CATELL 2

EL TEST DE INTELIGENCIA, FACTOR “g”. ESCALA 2. FORMA A. DE R.B CATTELL ESTANDARIZADO EN LIMA METROPOLITANA Estandarizad

Views 148 Downloads 0 File size 159KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL TEST DE INTELIGENCIA, FACTOR “g”. ESCALA 2. FORMA A. DE R.B CATTELL ESTANDARIZADO EN LIMA METROPOLITANA

Estandarizado por Irma Altez Rodríguez DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1.1Descripción general: Ficha técnica Nombre original: “Culture Fair Intelligence Test” Nombre: Test de Inteligencia, sin parcialidad cultural. Factor

“g” ,

Escala 2. R.B. Catell y A. K. S. Cattell Institute for Personality and Ability Testing, Champaing,

Autores: Procedencia: Administración: Duración:

Illinois, U.S.A Individual y colectiva. Doce minutes

y

medio

de

trabajo

efectivo

Aplicación:

aproximadamente media hora incluyendo instrucciones. Escala 2 de 8 a 14 años de edad y adultos de nivel cultural

Puntuación: Significación: Tipificación: Material: Mater.Auxiliar:

medio. Número total de aciertos. Evaluación de la inteligencia, Factor “g”. Muestras de escolares de amplitud en Lima Metropolitana. Manual, cuadernillo, hoja de respuesta. Cronometro, lápiz y borrador.

1.2Datos Históricos Aparece en 1940 una revisión de los test de Factor “g”. En este momento, los elementos son ya completamente perceptivos y se presentan organización en seis sub – test, tres de los cuales siguen manteniéndose en la presentación actual. En 1949 se llevo a cabo una nueva revisión y se adopto un formato, que se ha mantenido

hasta

la

actualidad,

consistente

en

Clasificación, Matrices y Condiciones) para la Escala 2.

cuatro

sub-

test

(Series,

En 1962 se concluyó otra revisión, menos amplia que la de 1935, 1940, ó 1949. Los primeros resultados de esta revisión fueron ligeros ajustes en el nivel de dificultad y en el orden de sucesión de algunos elementos. Al mismo tiempo se aumento en el número de sujetos de la muestra de tipificación para conseguir una mayor representatividad. 1.3Fundamentación teórica: Actualmente se considera como muy importante la inteligencia, aunque es solamente un elemento de una larga lista de cualidades individuales que es necesario considerar cuando se intenta comprender y predecir ampliamente el comportamiento humano. Las investigaciones sobre educación han demostrado frecuentemente que la inteligencia es un importante factor para predecir los resultados académicos, pero también se ha descubierto que con la inclusión de algunos factores de personalidad y motivación en las baterías, el nivel de exactitud de la predicción mejora notablemente. R. B. Catell, caracteriza la inteligencia fluida como independiente de las influencias culturales, la cual corresponde a un potencial que el individuo ya posee al principio. Y la inteligencia cristalizada con la aptitud ligada a unos planos especializados, esta se forja mediante el aprendizaje, la educación y la experiencia diaria. Por tal motivo, la inteligencia de la presente escala 2, de R. B. Catell postula por un factor general de capacidad que esté. Subyacente (el Factor "g" de orden superior) en las aptitudes primarias y prácticamente en casi todas las conductas o tareas específicas. La Escala 2 pretende medir con precisión la inteligencia de sujetos con diferente lenguaje, cultura, status social o nivel educativo; la reducción de los efectos debidos a las diferencias citadas, es una meta deseable siempre que mide la inteligencia. Dentro de este enfoque, los instrumentos que más se aproximan a unos test libres de cultura eran lo de tipo perceptivos, en los cuales la inteligencia opera con unas relaciones que están en los fundamentos de la percepción inmediata (es decir, con un mínimo de apercepción reproductiva). 1.4Estructura del Test: Esta Prueba consta de cuatro sub-test

a) Series b) Clasificación c) Matrices d) Condiciones a)

El primer Sub-test Series está constituido por series incompletas y progresivas. La tarea del sujeto consiste en seleccionar, entre las opciones propuestas, la respuesta que continúa adecuadamente la serie.

b)

El Sub-test de Clasificación consta de cinco figuras; el sujeto debe identificar la única que difiere de las otras cuatro.

c)

En el Sub-test de Matrices la tarea consiste en completar el cuadro de dibujos o matriz que se presenta en el margen izquierdo, mediante una de las cinco opciones que se presentan.

d)

El último Sub-test de Condiciones, exige la elección de la alternativa que cumple las mismas condiciones a que se atiene el cuadro o figura que se da como referencia.

