Informe EIA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae Universidad Católica Sedes Sapiantiae FACULTAD DE IN

Views 103 Downloads 4 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae

Universidad Católica Sedes Sapiantiae FACULTAD DE INGENIERÍA

1

INFORME N°002

“EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA LAGUNA DE OXIDACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE PICOY - ACOBAMBA TARMA JUNÍN" Presentado por:

RAMOS BASTERES JUAN CARLOS

INGENIERIA Y GESTIÓN AMBIENTAL Docente: Ing. Mg. Godofredo Lobato Calderón

Tarma, Julio del 2014

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

Asignatura:

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae

INDICE 4

2. TEMA DE INVESTIGACION

4

3. OBJETIVOS

4

4. MARCO LEGAL PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

5

5. MARCO TEÓRICO (TEORÍA Y/O MODELO)

6

6. UBICACIÓN

18

7. MEDIO BIOLOGICO

19

8. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

20

9. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

21

10. VULNERABILIDAD DEL ÁREA DEL PROYECTO

23

11. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

25

12. DISEÑO DEL EXPERIMENTO

28

13. POBLACION Y MUESTRA

29

14. INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR DATOS

30

15. IMPACTOS NEGATIVOS

32

16. IMPACTOS POSITIVOS

32

17. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

35

18. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

41

19. CATASTRO URBANO

44

20. PRESUPUESTO

45

CONCLUSIONES

46

RECOMENDACIONES

46

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

46

ANEXOS

48

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

2

16 de julio de 2014

1. TITULO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae

3

INTRODUCCIÓN

El estudio de impacto ambiental realizado a las lagunas de oxidación de aguas servidas se ha desarrollado con único objetivo de mejorar la calidad de vida de los pobladores del centro poblado de Picoy y de las zonas aledañas El objetivo del Estudio de Impacto Ambiental de la Laguna de Oxidación del Centro Poblado de Picoy es lograr la reducción de los niveles de contaminación generados por este. La metodología utilizada en el presente estudio fue realizar trabajo de gabinete, estudios en laboratorio y campo, para describir el área de influencia de este proyecto ya ejecutado y en funcionamiento y los análisis de cuerpo receptor. La identificación de impactos se realizó en cada una involucradas empleando resultados de monitoreo y la

de

las Actividades

inspeccionen

campo

plasmándose en diagramas de bloques para luegoanalizar los Efectos que producirán dichas actividades. Para la evaluación de los impactos ambientales se utilizó herramientas metodológicas a fin de determinar el carácter de los impactos originados durante operación de las LAGUNA DE OXIDACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE PICOY.

herramientas de gestión, programas de prevención de la contaminación, así como el plan de contingencia en caso de la posibilidad de ocurrencia de un riesgo o siniestro.

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

En el Plan de Manejo Ambiental se describen las buenas prácticas, para el uso de

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae 1. TITULO: “EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA LAGUNA DE OXIDACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE PICOY - ACOBAMBA TARMA - JUNÍN"

4

2. TEMA DE INVESTIGACION Actualmente en el mundo se están empleando políticas de sostenibilidad en los manejos de agua, suelo y aire, toda vez que la problemática ambiental cada vez más se agudiza y nos crea problemas Sociales y Económicos y para ello es Importante determinar el Impacto que causan ciertos agentes contaminantes tanto en agua, suelo y aire. Tomemos por ejemplo solamente el agua, ya en los países subdesarrollados para más de dos millones de personas el acceso al agua potable es simplemente imposible. Toda vez que la contaminación de las aguas Superficiales, y Subterráneas son cada vez mayor, ya sea por el Vertimiento de Aguas Residuales domésticas, Industriales, lixiviados de Residuos sólidos, entre otros. Este tema de investigación se da, ante la evidencia que la organización JAS (junta administradora de servicio de agua potable) del poblado de Picoy cuentan con un sistema de tratamiento de aguas residuales mediante lagunas facultativas, y que todas estas aguas residuales municipales van a parar a la laguna de oxidación pero que aparentemente no están siendo tratadas correctamente. Todo ello nos conlleva a evaluar la Calidad de nuestras aguas en la Micro cuenca del rio Picoy tanto en E. Coli como en Metales pesados como el Plomo (Pb) y Arsénico (As). Por ello se eligió el tema de investigación “Evaluación de Impacto Ambiental de la laguna de oxidación del centro poblado de Picoy, distrito de Acobamba, Tarma” Que permitirá evaluar el Impacto Ambiental que causa la contaminación de las aguas, suelos y aire de la laguna facultativa de Picoy.

3. OBJETIVOS

Eliminar y/o mitigar, los impactos negativos que se ocasionan durante la operación de la Laguna de Oxidación del Centro Poblado de Picoy -Acobamba – Tarma- Junín. 3.2. Objetivos Específicos Describir las actividades de la operación de la Laguna de Oxidación del Centro Poblado Picoy - Acobamba - Tarma. Evaluar los impactos generados en la operación de la Laguna de Oxidación del Centro Poblado de Picoy -Acobamba - Tarma. 

Identificar las medidas para prevenir, mitigar o compensar los impactos potenciales adversos, así como establecer un cronograma en el que se involucren las medidas de mitigación.

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

3.1. Objetivo General

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae 

Desarrollar el Plan de Manejo Ambiental donde se incluya un Programa de mantenimiento, Monitoreo, Contingencias y Cierre de Operaciones. 5

4. MARCO LEGAL PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE En este capítulo se identificó la normatividad nacional que ha sido considerada como base para la elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Legislación Medioambiental Aplicable. En el cuadro se muestran las normas, leyes y reglamentos más importantes que tienen relación directa a las actividades desarrolladas. Cuadro 1 - Legislación Peruana

Constitución Política del Perú

DESCRIPCIÓN Todo ciudadano tiene derecho a vivir en un ambiente saludable; Artículo N°3y 5.

Ley N° 28611, del 15-10-2005

Ley General del Ambiente.

Ley N° 27446, del 16-03-2001

Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

Decreto Supremo N° 0852003-PCM, del 30-10-2003

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

Decreto Supremo N° 057-2004PCM

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

Decreto Legislativo N° 1772

Ley General de Aguas.

Decreto Supremo N ° 261-69

Reglamento de La Ley General de Aguas

Ley N° 27314, del 21-07-2000.

Ley General de Residuos Sólidos.

Ley N° 26842, del 20-06-1997

Ley General de Salud.

Ley N° 26338, del 24/07/1994

Ley General de Servicios de Saneamiento

Decreto Supremo 09-95-PRES

Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento.

Decreto Supremo N° 044-98PCM, del lili-1998.

Resolución Suprema del 17 de Diciembre de 1946.

Reglamento Nacional para la Aprobación de Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles. Reglamento de los Requisitos Oficiales Físicos, Químicos y Bacteriológicos que deben reunir las aguas de bebida para ser consideradas potables.

Fuente: Diario El Peruano Elaboración Propia “INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

LEGISLACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae 5. MARCO TEÓRICO (TEORÍA Y/O MODELO) 5.1. Marco Conceptual 6 Adsorción Fenómeno fisicoquímico que consiste en la fijación de sustancias gaseosas, líquidas o moléculas libres disueltas en la superficie de un sólido. Absorción Fijación y concentración selectiva de sólidos disueltos en el interior de un material sólido, por difusión. Acidez La capacidad de una solución acuosa para reaccionar con los iones hidroxilo hasta un pH de neutralización. Acuífero Formación geológica de material poroso capaz de almacenar una apreciable cantidad de agua. Aeración Proceso de transferencia de oxígeno del aire al agua por medios naturales (flujo natural, cascadas, etc.) o artificiales (agitación mecánica o difusión de aire comprimido). Aeración mecánica Introducción de oxígeno del aire en un líquido por acción de un agitador mecánico. Aeración prolongada Una modificación del tratamiento con lodos activados que facilita la mineralización del lodo en el tanque de aeración.

Afluente Agua u otro líquido que ingresa a un reservorio, planta de tratamiento o proceso de tratamiento. Agua residual Agua que ha sido usada por una comunidad o industria y que contiene material orgánico o inorgánico disuelto o en suspensión. Agua residual doméstica Agua de origen doméstico, comercial e institucional que contiene desechos fisiológicos y otros provenientes de la actividad humana. Agua residual municipal “INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

Adensador (Espesador) Tratamiento para remover líquido de los lodos y reducir su volumen.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae Son aguas residuales domésticas. Se puede incluir bajo esta definición a la mezcla de aguas residuales domésticas con aguas de drenaje pluvial o con aguas residuales de origen industrial, siempre que estas cumplan con los requisitos para ser admitidas en los sistemas de alcantarillado de tipo combinado.

7

Anaerobio Condición en la cual no hay presencia de aire u oxígeno libre. Análisis El examen de una sustancia para identificar sus componentes. Aplicación en el terreno Aplicación de agua residual o lodos parcialmente tratados, bajo condiciones controladas, en el terreno. Bacterias Grupo de organismos microscópicos unicelulares, con cromosoma bacteriano único, división binaria y que interviene en los procesos de estabilización de la materia orgánica. Bases de diseño Conjunto de datos para las condiciones finales e intermedias del diseño que sirven para el dimensionamiento de los procesos de tratamiento. Los datos generalmente incluyen: poblaciones, caudales, concentraciones y aportes per cápita de las aguas residuales. Los parámetros que usualmente determinan las bases del diseño son: DBO, sólidos en suspensión, coliformes fecales y nutrientes. Biodegradación Transformación de la materia orgánica en compuestos menos complejos, por acción de microorganismos.

