Informe Desarrollo Evolutivo de 0 A 6

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Exp

Views 39 Downloads 0 File size 94KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Área de Ciencia de la Salud PNF en Fisioterapia

DESARRLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO, APRENDIZAJE MOTOR EN NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS

PROFESOR: Katiska Petit

ESTUDIANTES: Luviarkys Montes Jayckelis Ortuño Gabriela Rodriguez Nadiolys Garcia Rafael Muñoz

NOVIEMBRE 2017-11-18

En el ser humano, crecimiento y desarrollo son características del niño y del adolescente. Cuando se hace referencia al crecimiento se está hablando del tamaño y, en el caso del desarrollo, se trata de la maduración. Cuando el organismo crece, suceden cambios en sus componentes externos como consecuencia de una programación intrínseca, de manera simultánea las células y los tejidos de los órganos evolucionan y se integran las funciones, de donde se deduce que crecimiento y desarrollo son elementos de un mismo proceso. El Crecimiento es un cambio físico, que se puede medir cuantitativamente como la talla, peso corporal, el tamaño óseo. El Desarrollo físico es un proceso en el que intervienen factores como la información genética, la actividad motriz, el estado de salud, la nutrición, las costumbres en la alimentación y el bienestar emocional (caminar, hablar y correr).

Factores que influyen en el Desarrollo y Crecimiento 

Genético: Características físicas, temperamento



Ambiente: Familia, religión, cultural, etc.

Etapa Prenatal Se desarrollan en el vientre materno y comprende tres etapas 1 Periodo Zigoto: Se inicia en el momento de la concepción hasta que el espermatozoide fecunde al ovulo. 2 Periodo Embrionario: Dura 6 semanas en las cuales el embrión se divide en tres capas de que van diferenciando hasta formar el Esbozo de los diferentes sistemas. 3 Periodo Fetal: Se caracteriza por un periodo de crecimiento rápido del tamaño del feto. Su genéticos y ambientales. Etapa Posnatal Comprende desde el nacimiento, hasta la muerte del ser humano, en ella se distinguen las siguientes fases o períodos: Lactancia, primera y segunda infancia, pubertad, adolescencia, madurez, y vejez. De manera convencional y según las particularidades del desarrollo evolutivo del niño que ocurre a partir del nacimiento se describen 6 etapas

1. Recién nacido. Comprende desde el nacimiento hasta el primer mes de vida cumplido. Es la etapa en la que se manifiesta la inmadurez de diversos órganos y funciones, la cual requiere

vigilancia y cuidados estrictos por parte de la familia y el Sistema de Salud. 2. Lactante. Comienza a partir del primer mes y hasta el año de edad. Durante esta etapa ocurre importantes cambios cuantitativos y cualitativos. El niño conservara la protección inmunológica transmitida por la madre durante el embarazo, pero deberá recibir la mayor parte en las vacunas que lo protegerán en el futuro, así mismo, requiere una atención cuidadosa de su alimentación para responder al dramático aumento de peso y talla de esta etapa de vida. 3. Transicional. Comprende desde 1 hasta 2 años de edad. En ella, y debido a la maduración del SNC, el niño adquiere mayor habilidades motoras y del lenguaje. 4. Preescolar. Periodo entre 2 y 6 años de edad, en el cual terminaran de consolidarse diferentes habilidades motoras y del lenguaje. Esta etapa es básica para la formación de hábitos correctos para la vida futura. 5. Escolar. Periodo a partir de los 6 años hasta una edad que oscila entre 10 y 12 años, en que comienza la pubertad. 6. Adolescencia. Es la etapa comprendida entre la niñez y la adultez, con variaciones individuales pero por lo general entre 10 y 19 años de edad. Neonato y Lactante de 1 año 

Los bebes se consideran neonato desde el nacimiento hasta el final del primer mes.



la tarea principal del lactante es sobrevivir, lo que requiere respirar, dormir, succionar, comer, deglutir y eliminar.



Experimenta cambios fisiológicos importantes: Peso, talla, crecimiento en la cabeza, visión y desarrollo motor.