En todos los casos, los elementos se presentan en forma gráfica y prácticamente sin ningún contenido de tipo cultural. Siempre se proponen algunos ejemplos que sirvan al sujeto para comprender su tarea y para ejercitarse en ella.

1.5 Análisis de los Sub-Test: a)

SERIES. El desarrollo de esta habilidad permitirá al niño comparar y

establecer relaciones de desigualdad que son importantes en el aprendizaje de los conceptos de relaciones. b) CLASIFICACIÓN. El desarrollo de esta habilidad llevará al sujeto a clasificar adecuadamente las propiedades comunes, pertenencia o no pertenencia de un conjunto. Además refleja la capacidad de efectuar diferentes grados de abstracción, análisis-síntesis. Implica situaciones de aprendizaje discriminativo a nivel sensorioperceptual.

c) MATRICES. Permite medir la capacidad de una personas para comprender figuras sin significado, viendo las relaciones que hay entre ellas, capta la estructura de estas figuras completando cada sistema de relaciones y, haciendo esto desarrolla un método sistemático de razonamiento y abstracción. d)

CONDICIONES. Es la habilidad del niño para efectuar diferentes grados de

abstracción. Se observa la capacidad para reconocer, describir e identificar figuras a partir de sus propiedades o atributos que son condiciones para realizar un aprendizaje discriminativo, a nivel sensorio-perceptual.

2 INSTRUCCIONES GENERALES DE APLICACIÓN Y CORRECION 2.1 Instrucciones de Aplicación Instrucciones Generales.- Antes de comenzar la aplicación de la Escala, es conveniente dar a los sujetos una breve explicación de los motivos por los que se realiza el examen, insistiendo en el interés que tiene para ellos poner la mayor atención posible. Se procurara crear un clima de aceptación que permitirá la disposición adecuada para trabajar con tranquilidad y , a la vez con el máximo rendimiento. El examinador debe estar familiarizado con las instrucciones de aplicación, así como con el contenido de la Escala y el material a emplear.

No es necesario leer “literalmente” las instrucciones de aplicación, pero es indispensable que el examinador se atenga a todas sus especificaciones y que, una vez iniciada la prueba, compruebe que son seguidas por los sujetos, haciendo, si es necesaria alguna indicación privada sin perturbar el trabajo del grupo. Las instrucciones previas deben darse pausadamente para que todos los sujetos comprendan lo que tienen que hacer y como anotar sus contestaciones en la hoja de respuesta. Esto debe cuidarse especialmente cuando se trate de sujetos de poca edad o si el grupo es muy numeroso. Es recomendable contar con la ayuda de una persona que, a su vez, conozca la prueba, esto hace absolutamente necesario cuando se trata de niños pequeños o grupos superiores a 20 sujetos. A veces los test son completados por algunos sujetos antes de finalizar el tiempo concedido. En cualquier caso, todos han de esperar a que se dé la señal de terminación. Indicar a los sujetos que al marcar en la hoja de respuestas, las marcas deben hacerse sin rebasar su espacio y en caso de error debe borrar completamente la respuesta equivocada antes de marcar la nueva contestación. Para una correcta aplicación, es necesario tener en cuenta los siguientes puntos: 

No se deben alterar, en ninguna circunstancia, los límites de tiempo



concedido. No deben modificarse las instrucciones del examen para lograr una



aplicación más rápida o más lenta. El examinador no debe, jamás, poner énfasis especial en las ventajas o desventajas de la rapidez.

Una vez situados los sujetos en la sala de examen se reparten los lapiceros, las gomas de borrar y las hojas de respuestas, a continuación se dan las instrucciones necesarias para que anoten en ellas los datos de identificación y aquellos otros que se consideran necesarios para la clasificación o estudio de los resultados. Cuando los sujetos hayan anotado sus nombres y datos personales, se reparten los cuadernillos con la portada hacia arriba, indicándoles que no deben abrirlos hasta que se les avise. Es aconsejable colocar la hoja de respuesta a la derecha, para facilitar el desarrollo del examen. Se empieza diciendo a los sujetos:

