CD

f.

La consola

Figura 12. Consola o Mezcladora

El control y combinación de las señales de audio provenientes del cuarto de locución (micrófonos), del tornamesa, de la grabadora, del reproductor de discos compactos y de la cartuchera se realizan a través de la consola. Todos estos dispositivos se conectan a la consola para poder controlar y mezclar a través de ella el nivel de las señales de audio emitidas por cada uno de ellos, de tal forma que por medio de esta se pueda genera el programa, que es el resultado de la mezcla de todas estas señales de audio. El operador de audio puede estar revisando constantemente el programa para determinar qué factores se deben manipular para obtener mejores resultados. Esto lo realiza a través de los altoparlantes y de los audífonos. La consola es un equipo que permite distribuir y administrar las diferentes fuentes de audio de un estudio, para producir la señal unificada (programa) que se lleva a un procesador de audio con generador FM estéreo incorporado. Estas tienen entradas especiales para los micrófonos, que son generalmente donde se puede conectar el tornamesa, la grabadora, el reproductor de discos compactos y la cartuchera. Cada una de estas entradas o canales permite manejar independientemente, la señal de audio proveniente de cada dispositivo o elemento. g. Los altoparlantes Los altoparlantes son los elementos que se conectan a la salida de la consola para poder escuchar cuál es el programa (mezcla total) a la salida de la misma. Generalmente requieren de un preamplificador, para amplificar y acoplar la salida de audio de la consola.

Figura 13. Altoparlantes conectados al preamplificador

Si se está utilizando una consola en estéreo, se tiene la posibilidad de llevar la señal a un generador de FM estéreo o a un procesador de audio con generador de FM estéreo incorporado. El generador de FM estéreo es el aparato que se encarga de convertir a través de un proceso especial, la señal de dos canales que llega de la consola en una sola señal, es lo que se conoce en radiodifusión como señal “multiplexada”.

Figura 14. Generador FM estéreo

Aunque se puede controlar la salida de audio observando continuamente el metro Vu, es difícil predecir la forma de la señal de audio que se compone de niveles al azar que pueden resultar grandes por cambios bruscos en amplitud y frecuencia. Por lo tanto, no se tiene un índice de modulación promedio constante. El generador de FM estéreo por sí solo, no permite controlar la señal de audio de salida de la consola; esto se puede realizar utilizando un procesador de audio. Los equipos procesadores de audio se encargan de mantener los niveles de salida de la señal estéreo del programa constantes. De esta manera, los procesadores de audio, eliminan el trabajo manual realizado por el operador humano desde la consola de mezcla, que controla los niveles de salida desde los atenuadores mezcladores observando constantemente el porcentaje de modulación del metro Vu de la consola.

h. El radio enlace.

Figura 15. Equipos de radio enlace

El radioenlace consiste en el conjunto de elementos necesarios para transportar la señal que sale del generador de FM estéreo o del procesador de audio con generador FM estéreo incorporado, hasta el sistema de transmisión. Cuando el equipo de audio y el transmisor se colocan en recintos cercanos, solo se requiere de un cable blindado coaxial para llevar el audio al transmisor, por tanto, se tiene un sistema de gran eficiencia con el mínimo de equipos. El transmisor se coloca en un recinto contiguo con sistema de tierra y protecciones necesarias. Se debe tener en cuenta que el Ministerio de Comunicaciones ordena que es necesario tener el sistema de transmisión fuera del perímetro urbano del municipio, lo cual obligaría a tener el estudio por fuera del perímetro urbano en el caso de quererlo instalar al lado del sistema de transmisión. Esto podría ser desventajoso para el acceso al estudio. Por lo que se suele ubicar el estudio dentro del municipio, para ello se requiere de un radioenlace para llevar el programa desde el municipio hasta el sistema de transmisión. Los radioenlaces se realizan con equipos de frecuencia modulada (FM) y con potencias de 15 a 25 vatios, ya que la distancia que van a recorrer las ondas de radio no excede de 15 kilómetros. Estos operan en frecuencias alrededor de los 300 millones de ciclos por segundo o Megahertz (Mhz). Se destaca entre otras la utilización de antenas especiales como la “yagi”, la “reflector de esquina”, y el “paraflector”. Estas antenas se montan sobre torres que permitan “línea de vista” entre el transmisor y el receptor del radioenlace. A continuación, se verá cómo funciona el radioenlace:

Figura 16. Funcionalidad del radio enlace en una estación de radiodifusión

La señal del generador de estéreo, es recibida a través del cable coaxial por el transmisor de radio enlace, el cual procesa y modula la señal en FM para entregársela también, a través de cable coaxial blindado, a una antena “Yagi”. El transmisor y el receptor del radioenlace pueden respectivamente transmitir y recibir señales de FM en los siguientes rangos de frecuencias en Mhz: ➢ ➢ ➢ ➢