Desarrollo y Crecimiento en niños de 0 a 6 años El desarrollo motor se considera como un proceso secuencial y continúo relacionado con el proceso por el cual, los seres humanos adquieren una enorme cantidad de habilidades motoras. Este proceso se lleva a cabo mediante el progreso de los movimientos simples y desorganizados para alcanzar las habilidades motoras organizadas y complejas. En este caso es el desarrollo de la habilidad del bebé para mover y controlar el cuerpo.

Si bien, La Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolla las curvas de crecimiento, que se transforman en una nueva referencia fundamental para conocer cómo deben crecer los niños y niñas (con lactancia materna) desde el primer año hasta los seis años de vida. A partir de una investigación realizada en seis países del mundo, pudieron establecerse patrones comunes que sirven para detectar rápidamente y prevenir problemas graves en el crecimiento (desnutrición, sobrepeso y obesidad) de los niños y niñas. Los seis primeros años de vida de un niño son un maratón del desarrollo, tanto a nivel físico y cognitivo como a nivel psicológico y social. Los niños aprenden a gran velocidad y desarrollan habilidades motoras, sociales y cognitivas que marcarán en parte su personalidad futura.     

Al principio los movimientos son descoordinados. Al mes de vida el lactante levanta la cabeza en posición decúbito prono. A los 6 meses se sienta sin apoyo. A los 9 meses puede alcanzar, agarrar y cambiar de mano un sonajero. A los 12 meses pasa las páginas de un libro, pone objetos en un contenedor, anda con ayuda y colabora al vestirlo.

De los 0 a los 6 meses: Durante los primeros meses de vida es cuando el niño experimenta más cambios, sobre todo en el ámbito psicomotor. Durante los 3 primeros meses de vida el bebé tiene plena dependencia de los padres. Les necesita para alimentarse y comenzar a descubrir el mundo que les rodea. A partir de los 3 meses, sin embargo, comienza su maratón de aprendizaje. El bebé comienza a interactuar con las personas que le rodean y descubre que sus actos implican una reacción. Comienza a sonreír, a sacar la lengua, a pedir con los brazos que le sostengan en el regazo... Es capaz de mantenerse sentado con apoyo, y luego lo conseguirá hacer sin él. También comienza el balbuceo. De los 6 a los 12 meses: La etapa de los 6 a los 12 meses es la etapa del descubrimiento. El bebé comienza a gatear, y según se acerque al año de edad, será capaz de sostenerse de pie e incluso dar unos pasos. Aumenta su independencia y su curiosidad por explorarlo todo. De ahí que se lo lleve todo a la boca. Es una etapa de riesgos y hay que tenerlo en cuenta y preparar la casa para evitar accidentes. El lenguaje también avanza y el bebé aprende nuevas palabras. Aprende a decir 'mamá', 'papá' y a nombrar y señalar otros objetos. También descubren que no están solos, que hay más niños, y aunque aún tímidamente, comienzan a interactuar con ellos.

De los 12 a los 24 meses: El niño al fin comienza a andar. Su autonomía aumenta y se da cuenta de que es capaz de hacer muchas cosas por sí mismo. Sin embargo, se acerca a la etapa de las rabietas y los celos. Aún es incapaz de entender ciertas normas y límites. Durante esta época muestra un gran apego por sus padres. De los 2 a los 4 años: Durante esta etapa, el desarrollo social y cognitivo cobra gran relevancia. Empiezan a interactuar más con los demás niños y descubren el campo artístico: la pintura, los libros... Y en cuanto al lenguaje, al fin son capaces de formar frases, aunque a menudo se 'tropiezan' y no son capaces de expresar sus pensamientos en orden. De los 4 a los 6 años: Al fin empiezan a dominar todos los campos, tanto el del lenguaje como el psicomotor y el cognitivo. Son capaces de saltar, trepar y bailar con facilidad. Expresan pensamientos y perfeccionan sus dibujos y representaciones artísticas. Buscan a los demás niños porque les encanta el juego colectivo.

