Informe de Vulnerabilidad 4ta Version

informe de vulnerabilidad de locales escolares en la localidad de chosicaDescripción completa

Views 61 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIRECCIÓN

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”

INFORME DE EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD HIDROLÓGICA EN LAS IIEE UBICADAS EN LA LOCALIDAD DE CHOSICA 1. RESUMEN EJECUTIVO Las autoridades del Ministerio de Educación proponen determinar el número de locales escolares públicos para el cierre definitivo inmediato, a más tardar en diciembre del 2015 y verificar que locales escolares pueden continuar funcionando, que se encuentran ubicados en la jurisdicción de Chosica. Especialistas en infraestructura educativa pertenecientes al Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED), Dirección Regional de Lima Metropolitana (DRELM) y Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) N° 06, fueron encargados para el proyecto propuesto. El propósito del presente trabajo es determinar preliminarmente la vulnerabilidad de los locales escolares que son afectados cuando las quebradas ubicadas en Chosica se activan durante precipitaciones intensas. La determinación de la vulnerabilidad se obtuvo mediante la aplicación de la Ficha de Infraestructura especializada proporcionada por PRONIED utilizando informes técnicos de Defensa Civil y bibliografía especializada. 2. INTRODUCCIÓN El Ministerio de Educación dentro de los compromisos para el presente año, promueve el funcionamiento de locales escolares seguros, donde la comunidad educativa desarrolle las actividades formativas con normalidad y seguridad. En la localidad de Chosica, funcionan actualmente 40 locales escolares correspondientes a la modalidad de básica regular, alternativa, especial y técnico productivo. Dichas instalaciones periódicamente se ven amenazadas por eventos hidrológicos en las quebradas activadas por intensas precipitaciones con condiciones favorables para la formación de huaycos. Estos eventos naturales, generan la preocupación permanente de las autoridades en educación durante todo su proceso. Debido al huayco del 23 de marzo del 2015, las clases de las instituciones educativas ubicadas en la localidad de Chosica se encuentran suspendidas hasta encontrar las condiciones seguras para la reinicio exitoso de las actividades educativas. Actualmente, se vienen realizando actividades permanentes de evaluación de las estructuras y atención a la población educativa afectada. Ingenieros civiles y arquitectos especializados en infraestructura educativa de PRONIED, DRELM y UGEL N° 06, durante los días 06 y 07 de abril del presente año, han verificado y evaluado de manera integral la vulnerabilidad específica debido al impacto de huaycos de cada uno de los locales escolares de la localidad de Chosica. Buscando determinar las escuelas que no cumplen con las condiciones de seguridad, que serán cerradas inmediatamente y en el mes de diciembre, en función a los resultados y recomendaciones que proporcionen el equipo de especialistas.

DIRECCIÓN

También se proporcionará, recomendaciones específicas para realizar proyectos de canalización de quebradas, construcción de muros de contención y gestiones para la instalación de acciones de alerta temprana, con el afán de contar con escuelas seguras para los más de 10,000 estudiantes que son atendidos en Chosica. 2.1 Propósito del Estudio El propósito del presente estudio es determinar preliminarmente qué locales escolares requieren dejar de albergar estudiantes inmediatamente y cuales pueden seguir atendiendo hasta el mes de diciembre del 2015. De acuerdo a la vulnerabilidad, considerando para el análisis la infraestructura del local, áreas de acceso, condiciones geomorfológicas de la zona de ubicación, vías de evacuación y condición sociales de la comunidad educativa aledaña. 2.2 Alcance del Estudio Se verificaron todos los locales escolares de gestión pública ubicados en Chosica, para realizar la evaluación sobre vulnerabilidad por acción de huaycos. Las acciones a desarrollar son las siguientes: -