“Dejen ahora los lápices sobre la mesa. Voy a decirles lo que tiene que hacer. Se les ha dado una Hoja para que marquen sus respuestas y un Cuadernillo con los ejercicios. No bran el cuadernillo hasta que yo se los diga. Los ejercicios que vamos a realizar son fáciles si siguen con atención las instrucciones. Colocar el cuadernillo a su izquierda y la hoja de respuestas a la derecha, así podrán escribir más fácilmente". "El cuadernillo tiene cuatro pruebas de dibujos; al principio de cada prueba, hay algunos ejemplos para que miren de que se trata y hagan algunos ejercicios de práctica. Primero resolveremos los ejercicios que sirven de ejemplo y después, cuando hayan comprendido lo que hay que hacer, continuarán ustedes solos". "Cada prueba tiene un tiempo fijado. Algunas personas acaban antes de que se cumpla el tiempo. Si a ustedes les ocurre esto, esperen sin moverse de su sitio; no interrumpan a los otros que continúan trabajando. Es mejor que se pongan a repasar los ejercicios ya realizados". "Al principio los ejercicios son fáciles, pero luego se van haciendo difíciles y al final hay algunos ejercicios que casi nadie resuelve. No se preocupen, es lo normal. Intenten hacer todos los que puedan. Si en algún caso no están seguros de cuál es la contestación correcta, señalen la que crean que es la mejor, procurando dar siempre una respuesta". "Por favor no abran el cuadernillo hasta que yo les diga". "No escriban nada en el cuadernillo; todas las contestaciones deben anotarse en la hoja de respuestas. Para cada ejercicio deben buscar entre las soluciones que se les presentan, la que es correcta; cuando la encuentre fíjense en la letra que tiene encima y marquen el espacio que hay bajo esta letra en la Hoja de respuestas, en la línea correspondiente al ejercicio que están resolviendo". (Póngase un ejemplo en la pizarra) Instrucciones Específicas.- El examinador mostrará a los sujetos el lugar donde se encuentran los ejemplos de prácticas. Estos deben resolverse sin apresuramiento, observando si los sujetos comprenden los ejemplos y la forma de señalar las contestaciones en la Hoja de respuestas. Aunque algún sujeto lo capte rápidamente, se debe esperar hasta que lo comprendan todos los demás para continuar explicando los otros ejemplos. Quizá sea aconsejable pedirles que, cuando acaben el ejemplo, miren al examinador y esperen sus indicaciones para continuar.

SUB-TEST 1 Se comienza diciendo: "Vamos a resolver los ejemplos que hay en la primera página del cuadernillo. En el primer ejemplo (E-l) miren estas casillas o recuadros (3). Fíjense en la línea gruesa que hay en la primera casilla; en la

segunda casilla la línea es más larga, y en la

tercera lo es aún más. Si se hubiera continuado en la casilla vacía, la que está hecha con rayitas (señalar sobre el cuadernillo del examinador), cuál de las cinco casillas que están después hubiera seguido? (Pausa). Sí, habría seguido la casilla que tiene encima la letra a, porque tiene la línea gruesa más larga que la tercera casilla e igual de ancha. Por lo tanto, la contestación correcta al primer ejemplo es a". "Ahora pueden comprobar que, en la hoja de respuestas, en la primera línea de ejemplos del sub-test 1, está marcado ya el espacio que hay debajo de la letra a, para indicar que esa es la respuestas' correcta al ejemplo 1 (Pausa)". "Fíjense en la segunda fila de casillas: es el segundo ejemplo (E-2). Hay una línea gruesa recta y otra fina que es curva; en la primera casilla está doblada hacia la izquierda, en la segunda hacia la derecha, luego hacia la izquierda, (señalar sobre el cuadernillo del examinador). Si se hubiera continuado en la casilla vacía, la que está hecha con rayitas (señalar), hacia dónde se doblaría la línea fina?. (Pausa). Sí, hacia la derecha; cuál de las cinco casillas que están después tiene la línea fin doblada hacia la derecha? Marcar. El espacio correspondiente en la hoja de respuestas en la segunda fila de ejemplos. (Pausa). Marcaron la letra c (comprobar si se ha dado esta respuesta y en el lugar correspondiente). Es la correcta "Ahora, fíjense en la tercera fila de casillas. Hay un redondel con una figura negra que va cambiando de posición siguiendo la dirección de las agujas de un reloj. Al principio está arriba; luego cae un poco hacia la derecha, luego un poco más; si continuásemos en la casilla vacía, cuál de las cinco casillas

que

hay

a

continuación

tendríamos

que

poner?