Desarrollo Psicomotor de 0 a 6 años Desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años: Del 1º al 2º mes: 

Cabeza: débil, cae hacía un lado. Puede elevarla de vez en cuando, muy pocas veces,



pero sin sobre pasar el ángulo de 45º sobre la superficie en la que se sitúa. Tronco: débil, su tono muscular aun es hipotónico. La mayoría presentan curvatura en la espalda (cifosis dorsal), como se puede ver en la imagen de la 4º entrada



anterior refiriéndose a la hipotonía. Miembros: aun domina la hipertonía en ellos, presentando a lo largo de todo el primer mes y parte del segundo la "postura fetal", con los brazos y piernas encogidas.



La mayoría de movimientos que hace son globales, de todo el cuerpo. Prensión: el recién nacido, como dijimos anteriormente, presenta el reflejo arcaico de



Grasping, que poco a poco va disminuyendo en el segundo mes. Visión: el pequeño es capaz de seguir un objeto hasta los 90º el primer mes y hasta 180º en el transcurso del segundo. Por encima de todo lo que más le gusta mirar es el rostro humano, mirándolo atentamente, llegando a sonreírle .

Del 3º al 4º mes: 

Cabeza: es capaz de mantener la cabeza erguida cuando lo sostenemos sentado, haciéndolo también cuando pasa de estar tumbado a estar sentado. En posición ventral (bocabajo) puede elevar la cabeza de 45º a 90º por encima de la superficie en



la que esté. Tronco: la espalda ya ha conseguido la hipertonía que necesitaba y es capaz de mantenerla firme, aunque la zona lumbar aun es débil y necesita ser sostenida.



Miembros: estos se empiezan a destensar, se relajan estando en extensión. En posición dorsal (boca-arriba) es capaz de girar la espalda a los costados, y en posición ventral se puede apoyar sobre los antebrazos para elevar la cabeza y los hombros. También es capaz de poner un pie sobre la rodilla opuesta. A los 4 meses es capaz de



flexionar y extender todos sus miembros. Prensión: aparece la "presión al contacto", que sustituye al reflejo de Grasping. Es una presión involuntaria, global y palmar, producida al notar que algo contacta con su mano, de tipo tactilo-motriz. A los 3 meses el dedo pulgar no está formando el puño cuando cierra la mano, y en los 4 meses mantiene las manos abiertas la mitad del



tiempo. Visión: el niño gira completamente la cabeza para seguir un objeto que se desplaza, tanto de arriba a abajo, como de izquierda a derecha, y viceversa. A los 4 meses descubre sus manos y se las lleva a la boca.

Del 5º al 6º mes: 

Cabeza y tronco: muy sólidos. En posición ventral el pequeño puede levantar la cabeza y el tronco apoyándose sobre sus codos, y después sobre sus manos, siendo capaz de manipular un juguete con las dos manos. También es capaz de girar desde la



posición ventral a la de costado, y a la dorsal, por si solo. Miembros: Tiene una gran capacidad muscular. Es capaz de dar saltitos sosteniéndolo en pie, en posición ventral puede elevar los brazos y las piernas apoyándose en su tórax, y girar de esta a la posición dorsal sin problema, y estando en esta posición hacer movimientos de pedaleo y cogerse los pies, y, también, puede



permanecer sentado con el apoyo anterior de las manos. Presión: aparece la prensión voluntaria, que sustituye a la anterior. Es una presión palmar, global e imprecisa, el niño coge un objeto entre la palma de la mano y los tres últimos dedos, y en la mayoría de los casos se lo lleva a la boca (para reconocer todas sus cualidades). También es capaz de soltarlo voluntariamente. Además, en estos meses juega con sus manos, puede estrujar un papel, coge objetos y se los pasa de una



mano a otra y golpea los objetos contra una superficie. Visión: el niño ve bien desde el 4º mes (su capacidad visual es ya como la del adulto) y puede girar completamente sobre sí mismo, en ambos sentidos, para seguir a alguien. También mira objetos distantes.

Del 7º al 8º mes: 

Cabeza y tronco: El niño ya es capaz de mantenerse sentado solo (sin apoyos). También puede girar sobre si mismo en los dos sentidos, inclinarse para coger sus

juguetes y de pasar sentado ha tumbado y viceversa. Además sabe elevar su cuerpo 

sosteniéndolo solo con manos y pies. Miembros: le gusta mucho jugar con sus manos y sus pies, se los lleva a la boca en muchas ocasiones, al igual que hace con el pulgar. Comienza a reptar, y da saltitos



cuando le sostienen de pie. Prensión: aparece la prensión en pinza inferior: se agarran los objetos entre el pulgar y el índice, y el relajamiento de esta es global y voluntario. Ya puede coger un objeto con cada mano (a la vez), y cuando solo tiene uno se lo pasa de una mano a otra con más seguridad. Además observa detenidamente los objetos que tiene en las manos.

