Informe de Test de Catell II

Procesos de EnseñanzaAprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Primera Escuela de Psicología Certifi

Views 108 Downloads 1 File size 591KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Procesos de EnseñanzaAprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PRUEBAS PSICOLÓGICAS I “INFORME DE TEST DE INTELIGENCIA FACTOR “G”. ESCALA 2 DE R.B. CATTELL.”

ALUMNO: Majo Medina Jaime

ASESORA: ROSEMARY GUERRERO CARRANZA

TRUJILLO – PERÚ 2017

Informe de Test de Factor G de Catell II I.

II.

DATOS DE FILIACIÓN: a) Nombre y Apellidos b) Edad c) Sexo d) Fecha de nacimiento e) Dirección f) Evaluador

: : : : : :

Andrea Marina Wong Saavedra 11 años Femenino 11 – 11 – 2004 Av. Juan Pablo II. Urb. Los Olivos Mz. C lote 8 Jaime Majo Medina

OBSERVACIÓN:

2.1. OBSERVACIÓN FÍSICA: La examinada vestía un polo manga corta color rosado, una pantalón jean, una casaca de cuero y zapatillas de estilo deportivo, tiene la piel blanca y presenta una contextura un poco subida de peso, el color de su cabello es castaño y un poco largo con ondas, sus ojos son de color marrones oscuros y son grandes, tiene nariz pequeña, boca mediana y cuello pequeño, y se observó que tiene una buena condición de higiene. 2.2. OBSERVACIÓN CONDUCTUAL: Antes de empezar la entrevista el paciente se mostró un poco tímido y lo manifestó en la manera de hablar, uso un tono de voz bajo al momento a presentarse y saludar, a su vez incorporó el movimiento de manos en forma circular. Durante el momento de explicarle es test y las pautas a seguir se notaba que escuchaban aunque los objetos que se encontraban allí la distraían, comenzara a mirarlos de reojo y también miraba mucho a su alrededor, mientras resolvía el test, se le notaba su distracción y la poca atención ya que mientras respondía, miraba hacia arriba como pensando la respuesta. Y al finalizar la entrevista se le notó un poco preocupada por el resultado que había obtenido ya que preguntaba cómo le había ido, y se le notó ansiosa por terminar, manifestándolo con el famoso “Eso es todo”.

III.

TECNICAS DE INSTRUMENTOS: 3.1. TÉCNICAS DE LA ENTREVISTA Y OBSERVACIÓN: - Entrevista - Observación 3.2. NOMBRE DEL TEST: - “TEST DE INTELIGENCIA FACTOR “G”. ESCALA 2 DE R.B. CATTELL.”

IV. MOTIVO DE EVALUACIÓN: Se aplicó este el “TEST DE INTELIGENCIA FACTOR “G”. ESCALA 2 DE R.B. CATTELL.”, para medir la inteligencia y la “función cognitiva” para efectos del curso de Pruebas Psicológicas I. V. DATOS REVELANTES: - La menor nación con trastorno de Hidrocefalia y el problema de espina bífida, los cuales no se detectaron en las consultas mensuales que tenía, sino en el último mes de dar a luz. - Al nacer no tuve el primer apego con la madre, ya que tuvieron que llevarla a la incubadora y después pasó por sus primeras operaciones. - La menor consumía fórmula ya que la madre no podía dar de lactar. - Después de nacida le detectaron cierta desviación en las vistas, lo cual trataron de mejorar con el uso de lentes, esto ayudó. - Al año de la menor la madre retomó su empleo, lo cual impedía pasar tiempo con ella y en su lugar la veía a su abuela materna y hermanas. - Al ingresar al jardín, estando en el nivel de 4 años, su docente identificó ciertas dificultades de aprendizaje, la menor estaba en un nivel menor de comprensión y motricidad fina. - Al iniciar la primaria se le dificultó, ya que eran métodos y técnicas de trabajar distintas para ella, en la cual la profesora asistió a talleres para que aprendiera como manejar e interactuar con ella y que entendiera. - En el colegio presentó ciertas incomodidades por su discapacidad, generando en ella estado emocional decaído y el reemplazar la interacción con sus compañeros por jugar con algunas cosas que tenía. - La menor comenzó en 4° grado de primaria a interactuar más con sus compañeros, pero su atención seguía en el mismo nivel, ya que se distrae con objetos fácilmente, incluso si escucha algo, interrumpe lo que está realizando.

VI. RESULTADOS: 6.1. CUANTITATIVOS: PRUEBA SERIES (Sub-test 1) CLASIFICACIÓN (Sub-test 2) MATRICES (Sub-test 3) CONDICIONES (Sub-test 4) TOTAL

PUNTUACIÓN 4

%RENDIMIENTO 33.3%

6

42.8%

6

50%

1

12.5%

23

36.9%

P.T. E.C. CENTIL ENEATIPO C.I. Dx.

17 11 20 3 85 FRONTERIZO

6.2. CUALITATIVOS: Andrea es una niña de 11 años y 9 meses, que ha obtenido total de 17 puntos en el test de Catell II, a la cuál le corresponde un Centil de 20, Eneatipo 3, categoría Dx Fronterizo. En el desarrollo de los sub-test se hallaron los siguientes resultados: En el sub-test de series, el examinado obtuvo una puntuación de 4, con un porcentaje: En el sub-test SERIES, la examinada obtuvo una puntuación de 4, con un porcentaje de 33.3%, la cual se asocia a la identificación y relación de ciertos objetos y conceptos observados por el menor. En el sub-test CLASIFICACION, el menor obtuvo una puntuación de 6, con un porcentaje de 42,8 %, esto indica una carencia en las habilidades y capacidades para efectuar ciertos puntos de análisis, incorporándose a su voz falta de pensamiento de abstracción. En el sub-test de MATRICES, el examinado obtuvo una puntuación de 6, con un porcentaje de 50%, esto manifiesta un adecuado manejo de su capacidad de

comprensión, destacando buena destreza viso motora para las figuras establecidas, relacionándose así buen manejo del razonamiento. En el sub-test de CONDICIONES, el menor obtuvo una puntuación de 1 con un porcentaje de 12,5 %, esto indica una mayor carencia a comparación de los anteriores puntos y porcentajes mencionados del test, esto muestra mucha disminución en la capacidad de identificación en la capacidad de identificación, a la cual está asociada el reconocimiento de propiedades de objetos o figuras, lo que ocasiona falta de aprendizaje discriminativo. En conclusión la evaluada Andrea de 11 años, 9 meses de edad cronológica, ha obtenido un C.I de 85, categoría Dx fronterizo, presentando ciertas carencias en habilidades y capacidades.

VII. CONCLUSIONES: -

En SERIES la menor presenta poca habilidad para comprender, completar y establecer relaciones de distintas formas en que se presentan el objeto.

-

En CLASIFICACIÓN la menor presenta poco desenvolvimiento en lo referente a sus habilidades para agrupar y clasificar objetos.

-

En MATRICES la menor se desenvuelve de manera regular con respecto a su habilidad de entender figuras sin significados.

-

En CONDICIONES la menor muestra muy poca habilidad para identificar y reconocer figuras tomando en cuenta los grados de abstracción que se presentan en determinados objetos.

VIII. RECOMENDACIONES: Se le recomienda mayor atención en el rendimiento académico, en el cual deberán incorporar actividades de identificación, participación de opiniones, entre otros, que mejoren su capacidad de comprensión y pensamiento abstracto.