148 hasta 174 215 hasta 240 300 hasta 330 450 hasta 470

Como se puede observar, todas las frecuencias están alrededor de los 300 MHz. Luego de utilizar el espacio libre (aire) como medio de propagación, las ondas electromagnéticas que viajan a cualquiera de las anteriores frecuencias, son recibidas por la antena receptora, la cual, utilizando cable coaxial, lleva la señal hacia el receptor del radioenlace que a su vez la procesa para entregársela al transmisor de la emisora en la forma original en la que habían sido entregada al transmisor de la emisora, es idéntica a aquella salida de FM estéreo o del procesador de audio con generador FM estéreo incorporado. O si la señal es monofónica, la señal entregada al transmisor de la emisora es idéntica a aquella entregada por la consola o en el mejor de los casos por el procesador de audio monofónico. La línea coaxial es impermeable y se puede tender en cualquier sitio ya que la energía de radiofrecuencia está contenida sustancialmente dentro del cable. 10. TRASMISOR DE UNA EMISORA La función básica del transmisor de la emisora es transmitir la señal de radiofrecuencia o señal en frecuencia modulada (FM) que amplifica y produce internamente al modular la señal de audio (programa). Esta señal en frecuencia modulada (FM), tendrá un rango de 88 hasta 108 MHz. Los parámetros técnicos de funcionamiento más importantes en un transmisor son: ➢ Clase de servicio que presta, que es la señal de radiofrecuencia a la salida del transmisor; FM en este caso. ➢ La potencia de radiofrecuencia de salida, que es la potencia de la señal FM, que, en el caso de las emisoras comunitarias, máximo de 250W. ➢ Frecuencia de operación, que es la frecuencia nominal a la que trabaja la emisora. ➢ Forma en que se realiza la modulación en frecuencia, que tiene que ver con el diseño electrónico. ➢ La respuesta de frecuencia, que es simplemente el conjunto de frecuencias que el transmisor puede manejar para operar. ➢ Distorsión, que es un parámetro que indica con que pureza puede tratar el transmisor la señal de audiofrecuencia (programa). ➢ El consumo y la Eficiencia, que se refieren a la cantidad de energía que el transmisor puede transformar en señal de radiofrecuencia. ➢ Ensamblaje, que es el tipo de diseño particular utilizado en un transmisor, los materiales y componentes electrónicos utilizados para su construcción.

10.1

Sistema Radiante

Una vez se tiene la señal de radiofrecuencia (RF) en la salida del transmisor, esta se debe propagar en el espacio libre (aire). Esto se logra con el sistema radiante, el cual se compone de las siguientes partes: a. Línea de transmisión Una línea de transmisión es un sistema conductor metálico que se utiliza para transferir energía eléctrica de un lugar a otro. Las líneas de transmisión coaxial son las comúnmente utilizadas en aplicaciones de alta frecuencia, para aislar las trayectorias de transmisión. Debido a sus características de construcción tiene impedancias del orden 50 y 75 Ω, y por tanto estas son las encargadas de llevar la señal de radio frecuencia modulada, a la antena. A continuación, podrás apreciar el aspecto de una línea de transmisión coaxial:

Figura 17. Línea de transmisión concéntrica o coaxial

La línea con cable coaxial está constituida por un sistema concéntrico que consta de un conductor central, un aislador y un blindaje o tierra. El conductor central es el encargado de llevar la señal de radiofrecuencia, mientras que la tierra es el punto de referencia de esta señal. La impedancia de una línea de transmisión coaxial, es una característica física que se calcula con las dimensiones del cable y que permite, realizar la máxima transferencia de potencia de radiofrecuencia del transmisor a la antena, a través de unas adaptaciones que se utilizan para la conexión de la línea entre el transmisor y la antena. Estas adaptaciones para la conexión se denominan acoples. b. Acoples Se deben realizar dos acoples: el del transmisor con la línea y el de la línea con la antena. Con ello se garantiza máxima transferencia de potencia de radiofrecuencia. La línea de transmisión va tendida desde el sistema de acople con el transmisor hasta el sistema de acople con la antena. La línea de transmisión y la antena se sujetan mecánicamente al poste o mástil. Existen muchos tipos de antenas para FM. Cada fabricante posee sus propios diseños, pero técnicamente estas antenas funcionan igual. Antes de pensar en la antena, debe conocerse en que sitio se va a ubicar junto con el transmisor teniendo en cuenta el patrón de radiación y la altura que se necesita

implementar para cubrir el municipio deseado. Como la antena debe estar ubicada junto con el transmisor fuera del perímetro urbano; si se quiere cubrir solamente el casco municipal es indispensable que el patrón de radiación sea directivo. Ahora, si se desea cubrir un determinado casco municipal y también los alrededores para que los campesinos puedan escuchar la emisora también, el patrón que más podría favorecer es el omnidireccional, pero se debe tener en cuenta que no vaya a causar interferencia a otras emisoras, para lo cual se realiza el Estudio Técnico de propagación. 10.2

ANTENAS

a. Antena Yagui de cinco elementos:

Figura 18. Antena yagui

La antena es un conjunto de elementos que le permiten ser más “directiva”. La “directividad” está relacionada con la zona en la cual la antena radiará ondas electromagnéticas. Las antenas pueden ser omnidireccionales o directivas unidireccionales, o bidireccionales. Sus patrones de radiación, se pueden apreciar a continuación:

Figura 19. Antena omnidireccional; Antena Bidireccional

Figura 20. Antena Unidireccional; antena vertical helicoidal

Para el caso de los radioenlaces interesa que toda la energía radiada por la antena del transmisor del radioenlace sea dirigida solo hacia la antena del receptor del radioenlace, no interesa y tampoco conviene que la radiación se disperse más, ya que, si esto ocurriera, se podrían causar interferencias con otros sistemas de comunicación que empleen el espectro magnético. Para este efecto el mejor patrón de radiación que se necesita en un radioenlace es el unidireccional.