Del 9º al 10º mes: 

Posiciones: al principio de estos meses, el niño empieza a arrastrarse sobre el vientre, pero poco a poco empezará a gatear, primero sobre las manos y las rodillas y después sobre las manos y los pies. Primero lo hará hacía atrás, después hacía delante. También es capaz de ponerse en pie él solo, pero sosteniéndose en los muebles, cae a



menudo. A los 10 meses, es capaz de estar sentado y girar. Prensión: aparece la prensión en pinza superior: agarra los objetos pequeños entre la base del pulgar y el índice. Empieza la independencia manual. Además ya puede ha parte de coger un objeto con cada mano, soltarlos a la vez, y llega a realizar intercambio de objetos con sus padres, les ofrece los que tiene él. También, tiene el sentido del medio y del fin y del continente y el contenido (consiste en introducir y retirar objetos en/de una caja).

Del 11º al 12º mes: 

Posiciones: a los 11 meses el pequeño comienza a dar sus primeros pasos pero si el adulto le coge de las dos manos, aun así también comienza la marcha lateral que hace él solo pero apoyándose en los muebles, después comenzará a darlos pero apoyándose solo de una mano. Aun así a los 12 meses la mayoría de los niños comienzan a andar, ellos solos, pero sufre muchas caídas. Además, son capaces de agacharse y volverse a



levantar sin caerse agarrándose a un objeto fijo. También, se ejercita en dar patadas. Prensión: aparece ya la presión en pinza fina o superior, la prensión es fina y precisa. El niño perfecciona la presión con el pulgar y el índice, es decir, coge los objetos pequeños con la punta del índice y el pulgar. Empieza a utilizar su dedo índice para señalar las cosas. Hace sus primeros garabatos, tiene sentido de la profundidad y le gusta encajar objetos, además, sentado es capaz de lanzar una pelota.

A los 13 meses: es capaz de coger 2 objetos con una sola mano y de garabatear el papel por imitación y con ayuda. También, es capaz de subir a gatas una escalera (bajar aun no).

A los 14 meses: ya garabatea de manera espontanea sobre un papel (o cualquier soporte que tenga a mano). Del 15º al 18º mes: 

Posiciones: A los 15 meses el niño ya anda solo con total soltura, y a los 18 comienza a correr. A los 15 meses sube las escaleras de pie pero cogido de la mano, pero bajarlas no lo hará hasta los 21 meses. También, se arrodilla para coger un objeto y se pone de pie solo, pero cae a menudo. Ya es capaz de andar arrastrando un objeto



(juguetes de arrastre). Prensión: a estos meses los pequeños son capaces de lanzar, tirar y empujar. De devolver bien el balón (aunque a los 15 meses se suele caer cuando lo lanza, a los 18 mejora su equilibrio y no cae). De introducir objetos muy pequeños en una botella (la relajación de la prensión es cada vez más fina y precisa). De sostener la cuchara. De pasar las páginas de un libro para niños pequeños, aunque aun se salta algunas páginas. De construir torres de 2 o 4 cubos, de enganchar elementos en un tablero (círculo, cuadrado y triángulo) y de insertar aros en un soporte. Además sabe reproducir un trazo hecho por el adulto y sigue haciendo garabatos.

De 2 a 3 años: 

Posiciones: a partir de los 2 años el pequeño se mueve con total soltura: anda, corre deprisa, trepa, gira, salta (sobre los dos pies y después sobre uno solo), sube y baja escaleras el solo (alternando los pues y apoyándose en la pared) y chuta el balón con



el pie sin caerse (mantiene el equilibrio). Prensión: tiene buena rotación de muñeca. Además puede lavarse solo, abrir y cerrar las puertas, ponerse sus zapatos, pasar las páginas de un libro para niños de una en una, hacer garabatos a los 2 años y ya el cuerpo humano a los 3, hacer torres de 6 y 8 cubos, encajar elementos, contar hasta 4 a los 2 años y hasta 8 a los 3, diferencia y conoce 2 o 4 colores y comprende de 2 a 4 órdenes dadas a la vez.