Recopilación de información técnicas relacionado al proyecto de instituciones públicas y privadas (Municipalidad de Lurigancho, INDECI, etc) - Identificación de las quebradas existentes y el análisis de sus principales características. - Recopilación de información fiable sobre eventos pasados, referente a la activación de quebradas. - Vulnerabilidad del estado actual de la infraestructura general existente - Vulnerabilidad de la condición geomorfológica de la zona donde se ubica el locales escolar y del área colindante (topografía, relieve, suelo, etc) - Vulnerabilidad por los peligros naturales y antrópicos. - Vulnerabilidad por el factor social de la comunidad educativa que atiende la IIEE evaluada. 2.3. Metodología La metodología para determinar la vulnerabilidad de los colegios fue la siguiente:  Elaboración de ficha de evaluación de vulnerabilidad, el equipo de PRONIED, de la DRELM y la UGEL 6 elaboró una ficha de evaluación única que permitiera el recojo de información estandarizada.  Trabajo de gabinete, consistió en realizar la distribución de los colegios en 3 brigadas, cada brigada atendía aproximadamente a 13 colegios y estaba conformada por 3 especialistas (ingenieros, arquitectos y especialista de educación), quienes en un plazo de 2 días tenían que realizar la visita de campo y la evaluación correspondiente. Asimismo, se coordinó la movilidad y la comunicación con los directores de la IE para que esperaran la llegada de la brigada.  Trabajo de campo, cada brigada se dirigió a las IE y se presentó ante los directores con quienes realizaron la verificación de las instalaciones y del entorno del colegio. En la instalación del colegio se procedió al llenado de las fichas. Cada visita está acompañada de respaldo fotográfico.

Informe de Evaluación Preliminar de la Vulnerabilidad Hidrológica en las IIEE Ubicadas en la Localidad de Chosica

DIRECCIÓN

 

Consolidación de la información, las brigadas se reunieron en la UGEL 6 para consolidar la información y terminar de llenar las fichas precisando criterios y conclusiones. Elaboración del informe, la UGEL 06 con la información brindada por todas las oficinas involucradas procedió a elaborar el presente informe.

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 3.1 Localización del Área de Estudio El área del proyecto está localizada en la localidad de Chosica en el distrito de Lurigancho. Abarca todos los locales escolares de gestión pública agrupados en la Redes Educativas 15, 16 y 17 de la Unidad de Gestión Educativa (UGEL) N° 06. 3.2 Principales Quebradas En la localidad de Chosica se ubicas quebradas al margen izquierdo y derecho. Existe importante número de locales escolares que se ubican en la parte baja de las quebradas. A continuación se indica las principales quebradas: - Quebradas en el margen izquierdo: La Cantuta, Mariscal Castilla, La Ronda, - Quebradas en el margen derecho: Nicolás de Piérola, San Antonio, La Libertad, Carossio y Rayos del Sol. 4. ANÁLISIS DEL FLUJO DE DETRITOS 4.1 Descripción de Peligro Existente Existe información sobre “huaycos” desde mediados del siglo 19. En los años 1863, 1891 y 1894 se presentaron grandes avenidas en el río Rímac, así como deslizamiento en las quebradas de Chosica. No se tiene precisión acerca de los que ocasionaron pero, por observación de las terrazas de la quebrada San Antonio, podemos inferir la secuencia de “huaycos” anteriores y la magnitud del peligro existente en el área (O’connor, 1977). En el siglo pasado se tiene una estadística más exacta; lluvias y “huaycos” que más castigaron a Chosica se dan en los años 1909, 1915, 1915, 1925, 1926, 1936, 1939, 1967, 1971, 1972, 1975, 1983, fechas en las que se han activado las quebradas tributarias. Por ejemplo, en la quebrada de San Antonio de Pedregal, se tiene el antecedente de un “huayco” tal vez mayor que el de 1987, ocurrió el 17 de marzo de 1925. Además para el caso de Chosica hay la evidencia actual de los numerosos “huaycos” caídos en la temporada de verano de 1989 en las quebradas de Nicolás de Piérola, San Antonio del Pedregal, Carossio, Cashahuacra, y otras menores en el margen izquierda del río Rímac en las áreas de la Cantuta, Santo Domingo y La Ronda (PREDES, 1987-1989). 4.2 Mecanismos que Aumentan la Severidad de los Peligros La formación de “huaycos” se debe a factores climáticos, morfológicos y geotécnicos principalmente: la morfología de fuertes pendientes predisponen la activación de los deslizamientos, así como la acumulación de escombros en las quebradas además de las condiciones geotécnicas críticas y la falta de un adecuado drenaje en las cuencas, subcuencas y canales que se combinan generalmente con un intenso fracturamiento y alto Informe de Evaluación Preliminar de la Vulnerabilidad Hidrológica en las IIEE Ubicadas en la Localidad de Chosica