By-pass Conjunto de elementos utilizados para desviar el agua residual de un proceso o planta de tratamiento en condiciones de emergencia, de mantenimiento o de operación. Cámara de contacto Tanque alargado en el que el agua residual tratada entra en contacto con el agente desinfectante. Carbón activado Gránulos carbonáceos que poseen una alta capacidad de remoción selectiva de compuestos solubles, por adsorción. Carga del diseño “INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

Biopelícula Película biológica adherida a un medio sólido y que lleva a cabo la degradación de la materia orgánica.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae Relación entre caudal y concentración de un parámetro específico que se usa para dimensionar un proceso del tratamiento. 8

Carga superficial Caudal o masa de un parámetro por unidad de área que se usa para dimensionar un proceso del tratamiento. Caudal pico Caudal máximo en un intervalo dado. Caudal máximo horario Caudal a la hora de máxima descarga. Caudal medio Promedio de los caudales diarios en un período determinado. Certificación Programa de la entidad de control para acreditar la capacidad del personal de operación y mantenimiento de una planta de tratamiento. Clarificación Proceso de sedimentación para eliminar los sólidos sedimentables del agua residual. Cloración Aplicación de cloro o compuestos de cloro al agua residual para desinfección y en algunos casos para oxidación química o control de olores. Coagulación Aglomeración de partículas coloidales (< 0,001 mm) y dispersas (0,001 a 0,01 mm) en coágulos visibles, por adición de un coagulante.

Coliformes Bacterias Gram negativas no esporuladas de forma alargada capaces de fermentar lactosa con producción de gas a 35 +/- 0,5 ºC (coliformes totales). Aquellas que tienen las mismas propiedades a 44.5 +/- 0,2 ºC en 24 horas se denominan coliformes fecales (ahora también denominados coliformes termotolerantes). Compensación Proceso por el cual se almacena agua residual y se amortigua las variaciones extremas de descarga, homogenizándose su calidad y evitándose caudales pico. Criba gruesa Artefacto generalmente de barras paralelas de separación uniforme (4 a 10 “INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

Coagulante Electrolito simple, usualmente sal inorgánica, que contiene un catión multivalente de hierro, aluminio o calcio. Se usa para desestabilizar las partículas coloidales favoreciendo su aglomeración.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae cm) para remover sólidos flotantes de gran tamaño. Criba Media Estructura de barras paralelas de separación uniforme (2 a 4 cm) para remover sólidos flotantes y en suspensión; generalmente se emplea en el tratamiento preliminar.

9

Criterios de diseño Guías de ingeniería que especifican objetivos, resultados o límites que deben cumplirse en el diseño de un proceso, estructura o componente de un sistema. Cuneta de coronación Canal abierto, generalmente revestido, que se localiza en una planta de tratamiento con el fin de recolectar y desviar las aguas pluviales. Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) Cantidad de oxígeno que requieren los microorganismos para la estabilización de la materia orgánica bajo condiciones de tiempo y temperatura específicos (generalmente 5 días y a 20ºC). Demanda química de oxígeno (DQO) Medida de la cantidad de oxígeno requerido para la oxidación química de la materia orgánica del agua residual, usando como oxidante sales inorgánicas de permanganato o dicromato de potasio. Densidad de energía Relación de la potencia instalada de un aerador y el volumen, en un tanque de aeración, laguna aerada o digestor aerobio.

Derrame accidental Descarga directa o indirecta no planificada de un líquido que contiene sustancias indeseables que causan notorios efectos adversos en la calidad del cuerpo receptor. Esta descarga puede ser resultado de un accidente, efecto natural u operación inapropiada. Desarenadores Cámara diseñada para reducir la velocidad del agua residual y permitir la remoción de sólidos minerales (arena y otros), por sedimentación. Descarga controlada Regulación de la descarga del agua residual cruda para eliminar las variaciones extremas de caudal y calidad. Desecho ácido “INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

Depuración de aguas residuales Purificación o remoción de sustancias objetables de las aguas residuales; se aplica exclusivamente a procesos de tratamiento de líquidos.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae Descarga que contiene una apreciable cantidad de acidez y pH bajo. Desecho peligroso Desecho que tiene una o más de las siguientes características: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable o infeccioso.

10

Desecho industrial Desecho originado en la manufactura de un producto específico. Deshidratación de lodos Proceso de remoción del agua contenida en los lodos. Desinfección La destrucción de microorganismos presentes en las aguas residuales mediante el uso de un agente desinfectante. Difusor Placa porosa, tubo u otro artefacto, a través de la cual se inyecta aire comprimido u otros gases en burbujas, a la masa líquida. Digestión Descomposición biológica de la materia orgánica del lodo que produce una mineralización, licuefacción y gasificación parcial. Digestión aerobia Descomposición biológica de la materia orgánica del lodo, en presencia de oxígeno. Digestión anaerobia Descomposición biológica de la materia orgánica del lodo, en ausencia de oxígeno.

Distribuidor rotativo Dispositivo móvil que gira alrededor de un eje central y está compuesto por brazos horizontales con orificios que descargan el agua residual sobre un filtro biológico. La acción de descarga de los orificios produce el movimiento rotativo. Edad del lodo Parámetro de diseño y operación propio de los procesos de lodos activados que resulta de la relación de la masa de sólidos volátiles presentes en el tanque de aeración dividido por la masa de sólidos volátiles removidos del sistema por día. El parámetro se expresa en días. Eficiencia del tratamiento

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

Disposición final Disposición del efluente o del lodo tratado de una planta de tratamiento.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae Relación entre la masa o concentración removida y la masa o concentración aplicada, en un proceso o planta de tratamiento y para un parámetro específico. Puede expresarse en decimales o porcentaje. 11 Efluente Líquido que sale de un proceso de tratamiento. Efluente final Líquido que sale de una planta de tratamiento de aguas residuales. Emisario submarino Tubería y accesorios complementarios que permiten la disposición de las aguas residuales pretratadas en el mar. Emisor Canal o tubería que recibe las aguas residuales de un sistema de alcantarillado hasta una planta de tratamiento o de una planta de tratamiento hasta un punto de disposición final. Examen bacteriológico Análisis para determinar y cuantificar el número de bacterias en las aguasresiduales. Factor de carga Parámetro operacional y de diseño del proceso de lodos activados que resulta de dividir la masa del sustrato (kg DBO/d) que alimenta a un tanque de aeración, entre la masa de microorganismos en el sistema, representada por la masa de sólidos volátiles. Filtro biológico Sinónimo de “filtro percolador”, “lecho bacteriano de contacto” o "biofiltro".

Fuente no puntual Fuente de contaminación dispersa. Fuente puntual Cualquier fuente definida que descarga o puede descargar contaminantes. Grado de tratamiento Eficiencia de remoción de una planta de tratamiento de aguas residuales paracumplir con los requisitos de calidad del cuerpo receptor o las normas dereuso.

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

Filtro percolador Sistema en el que se aplica el agua residual sedimentada sobre un medio filtrante de piedra gruesa o material sintético. La película de microorganismos que se desarrolla sobre el medio filtrante estabiliza la materia orgánica del agua residual.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae Igualación Ver compensación. Impacto ambiental

12

Cambio o efecto sobre el ambiente que resulta de una acción específica. Impermeable Que impide el paso de un líquido. Interceptor Canal o tubería que recibe el caudal de aguas residuales de descargastransversales y las conduce a una planta de tratamiento. Irrigación superficial Aplicación de aguas residuales en el terreno de tal modo que fluyan desde uno o varios puntos hasta el final de un lote. IVL (Índice Volumétrico de lodo) Volumen en mililitros ocupado por un gramo de sólidos, en peso seco, de lamezcla lodo / agua tras una sedimentación de 30 minutos en un cilindrograduado de 1000 ml. Laguna aerada Estanque para el tratamiento de aguas residuales en el cual se inyecta oxígeno por acción mecánica o difusión de aire comprimido.

Laguna anaerobia Estanque con alta carga orgánica en la cual se efectúa el tratamiento en laausencia de oxígeno. Este tipo de laguna requiere tratamiento posteriorcomplementario. Laguna de alta producción de biomasa Estanque normalmente de forma alargada, con un corto período de retención,profundidad reducida y con facilidades de mezcla que maximizan la producciónde algas. (Otros términos utilizados pero que están tendiendo al desuso son: “laguna aerobia", “laguna fotosintética” y “laguna de alta tasa”). Laguna de estabilización Estanque en el cual se descarga aguas residuales y en donde se produce la estalibilización de materia orgánica y la reducción bacteriana. Laguna de descarga controladaEstanque de almacenamiento de aguas residuales tratadas, normalmente parael reuso agrícola, en el cual se embalsa el efluente tratado para ser utilizado enforma discontinua, durante los períodos de mayor demanda. “INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

Laguna aerobia Estanque con alta producción de biomasa.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae Laguna de lodos Estanque para almacenamiento, digestión o remoción del líquido del lodo. 3.83 Laguna de maduraciónEstanque de estabilización para tratar el efluente secundario o aguasresiduales previamente tratadas por un sistema de lagunas, en donde seproduce una reducción adicional de bacterias. Los términos “lagunas depulimento” o “lagunas de acabado” tienen el mismo significado.

13

Laguna facultativa Estanque cuyo contenido de oxígeno varía de acuerdo con la profundidad yhora del día. En el estrato superior de una laguna facultativa existe una simbiosis entrealgas y bacterias en presencia de oxígeno, y en los estratos inferiores seproduce una biodegradación anaerobia. Lechos bacterianos de contacto (Sinónimo de “filtros biológicos” o “filtros percoladores). 3.86 Lecho de secado Tanques de profundidad reducida con arena y grava sobre drenes, destinado a la deshidratación de lodos por filtración y evaporación. Licor mezclado Mezcla de lodo activado y desecho líquido, bajo aeración en el proceso de lodos activados. Lodo activado Lodo constituido principalmente de biomasa con alguna cantidad de sólidosinorgánicos que recircula del fondo del sedimentador secundario al tanque deaeración en el tratamiento con lodos activados.