(Pausa).

Sí,

es

la

correspondiente a la letra a. Fíjense que ninguna de las otras es correcta. Señalen su contestación en la hoja de respuestas". (Comprobar). "Dejen los lapiceros sobre la mesa y escúchenme. Cuando yo les avise, van a comenzar a resolver los ejercicios de la página siguiente, trabajando ustedes solos. Empezarán por la primera fila (señalar sobre el cuadernillo del examinador) y cuando lleguen al final de la página, continuarán en la siguiente, pero, al llegar al final de ésta, no volteen la hoja hasta que yo les avise. En cada ejercicio, fíjense en los dibujos de la izquierda para ver cómo debe ser el que iría en la casilla vacía y buscar entre las cinco

posibilidades de la derecha (es conveniente que estos pasos se indiquen sobre el cuadernillo del examinador). Cuando lo hayan encontrado, miren la letra que tiene encima y señalen la contestación en la hoja de respuestas como la realizaron antes". "Tal-vez no tengan tiempo para hacer todos los ejercicios, no se preocupen, pues es normal; trabajen tan rápidamente como puedan y procuren no cometer errores. Si quieren cambiar una contestación equivocada, borren bien y señalen la nueva respuesta, pero deténganse cuando yo les diga BASTA". "Comprendieron todo lo que tienen que hacer?. (Pausa). Están preparados para hacer los ejercicios?. EMPIECEN". Se pone el cronómetro en marcha, son 3 minutos. Es conveniente que el examinador y el auxiliar (si lo hay) observen la forma en que se va desarrollando la prueba, para ver si los sujetos anotan sus contestaciones del modo y en el lugar adecuado y, sobre todo, para evitar que alguno se detenga al acabar la primera página de ejercicios. Cuando hayan transcurrido 3 minutos, se dice: "Atención... BASTA, dejen los lapiceros sobre la mesa, pasen la hoja de modo que quede a la vista la página donde dice TEST 2, para resolverlo". SUB-TEST 2 "Ahora vamos a resolver los ejemplos. Miren la primera fila de casillas; en ella hay cinco dibujos, cuatro de ellos se parecen en algo y otro es diferente. Cuál es el dibujo diferente?. (Pausa). Fíjense en la hoja de respuestas, ya se ha marcado la contestación en el espacio correspondiente, que es el que tiene encima la letra d. Este es el dibujo diferente porque tiene la línea gruesa puesta de pie y los demás, no". "A continuación vamos a resolver el segundo ejemplo. Entre estos cinco dibujos, cuál es diferente? (Pausa). Sí, es el primero, es negro, mientras que todos los otros son blancos; claro que los otros no son iguales de tamaño, pero todos son blancos. Señalen su contestación en la hoja de respuesta". (Pausa). "Dejen los lapiceros sobre la mesa y escúchenme. Yo les diré cuándo comenzar. Busquen en cada ejercicio el dibujo que es diferente a los otros cuatro; cuando lo hayan encontrado, miren la letra que tiene encima y señalen esta contestación en la hoja de respuestas. Recuerden que sólo hay UNO diferente".

"Trabajen tan rápidamente como puedan, pero procuren no cometer errores; hay dos páginas de ejercicios. Comprendieron todo lo que tiene que hacer?. (Pausa). Den vuelta a la página y EMPIECEN". Se pone en marcha el cronómetro y cuando hayan transcurrido 4 minutos, se dice: "Atención... BASTA. Dejen los lapiceros sobre la mesa y pasen a la página siguiente para comenzar a resolver los ejemplos del TEST 3".