DIRECCIÓN

grado de alteración de las rocas que conforman el área de alto riesgo. Estos son los factores determinantes para establecer un modelo físico matemático del problema, cuyo mecanismo de falla los identifica como deslizamiento por flujo de escombros y lodos originados por abundantes precipitaciones pluviales, presencia de quebradas empinadas, grandes volúmenes de material suelto en las vertientes y lechos de quebradas con escasa o nula vegetación (Carrillo, 1988). Tabla N° 01: Descripción de los daños ocasionados durante los últimos “huaycos” en Chosica FECHA DE EVENTO

QUEBRADAS ACTIVADAS

23/03/2015  Rayos del Sol (3:30 pm)  Inca Kola

   

DAÑOS EN DAÑOS EN PERSONAS VIVIENDAS 153 f. damnificados  108 colapsadas 343 f. afectados  45 inhabitables 9 fallecidos  343 afectados 2 desaparecidos

IIEE AFECTADAS

0

 La Ronda  Ramón Castilla  1607 damnificados 1  326 colapsadas 05/04/2012  Carossio  3481 afectados (IE. N° 0072-Santo (5:30 pm)  525 afectados Domingo)  Quirio  1 fallecido  Virgen del Rosario  Quirio  521 colapsadas  3000 afectados 09/03/1987  Pedregal  531 afectadas S.R (4:00 pm)  100 fallecidos  Corrales Flujos en el pasado: 1909, 1915, 1925, 1926, 1936, 1939, 1950, 1952, 1954, 1955, 1959, 1967, 1972, 1973, 1983 y 1985, activándose diferentes quebradas (O’ Connor, 1988). En el año 1925 y 1983 se presentó El Fenómeno del Niño.

4.3 Soluciones Apropiadas de Prevención y Obras de Ingeniería Para Reducir la Vulnerabilidad Las condiciones para el inicio del “huayco” se pueden predecir observando y vigilando la cantidad de lluvia que cae en la temporada de verano, evaluando además la lluvia adicional probable para las zonas puntualmente críticas. Esto se logra haciendo uso de registros en tiempo real e informes de lluvias en pluviómetros telemétricos, en un radio adecuado para cada zona crítica, obteniéndose predicción de lluvia adicional para el área de estudio (Brown, 1987). Es en estas áreas donde se dan inmediatamente avisos de alarma para evitar daños materiales y humanos completándose así una eficiente labor de mitigación de catástrofes por “huayco”. Complementariamente será necesario construir obras de ingeniería para disminuir los efectos de los flujos de escombros, estas obras de ingeniería pueden ser canalizaciones perimétricas combinadas con diques para controlar la erosión, construidas en la parte alta de la quebrada a fin de colectar agua y evitar que esta se acumule y origine más adelante el fenómeno del “huayco”, deben además combinarse drenes laterales que lleven el agua hacia lugares donde no originen problemas, sistemas de diques para detener en parte los materiales gruesos arrastrados por el “huayco” (Carrillo, 1988)

Informe de Evaluación Preliminar de la Vulnerabilidad Hidrológica en las IIEE Ubicadas en la Localidad de Chosica