Lodo crudo Lodo retirado de los tanques de sedimentación primaria o secundaria, querequiere tratamiento posterior (espesamiento o digestión). Lodo digerido Lodo mineralizado a través de la digestión aerobia o anaerobia. Manejo de aguas residuales Conjunto de obras de recolección, tratamiento y disposición y acciones deoperación, monitoreo, control y vigilancia en relación a las aguas residuales. Medio filtrante Material granular a través del cual pasa el agua residual con el propósito depurificación, tratamiento o acondicionamiento. “INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

Lodo activado de exceso Parte del lodo activado que se retira del proceso de tratamiento de las aguasresiduales para su disposición posterior (vg. espesamiento, digestión osecado).

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae Metales pesados Elementos metálicos de alta densidad (por ejemplo, mercurio, cromo, cadmio,plomo) generalmente tóxicos, en bajas concentraciones al hombre, plantas yanimales.

14

Mortalidad de las bacterias Reducción de la población bacteriana normalmente expresada por uncoeficiente cinético de primer orden en d-1. Muestra compuesta Combinación de alicuotas de muestras individuales (normalmente en 24 horas) cuyo volumen parcial se determina en proporción al caudal del agua residual almomento de cada muestreo. Muestra puntual Muestra tomada al azar a una hora determinada, su uso es obligatorio para el examen de un parámetro que normalmente no puede preservarse. Muestreador automático Equipo que toma muestras individuales, a intervalos predeterminados. Muestreo Toma de muestras de volumen predeterminado y con la técnica depreservación correspondiente para el parámetro que se va a analizar.

Nutriente Cualquier sustancia que al ser asimilada por organismos, promueve sucrecimiento. En aguas residuales se refiere normalmente al nitrógeno yfósforo, pero también pueden ser otros elementos esenciales. Obras de llegada Dispositivos de la planta de tratamiento inmediatamente después del emisor yantes de los procesos de tratamiento. Oxígeno disuelto Concentración de oxígeno solubilizado en un líquido. Parásito “INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

Nematodos intestinales Parásitos (Áscaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Necator americanus y Ancylostoma duodenale, entre otros) cuyos huevos requieren de un períodolatente de desarrollo antes de causar infección y su dosis infectiva es mínima (un organismo). Son considerados como los organismos de mayorpreocupación en cualquier esquema de reutilización de aguas residuales. Deben ser usados como microorganismos indicadores de todos los agentespatógenos sedimentables, de mayor a menor tamaño (incluso quistesamibianos).

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae Organismo protozoario o nematodo que habitando en el ser humano puedecausar enfermedades. 15

Período de retención nominal Relación entre el volumen y el caudal efluente. pH Logaritmo con signo negativo de la concentración de iones hidrógeno,expresado en moles por litro. Planta de tratamiento Infraestructura y procesos que permiten la depuración de aguas residuales. Planta piloto Planta de tratamiento a escala, utilizada para la determinación de lasconstantes cinéticas y parámetros de diseño del proceso. Población equivalente La población estimada al relacionar la carga de un parámetro (generalmente DBO, sólidos en suspensión) con el correspondiente aporte per cápita (g DBO/(hab.d) o g SS/ (hab.d)). Porcentaje de reducción Ver eficiencia del tratamiento (3.58). Pretratamiento Procesos que acondicionan las aguas residuales para su tratamiento posterior. Proceso biológico Asimilación por bacterias y otros microorganismos de la materia orgánica deldesecho, para su estabilización.

Reactor anaerobio de flujo ascendente Proceso continuo de tratamiento anaerobio de aguas residuales en el cual eldesecho circula en forma ascendente a través de un manto de lodos o filtro,para la estabilización parcial de la materia orgánica. El desecho fluye delproceso por la parte superior y normalmente se obtiene gas como subproducto. Requisito de oxígeno Cantidad de oxígeno necesaria para la estabilización aerobia de la materiaorgánica y usada en la reproducción o síntesis celular y en el metabolismoendógeno.

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

Proceso de lodos activados Tratamiento de aguas residuales en el cual se somete a aeración una mezcla(licor mezclado) de lodo activado y agua residual. El licor mezclado essometido a sedimentación para su posterior recirculación o disposición de lodoactivado.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae Reuso de aguas residuales Utilización de aguas residuales debidamente tratadas para un propósitoespecífico. 16

Sedimentación final Ver sedimentación secundaria. Sedimentación primaria Remoción de material sedimentable presente en las aguas residuales crudas. Este proceso requiere el tratamiento posterior del lodo decantado. Sedimentación secundaria Proceso de separación de la biomasa en suspensión producida en eltratamiento biológico. Sistema combinado Sistema de alcantarillado que recibe aguas de lluvias y aguas residuales deorigen doméstico o industrial. Sistema individual de tratamiento Sistema de tratamiento para una vivienda o un número reducido de viviendas. Sólidos activos Parte de los sólidos en suspensión volátiles que representan a losmicroorganismos. SSVTA Sólidos en suspensión volátiles en el tanque de aeración. Tanque séptico Sistema individual de disposición de aguas residuales para una vivienda oconjunto de viviendas que combina la sedimentación y la digestión. El efluentees dispuesto por percolación en el terreno y los sólidos sedimentados yacumulados son removidos periódicamente en forma manual o mecánica.

Tóxicos Elementos o compuestos químicos capaces de ocasionar daño por contacto oacción sistémica a plantas, animales y al hombre. Tratamiento avanzado Proceso de tratamiento fisicoquímico o biológico para alcanzar un grado detratamiento superior al tratamiento secundario. Puede implicar la remoción devarios parámetros como: _ remoción de sólidos en suspensión (microcribado, clarificación química,filtración, etc.); _ remoción de complejos orgánicos disueltos (absorción, oxidaciónquímica, etc.); “INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

Tasa de filtración Velocidad de aplicación del agua residual a un filtro.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae _ remoción de compuestos inorgánicos disueltos (destilación,electrodiálisis, intercambio iónico, ósmosis inversa, precipitación química, etc.); _ remoción de nutrientes (nitrificación-denitrificación, desgasificación delamoníaco, precipitación química, asimilación, etc.).

17

Tratamiento anaerobio Estabilización de un desecho orgánico por acción de microorganismos enausencia de oxígeno. Tratamiento biológico Procesos de tratamiento que intensifica la acción de los microorganismos paraestabilizar la materia orgánica presente. Tratamiento convencional Proceso de tratamiento bien conocido y utilizado en la práctica. Generalmentese refiere a procesos de tratamiento primario o secundario y frecuentementese incluye la desinfección mediante cloración. Se excluyen los procesos detratamiento terciario o avanzado. Tratamiento conjunto Tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales en la misma planta. Tratamiento de lodos Procesos de estabilización, acondicionamiento y deshidratación de lodos. Tratamiento en el terreno Aplicación sobre el terreno de las aguas residuales parcialmente tratadas conel fin de alcanzar un tratamiento adicional. Tratamiento preliminar Ver pretratamiento.

Tratamiento químico Aplicación de compuestos químicos en las aguas residuales para obtener unresultado deseado; comprende los procesos de precipitación, coagulación,floculación, acondicionamiento de lodos, desinfección, etc. Tratamiento secundario Nivel de tratamiento que permite lograr la remoción de materia orgánicabiodegradable y sólidos en suspensión. Tratamiento terciario Tratamiento adicional al secundario. Ver tratamiento avanzado (Ver 3.127). “INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

Tratamiento primario Remoción de una considerable cantidad de materia en suspensión sin incluir lamateria coloidal y disuelta.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae 6. UBICACIÓN El presente capítulo describe el entorno geofísico, biológico y socioeconómico del área de influencia de la Laguna de Oxidación del Centro Poblado de Picoy Acobamba - Tarma. Ubicación Geográfica La Localidad de Picoy está ubicada en El ámbito del distrito de Acobamba, Altitud: 2960 msnm. MAPA DEPARTAMENTO DE JUNIN

MAPA DE LA PROVINCIA DE TARMA

UBICACION DEL DISTRITO DE ACOBAMBA

6.2. Localización La provincia de Tarma está Conformada por nueve distritos las cuales se nombran a continuación, el distrito de mayor extensión es Huasahuasi con 652.15 km2 que representa el 23.7 % de la superficie total de la provincia, le sigue el distrito de “INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

6.1.

18

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae San Pedro de Cajas con (19.5%), Tarma (16.7%) y Palca (13.7%) y los distritos de la Palcamayo (6.16%), Huaricolca (5.9%), Tapo (5.5%) y Acobamba (3.5%). El distrito de Acobamba, su altitud es de 3100 msnm, se tiene naturaleza arcillosa, en la parte baja que se caracteriza por formar faldas y planicies. El centro poblado menor de Picoy está ubicado en la región Junín, provincia de Tarma, distrito de Acobamba a 15 km de distancia de la ciudad de Tarma.