Figura 21. Dipolos para la banda de FM

b. Dipolos (Antenas empleadas en radiodifusión FM). El dipolo es la antena más elemental, aunque la más popular a través de los tiempos. Su extrema sencillez de manufactura, unida a una buena prestación, aunque básica, ha logrado indiscutiblemente ser la antena más usada en el ámbito radial de HF Son antenas que el Ministerio de Comunicaciones exige instalar. La antena de polarización circular o elíptica está especialmente diseñada para trabajar en

radiodifusión FM estéreo. Se denomina de polarización circular o, porque es la forma en la que las ondas electromagnéticas son radiadas; en forma circular o elíptica, y son preferidas en radiodifusión FM porque permiten la recepción de la emisora en los radios de las personas que los lleven en movimiento, por ejemplo, en un automóvil. En los otros sistemas de polarización (vertical, horizontal) la señal se pierde con mayor facilidad al haber receptores en movimiento. Se puede aumentar el tamaño del patrón de radiación (ganancia de la antena) y por tanto la directividad del patrón de radiación, montando sobre la torre, el poste o mástil varias bahías del mismo tipo distanciadas unas de otras a un valor en metros que depende de la frecuencia nominal de operación de la emisora (frecuencia de portadora). Antena Vertical Omnidireccional: popular en el segmento de banda de los 27MHz; también muy difundida en los 144 MHz Es una antena muy eficiente, tanto para la emisión, como para la recepción. en la gama de frecuencias comprendida entre los 20 a 10 mts. A este modelo de tipo vertical se le suele asignar con el nombre de antena "Ringo" y suele otorgársele una ganancia aproximada de 4 decibelios, que equivale a un aumento de potencia de 2.5 veces. Esto significa que un transmisor de 2 vatios será captado con la misma intensidad que uno de 5 vatios. Presenta las mismas ventajas que una telescópica vertical, sobre todo en lo que se refiere a la omnidireccionalidad, es decir, la capacidad para transmitir la potencia en todas las direcciones, aunque su rendimiento es sensiblemente mayor. Además, presenta la característica de un reducido ángulo de radiación, que ofrece la posibilidad de alcanzar una distancia sensiblemente superior a la que es dado lograr con una antena telescópica, aprovechando para ello únicamente la onda directa que es emitida a una distancia superior, reduciendo así también la llamada zona de silencio. Por último, esta antena está equipada con un adaptador de impedancias muy eficiente, que permite obtener una perfecta adaptación entre la impedancia de la antena y del transmisor. Estas ventajas no se evidenciarán únicamente en la transmisión, sino también en la recepción. En efecto, se podrá comprobar que emisoras de radio que llegan normalmente con gran debilidad, pueden ser captadas a niveles de potencia mucho más elevados empleando esta antena. La antena está constituida de un cuerpo telescópico de 481 cms de longitud, el cual se realizará con tubos de aluminio y de un diámetro que se elegirá de modo que todo el conjunto goce de una cierta robustez. Se puede partir en la base con un tubo de 20 a 25 mm de diámetro (tubo S), y después elegir otros tubos de diámetros convenientes, que permitan introducir con precisión cada uno de ellos en el precedente, hasta alcanzar la altura indicada de 481 cms. (Ver primera figura).

Figura 22. Antena vertical omnidireccional

c. Lugar De Instalación De La Antena Normalmente la antena va colocada en el extremo de una torre de hierro; pero también puede instalarse en la terraza de un edificio, campanario de una parroquia, tanque de agua, etc. La altura de la antena es uno de los factores que determina el alcance de la emisora. Por eso, para instalar la emisora es recomendable buscar un terreno o lugar que este lo más elevado posible con respecto al sector donde se quiera llegar.

Figura 23. Torre de 15 mts de altura

Si la torre esta próxima a algún aeropuerto, es necesario colocar una luz de balizaje para señalización nocturna en su extremo. El alcance de la emisora dependerá de la potencia del transmisor, tipo y altura de la antena y de la forma del terreno. 10.3 a. ➢ ➢ ➢ ➢

PROTECCION DE LOS EQUIPOS Pararrayos Un sistema pararrayos es un elemento que se compone de tres partes: Parrayo propiamente dicho Cable o elemento conductor Tierra Física (en el caso de embarcaciones, el elemento que asegure contacto eléctrico con el agua).