De 3 a 4 años, Adquiere: 

La capacidad de control de la tonicidad que permite la disociación de movimientos de



brazos y piernas. La capacidad de control del equilibrio momentáneo sobre un pie y de equilibrio con



los ojos cerrados. La capacidad de control y regulación del sistema postural para: subir escaleras

alternadamente, saltar con los dos pues juntos, correr con aceleraciones y desaceleraciones en curvas, dar volteretas hacía delante, montar en triciclo, andar sobre un plano inclinado, dar saltos con el pie preferido y andar sobre el banco de 

equilibrio. La capacidad viso motriz para: lanzar un balón hasta una distancia de unos tres metros, coger con ambas manos un balón lanzado hacía él o golpearlo, construir torres de 9 cubos, copiar un círculo y una cruz incorrectamente, cortar con tijeras en

 

línea recta y desabrochar botones accesibles. La capacidad grafo motriz para expresar con dibujos estructuras circulares. La capacidad de desarrollo del esquema corporal que le permite conocer todas las



partes de su cuerpo y la simbolización gráfica incompleta de su propia imagen. La capacidad de organización del espacio para orientarse y recordar recorridos simples.

De 4 a 5 años, Adquiere:    

El control de la distensión tónica voluntaria. La anticipación motriz. La capacidad de control del equilibrio sobre un pie. La capacidad de control y regulación del sistema postural para: trotar hacía delante, correr con cambios de dirección, subir y bajar escaleras alternadamente, saltar con un pie, a la cuerda y saltar cayendo sobre la punta de los pies y andar sobre una línea



recta. La capacidad viso motriz para: lanzar y recoger el balón, controlar la prensión de los objetos, cortar con tijeras un círculo, copiar de modo "feo" dibujos simples y



desabrochar botones. La capacidad grafo motriz para simbolizar objetos y personas. Fortaleciendo así el



desarrollo de la representación mental. La capacidad de desarrollo del esquema corporal que le permite la simbolización



gráfica completa pero sin detalles de su propia imagen. La capacidad de organización del espacio para actuar en recorridos, en función de ordenes espaciales precisas.

De 5 a 6 años, Adquiere:  

El control total de la distensión tónica voluntaria. La anticipación motriz, aumenta de grado consiguiendo aprendizajes que requieran



motricidad fina. La capacidad de control del equilibrio sobre un pie con brazos doblados sobre el



tórax. La capacidad de control y regulación del sistema postural para: subir y bajar escaleras

corriendo, saltar alternativamente con un pie y con los dos juntos y correr en 

cualquier dirección. La capacidad viso motriz para: lanzar y recoger el balón a diferentes distancias y



botarlo, copiar dibujos complejos y hacerse las lazadas de los zapatos. La capacidad grafo motriz para simbolizar trazos complejos: rotaciones,



desplazamientos y combinaciones de ambas. La capacidad de desarrollo del esquema corporal que le permite la simbolización gráfica completa con detalles de su propia imagen, además de la preferencia manual definitiva para coger los instrumentos. También se integra las nociones espaciales de



izquierda y derecha. La expresión corporal y gráfica de estructuras rítmicas, de realizar compases.

DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN PIAGET

La teoría más citada y conocida sobre desarrollo cognitivo en niños es la de Jean Piaget (1896-1980). La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduran. Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro. Las etapas son las siguientes: ETAPA SENSORIOMOTORA Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. ETAPA PREOPERACIONAL Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siete años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales.

ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en

más de un aspecto de un estímulo. ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES En la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doce años en adelante), los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto. Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema. DESARROLLO PSICOSOCIAL El primer año de vida el lactante dependen de sus padres para satisfacer sus necesidades fisiológicas y psicológicas. Los padres pueden favorecer este sentido de confianza, respondiendo de modo coherente a las necesidades, que existan rutinas establecidas y siendo sensibles a las necesidades del lactante. El comportamiento maternal, es esencial para un desarrollo psicosocial saludable.