19

6.3. Límites Por el norte

: con Tupín -Acobamba

Por el sur

: con Santa Clara - Huasahuasi

Por el este

: con Ruraymarca

Por el oeste

: con Calca - Palcamayo

Superficie territorial: Tiene una superficie de 4525.20 m2. 6.4. Clima y Temperatura La temperatura predominante es de 13° C, con ligeras variaciones según las estaciones, la temporada de lluvias comienza en el mes de diciembre y termina en el mes de marzo; se presentan heladas durante los meses de junio a agosto. El clima es seco y agradable con vientos suaves y perennes por las tardes. 6.5. Aspecto Físico Geología El área del proyecto lo constituye un valle angosto interandino, con pendientes suaves a moderadas. Se tiene naturaleza arcillosa, en la parte baja que se caracteriza por formar faldas y planicies. 6.6. Hidrología

El análisis de los datos climatológicos permite deducir que la época lluviosa se presenta entre los meses de Diciembre a Marzo y el periodo de estiaje de Mayo a Agosto. 7. MEDIO BIOLOGICO Flora Por las características de la zona se tiene una diversidad de especies vegetales, de acuerdo a la información obtenida a través de la observación directa, manifestaciones verbales de los pobladores y fuentes secundarias, tenemos las siguientes:

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

De acuerdo a la información recopilada del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, en el área de riego, la temperatura media anual es de 13.45 °C, la precipitación media anual en el área de cultivo es de 26.31 mm., la humedad relativa media mensual es de 65.980 % y la evaporación media mensual 124.96 mm.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae Cuadro 2 Arbóreas y Arbustos Nombre Científico

Nombre Común

(Pinus) (Fourcroya andina Cichorium intybus

Pino Penca blanca Achicoria común

Cnicus benedictus Perezia multiflora

Cardo Santo carchuincha; Chancoruma. escorzonera

Buddleia spp Alnus jorullensis Eucalyptus globules Spartium junceum Polylepis spp Schinus molle Agave Americana Furcraea andina

Colle quishuar Aliso Eucalipto Retama Quinual Molle Agave, maguey Penca, maguey

Caesalpinia tara Cantua pirifolia

20

Tara Cantuta

Fauna Fauna domestica Existe una actividad pecuaria incipiente, que destina su producción al consumo propio, intercambio y comercialización. La mayoría de la unidades familiares se caracterizan por el cultivo: alverja, papa, maíz, zanahoria, veterraga, rabanito, lechugas, manzanilla, espinaca, etc. así como la crianza domestico de animales menores como: cuyes, aves de corral y porcinos. La ganadería está constituida por la crianza de vacunos, con manejo tradicional.

8. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) El área diagnosticada comprende a la localidad de Picoy que perteneciente al Distrito de Acobamba. De ámbito rural, sus pobladores como única actividad de sustento familiar es la producción agropecuaria, destacándose la explotación de cultivos de maíz, papa, arveja, hortalizas y flores; así como también destaca la crianza de animales menores como el cuy y otros. El destino de los productos agropecuarios en un 80% es comercializado en los mercados mayoristas de Tarma "Señor de Muruhuay" y en Lima en el mercado Mayorista N° 01 La Parada y el 20% es destinado para el autoconsumo. “INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

El área del proyecto lo constituye un valle angosto interandino, con pendientes suaves a moderadas. La vegetación preponderante y forestaciones de eucalipto.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae La zona en estudio es apta para el desarrollo agrícola y agropecuario por tener buenas condiciones de clima y suelo. 9. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

21

Población y Zona afectada El centro poblado menor de Picoy, comprende un conjunto de anexos y barrios; de acuerdo a la información que posee el Puesto de Salud de Picoy; las siguientes localidades conforman el centro poblado menor: Cuadro 3 Número de Habitantes Nombre Picoy Acracocha Leomonte Chaupica Buenos Aires Ataquero Andorra Shihualgo

Área Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Total

Viviendas 240 100 10 20 21 153 24 10 558

Población 630 425 23 92 74 533 141 29 2074

 Fuente: MINSA - Puesto de Salud Picoy - Análisis de la situación de salud 2014. Para el presente proyecto, el área afectada y área de estudio está referida específicamente a la localidad de Picoy, la misma que cuenta con 240 viviendas 630 pobladores para el año 2014. a)

Población.-

El distrito de Acobamba, su altitud es de 4100 msnm, se tiene naturaleza arcillosa, en la parte baja que se caracteriza por formar faldas y planicies. b) Salud, Higiene y Saneamiento Básico.El centro poblado menor de Picoy, cuenta con un Puesto de Salud del Ministerio de Salud, donde laboran 03 enfermeras, 01 obstetra, 01 médico y 02 técnicos en enfermería. Los pobladores del centro poblado, de acuerdo al análisis de situación de salud elaborado por el puesto de salud de Picoy en diciembre del 2013, presenta “INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

La provincia de Tarma está Conformada por nueve distritos las cuales se nombran a continuación, el distrito de mayor extensión es Huasahuasi con 652.15 km2 que representa el 23.7 % de la superficie total de la provincia, le sigue el distrito de San Pedro de Cajas con (19.5%), Tarma (16.7%) y Palca (13.7%) y los distritos de la Palcamayo (6.16%), Huaricolca (5.9%), Tapo (5.5%) y Acobamba (3.5%).

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae prevalencias de IRAS (Infecciones respiratorias agudas) y de aquellas relacionadas con el sistema digestivo, tales como infección intestinal, parasitosis intestinal, deficiencia nutricional entre otras. A causa de la construcción del desagüe en la localidad se ha mejorado las estadísticas en cuantos a las diferentes enfermedades, ya que cuentan con una adecuada sistema de evacuación de las aguas servidas.

22

Cuadro 4 Número de Viviendas con o sin Desague Desagüe SI NO TOTAL

c)

N° 620

% 98.41

10 630

1.59 100.00

Vivienda.

De acuerdo a la vista de campo realizada a la localidad, se pudo observar que el material predominante de la vivienda de la localidad de Picoy es el adobe. Asimismo, dentro de la tipología de la vivienda, se pudo ver que esta corresponde a un tipo de vivienda rural, donde no se cuenta con servicios diferenciados y en algunos casos inexistentes. La cantidad de viviendas registradas en el censo de población y vivienda del año 2014, asciende a un total de 240. d) Educación. La localidad de Picoy, cuenta con un colegio integrado, el mismo que brinda los servicios de educación primaria y secundaria, el colegio se denomina Exaltación Santa Cruz de Picoy, asimismo en la localidad se cuenta con un jardín de infancia, JNE 576. Actividad Económica.

La principal actividad económica que se desarrolla en la zona es la agricultura, presentando ingresos económicos bajos; los principales productos que se cultivan, son; papa, hortalizas, flores, hierbas aromáticas. El principal centro de comercialización es la ciudad de Tarma. f)

Predisposición del pago de tarifas de servicio.-

En la actualidad, los usuarios realizan el pago de S/. 2.50 nuevos soles por conexión. Para determinar este ítem se realizó una encuesta entre las familias de la localidad, a partir de las cuales se pudo determinar que la predisposición de pago de tarifas es de: Energía eléctrica, teléfono, transporte, agua potable y desagüe.

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

e)

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae 10.

VULNERABILIDAD DEL ÁREA DEL PROYECTO En este capítulo se presenta la evaluación de la laguna de oxidación. 23 El proceso de análisis de vulnerabilidad parte de un estudio de la línea base del área de influencia donde se desarrolla el proyecto, de las etapas de operación y mantenimiento de la misma, por otro lado involucra las características de cualquier amenaza natural que potencialmente puede ocasionar daños.

a.

Vulnerabilidad Directa En esta sección se analizan los aspectos de vulnerabilidad de carácter físico, recalcando el carácter exploratorio de la investigación el cual se basa de los datos obtenidos del área de influencia. A. Vulnerabilidad de la Tierra El área posee tierras con ligero riesgo y debido a sus características ecológicas y de uso presenta limitaciones para su capacidad de producción ya que esta se trata de una zona netamente urbana. Geológicamente son estables y la vulnerabilidad es atenuada por la cobertura vegetal, generalmente la estabilidad de estas tierras es alterada por la actividad agrícola que en nuestro caso son escazas. Sin embargo el área presenta diferentes grados de capacidad de resistencia del ecosistema a los procesos geodinámicas naturales o aquellos generados por la actividad del hombre. B. Riesgo Sísmico Según los mapas de zonificación sísmica, el área de influencia se encuentra comprendida en la Zona 2, correspondiéndole una sismicidad media y una intensidad de VI en la Escala de Mercalli, tal como se muestra en el diagrama donde se observa el mapa de zonificación sísmica.

En todo caso, ante la posibilidad de que sismos de gran magnitud afecten la zona, debe tenerse presente la posibilidad de daños que ocasionaría en las viviendas y vías de acceso principalmente.

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

Los diseños estructurales de las instalaciones del proyecto han tenido en cuenta estos parámetros y por lo tanto se han ceñido a lo estipulado por las normas de diseño.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae Diagrama 4.1 a.-Intensidades Sísmicas

16 de julio de 2014

24

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae 11. b.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Definición de Indicadores de Impactos 25 Los indicadores de impactos permitirán identificar las condiciones actuales de la zona de influencia y predecir las alteraciones al medio ambiente como producto de las actividades del sistema alcantarillado. A. Determinación de Indicadores de Línea de Base para el Monitoreo Los indicadores que se consideraron para la línea base en el área de influencia son: ♦ ♦ ♦

Residuos Sólidos Aire Agua

B. Valores de los Indicadores de Línea de Base Residuos Sólidos De acuerdo a lo establecido en la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos (LGRS) y su Reglamento D.S. N° 057-04-PCM donde se considera al residuo sólido como un "producto no intencionado" derivado de las actividades individuales, colectivas y económicas, cuya peligrosidad se evidencia para la sociedad cuando su manejo compromete la salud, el ambiente y el bienestar de la persona. Por tal motivo se evaluará en la zona de la laguna de oxidación donde se tiene que ver sobre los residuos sólidos que llega por las redes de desagüe hacia el pozo como plásticos y otros tipos de material que los mismos pobladores. En él se detallan los residuos sólidos identificados en la zona de estudio.

Residuos Sólidos identificados en la Zona de Estudio

Papeles y cartones Plásticos Residuos domésticos Materia Orgánica

Fuente Generadora

Población que vive en la ciudad que no dispone adecuadamente sus residuos

Otros

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

Residuos Sólidos

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae c.