Figura 24. Extremos de pararrayos en instalaciones terrestres

Este es un pararrayo tipo Bipolo que ha sido diseñado y construido para conducir eficazmente a tierras las descargas electrostáticas de tipo atmosférico, comúnmente llamadas rayos, con el fin de evitar que estas descargas causen daños personales y materiales. El pararrayos consiste de una barra magnetizada de fierro sólido cuya superficie está totalmente niquelada y cuyo extremo superior termina en punta. Por debajo de esta punta se encuentra un disco de fierro magnetizado cubierto con material plástico y en el extremo inferior de la barra se encuentra un manguillo de hule vulcanizado que tiene por objeto aislar la barra del mástil que lo soporta en punta. Por debajo de este manguillo se encuentra un dispositivo de conexión para conectar el cable que une el pararrayos con los electrodos de conexión a tierra. 11. DESCRIPCION TECNICA Y PRECIOS 11.1

Excitadores y Amplificadores de Potencia

a. Generador de FM SE 25ª 25W con codificador estéreo El generador de FM estéreo sintetizado SE 25A, es un equipo destinado a la distribución de música funcional en sistemas coaxiales, de alta calidad. El rango de funcionamiento es de 88,1 a 107,9 MHz. Tal configuración hace posible su utilización en líneas multiusuario de TV o en sistemas provistos de antenas colectivas sin necesidad de agregar nuevas líneas para la distribución de música. La recepción se realiza mediante los receptores normales de broadcasting de FM, conectados mediante un acoplador normalizado de los usados normalmente en TV. Se provee con una salida nominal de 3,5 W, la que permite resolver la mayor parte de las situaciones, especialmente aquellas en que el centro distribuidor se halle alejado de los receptores (por ej. country clubs, etc.). Si las longitudes de línea fueran menores pueden reducirse los niveles de potencia mediante atenuadores resistivos estándar. Las señales generadas por el SE 25A son idénticas a las producidas por los transmisores de broadcasting tradicionales, y no difiere más que en la potencia utilizada.

En los países en que la legislación lo permite puede acoplarse directamente a un sistema irradiante para la instalación de una FM de baja potencia. La instalación es simple, basta conectarlo a la red de energía eléctrica, ingresar señal de audio de consola y salir a la línea de distribución o a la antena. De hecho, no requiere de personal técnico alguno para su puesta en marcha. La estabilidad de frecuencia se halla garantizada mediante un sintetizador digital controlado por cristal de cuarzo, capaz de generar señal en todos los canales normalizados. El codificador genera señales estereofónicas de alta calidad. La señal múltiplex se genera digitalmente mediante un sistema de muestreo sincrónico y se garantiza la estabilidad de la subportadora piloto de 19 KHz utilizando un cristal de cuarzo. El amplificador de 25 W de servicio continuo es opcional y puede utilizarse para casos especiales en que la longitud de la línea entre la fuente de distribución y los receptores se encuentra muy alejada (500 m o más), evitando recurrir a cables coaxiales muy costosos para compensar las pérdidas que invariablemente ellos introducen. La conexión al excitador de 3,5W es extremadamente sencilla, pues solo dispone de dos conectores, uno para la entrada y otro para la salida, acoplándose mediante cuatro tornillos a la parte trasera del gabinete (la fuente de alimentación se halla incluida dentro del equipo). Especificaciones técnicas generador: ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

Rango de frecuencia: 88,1 a 107,9 MHz. Potencia de salida nominal: 3,5 W (servicio continuo). Impedancia de salida: 50 Ohms. ROE máxima aceptada: 2 : 1 Capacidad de modulación: +/- 150 KHz (+/- 75 KHz = 100%). Tipo de generación: Síntesis digital mediante FLL. Estabilidad de frecuencia: 10 PPM en CNTP (1 KHz en 100 MHz). Conector de salida RF: Tipo SO 239 (UHF hembra). Tensión de alimentación: 220 V C.A. Impedancia de entrada, por canal: 10 KOhm, desbalanceada. Sensibilidad máxima (ajustable): 0,3 V pap ( a 400 Hz). Mínima : 4 V pap. Estabilidad de la frecuencia piloto: 10 PPM en CNTP (19.000 +/- 1Hz). Supresión de subportadora estereofónica: Mejor que -40 dB. Separación de canales: Mejor que 30 dB. Diafonía: Mejor que 30 dB. Tipo de generación múltiplex: Muestreo sincrónico. Respuesta en frecuencia: 40 Hz a 15 KHz con preénfasis de 75 µseg. Filtro pasabajos opcional: 40 Hz a 10 KHz con preénfasis de 75 µseg.

Amplificador opcional de 25 W ➢ Tipo: Estado sólido, clase “C”. ➢ Potencia de salida nominal: 25 W (Servicio continuo). ➢ Potencia de excitación nominal: 3 W.

➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ 11.2

Impedancia de salida nominal: 50 Ohms. Impedancia de entrada nominal: 50 Ohms. ROE máxima de entrada: menor que 1,5: 1 ROE máxima aceptable: 2 : 1 Armónicos y espúreas de RF: menores que -50 dB. Refrigeración: Por convección. Conectores de RF: Tipo SO 239 (UHF hembra) y PL 259 (UHF macho). Alimentación: 13 V C.C. (provista por la sección principal).