SUB-TEST 3 "Vamos a resolver el ejemplo E-1: miren el cuadrado grande de la izquierda. En él hay 4 casillas: 3 de ellas tiene unos puntos negros y otra está vacía". "Cuál de las cinco casillas que hay a la derecha (señalar sobre el cuadernillo del examinador) debería ocupar ese lugar vacío?. (Pausa). Sí, es la que tiene encima la letra c por lo tanto c es la contestación correcta y ya está señalada en la hoja de respuestas. Comprueben. (Pausa). Si pusiéramos esta casilla en el lugar vacío, el cuadrado grande quedaría completo". "Ahora miren el segundo ejemplo. (Pausa). Hay también un cuadrado grande con casillas pequeñas dentro y una de ellas está vacía. Cuál de las cinco casillas que hay a la derecha debería ponerse en el lugar?. (Pausa). Sí, la primera porque así queda completo el cuadrado grande. Compruébenlo. (Pausa). Señalen su contestación en la hoja de respuestas. (Comprobar si lo han comprendido y han anotado su contestación correctamente)". "Ahora miren el tercer ejemplo. (Pausa). Busquen cuál de las cinco casillas pequeñas se deberá poner en el lugar vacío para que quede completo el cuadrado grande, y señalen su respuesta como lo hicieron antes. (Pausa). Sí, la contestación es la letra d". "Dejen los lapiceros sobre la mesa y escúchenme. Yo les indicaré cuándo pueden comenzar. Deben buscar cuál es la casilla pequeña que se debería poner en el lugar vacío y señalar tu contestación. Tiene dos páginas de ejercicios. Intenten hacer todos los que puedan, procurando no cometer errores. ¿Comprendieron?, pasen la hoja y EMPIECEN".

Se pone el cronómetro en marcha. Cuando hayan transcurrido 3 minutos, se dice: "Atención... BASTA. Dejen los lapiceros sobre la mesa y pasen la hoja para comenzar a resolver los ejemplos del TEST 4". SUB-TEST 4 "Miren el primer ejemplo. En la primera casilla hay un círculo y dentro de él un punto negro y un cuadrado. (Pausa). El punto negro está DENTRO del círculo, pero FUERA del cuadrado. Ahora fíjense en las cinco casillas que hay a la derecha (señalar sobre el cuadernillo del examinador). Deben buscar en cuál de ellas podríamos poner un punto dentro del círculo, pero fuera del cuadrado. Vamos a ver la primera; ésta no puede ser, porque cualquier punto que se coloque dentro del círculo estaría también dentro del cuadrado. Y la segunda?. (Pausa). No, tampoco sirve, porque cualquier punto que se coloque dentro del círculo estaría también dentro del cuadrado. Y la tercera? Sí, ésta sirve, porque puede ponerse un punto dentro del círculo, pero fuera del cuadrado. (Pausa). En la cuarta y en la quinta no se puede hacer lo mismo; solo sirve la tercera, y ésta es la contestación correcta, la letra c que ya está señalada en la hoja de respuestas. Compruébenlo. (Pausa)". "En los ejercicios de esta prueba, ustedes no tendrán que marcar el punto. Solamente tiene que buscar el dibujo donde se podría poner ese punto". (El examinador ha de poner énfasis en esta observación y comprobar posteriormente que, en efecto, los sujetos no marcan en los cuadernillos que, de todos modos, deberán ser revisados antes de nueva utilización). "Ahora vamos a resolver el segundo ejemplo. Miren la casilla que hay al principio (señalar en el cuadernillo del examinador). Aquí el punto está DENTRO del óvalo y DEBAJO de la línea. Deben buscar en cuál de las cinco casillas que hay a la derecha se puede hacer lo mismo; poner un punto dentro del óvalo y debajo de la línea". "Cuál es?. (Pausa). Sí, es la segunda, y ésta es la única contestación correcta. Tendrán que marcar la letra b en la hoja. Lo han hecho así?". (Comprobar). "Ahora vamos a resolver el tercer ejemplo. (Pausa). Esta vez el punto debe estar, a la vez, DENTRO de los cuadrados y FUERA del círculo. Hay que buscar en cuál de las cinco casillas de la derecha se puede hacer lo mismo. (Pausa). En la primera no se puede poner un punto en los dos cuadrados a la vez. En la segunda se podría poner un punto que estuviera dentro de los dos cuadrados, pero estaría también dentro del