Identificación de Impactos Negativos en la etapa de operación del sistema de desagüe (laguna de oxidación) ACTIVIDAD IMPACTANTE

26

AGENTE IMPACTANTE

IMPACTO

Residuos Solidos Durante el funcionamiento de la laguna de oxidación

ETAPA DE OPERACION

EFECTO Los residuos sólidos generados en mediana cantidad son lodos de los buzones del sistema de alcantarillado en su mantenimiento así mismo los envases plásticos, Se produce gases y olores en el proceso de tratamiento en la laguna de oxidación

Emisiones de olores

Identificación de impactos negativos en la etapa de Operación del sistema Alcantarillado

Identificación de Impactos Negativos en la Etapa de Operación Alcantarillado AGENTE IMPACTANTE

IMPACTO

ETAPA DE OPERACION

Residuos Sólidos

Material particulado

Duranteel Funcionamiento del sistema de agua y alcantarillado

Ruido

Emisiones Fugitivas

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

EFECTO Los residuos sólidos generados en mediana cantidad son lodos de los buzones del sistema de alcantarillado en su mantenimiento así mismo los envases plásticos, sacos de polietileno de los insumos Debido al aumento del caudal químicos. durante la época de estiaje la calidad del agua disminuye debido al aumento de material particulado. Producido por el funcionamiento de las bombas que incrementan el nivel de ruido. Se producen fugas eventuales de la cisterna de cloro gas.

16 de julio de 2014

ACTIVIDAD IMPACTANTE

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae Identificaciones de Impactos Negativos ACTIVIDAD IMPACTANTE IMPACTO Calidad del Agua

ETAPA DE OPERACIÓN

Población, Medio ambiente

EFECTO POSITIVO 27 Los aguad que son vertidas al cuerpo receptor no contaminen ya que con las aguas del rio Palcamayo riegan las plantas de cultivo. Mejorar la calidad de vida. Los impactos positivos del proyecto se presentan en el incremento del valor de la propiedad, la salud y mejoramiento del nivel de vida de la población. Mejora el ambiente, suelo y aire por el mejoramiento de las redes de alcantarillado y conexiones domiciliarias, evitándose que se produzcan disposición de aguas servidas y excretas al aire libre. En consecuencia se evitará la contaminación del suelo y se reducirá la afectación de las condiciones de salubridad de la población.



La predicción de la naturaleza y magnitud de los efectos ambientales sobre el hombre, los componentes bióticos y abióticos de su entorno.



La evaluación de los efectos ambientales originado por las actividades de operación y mantenimiento de la laguna de oxidación.



Analizar las alternativas de prevención, a fin de contrarrestar los impactos futuros y existentes.

Mediante la identificación de impactos realizada se elaboró la Matriz de Causa Efecto, donde las columnas muestran la lista de las acciones que puedan alterar el medio, mientras que las filas referencia las características del medio ambiente (factores ambientales) que pueden ser afectadas. La importancia del impacto se calcula valorando el grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, así como de la caracterización del efecto, determinándose una serie de tipo cualitativo, los que se detallan a continuación: Signo: Hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que actúan sobre los factores considerados. “INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

Mejora el medio sociocultural del territorio d. Evaluación de impacto ambiental especialmente en el aspecto de la educación sanitaria, por la correcta disposición de los evidenciándose una disminución A. Evaluación Cualitativa.- Matriz de desagües, Causa Efecto de los índices de morbi-mortalidad en la Para realizar la evaluación cualitativa de los impactos población infantil.ambientales identificados, se empleó la Matriz de Causa-Efecto, con el cual se podrá realizar:

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae Orden: Directo: Se refiere a la incidencia inmediata sobre algún factor ambiental. Indirecto: Es aquella que supone una incidencia interdependencia o relación de un factor ambiental con otro.

inmediata

sobre

la 28

Alto: Se asocia a la destrucción del medio ambiente o a sus características, con repercusiones futuras. Mediano: Cuando hay una alteración negativa importante del medio ambiente, pero relativamente controlada. Bajo: Es el caso de una destrucción o alteración mínima del factor o características ambientales consideradas. Extensión: Total: Si el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada. Local: Es intermedia entre las anteriores y supone una incidencia en una gran parte de medio considerado.

El diseño de investigación para poder llegar a probar nuestras hipótesis de nuestra Investigación serán las Matrices de Impacto Causa Efecto de Leopold, que consistirá en un Cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuraran las acciones impactantes y dispuestos en filas los factores medioambientales susceptibles a recibir impactos. Una vez identificados los efectos, es conveniente elaborar una matriz de interacción en la cual se determinara se resumirá la interacción entre cada una de las actividades del proyecto con cada uno de los elementos ambientales. Esto se traduce en la identificación de las actividades que influyen ya sea positivamente o negativamente sobre un elemento. Esta matriz nos permitirá encontrar el número total de efectos sobre cada elemento y el total de efectos que cada actividad produce, identificando así el total de efectos sobre el medio ambiente debido al proyecto. Después de elaborada esta matriz de interacción, se produce la matriz de impactos. En cada casilla de esta matriz se colocara el valor correspondiente a la importancia del impacto si la valoración es cualitativa, o al valor al que se llegue dentro de la escala adopta para el análisis cuantitativo. En el análisis cualitativo, la función de importancia del impacto puede expresarse a partir de los parámetros de caracterización. Por lo tanto del Diseño del Experimento será la siguiente ecuación lineal: II = ( 3I + 2Ex + Mo + Pe + Rv + Si + Ac + Ef + Pr + Mc) Donde: II: Impacto según Leopold ( Variable Dependiente) +/- ( 3I + 2Ex + Mo + Pe + Rv + Si + Ac + Ef + Pr + Mc ): Variables Independientes. El Signo: Se refiere al beneficio (+), perjuicio (-) o indiferencia que las actividades causan sobre los elementos ambientales. “INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

12. DISEÑO DEL EXPERIMENTO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae Intensidad (I) o probabilidad de Ocurrencia: Es el grado de incidencia de la actividad sobre un elemento. Extensión (Ex): Mide el área de influencia del impacto de acuerdo con el entorno de la actividad.

29

Momento (Mo): Es el tiempo transcurrido entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el elemento considerado. Persistencia (Pe) o duración: Es el tiempo de permanencia del efecto desde de su aparición hasta que el elemento afectado vuelva a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o a través de medidas correctoras. Reversibilidad (Rv) :Es la posibilidad de reconstrucción del elemento que ha sido afectado por una actividad determinada, recuperando sus condiciones iniciales por medios naturales. Recuperabilidad (Mc) :Es la posibilidad de un elemento para recuperar sus condiciones iniciales por medio de la intervención humana. Sinergia (Si) :Se presenta cuando el impacto de dos acciones que actúan simultáneamente es mayor que el provocado por las acciones que actúan de modo independiente. Acumulación (Ac) :Se refiere al incremento progresivo de la manifestación del impacto, cuando se repite en forma continua la acción que lo genera. Efecto (Ef) :Representa la manifestación del efecto sobre un elemento, como consecuencia de una actividad.

Matrices de Impacto Causa Efecto de Leopold : A continuación se esboza las matrices causa Efecto de Leopold en la que dándole una escala de Valoración a cada una de estas variables independientes se hallara el Impacto ya sea Positivo o Negativo, para cada uno de los Componentes del Sistema.

13. POBLACION Y MUESTRA POBLACION La Población estará conformada por la totalidad de los Sistemas Biótico y Abiótico en el área de Investigación de la laguna de oxidación del poblado de Picoy. Que es de aproximadamente 35000m2.

TIPO DE MUESTREO

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

Periodicidad (Pr) :Indica la manifestación del efecto en el tiempo si es Cíclica (efecto periódico), impredecible (efecto irregular) o constante (efecto continuo).

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae El tipo de Muestreo a emplearse en la presente investigación es elNo Probabilístico. Muestreo del tipo de Juicio de Expertos. Ya que vamos a seleccionar nuestros puntos de muestreo basados en la Experiencia y a la consulta de Expertos en este tipo de investigaciones, muestreos que ayuden a cumplir los objetivos y validar nuestra Hipótesis.

30

TAMAÑO DE LA MUESTRA En la práctica se obtiene mediante el Juicio de Expertos y el sentido común de la investigación cual es tener la menor cantidad de muestras en la zona de la laguna de oxidación, que nos permita evaluar la contaminación que se dan en esta zona tanto en agua, suelos y aire. El tamaño de muestra para: Agua: 3 Zonas de muestreo en el rio Palcamayo (antes. en y después del vertimiento de las aguas tratadas en la laguna de oxidación con el río Palcamayo). 14. INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR DATOS A. Entrevistas con Funcionarios para recabar Información Nos entrevistaremos con los funcionarios de las Instituciones involucradas en la presente Investigación, así se recabara información de la Junta Administradora del Servicio de Agua Potable, Municipalidad del centro poblado de Picoy, fuentes de INE para conocer el número de habitantes PEA de Picoy, además se realizó un encuesta a los pobladores del centro poblado de picoy

B. En la recolección de Muestras y Análisis (Agua) Para la recolección datos, de Muestras de Análisis de Agua se emplearan Protocolos y técnicas estipuladas para este tipo de Análisis de acuerdo a lo que recomiendan los laboratorios en el que se realizaran los Análisis. Para demostrar la contaminación en Agua aplicarlos a la Evaluación de Impacto a llevarse en las Matrices Causa- Efecto de Leopold. PROCESAMIENTO DE DATOS Para el análisis e interpretación de los datos de fuentes primarias se emplearan métodos estadísticos y cualitativos aplicados a estudios de Impacto Ambiental. Utilizaremos la Estadística Descriptiva (frecuencias absoluta, relativa, validas, ajustadas, acumuladas, moda, varianza, etc). Para facilitar el análisis estadístico nos apoyaremos con el programa estadístico (paquete estadístico) Microsoft Excel 2014. Se procesara la información de los Impactos Causa – Efecto de la contaminación de los Sistema Bióticos y Abióticos en agua, suelo y aire y se comparara con los Estándares de Calidad Nacional. Luego graficaremos en el Excel para poder interpretar estos datos. Para luego validar las Hipótesis de la presente investigación. “INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

a.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae Figura 1 secuencia del análisis de impacto ambiental

31 CARACTERIZACION AMBIENTAL DEL ESTADO INICIAL DEL PROYECTO

CARACTERITICAS DEL PROYECTO   

Descripción del sistema de agua Descripción del de agua potable Descripción de la PTARs

 

Descripción del medio físico. Descripción bilógico, medio socioeconómico y cultural

IDENTIFICACION DE IMPACTO

ANALISIS Y EVALAUCAION DE

DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS

     

Plan de manejo ambiental Plan de monitoreo Plan de contingencia. Plan de monitoreo. Plan de cierre y rehabilitación Plan de salud y seguridad ocupacional

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

MEDIDAS DE MITIGCION

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae B. Interpretación de Resultados La evaluación en la Matriz de Causa-Efecto determinó los probables impactos (perjudiciales y beneficiosos) que podrían producirse como resultado de sus actividades.