Sistemas de antenas

a. SI A 300: Dipolo abierto vertical Permite manejar cómodamente potencias de hasta 300 W con un amplio margen de seguridad. Se entrega totalmente ajustada a la frecuencia solicitada. El conector de entrada es tipo SO 239 (UHF hembra). b. SI A 600: Dipolo abierto vertical Permite manejar cómodamente potencias de hasta 600 W con un amplio margen de seguridad. Se entrega totalmente ajustada a la frecuencia solicitada. El conector de entrada es tipo "N" con aislante de teflón. 11.3

Formación de Dipolos

a. SI 1000: Formación de cuatro dipolos verticales. Permite manejar cómodamente potencias de hasta 1000 W con seguridad. Se entrega totalmente ajustada con el distribuidor de potencia coaxial de 1/4 de onda de 1" y cables cortados exactamente para la frecuencia solicitada. Conectores al distribuidor, líneas de distribución y dipolos tipo "N" con aislante de Teflón. Irradiante de 1/2", Gamma Match de 3/8" con aislante de polietileno. b. SI 1500A: Formación de cuatro dipolos verticales. Permite manejar cómodamente potencias de hasta 1500 W con un amplio margen de seguridad. Se entrega totalmente ajustada con el distribuidor de potencia coaxial de 1/4 de onda de 1 1/4" y cables cortados exactamente para la frecuencia solicitada. El conector al distribuidor es del tipo EIA para cable rígido de 7/8, pero pueden emplearse cables de menor diámetro. Conectores de las líneas de distribución y dipolos tipo "N". Irradiante de 5/8", Gamma Match de 3/8" con dieléctrico polietileno esponjoso. c. SI 1500B: Formación de ocho dipolos verticales. Similar a la anterior, pero con casi 3 dB de ganancia teórica adicional. Permite manejar cómodamente potencias de hasta 1500 W con un amplio margen de seguridad. Se entrega totalmente ajustada con el distribuidor de potencia coaxial es en este caso de 1/2 onda de 1 1/4". Los cables están cortados exactamente para la frecuencia solicitada. El conector al distribuidor es del tipo EIA para cable rígido de 7/8. Pueden emplearse cables de menor diámetro. Conectores de las líneas de distribución tipo PL259 - SO 239.Irradiante de 1/2", Gamma Match de 3/8" con dieléctrico de polietileno.

d. SI 2500A: Formación de cuatro dipolos verticales. Permite manejar cómodamente potencias de hasta 2500 W con seguridad. Se entrega totalmente ajustada con el distribuidor de potencia coaxial de 1/4 de onda de 1 1/2" y cables cortados exactamente para la frecuencia solicitada. El conector al distribuidor es del tipo EIA para cable de rígido de 7/8. Conectores de las líneas de distribución tipo "N" con aislante de Teflón. Irradiante de 3/4", Gamma Match de 1/2" con dieléctrico de polietileno esponjoso. e. SI 2500B: Formación de ocho dipolos verticales. Permite manejar cómodamente potencias de hasta 2500 W con seguridad, con casi 3 dB de ganancia teórica adicional. Se entrega totalmente ajustada con el distribuidor de potencia coaxial de 1/2 de onda de 1 1/4" y cables cortados exactamente para la frecuencia solicitada. El conector al distribuidor es del tipo EIA para cable de rígido de 7/8. Conectores de las líneas de distribución tipo "N" con aislante de Teflón. Irradiante de 5/8", Gamma Match de 1/2" con dieléctrico de polietileno esponjoso. f. SI 5000A: Formación de cuatro dipolos verticales. Permite manejar cómodamente potencias de hasta 5000 W con seguridad. Se entrega totalmente ajustada con el distribuidor de potencia coaxial de 1/4 de onda de 1 3/4 " y cables cortados exactamente para la frecuencia solicitada. El conector al distribuidor es del tipo EIA para cable rígido de 7/8. Conectores de las líneas de distribución tipo "N" con aislante de Teflón. Irradiante de 3/4", Gamma Match de 1/2" con dieléctrico de polietileno esponjoso. g. SI 5000B: Formación de ocho dipolos verticales. Permite manejar cómodamente potencias de hasta 5000 W con seguridad, con casi 3 dB de ganancia teórica adicional. Se entrega totalmente ajustada con el distribuidor de potencia coaxial de 1/2 de onda de 1 1/2 " y cables cortados exactamente para la frecuencia solicitada. El conector al distribuidor es del tipo EIA para cable rígido de 7/8. Conectores de las líneas de distribución tipo "N" con aislante de Teflón. Irradiante de 3/4", Gamma Match de 1/2" con dieléctrico de polietileno esponjoso. 11.4

Distribuidores de Potencia

a. SID 600: Distribuidor de potencia coaxial de 1/4 de onda. Permite la distribución de potencia y adaptación de impedancias para una formación de cuatro dipolos de hasta 600 W. La entrada al distribuidor es SO 239 (UHF hembra). Se entrega con cables de conexión a los dipolos en RG 213 y conectores tipo PL 259 (UHF macho). Se entrega totalmente ajustado a la frecuencia solicitada. b. SID 1000: Distribuidor de potencia coaxial de 1/4 de onda. Permite la distribución de potencia y adaptación de impedancias para una formación de cuatro dipolos de hasta 1000 W. La entrada al distribuidor es del tipo "N". Se entrega con cables de conexión a los dipolos en RG 213 con dieléctrico de espuma (foam) y conectores tipo "N"(macho). Se entrega totalmente ajustado a la frecuencia solicitada. Para el caso que nos ocupa distinguiremos dos potencias: La potencia de salida del transmisor o el amplificador y la Potencia Radiada Efectiva. Ambas se pueden especificar en Watts. La primera es la que el fabricante del excitador o amplificador