DIRECCIÓN

Tabla N° 02: Cálculo de las curvas regionales de crecidas Caudales en la cuenca

5. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DE LOS LOCALES DE LAS IIEE 5.1 Definiciones Previas - Peligro: El peligro refiere a una acción o condición, que ostenta el potencial de producir un daño. Generalmente los peligros son potenciales o latentes hasta que se convierte en amenaza. - Vulnerabilidad: La vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre. 5.2 Mapa de Peligro Hidrológico en la Localidad de Chosica El Instituto de Defensa Civil, identificó las quebradas con mayores niveles de riesgo, que se detallan a continuación: Santa María, Quirio, Pedregal, La Libertad, Corrales, en el margen derecho. Y, La Cantuta, Santo Domingo, Mariscal Castilla y, finalmente, La Ronda. Infografía N° 01: Mapa de Peligro Hidrológico en la localidad de Chosica (INDECI)

Las quebradas más grandes son La Ronda y Pedregal. Informe de Evaluación Preliminar de la Vulnerabilidad Hidrológica en las IIEE Ubicadas en la Localidad de Chosica

DIRECCIÓN

Tabla N° 03: Locales escolares ubicados en las zonas bajas de quebradas. Margen Izquierdo Nombre de quebrada La Cantuta Santo Domingo Mariscal Castilla La Ronda

IIEE afectadas CEAUNE IE. 211 IE. 0072 IE. 0060 IEI. 178 IEI: 107 IE. Josefa Carrillo IE. Pablo Patrón Total

Margen derecho N° Estudiante s 1219 23 44 41 21 64 307 422 2141

Nombre de quebrada Quirio Pedregal Carossio

IIEE afectadas

N° Estudiantes

IE. 1234 IE. 124 IE. 0055 IE. 103 IE. 065 IE. 145

121 97 457 79 220 123

IE. 20546

54

IE. 1190 Total

1578 2729

5.3 Determinación de Áreas Inundables Para determinar la zona inundable que es el factor determinante sobre la vulnerabilidad de los locales escolares por acción de los “huaycos”, es indispensable determinar el ancho de la franja donde se presenta la mayor probabilidad de que se convierta en el cauce del flujo de escombros. Para alcanzar ello, se requiere determinar los siguientes factores: - Caudal del “huayco” - Área de la sección transversal de la quebrada próxima al local escolar Para el presente trabajo de análisis de vulnerabilidad de locales escolares, se ha considerado el caudal asociado a un tiempo de retorno de 100 años, tomando prestado las consideraciones usadas que para el diseño obras importantes de ingeniería, como puentes, carreteras y otros. Los valores del caudal en referencia se encuentran estimados para las principales quebradas en la Tabla N° 01, cortesía de la Universidad JICA de Japón. Por la naturaleza preliminar del presente trabajo se va asumir que las características topográficas de las quebradas son similares. Se busca con ello, determinar rápidamente el ancho de la franja inundada por el huayco en las quebradas de estudio. Existe referencia importante sobre la huella de “huayco” en el evento de 1987 en la quebrada Pedregal que fue de aproximadamente 100 m para el caudal 73 m 3/s asociado a un tiempo de retorno de 100 años.

Informe de Evaluación Preliminar de la Vulnerabilidad Hidrológica en las IIEE Ubicadas en la Localidad de Chosica

DIRECCIÓN

Fig. N° 02: Urbanización actual, zona habitada en 1987 y huella del “huayco” en la zona baja de la quebrada Pedregal.

5.4 Criterios Para Determinar de la Vulnerabilidad en los Locales Escolares Según Cada Red Educativa Como resultado de la aplicación de la Ficha de Vulnerabilidad elaborada por los especialistas de PRONIED, determina el grado de vulnerabilidad de cada local escolar. Los criterios técnicos considerados para el presente trabajo son: -

Vulnerabilidad del área de terreno donde se asienta la IIEE: Se consideró el tipo de suelo, topografía del terreno, topografía del entorno y peligros. Mediante una valoración de 1 para la vulnerabilidad baja pasando regular, alto hasta 4 para muy alta.

-

Vulnerabilidad de la infraestructura actual de la IIEE: Considerando el estado de conservación: baja, regular y alta. Para los cimientos, muros, columnas, vigas, techos y pisos.