32

Esta evaluación se realizó en base a la evaluación de la línea base y proceso productivo de la empresa. 15. IMPACTOS NEGATIVOS ETAPA DE OPERACIÓN DE SISTEMA 

Existe un eventual impacto por parte del sistema de tratamiento de aguas por medio de lagunas facultativas

Sistema de alcantarillado 

Se ha determinado impactos tales como la generación de residuos sólidos durante el mantenimiento de buzones, colectores y conexiones domiciliarias (lodos) y de los insumos químicos para la dosificación de coagulantes (envases plásticos y bolsas polietileno).

Sistema de tratamiento con lagunas de oxidación 



 

La falta de mantenimiento constante de la laguna de oxidación presenta el crecimiento de algas en la superficie del pozo lo que indica que no se está dando una correcta aeración a la descomposición de los residuos. La falta de un cerco perimétrico contribuye a la inseguridad ante posible caída de animales, niños personas ebrias, etc. al interior de las pozas de oxidación. La falta de plantación de árboles alrededor de la laguna de oxidación para mitigar de forma más eficiente la contaminación del aire. La falta de capacitación al personal de mantenimiento.

16. IMPACTOS POSITIVOS





La instalación del sistema de alcantarillado y el sistema de tratamiento de aguas servidas evita que se produzcan disposición de aguas servidas y excretas al aire libre. En consecuencia se evita la contaminación del suelo y se reduce la afectación de las condiciones de salubridad de la población.

Mejora el medio sociocultural del territorio especialmente en el aspecto de la educación sanitaria, por la correcta disposición de los desagües, evidenciándose una disminución de los índices de morbi-mortalidad en la población infantil.

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

ETAPA DE OPERACIÓN DE SISTEMA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae ACCIONES IMPACTANTES

CARACTE

SUELO

Residuos Sólidos LODOS Morfología del terreno

FÍSICO

Efluentes Industriales

CARACTERISTI CAS BIOLÓGICAS

RISTICAS

QUÍMICA

AGUA

-DMP

-DMP

-DMP

-DMP

-DMP

MANTENIMIENTO

DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES

COLECTORES PRIMARIOS

COLECTORES SECUNDARIOS

CONEXIONES DOMICILIARIAS

ETAPA DE OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES

COLECTORES PRIMARIOS

COLECTORES SECUNDARIOS

CONEXIONES DOMICILIARIA

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

-DMP

-DMP

Río

-DMP

Subterránea FLORA

Especies Arbóreas Especies Herbáceas

FAUNA

Animales Terrestres AVES Microfauna

CONDICIONES SOCIOECONO MICAS Y CULTURAL

ASPECTOS Desarrollo Urbano

+DAP

+DAP

+DAP

+DAP

+DAP

+DAP

+DAP

Nivel de Empleo

+DBP

+DBP

+DBP

+DBP

+DBP

+ DBP

+DBP

+DBP

+DBP

+DBP

+DBP

+DAP

+DAP

SOCIO CULTURAL ASPECTOS ECONÓMICO

Ingreso a la economía

S

local

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

+DBP

+DBP +DBP

+DBP

33

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae 17. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El presente capítulo describe diferentes programas de gestión que serán implementados con el fin de mitigar impactos negativos y potenciar los positivos, tal como fueron identificados y valorados, para lo cual se plantean los siguientes programas:     

34

Implementación de Medidas de Mitigación Ambiental Plan de Contingencia Programa de Capacitación Programa de Monitoreo Plan de Manejo de Residuos Sólidos

Lo relacionado a la protección y conservación del medio ambiente se realiza con la aplicación de las siguientes acciones:  Uso racional de los recursos.  Prevención de la contaminación como producto de los procesos, productos y servicios.  Mejora continua en el desempeño del sistema de gestión ambiental.  Administración adecuada de los residuos.  Cumplimiento de la reglamentación legal vigente.  Educación del personal en su conducta responsable en el medio ambiente. Implementación de las Medidas de Mitigación Ambiental Objetivo general  Proveer medidas más adecuadas para la reducción y mitigación de impactos negativos identificados en el EIA (Estudio de Impacto Ambiental) Objetivos Específicos  Programar y ejecutar las acciones que permiten mitigar los impactos ambientales negativos derivados de cada una de las diversas actividades desarrolladas por la empresa.  Mantener, diseñar, innovar y aplicar buenas prácticas de manejo para la mitigación de los impactos ambientales negativos, en concordancia con las normas y estándares existentes a nivel nacional e internacional.

b.

Implementación de Actividades a Desarrollar El desarrollo del Diagnóstico Ambiental de las actividades del sistema de tratamiento de aguas residuales mediante lagunas facultativas; con el fin de reducir el deterioro ambiental que presentan diversas actividades a desarrollar para cumplir con dicho objetivo.

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

a.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae c.

Medidas de Mitigación para la Etapa de Construcción y Operación. Los cuadros se presentan las medidas de mitigación planteadas para las etapas de construcción y operación del sistema.

d.

Programa de Capacitación

35 El programa de capacitación tiene por finalidad concientizar y capacitar al personal de la empresa en temas de medio ambiente, prevención y minimización de errores operativos, entre otros; garantizando el mejor desempeño de los trabajadores. El programa está dirigido al personal del sistema de agua potable y alcantarillado, permitiéndole crear el interés de superación personal, para el bienestar suyo y de la empresa, así como proporcionar medidas preventivas que permitan reducir la contaminación en las diferentes actividades que realiza la empresa. Sensibilizar, concientizar y capacitar al personal de la empresa en temas concernientes a la salud, medio ambiente y seguridad industrial. La capacitación estará a cargo de profesionales de la empresa y/o externos; dichas capacitaciones serán documentadas en los registros de la empresa. Así mismo se deberá establecer un cronograma y plan de capacitación, para ello se sugiere tomar en cuenta el orden de prioridad que se desprende de la evaluación ambiental y que permitirán el mejor desarrollo e implementación de los programas de gestión así como de las medidas de mitigación y prevención. El orden de prioridad sugerido para los cursos es como sigue: Conciencia Ambiental. Programa de Gestión de Residuos Sólidos. Programa de Mantenimiento. Si bien los cursos propuestos en el presente programa pueden ser realizados, ello no implica que a éstos se sumen otros cursos de acuerdo a los requerimientos que determine la empresa.

 

Contratar a profesionales idóneos, empresas, consultoras con experiencia para el dictado de los cursos, que tendrán una duración mínima de 6 horas. Se sugiere que los cursos de capacitación estén dirigidos a

Grupo 1: Jefes de seguridad, Supervisores y Personal Administrativo. Grupo 2: Obreros y Técnicos

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

Para tal efecto el responsable del programa puede establecer su estrategia.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae La sumilla de los cursos de capacitación que se presentan a continuación puede ser modificable, recomendándose que la metodología a seguií Asea del curso-taller. 36 A. Conciencia Ambiental El curso proporcionará La sumilla de los cursos de capacitación que se presentan a continuaciónpuede ser modificable, recomendándose que la metodología a seguir Asea delcurso-taller. B. Conciencia Ambiental El curso proporcionará a los participantes los conocimientos necesarios para la identificación de las fuentes contaminantes, a la vez de concientizarlos sobre la importancia del cuidado y conservación del medio ambiente. Para el grupo 1: Ecosistemas y sus componentes, conceptos ambientales, contaminación del aire, agua y suelo y sus efectos, normatividad ambiental. Para el grupo 2: Medio ambiente, fuentes de contaminación al aire, agua, suelo, contaminación sonora, visual, fuentes fósiles y limpias.

C. Estrategias en Gestión de Residuos Sólidos El curso proporcionará a los participantes un mejor conocimiento sobre el manejo y gestión de residuos sólidos, dándole alternativas para su minimización. Grupo 1: Residuos sólidos, manejo y gestión, problemática de los residuos, sistemas de tratamientos, disposición final, normatividad. Grupo 2: Residuos sólidos, identificación y clasificación de residuos, manejo de residuos sólidos en la industria, riesgos y efectos a su exposición, alternativas para minimización.

El curso define los diversos tipos de mantenimiento y sus actividades, además de exponer los beneficios de un adecuado programa de mantenimiento. Grupo 1: Definición y tipos de mantenimiento, características de los desechos de mantenimiento, estrategias para prevenir la contaminación en el mantenimiento del sistema. Grupo 2: Mantenimiento, eléctrico y mecánico, tareas de Mantenimiento, desechos de mantenimiento, prevención de la contaminación en el mantenimiento del sistema y actividades futuras.

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

D. Programa Genérico de Eco mantenimiento.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae e.

Programa de Monitoreo Ambiental Las Municipalidades Distritales de Acobamba en conjunto con la Localidad de Picoy conscientes de su compromiso con el medio ambiente, tienen que elaborar un programa de monitoreo para los siguientes componentes ambientales: calidad de agua, nivel de ruido, calidad de aire y residuos sólidos, cuya finalidad es mantener bajo observación todos los parámetros que influyan en el deterioro al medio ambiente.

37

Objetivos Generales

Establecer la metodología y los parámetros a monitorear en los diversos componentes ambientales tales como: calidad de aguay residuos sólidos. Determinar la ubicación de las estaciones de monitoreo para realizar los correspondientes.

A.