menciona en su folleto, por ejemplo 200 Watts. Desafortunadamente no es la potencia que llega a la antena porque toda línea de transmisión se queda con una parte (una especie de DGI de los cables). Un ejemplo bien podría darse con unos 50 m de cable de 1/2 pulgada, rígido, en este caso llegarán a la antena de su FM unos 150 de los 200 "que hay abajo". Cuando adquirió la antena le habrán dicho que ella tiene "ganancia". Digamos que compró una suma de cuatro dipolos que, si están bien construidos, podrían tener una ganancia cercana a los 6 dB en configuración omni. Creamos al fabricante y asumamos que son justo 6 dB o cuatro veces más (que es lo que representan los dichosos seis decibeles). Recordando que arriba llegaron 150 W, al colocar una antena de este tipo, los oyentes percibirán su emisión como si a una antena sin ganancia le estuvieran entregando 150 x 4 = 600 W. Estos 600 Watts es lo que se denomina Potencia Radiada Efectiva. Es la que sale del amplificador, menos la que pierde el cable y el resultado multiplicado por la ganancia en veces de su antenita. ¿Simple verdad? Bien, el hecho es que, de no mediar cambios reglamentarios, las estaciones de FM se normalizarían en categorías y para cada categoría se ha establecido, entre otras cosas, una Potencia Radiada Efectiva máxima. Tomemos por ejemplo la categoría "E". Según la resolución 142/96 (ver N° 56 de Actualizándonos). En el Cuadro 3 de la transcripción hecha por la revista, se ve que la Potencia Radiada Efectiva máxima para esta categoría es 1 KW o 1.000 W (que es lo mismo). Si hiciéramos las cuentas al revés veríamos que, para el mismo conjunto de cable y antena de 6 dB, la potencia máxima que nos permitirán en el transmisor o amplificador será de unos 330 Watts. Pero aquí no termina la cuestión. Veamos qué dice el párrafo 3.3.2 de la citada resolución: “Se dará prioridad de asignación, a todo requerimiento de una nueva emisora que proponga mayor ganancia de antena, en compensación de una menor potencia de transmisor, a los efectos de alcanzar la categoría solicitada” Si no leo mal, esto indicaría una especie de política "conservacionista" de la energía, muy razonable, por cierto. No estaría de más considerarlo e ir pensando en un buen juego de, digamos 8 dipolos, para no perder la competencia en un descuido de esta clase. Tampoco creo que proponiendo sumas de 64 o 128 dipolos logre asegurar su canalcito, pero si alguien opta por esta modalidad a partir de la lectura de este artículo, hágame saber a quién le compró el conjunto, para solicitarle una bien merecida comisión... Resumiendo: Los muchachos que fabrican "los fierros" afirman que 8 dipolos en configuración omni tienen unos 9 dB de ganancia (8 veces). ¡En este caso, se obtiene el famoso KW con solamente unos 170 W en el transmisor

INSTALACION Y FUNCIONAMIENTO DEL AMPLIFICADOR SA100 Y B a. Generalidades La potencia nominal del amplificador es de 100 W de salida, sujeto a variaciones por cambios en la tensión de línea. Puesto que las mismas no son significativas en cuanto al resultado esperado del equipo, no se ha hecho uso de fuentes reguladas que incrementarían el costo apreciablemente, sin que ello se traduzca en los resultados correspondientes, (además de reducir su confiabilidad global). Lo que se debe tener presente, es que la tensión de línea no supere los 230 Voltios por períodos largos, pues

se incrementaría la potencia aumentando la disipación de los transistores y reduciendo su confiabilidad en servicio continuo. Dado que la ganancia aproximada del amplificador es cercana a los 10 dB, si está empleando un generador tipo SE 25A será necesario reducir la potencia de entrada, pues los 25 W que entrega el excitador serían excesivos. Lo más aconsejable es introducir un atenuador coaxial que reduzca la entrada a unos 15 W como máximo. Para ello solo hace falta emplear un trozo de algunos metros de cable tipo RG 58 e intercalarlos entre la salida del amplificador de 25 W y la entrada del de 100 W. Esto que a primera vista parecería poco ortodoxo tiene algunas ventajas en la práctica: ➢ Permite instalar el amplificador fuera del estudio, disminuyendo la probabilidad de afectar a los equipos de audio con campos electromagnéticos intensos. Permite junto con lo anterior, instalarlo cerca de la base de la antena, aumentando la potencia efectiva irradiada al eliminar parte del cable de bajada. ➢ Permite mantener al amplificador de 25 operando a su potencia nominal, lo cual ante una eventual falla del de 100 W, facilita la alternativa de seguir en el aire sin reajustes en el excitador. ➢ Permite que el amplificador de 100 W opere a su máxima ganancia, lo cual también asegura que ante una eventual falla del de 25 el conjunto Excitador de 3,5 W + Amplificador de 100 W pueda operarse a una potencia de aproximadamente 35 W, que se obtiene conectando la sección de 3,5 W del excitador directamente al amplificador de 100 W, eliminando, por supuesto, el atenuador coaxial. Con un excitador SE 25A, para hacer que la potencia que llega al amplificador no exceda de los 15 W, serán adecuados unos 20 metros de cable RG 58U (normalmente provisto con el equipo). La teoría predice para esta longitud una atenuación de 2,7 dB (0,135 dB/m), lo que significaría una salida de 13,5 W aprox. con una entrada de 25 W; lo que debe verificarse mediante un buen vatímetro. De lo anterior, se desprende que un conjunto implementado de esta manera provee gran flexibilidad ante posibles fallas. El único elemento de la cadena insustituible, es el excitador de 3,5W.