Informe de Evaluación Preliminar de la Vulnerabilidad Hidrológica en las IIEE Ubicadas en la Localidad de Chosica

DIRECCIÓN

-

-

Vulnerabilidad de la zona colindante a la IIEE: Sobre los peligros naturales (inundación, lluvias intensas, derrumbes y deslizamientos), heladas, friajes, sismos y sequias. Asimismo, peligros antrópicos (incendios urbanos, derrames tóxicos, contaminación de agua y contaminación de suelos): Bajo, medio y alto. Identificación del grado de Vulnerabilidad social de la comunidad adyacente a la IIEE: Se tomó en cuenta tres grupos. El primer grupo sobre EXPOSICIÓN (localización, características del terreno). Segundo grupo FRAGILIDAD (Tipo de construcción y aplicación de normas). Tercer grupo RESILENCIA (actividad económica de la zona, situación de pobreza, integración institucional, nivel de organización, conocimiento de desastres, actitud antes desastres y existencia de recursos de respuesta de desastres)

5.5 Resultados de la Vulnerabilidad en los Locales Escolares Según Cada Red Educativa Como resultado de la aplicación de la Ficha de Vulnerabilidad elaborada por los especialistas de PRONIED, determina el grado de vulnerabilidad de cada local escolar. Los

Tabla N° 04: Resultados preliminares de la vulnerabilidad de la IIEE ubicadas en la Red 15 OBSERVACIÓN

VULNERABILIDAD

Nombre de la IIEE RED 15

TERRENO

INFRAESTR.

EN LA ZONA

SOCIAL

IE. 1190-FHPDA

MEDIO

MEDIO

ALTA

MEDIO

IE. 20546-MEP

ALTO

MEDIO

ALTA

ALTA

IE. 0058-CUZCO

MEDIO

BAJO

MEDIO

MEDIO

IE. 102-PILOTO

MEDIO

MEDIO

ALTA

MEDIO

IE. 1196-LL

MEDIO

MEDIO

ALTA

ALTA

IE. 1193-EDS

BAJO

BAJO

BAJA

BAJA

IE. 0063-LK

BAJO

MEDIO

BAJA

BAJA

REUBICACIÓN INMEDIATA

REUBICAR

CEBE. 11

MEDIO

MEDIO

MEDIO

MEDIO

IE. 1198-LR

MEDIO

MEDIO

ALTA

MEDIO

REUBICAR

IE. 101-AI

MEDIO

MEDIO

ALTA

MEDIO

REUBICAR

CEBE 11 BAJO ALTO BAJA BAJA La IE. 1198 y la IE. 101, no se ubican dentro de ninguna quebrada. Son afectados por ubicarse próximos a la descarga de la Quebrada Pedregal al río Rímac.

Informe de Evaluación Preliminar de la Vulnerabilidad Hidrológica en las IIEE Ubicadas en la Localidad de Chosica

DIRECCIÓN

Tabla N° 05: Resultados preliminares de la vulnerabilidad de la IIEE ubicadas en la Red 16 VULNERABILIDAD

Nombre de la IIEE RED 16

TERRENO

INFRAESTR.

EN LA ZONA

SOCIAL

IE. Pablo Patrón

BAJA

MALA

BAJA

ALTA

IE. Josefa Carrillo

BAJA

REGULAR

BAJA

ALTA

IE. 0052-Tupac

BAJA

REGULAR

MEDIO

MEDIO

IE. 0072-Sto. Domingo

ALTA

MALA

ALTA

ALTA

IEI. 107

REGULAR

REGULAR

BAJA

ALTA

IEI. 211

ALTA

MALA

ALTA

ALTA

IE. CEAUNE

REGULAR

REGULAR

BAJA

MEDIO

IE. 1194-Ferrocarril IE. 1195-Cesar Vallejo

REGULAR REGULAR

REGULAR REGULAR

MEDIO MEDIO

MEDIO ALTA

IE. 178-Estrellitas

REGULAR

REGULAR

BAJA

ALTA

OBSERVACIÓN

REUBICACIÓN INMEDIATA REUBICACIÓN INMEDIATA

REUBICAR

IEI. 0060 REGULAR REGULAR BAJA ALTA La IE. 1195 se ubica adyacente al cauce del río Rímac. Esta condición representa la mayor vulnerabilidad.