Calidad de agua

16 de julio de 2014

♦ Mantener bajo observación la concentración de los parámetros para evaluar la calidad del agua del río previo al ingreso de cada proceso y a la salida.

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae f.

Selección de Parámetros En los cuadros se presentan los parámetros y límites máximos permisibles (LMP) de comparación para calidad de agua, nivel de ruido y calidad de aire respectivamente. UNIDAD

Coliformes Totales

NMP/100 ml

20 000

Conformes Fecales

NMP/100 ml

4 000

Turbidez NTU pH Unidad de Cloro residual pH mg/l Conductividad us/cm Color Sólidos Totales Disueltos Alcalinidad

g.

LMP

NORMA DE REFERENCIA D.L. N° 17752 Ley General de Aguas Clase II "Agua de Abastecimientos Domésticos con Tratamiento Equivalente a Procesos Combinados de Mezcla y Coagulación, Sedimentación, Filtración y Cloración". Aprobados por el Ministerio de Salud.

5.00 6.5-8.5 0.50 1500

UCV-PtComg/l

20.00 1000

Dureza Total Dureza calcica Dureza magnésica Acidez Calcio

mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

Magnesio Cloruros Nitratos

mg/l mg/l mg/l

250 500 200 250 50

Sulfato Aluminio

mg/l mg/l

250 0.20

Plan de Manejo de Residuos Sólidos

Límite Máximo Permisible referencial para agua potable según la OrganizaciónMundial de la Salud

16 de julio de 2014

PARÁMETROS

38

De acuerdo al enfoque establecido en la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos (LGRS) y su Reglamento, La Municipalidad Distrital de Acobamba conjuntamente con la Localidad de Picoy elaborarán un plan de manejo de los residuos para las actividades del sistema de agua potable y el de alcantarillado.

Plan de Manejo de los Residuos Sólidos “INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae El Plan de Manejo de Residuos Sólidos tiene como responsabilidad la gestión ambiental de la organización y por ende el cumplimiento de su Política Ambiental. 39 Objetivos 

Manejar de una manera ambientalmente correcta y segura los residuos sólidos generados durante todas las etapas de la actividad productiva.



Implementar el plan de manejo de residuos sólidos.



Cumplir con la normatividad vigente referida al manejo de los residuos sólidos.

 

h.

Implementar técnicas de minimización y reaprovechamiento de los residuos. Almacenar adecuadamente los residuos peligrosos y no peligrosos de gestión no municipal.  Capacitar a todo el personal de la empresa en el manejo de los residuos sólidos. Plan Operacional A. Identificación de los Residuos Sólidos de Gestión No Municipal En esta etapa se identificará y cuantificará los residuos peligrosos y no peligrosos generados durante las actividades.

Residuos No-Peligrosos Son residuos que por su naturaleza y composición no tienen efectos nocivos sobre la salud de las personas o los recursos naturales, y no deterioran la calidad del medio ambiente.

Residuos Peligrosos

Procedimientos Operacionales A continuación se describen algunas de las cuenta en los procedimientos operacionales.

consideraciones a tomar en

B. Medidas de Protección Personal El personal que realice directamente estas actividades deberá contar con el equipo de protección correspondiente dependiendo el nivel de peligrosidad de los residuos. C. Segregación y Minimización “INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

Denominados así debido a que sus características físicas, químicas y/o toxicológicas representan un riesgo de daño inmediato y/o potencial para la salud de las personas y al medio ambiente. Entre los residuos peligrosos identificados en la empresa se encuentran fluorescentes, envases de inquímicos, lodos, etc.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae Consiste en reducir volúmenes de residuos sólidos generados, empleando estrategias preventivas, métodos o técnicas dentro de la actividad generadora. 40 Las medidas para minimizar la generación de residuos en las diversas áreas se plantean a continuación: Medidas relacionadas a la organización. Medidas relacionadas a los materiales. Medidas relacionadas a los procesos. D. Reaprovechamiento Consiste en obtener un beneficio del bien, artículo elemento o parte del mismo que constituye residuo sólido, dentro del plan de manejo se considerará el reciclaje, recuperación y reutilización. E. Almacenamiento Los lugares destinados para el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos deberán estar debidamente identificados, de tal manera que se reduzca al mínimo el riesgo de accidentes o situaciones de emergencia. Los residuos deben ser segregados asociando un tipo de coloración al recipiente que los contendrá (plásticos y/o metálicos), para el almacenamiento intermedio o central de residuos sólidos dentro de la empresa.

18. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Fundamentos teóricos y metodológicos de la participación ciudadana.

Bajo este contexto tomaremos en cuenta en el aspecto educativo los siguientes puntos: Extensión del aprendizaje al 100 % de la población que conforma el distrito. Metas: Potenciar el método de aprendizaje haciéndolo más ágil y ameno mediante la presentación de imágenes a colores y gráficos. Medios:

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

La participación ciudadana parte del concepto que teniendo los conocimientos necesarios la población se involucrará con el proyecto en cada una de sus fases. Por tanto solo instruyendo en el aspecto educativo sanitario es que se podrá inculcar a los vecinos sobre los cuidados y preservación del sistema, por ello se va a incidir en este aspecto a fin de que el sistema de agua potable y alcantarillado funcione sin ningún problema por muchos años.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae Afianzar a la confianza en las personas poniendo el acento en las actitudes y valores, más que en los comportamientos Tender a la autodeterminación.

41

Se respetará el afán de innovación ante el conformismo. Se hará prevalecer la cooperación frente a la competitividad. Recursos. El desarrollo personal se considerará como imprescindible para el mejor rendimiento y comprensión del cuidado del sistema de saneamiento. El comportamiento humano es un factor principal en los resultados de mejoras sanitarias (se requiere que una persona comprenda y sea motivada a adoptar ciertos comportamientos). La comunicación en salud y la educación para la salud se define como la modificación del comportamiento humano (promueven la salud, previenen enfermedades, protegen del daño) La Educación sanitaria debe desarrollar capacidades para generar cambios de comportamientos identificando el conjunto de factores determinantes para que estos cambios se puedan generar: Los factores determinantes del entorno social: Son aquellos que están ligados a las condiciones de vida, a los recursos con los que se cuentan, los servicios, los valores socioculturales dominantes. Los factores determinantes del entorno próximos. Como el apoyo del grupo familiar, los padres, los hijos, redes sociales como los compañeros de trabajo, vecinos, grupos sociales, etc. Los Factores determinantes personales: • Los cognitivos: Conocimientos, capacidades de análisis, etc. Los Emocionales: creencias, valores, autoestima Habilidades: personales, sociales

Concepto de negociación: Proceso en que ponemos a consideración las diferentes posiciones existentes, la exploración de las necesidades y los recursos, construyendo consensos y pasando a definir prioridades. Finalmente la negociación implica también una evaluación de los resultados en la superación del problema existente. Concepto de participación: Se fundamenta en la capacidad de decidir y de tomar conciencia de los deberes y derechos ciudadanos que nos comprometemos a desarrollar. “INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

Medios conceptuales

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae Son estos dos procesos que fundamentan nuestra propuesta de Moviliza( Social, pues solo así no es posible lograr que la población se sienta en el proceso de desarrollo que se va a implementar. 42 Debemos tener presente que esta propuesta de Movilización Social no deje de lado la Educación Sanitaria, sino que busca crear las condiciones para que la población (familias, comunidad, Instituciones) vayan generando espacios para tomar decisiones e implementar acciones de cambio, ya sea a través de la concertación o del involucramiento consciente en las mejoras de la calidad de vida. En términos del proceso educativo los principios sobre los que apoyamos nuestro acercamiento al tema son los siguientes: El aprendizaje sostenible se logra actuando tanto en el contexto de la familia, cuanto en el grupo. La introducción de cambios de conducta solo son sostenibles si son avaladas socialmente. Ejemplo: El afianzamiento de las buenas costumbres se establece en base al contexto en que se desenvuelve la persona, haciéndose sostenible mientras permanece en ella y pudiendo sufrir variaciones si cambia de entorno social, áreas donde impera la delincuencia. El aprendizaje tiene como punto de partida la percepción, de parte del sujeto, de un beneficio final que le es ofrecido, y con el cual está de acuerdo. El aprendizaje tiene también como punto de partida la participación de los sujetos en todo el proceso de toma de decisiones. La comunidad y la familia son quienes entienden mejor su situación. Con su participación efectiva, tomando decisiones, a lo largo de la intervención se obtienen resultados más efectivos y sostenibles, que aquellos que se pueden esperar de soluciones impuestas. El nivel de compromiso con el cambio tiene una directa relación con la participación en la toma de decisiones y con la inversión de recursos propios, de la familia y la comunidad, en el desarrollo del proceso.

No basta el ofrecimiento del mensaje, es imprescindible, como método educativo verificar los recursos con los que se cuenta y la forma como se pueden resolver problemas a partir de estos recursos. El acceso a los servicios básicos de saneamiento, es una oportunidad para trabajar el tema de la ciudadanía, desde dos entradas: la primera, como derecho al acceso a servicios.

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

• El respeto por el conocimiento, la percepción y las ideas de las personas son imprescindibles para desarrollar los procesos de cambio de comportamiento, y también para el desarrollo de tecnologías que tengan como base la satisfacción de la demanda del usuario.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae 19. CATASTRO URBANO OBJETIVOS: 43 ■ Contabilizar el número de habitantes que alberga actualmente la localidad de Picoy. ■ Obtener datos reales de diseño como número de viviendas y densidad poblacional. ■ Elaborar un plano catastral a nivel de lotes donde se identifique características de la localidad como uso de vivienda, material de vivienda, y número de pisos de cada vivienda.