b. Montaje El amplificador de 100 W está separado en dos módulos, uno correspondiente a la fuente de alimentación y otro al amplificador propiamente dicho. Ambos módulos han sido proyectados para operar convenientemente en el rango de temperaturas ambientales consideradas cómodas para el ser humano sin la provisión de aire forzado. De cualquier modo, es importante que se permita la libre circulación del aire sobre los disipadores de calor, manteniéndolos alejados de cualquier superficie, al menos 10 a 15 cm. Si se lo desea puede aplicarse un pequeño ventilador para mantener una temperatura de operación más baja, lo que aumenta la confiabilidad del conjunto. Los disipadores de calor pueden alcanzar temperaturas del orden de los 60ºC, sin que ello signifique un funcionamiento anormal. c. Conexión de la fuente de alimentación a la línea de 220 V La tensión de alimentación es de 220V +/- 10%. La fuente de alimentación no es del tipo regulada electrónicamente para aumentar la confiabilidad del sistema y contribuir a

la reducción de costos. Las variaciones en la tensión de línea se reflejarán ligeramente en la potencia de salida sin producir alteraciones notables en el alcance de la emisión. Sobre el ángulo inferior derecho posterior se halla un terminal para la conexión de una toma de tierra, que no deberá omitirse por razones de seguridad. d. Conexión del amplificador a la fuente de alimentación La conexión a la fuente de baja tensión continua se efectúa mediante el cable tipo RG 8 en cuya punta se halla un conector tipo PL 259 (macho e idéntico a los que se usan en radiofrecuencia) que sale de la parte trasera de la unidad. Este cable se conecta a la hembra tipo SO 239 que está en la parte posterior del gabinete correspondiente a la fuente de alimentación. Cerciórese que se halle correctamente ajustado pues la corriente que circula por ese conductor es del orden de los 16 Amperios. e. Conexión a la línea de transmisión de salida Sobre el frente del equipo y hacia la derecha se encuentra la salida de 100 W mediante conector SO 239 (hembra) a la que se conectará la línea de transmisión de salida que va a la antena, esta línea deberá ser de 50 Ohms y con un cable cuyas características de manejo de potencia no sean inferiores a las del RG 8U. La línea deberá estar convenientemente adaptada a la antena de manera que no presente al amplificador una Relación de Ondas Estacionarias (R.O.E.) mayor que 2: 1 en ningún caso. f. Conexión a la línea de transmisión de entrada Sobre la parte trasera del amplificador, a la derecha y abajo del anterior, se halla el conector (tipo SO 239, hembra) para el ingreso de la señal proveniente del excitador. Esta señal no debe exceder de los 15W, para un funcionamiento adecuado. (Puede emplearse cualquier línea cuya característica de manejo de potencia no sea inferior a las del tipo RG 58U). el SE 25A), es necesario intercalar un atenuador.

g. Puesta en servicio i. Conecte la toma de tierra en la fuente de alimentación. ii. Conecte la línea de transmisión de salida. iii. Conecte la línea de transmisión de entrada. iv. Conecte el amplificador a la fuente de alimentación. v. Si el excitador al que ha de ser conectada la unidad excediera de los 15W (tal como vi. Conecte la línea de alimentación de 220V. vii. Encienda la fuente de alimentación. viii. Encienda el excitador (recuerde: máx. 15W). Si se intercala un vatímetro a la salida de la unidad, deberá verificarse una salida de 100W +/- 10%. h. Salida de servicio i. Apague el excitador. ii. Apague la fuente de alimentación. (Las luces indicadoras de encendido permanecerán iluminadas algunos segundos luego de apagarse el equipo debido a que se mantienen cargados los capacitores de filtrado en la fuente de alimentación).

i. Recomendaciones ➢ No debe operarse el equipo sin la correspondiente carga. Ello puede ocasionar daños de importancia en las etapas finales. ➢ Si encendió el equipo y al cabo de algunos segundos se percató de la omisión, simplemente apáguelo, restablezca la conexión y vuélvalo a encender. ➢ No debe operarse el equipo con relaciones de ondas estacionarias superiores a 2: 1 ➢ Una línea de transmisión en cortocircuito o en circuito abierto puede ocasionar daños severos, verifique las conexiones. ➢ No debe apagarse la unidad hallándose encendido el excitador ya que puede dañarse al mismo. ➢ No se debe aplicar excitación a la unidad, sin que la misma se halle encendida. ➢ No debe omitirse la conexión a tierra de los equipos. ➢ Es muy peligroso operar la estación con tormentas eléctricas si no se cuenta con un efectivo sistema de protección garantizado por ingenieros idóneos en la materia. ➢ Para estos casos es conveniente tener programación alternativa que pueda emitirse sin intervención del personal hasta que el frente de tormenta haya pasado. ➢ Si se optara por interrumpir la transmisión se recomienda desconectar todos los equipos de la emisora, tanto de la antena como de la línea de alimentación o telefónica. ➢ ¡Nunca olvide conectar nuevamente la antena al reanudar la transmisión...! ➢ Cerciórese que la espiga del conector de la línea de transmisión presente alguna resistencia mecánica al introducirlo en su receptáculo, pues las láminas conductoras se “vencen” con las sucesivas conexiones/desconexiones. Estando el equipo apagado pueden ajustarse cuidadosamente las laminillas del conector hembra mediante un pequeño destornillador. ➢ En el interior del equipo existen tensiones peligrosas. Solamente deberán retirar las tapas personas calificadas para el mantenimiento de equipos eléctricos o electrónicos. ➢ Evite el acceso de los niños a las instalaciones de transmisión. ➢ No permita que su personal opere o realice tareas sobre la parte eléctrica de los equipos a solas y sin las debidas precauciones. ➢ En caso de incendio no debe arrojarse agua que pueda alcanzar a los equipos hasta confirmar que el suministro de energía eléctrica ha sido efectivamente interrumpido. 12. COSTOS DE REALIZACION