Tabla N° 06: Resultados preliminares de la vulnerabilidad de la IIEE ubicadas en la Red 16 OBSERVACIÓN

VULNERABILIDAD

Nombre de la IIEE RED 17

TERRENO

INFRAESTR.

EN LA ZONA

SOCIAL

IE. 1197-P

REGULAR

REGULAR

BAJO

ALTA

IE. 1197-S

REGULAR

REGULAR

BAJO

ALTA

IE. 1206-DAC

ALTA

REGULAR

ALTA

MEDIA

IE. 0055-MGP

ALTA

REGULAR

MEDIA

ALTA

REUBICAR

IE. 065-MAAC

ALTA

REGULAR

ALTA

ALTA

REUBICAR

IE. 1242-CH

BAJA

REGULAR

BAJA

MEDIA

IE. 1200-SM

REGULAR

REGULAR

MEDIA

BAJA

IE. 1234

MEDIO

REGULAR

MEDIA

ALTA

IEI. 160

ALTA

REGULAR

BAJA

MEDIA

IEI. 147-LE

BAJA

REGULAR

MEDIA

BAJA

IEI. 018-VDF

BAJA

REGULAR

MEDIA

BAJA

IEI. 103-NDP

BAJA

BAJA

ALTA

ALTA

IEI. 124-ASB

MEDIO

MEDIO

ALTA

ALTA

IEI. 146-VCDB

REGULAR

REGULAR

MEDIA

BAJA

IEI. 145-SA

MEDIO

ALTA

ALTA

ALTA

IEI. 220

REGULAR

REGULAR

MEDIA

BAJA

REUBICAR

REUBICAR

Informe de Evaluación Preliminar de la Vulnerabilidad Hidrológica en las IIEE Ubicadas en la Localidad de Chosica

DIRECCIÓN

6. INSTITUCIONES EDUCATIVAS A SER REUBICADAS Según el presente trabajo de EVALUACIÓN PRELIMINAR en función de la Ficha de Evaluación de Vulnerabilidad, tomando en cuenta las recomendaciones de INDECI y considerando lo expuesto en investigaciones especializada en el tema. Se recomienda reubicar de forma inmediata las instituciones educativas: IE. N° 211, IE. N° 0072 y IE. N° 20546. Realizar la reubicación en el mes de diciembre del 2015 de las instituciones: IE. N° 1196, IE. N° 1198, IE. N° 101, IE. N° 1195, IE. N° 0055, IE. N° 065, IE. N° 103 y, finalmente, IE. N° 145. Etapa de reubica ción

No.

IE

1

N° 211 Zona Sto. Doming o

2 I etapa abril 2015 3

N° 0072 Zona Sto. Doming o N° 20546 María Esther de Peralta

Estud iantes

Docentes

Nivel

Razón de reubicación

Propuesta 1

Propuesta 2

23

1

Inicial

Ubicación en quebrada al costado de cauce de huayco Material suelto y altamente meteorizado

Traslado de estudiantes al IE CEAUNE

Traslado de estudiantes al IE Josefa Carrillo

44

3

Prima ria multig rado

Ubicación en quebrada al costado de cauce de huayco Material suelto y altamente meteorizado

Traslado de estudiantes al IE CEAUNE

Traslado de estudiantes al IE Josefa Carrillo

77

6

Prima ria

Ubicación en quebrada al costado de cauce de huayco

Traslado de estudiantes al IE Huamán Poma turno tarde 9 aulas disponibles

Informe de Evaluación Preliminar de la Vulnerabilidad Hidrológica en las IIEE Ubicadas en la Localidad de Chosica

DIRECCIÓN

Etapa de reubicaci ón

N o.