GENERALIDADES:

El Catastro urbano se realizó en Octubre de 2009, para lo cual se organizó 3 brigadas de trabajo, cada brigada estaba dirigida por un ingeniero representante del Consultor, acompañado por 2 pobladores de la localidad de Acracocha los cuales apoyaron en las mediciones y fueron el nexo entre el equipo técnico y el resto de pobladores de la localidad. Se sectorizó la localidad de Picoy en 3 sectores con el fin de organizar adecuadamente el trabajo y evitar la omisión de alguna vivienda. Se elaboraron fichas catastrales para poder recopilar mejor la información de cada sector, además se hizo uso de planos de la localidad. El trabajo de catastro se desarrolló en 01 día de trabajo.

1. La localidad de Picoy posee actualmente 197 lotes habitados, 25 lotes vacios, 02 iglesias, Olcapilla, 02 colegios, 01 local comunal, 01 municipio, 01 estadio y 01 puesto de salud. 2. Actualmente la localidad de Acracocha es habitada por 743 habitantes. 3. La densidad población de Acracocha es de 3.77 hbtes/lote. 4. En el análisis de los registros censales del INEI, se observa que en los últimos 26 años existe un decrecimiento de la población de Picoy. 5. El 85% de viviendas tienen paredes exteriores de adobe, tapial o quincha, mientras que el 15% de viviendas tienen paredes de ladrillo, bloque de cemento. 6. La distribución desordenada de las viviendas en la Localidad de picoy incrementos en los costos de instalación de redes de alcantarillado.

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

CONCLUSIONES:

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae 20. PRESUPUESTO 20.1. GASTO DETALLADO 44

Unidad de Nro

Rubro

Costo Cantidad

Medida

Costo Total

Unitario

1

Formulación del Proyecto de Tesis

Documento

04

20,00

2

Recopilación de Información Secundaria (Libros, folletos)

Copias

50

0,10

3

Trabajo de Campo en la laguna de oxidación

Días

15

30.00

80,00 5,00 450,00

Equipos y Materiales 30,00

4

Alquiler de GPS

Días

1

30,00

5

Tableros de Trabajo

Unidades

3

15,00

6

Cámara Fotográfica Digital

Unidades

01

500,00

7

Adquisición de mapas provinciales y distritales

Unidades

1

20,00

8

Botella para muestreo – Esterilizadas

Unidades

3

0.5

1,50

Análisis Físico Químico – Bacteriológico

Unidades

3

40.00

120,00

Gastos de Transporte

Unidades

15

5.00

75,00

Gastos de Alimentación

Varios

15

3.00

45,00

Varios

1

400,00

400,00

45,00 500,00 20,00

9

18

Materiales de Gabinete 20

Material de Procesamiento de Datos

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

Gastos de Análisis de Laboratorio

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae Materiales de Gabinete 21

Tipeos e Impresión

Nro. de Hojas

100.00

0,10

10,00

23

Empastado

Empaste

2

15,00

30

SUB – TOTAL

1811,.5

IMPREVISTOS (10%)

181,15

TOTAL

1992,65

45

20.2. MONTO Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO El monto Del costo de la presente investigación será de S/. 199,.65(mil novecientos noventa y dosy 00/100 Nuevos Soles). La Fuente de Financiamiento El Costo que demandará el presente trabajo de Investigación será asumido

16 de julio de 2014

en su totalidad por los Investigadores.

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae

CONCLUSIONES •

La construcción de la poza de oxidación beneficia de gran manera a la población ya que no están expuestos a sufrir focos infecciosos.



En gran manera ha mejorado la calidad de vida de la población beneficiada.



Las aguas que son vertidas al cuerpo receptor contaminan mínimamente, ya que estas aguas están aptas solo para regadío.

46



Construcción del cerco perimétrico.



Plantación de arboles para mitigar el olor.



Realizar el mantenimiento continuo.



Capacitar constantemente al personal de limpieza.



Realizar periódicamente los estudios de pH, físicos, bacteriológicos, etc. para verificar buen funcionamiento.



Proponer alternativas de ejecución de humedales, por ser una alternativa de solución limpia y económica.



MEDIDAS DE MITIGACION



Plan de manejo ambiental



Plan de monitoreo



Plan de contingencia



Plan compensación



Plan rehabilitación.

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

RECOMENDACIONES

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 1. Administración Local del Agua – Tarma (2011). Diagnóstico Situacional

47

Actualizado para la Formalización de Derechos de uso de agua en el ámbito de la Administración Local del Agua Tarma. Tarma: Ministerio de Agricultura. 2. .

Camargo, C. (2013). Análisis de los Aspectos y Factores Ambientales para

Evaluar el Impacto Ambiental por la Prospección Sísmica el Impacto Ambiental por la Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos Exploratorios en el Lote 57, en Satipo – Junín y la Convención – Cusco. Artículo Científico. Maestría en Ingeniería Ambiental. Huancayo Perú. 3. Conesa, F. (2010). Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental (4a. ed.). España: Ediciones Mundi – Prensa Libros. 4. Diario Oficial El peruano (2008, 31 Julio).

Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental del Agua D.S Nro . 002-2008-MINAM. 5. Diario Oficial El peruano (2013, 25 Marzo). Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Suelo D.S Nro . 002-2013-MINAM. 6. Diario Oficial El Peruano (2008, 21 Agosto). Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire D.S Nro . 003-2008-MINAM. 7. Jáuregui, O. (2010). Efecto de la Subsistencia Rural y Ordenamiento Territorial sobre la Biodiversidad Tesis.Recuperado

el

del Santuario Nacional Pampa Hermosa.Plan de 22

de

Julio

del

2013,

de

http://www.slideshare.net/yanejo/plan-tesis-doctorado 8. Orosco, B., Gonzales, D., Alfayate, B., Pérez S. y Rodríguez, V. (2007). Contaminación Ambiental. Madrid: Editorial Clara M. de la Fuente Rojo. 9. Rodríguez, C. (2005). Estudios de Impacto Ambiental – Guía Metodológica.

10. Sarmiento, F. (2010). Diccionario de Ecología Paisajes, Conservación, Desarrollo Sustentable para América Latina. México: Alhambra

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniería.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae ANEXOS ANALISIS DE LABORATORIOS 48

16 de julio de 2014

Tabla 1 Resultados des muestra en el punto 1

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae Tabla 2 Resultados de muestra de punto 2

16 de julio de 2014

49

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae Tabla 3 Resultados de muestra de punto 2

Si bien es cierto que la localidad de Picoy cuenta con una laguna de oxidación. No por ello se está mitigando la contaminación, puesto que tras realizar los estudios físico, bacteriológicos se comprobó que las aguas del rio Palcamayo tras bertirse con el agua de las laguas de oxidación no son aptas para consumo humano ni animal, si para el riego de vegetales de tallos altos y tallos cortos.

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

50

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae Tablas estadísticas de la encuesta realizada a los pobladores del centro poblado de Picoy (20 personas)



Enunciados

No

Más o menos



Puntaje

20

SI

11

9

SI

A NIVEL LOCAL 01

Me siento identificado con mi poblado.

02

Conoce que es una laguna de oxidación.

03

Me siento conforme con la construcción de la laguna de oxidación.

10

5

5

NO

04

¿Considera que la ubicación de la laguna de oxidación de Picoy es la adecuada?

10

3

7

NO

05

¿Considera usted que la laguna de oxidación de Picoy contribuye al cuidado del medio ambiente?

5

15

SI

06

La laguna de oxidación emite malos olores

9

NO

07

¿Cree usted que a causa de cercanía a la laguna de oxidación los vegetales sufren enfermedades que 10 comúnmente no tendrían?

4

6

NO

08

Cree usted que la laguna de oxidación es segura (ante la posible caída de animales, niños, personas ebrias, etc.)

15

2

3

NO

09

Existe un desagüe pluvial o esta se fusiona el desagüe doméstico.

20

10

En Picoy. Cree que el tratamiento de aguas residuales con la laguna de oxidación es el adecuado.

5

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

11

NO 8

7

SI

51

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae

ENCUSTA SOBRE LA LAGUNA DE OXIDACION DE PICOY

52

25

N° DE PERSONAS

20

15

No

10

Más o menos Sí

5

0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ENUNCIADOS

Se concluye que la población de Picoy muestra desconforme con la construcción, operación y mantenimiento de la laguna de oxidación

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae

PANEL FOTOGRAFICO 53

Se puede observar la población beneficiada del centro poblado de Picoy

Se puede observar la estructura de la laguna de oxidación.

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

Se ha realizo las entrevistas correspondiente al encargado del sistema del alcantarillado de C.P. de Picoy

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Laguna Sedes Sapientiae Facultativa Secundaria

54

Lecho de Secado Laguna Facultativa Primario

Ingreso de desagüe a la laguna de oxidación

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

Sistema de rejas y válvulas de control

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae

55 Se puede observar la presencia de manchas verdes en la superficie de la laguna de oxidación

Se puede observar a falta de un cerco perimétrico de la construcción de la laguna de oxidación los animales como cerdos, carneros y perros han caído a las posas

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

16 de julio de 2014

Se puede observar la presencia de residuos sólidos en la superficie de las lagunas de oxidación

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae

56 Por la falta de limpieza las tuberías se encuentran obstruidas lo que origina un rebase y filtración hacia la carretera (Acobamba condorin)

16 de julio de 2014

Se puede observar el vertimiento de las aguas tratadas al cuerpo receptos que es el rio Palcamayo

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae

57 En la fotografía se muestra el rotulado del frasco, para continuar con el envío de la muestra al laboratorio, para el análisis físico y microbiológico de muestra de agua.

Se puede observar animales muertas en descomposición en el rio y esta contamina.

16 de julio de 2014

Se puede observar que los agricultores lavan las verduras en rio que está contaminada y no es aceptable para el consumo humano.

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Universidad Católica Sedes Sapientiae

Se puede observar que los agricultores riegan sus plantas con las aguas del cuerpo receptor que dentro de los parámetros de las se encuentran aptas para el rio de cultivos de plantas de tallo corto y tallos altos.

16 de julio de 2014

58

“INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL” Semestre - V