CONSOLA DE AUDIO ESTEREO

VALOR STUDEM (COLOMBIA) 6’200.000

MEZCLADOR PORTATIL DE 2 CANALES

422.000

AMPLIFICADOR DE RETORNO

332.000

AMPLIFICADORES DE AUDIFONOS

602.000

EQUIPOS

AMPLIFICADOR DE POT. DE AUDIO (50W)

465.000

DISTRIBUIDORES DE AUDIO BALANCEADOS

753.000

PREAMPLIFICADORES DE AUDIO

823.000

PROCESADORES DE AUDIO

1’250.000

ENLACE EN FM

4’892.000

ANTENAS PARA ENLACE EN FM

698.000

EXCITADORES/TRANSMISORES EN FM

4’050.000

AMPLIFICADORES EN FM (250W EN RF)

5’643.000

FILTROS DE ARMONICAS

250.000

MONITORES DE MEDIDA Y CONTROL

1’285.000

TOTAL

$ 27’366.200

Nota: Este cuadro resume el equipo más importante que se necesita para la realización de la emisora según STUDEM. Para mayor información consultar la bibliografía ELABORACION DE ESTUDIO TECNICO $2 000 000 Estudio técnico con certificado de aeronáutica civil, incluye original, copia, presentación y vigilancia ante el ministerio de comunicaciones.

LISTA GENERAL DE PRECIOS SEGÚN STUDEM:

CONCLUSIONES ✓ En Colombia montar una emisora en AM no es conveniente debido a que el AM, con todos los avances de la tecnología en cuanto a este campo, se ha visto reflejado en que esta forma de transmisión de la señal está destinada a desaparecer. Otra razón, es que en AM las emisoras deben ser filiales a una de las Cadenas radiales como lo es Caracol o RCN, de lo contrario su implementación no seria posible. ✓ Como se pudo ver a lo largo del presente trabajo en Colombia los trámites para la adjudicación de una emisora son bastantes, al igual que los requisitos. Otro factor que influye de gran manera a que sea difícil el poder tener una emisora es el elevado costo en los impuestos que impone el gobierno, por lo cual no cualquier persona pensaría en implementar una, ya que probablemente no cuente con los recursos necesarios para hacerlo y terminar por aliarse con alguna empresa patrocinadora para lograr el cometido. ✓ En Colombia la regulación de adjudicación de frecuencias se hace a través del ministerio de comunicaciones. Este organismo a su vez distribuye en cada ciudad un determinado número de frecuencias. En Neiva es menor el número de frecuencias asignadas, en comparación con otras ciudades como Bogotá, Medellín, Cali o Barranquilla, pero todo esto se da debido al tamaño de las ciudades y el número de sus habitantes, lo cual se ve reflejado en lo mencionado, si la ciudad es de gran envergadura se le adjudican mas frecuencias, pero si es una locación pequeña así mismo será el número de frecuencias que se le dan. ✓ Una parte muy importante de que el costo del montaje de una emisora sea bastante elevado, es porque para su implementación se requiere, la compra de equipos,

montaje e instalación, estudio del terreno y espacio geográfico, costos en los trámites legales e impuestos. ✓ El montaje de una emisora en FM es mucho más conveniente debido a que es más competitiva, los costos disminuyen debido a que en ella se pueden colocar pautas publicitarias, las cuales son mejor pagas en FM, así entonces se puede recuperar parte de la inversión, además de que se está generando una renta por el servicio ofrecido y esto puede llevar a motivar a más personas a implementar emisoras similares. ✓ Las emisoras en FM se usan más con fines comerciales, mientras que las emisoras en AM son adjudicadas si estas presentan fines comunitarios, haciendo referencia a lo que se mencionó al principio del documento, en donde se puede apreciar que en un inicio para esto se crearon las emisoras, pero ahora también se les puede dar provecho como lo es en el caso del FM en el cual con las publicidades se hace una renta para el sostenimiento de la misma.

BIBLIOGRAFIA MINISTERIO DE COMUNICACIONES DE COLOMBIA http://www.mintic.gov.co COMISION DE REGULACION DE TELECOMUNICACIONES DE COLOMBIA http://www.crt,gov.co STUDEM COLOMBIANA LTDA – EQUIPOS PARA RADIODIFUSION http://www.studem.com.co RADIO CADENA NACIONAL RCN-RADIO http://www.rcn.com.co Tomasi, Wayne; SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ELECTRONICA; ED. Pearson