IE

Estudiantes

Docentes

4

IE Nº 1196

87

5

5

IE Nº 101

109

4

8

IE Nº 0055

457

29

9

IE Nº 065

220

25

PRIMAR IA INICIAL JARDIN PRIMAR IA SECUN DARIA INICIAL JARDIN PRIMAR IA SECUN DARIA PRIMAR IA SECUN DARIA PRIMAR IA SECUN DARIA

10

IE Nº 145

5

INICIAL JARDIN

11

IE Nº 103

79

3

INICIAL JARDIN

1932

131

6

II etapa 2015

Nivel

7

IE Nº 1198

IE Nº 1195

449

287

123

29

20

Razón de reubicación

Propuest a1

Propues ta 2

Próximo a la descarga de huayco Próximo a la descarga de huayco Próximo a la descarga de huayco Próximo a la descarga de huayco

Próximo a la descarga de huayco

a. Consideraciones sociales Para la reubicación de la primera se ha tomado en cuenta los siguientes criterios:  Todas las IIEE involucradas pertenecen a la Red 17, lo hace viable el traslado.  Las IIEE que albergarían, cuentan con mejores condiciones pedagógicas e infraestructura y alto reconocimiento por los padres de familia.  En ambos casos se presentan adecuados accesos y movilidad.  Existe disponibilidad en las IIEE de a ser trasladas y las IIEE de destino.  Las IIEE acogedoras fortalecerán sus metas de atención. Informe de Evaluación Preliminar de la Vulnerabilidad Hidrológica en las IIEE Ubicadas en la Localidad de Chosica

DIRECCIÓN



Se elaborará un plan de contingencia por cada IIEE a trasladar. El 2014 se traslado la IE. N° 0023 (UGEL N° 06).

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones - Existen quebradas con condiciones favorables para la formación de “huaycos” de gran impacto por: la forma, alta pendiente, terreno suelto, grandes áreas de recepción, etc. - Generalmente la infraestructura educativa se ubica en las partes bajas y cercanas al cauce de las quebradas. En su mayoría han sido edificados sin criterios técnicos. - Los escasos registros, determinan que las quebradas ubicadas en la margen derecha del río Rímac generan mayor impacto sobre la infraestructura, vida y salud. Durante eventos pasados, generalmente se activaron simultáneamente varias quebradas. - Por las características geomorfológicas de las quebradas Quirio, Pedregal y La Ronda, representan las que pueden generar mayor daño, en caso de activarse para un tiempo de retorno de 50 a más años. - La precipitación promedio en la localidad de Chosica es de aproximadamente 100 mm, concentrados entre los meses de diciembre a marzo. El clima característico de la zona es semiárido. Días previos al evento del 1987, se presentó cambios bruscos de temperatura. Y, horas antes se registró precipitaciones intensas cercanas a 15 mm/hr. - La localidad de Chosica no cuenta con predios a favor de educación, disponibles y con saneamiento físico legal. - Los planes de contingencia inmediatas por eventos de huayco de las IIEE no están actualizadas. Asimismo, parte de la población no toma conocimiento real de los peligros presentes y potenciales. 7.2 Recomendaciones - Realizar el traslado de las IIEE educativas con alta vulnerabilidad por efectos de huaycos, descritas en el presente trabajo, previa evaluación adicional por un equipo especializado en manejo de riesgo en cuencas y en impacto social. De forma progresiva de acuerdo al siguiente orden: de forma inmediata la IE. N° 211, IE. N° 0072 y IE. N° 20546, a partir del mes de diciembre del 2015 la IE. N° 1196, IE. N° 101, IE. N° 1198, IE. N° 1195, IE. N° 0055, IE. N° 065, IE. N° 145 y, finalmente, IE. N° 103. - Para próximas evaluaciones de vulnerabilidad similares, considerar el caudal asociado a un tiempo de retorno de 100 años para determinar el ancho del flujo de escombros. - Evaluar la posibilidad de modificar el inicio del año escolar en la localidad de Chosica, debido a que según los reportes los “huaycos” se presentan entre los meses de diciembre a marzo. - Fortalecer los Planes de Riesgos por huaycos en la IIEE de la jurisdicción de Chosica. Incorporando un comité de monitoreo durante los meses de mayor índice de precipitación pluvial (diciembre a marzo) e instalación de equipos de medición pluviométricos en tiempo real para desarrollar el sistema de alerta temprana. - Gestionar ante el Gobierno Central y Local, la instalación obras de ingeniería para reducir la energía del “huayco” (diques, cuencas artificiales, canales de drenaje, etc). Y, ubicar las zonas seguras en caso de amenaza y desarrollo de “huayco”. Informe de Evaluación Preliminar de la Vulnerabilidad Hidrológica en las IIEE Ubicadas en la Localidad de Chosica

DIRECCIÓN

8. REFERENCIAS -

A. Carrillo-Gil. Flujo de Escombros en la Cuenca del Río Rímac-Perú. O’connor Salmón, H., 1988. Investigación del Huayco de Chosica 1987, sus efectos y medidas de mitigación, Universidad Nacional de Ingeniería, Tesis para optar el grado de ingeniero civil. Brown, W., M., (1987). Landslides Disasters-Prediction and Prevention, Conference Mitigation of Hazard Due to Extreme Natural Events in America-Puerto Rico, USA. Proyecto INDECI-PNUD, Per/02/051. Mapa de Peligros y Plan de Usos del Suelo y Medidas de Mitigación Ante Desastres de la Ciudad de Chosica. Cesar Abad Pérez. Huaycos en 1987 en el Distrito de Lurigancho-Chosica (Lima-Perú). Carrillo, A., (1988,a). Prevención y Planeamiento de Recuperación de Desastres Naturales. Volumen Forum Ingeniería Civil para el Desarrollo Nacional-Universidad Nacional de Ingeniería-Colegio de Ingenieros Civiles, Lima, Perú.

9. PANEL FOTOGRÁFICO IMAGEN N° 01: Vista del ingreso de la IEI. N° 211, ubicado sobre un terreno de fuerte pendiente, material suelto y colindante a cauce artificial de huayco.

Informe de Evaluación Preliminar de la Vulnerabilidad Hidrológica en las IIEE Ubicadas en la Localidad de Chosica

DIRECCIÓN

IMAGEN N° 02: Vista del frontis de la IE. N° 0072-Santo Domingo, en el evento del 2012 escombros se depositaron dentro del local escolar.

IMAGEN N° 03: Se aprecia el lado derecho de la IE. N° 0072, la topografía es de fuerte pendiente, ubicado en una quebrada angosta con material suelto.

Informe de Evaluación Preliminar de la Vulnerabilidad Hidrológica en las IIEE Ubicadas en la Localidad de Chosica

DIRECCIÓN

IMAGEN N° 04: Quebrada natural de “huayco” ubicada dentro de la IE. CEAUNE, que descarga los escombros hacia el río Rímac.

IMAGEN N° 05: Vista de la IE. N° 107, adyacente a vía de descarga de agua durante lluvias intensas.

Informe de Evaluación Preliminar de la Vulnerabilidad Hidrológica en las IIEE Ubicadas en la Localidad de Chosica

DIRECCIÓN

IMAGEN N° 06: Vista de la parte posterior de la IE. Pablo Patrón, ubicado en la parte baja de la quebrada más grande de Chosica, La Ronda. Colinda con la IE. Josefa Carrillo y Albornoz.

IMAGEN N° 07: Construcción de obras de ingeniería, para reducir la vulnerabilidad en caso de “huayco” en la quebrada La Ronda.

Informe de Evaluación Preliminar de la Vulnerabilidad Hidrológica en las IIEE Ubicadas en la Localidad de Chosica

DIRECCIÓN

Informe de Evaluación Preliminar de la Vulnerabilidad Hidrológica en las IIEE Ubicadas en la Localidad de Chosica