círculo, y entonces no sirve; compruébenlo. (Pausa), vamos a ver la tercera. (Pausa). Sí, esta si sirve, porque se puede poner un punto que esté dentro de los dos cuadrados y fuera del círculo. Quieren comprobarlo?. (Pausa). Esta es la única contestación correcta, porque la cuarta y la quinta no sirven; compruébenlo. (Pausa) Por lo tanto, tendrían que haber marcado la letra c. Si no lo hicieron, márquenla ahora". (Pausa). "Dejen los lapiceros sobre la mesa y escúchenme. Yo les diré cuándo pueden comenzar a resolver los ejercicios de la página siguiente. En cada ejercicio, miren atentamente dónde está el punto en la primera casilla, después busquen en cuál de las cinco de la derecha (Señalar) se puede poner un punto que cumpla las mismas condiciones y marquen la contestación". "Intenten resolver todos los ejercicios que puedan, procurando no cometer errores. ¿Comprendieron todo lo que tiene que hacer?. ¿Están preparados? Den la vuelta a la página y... EMPIECEN". Se pone en marcha el cronómetro. Cuando hayan transcurrido 2 minutos y 30 segundos, se dice: "Atención... BASTA. Dejen los lapiceros sobre la mesa. Comprueba si escribiste bien tu nombre y los demás datos en la hoja de respuesta". Se recoge el material y se da por terminada la aplicación. 2.2 Normas para la Corrección y la Puntuación La tarea siguiente a la aplicación de la prueba en su corrección para obtener la puntuación directa. Manualmente se utiliza una plantilla perforada. Esta plantilla se ha diseñado de modo que reduzca, en la mayor medida posible, el tiempo de corrección. En la corrección manual se debe tener en cuenta: Antes de colocar la plantilla sobre la hoja de respuestas, se comprobará que las marcas se han situado en los lugares adecuados, pues podría suceder que se hubieran colocado mal, por ejemplo, todas en una columna y esto invalidaría la prueba. La puntuación directa se obtiene colocando la plantilla perforada sobre la hoja de respuestas, de modo que por los taladros de referencia, aparezcan los números a su lado. Las respuestas del sujeto, que coincidan con las perforaciones, se consideran aciertos.

La puntuación directa en cada sub-test, es el número de aciertos logrados en el mismo. La puntuación total es la suma de las obtenidas en los cuatro sub-test. La puntuación directa máxima en la Escala 2 es de 46 puntos.

3 TIPIFICACION DE LA MUESTRA La tipificación se basa en los resultados de la aplicación de la prueba en una muestra recogida en 7 colegios (estatales y no estatales) de Lima Metropolitana. La muestra representativa es de 847 sujetos, con edades comprendidas entre los 8 y 14 años de edad,

de

ambos

sexos

(423

mujeres

y

424

varones),

y

de

tres

estratos

socioeconómicos. La tipificación se basó en una muestra de amplitud de Lima Metropolitana, según algunas variables y de acuerdo con las últimas estadísticas de la Oficina de Estadística e Información del Ministerio de Educación. En el nivel de medición para halar la muestra fue con 0.02%, nivel de precisión requerida, y se calculo un nivel de confianza del 1,96 (que corresponde al 95% de confianza).

4 INTERPRETACIÓN DEL “C.I.” (ÍNDICE COGNITIVO) CENTILES Y ENEATIPO 4.1 Interpretación del C.I. Es una puntuación típica, los C.I. se obtienen comparando los resultados de cada sujeto, con las puntuaciones alcanzadas por los sujetos de su misma edad. Mantenimiento idéntica la desviación típica de los C.I. en diferentes edades. El C.I. obtenido por el niño podría variar de un año en año considerablemente. No es necesario ya determinar cuántos sujetos de la población están por encima o por debajo de un C.I. dado, ya que el C.I. entendido como desviación depende, por definición, de la distribución normal de las puntuaciones directas de los test. La media y la desviación típica de los C.I. se han prefijado en los valores 100 y 16, respectivamente, que son directamente comparables en todas las edades. 4.2 Puntuaciones Centiles Equivalentes a los C.I. La escala de centiles supone una ayuda en la interpretación, indica el tanto por ciento del grupo normativo al que un sujeto es superior en el rasgo apreciado por el test. Cuando la puntuación directa no aparezca indicada, deberá hacerse una interpretación, asignándose un centil comprendido entre

los correspondientes a los valores

inmediatamente superior e inferior registrados. 4.3 Eneatipo : Formar una escala de puntuaciones típicas que van de 1 a 9, con la medida situada en el 5. Los eneatipos son útiles para explicar los resultados del niño en las reuniones con los padres de familia y educadores.

5 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Fiabilidad y Validez

Los datos encontrados sobre la fiabilidad y validez que presenta Cattell al construir su prueba, en gran parte se base en la Escala 2. Por ser precisamente los test de Factor "g", pruebas utilizadas en orientación, su coeficiente de fiabilidad adquiere mucha importancia. En los estudios de la adaptación española, el estudio de la fiabilidad se calculó sobre muestras de alumnos de diversos cursos. Para el cálculo se ha utilizado el método de las dos mitades (llamado también de "pares e impares"), que consiste en correlacionar el total de aciertos en los elementos pares, con el total de aciertos en los impares. El resultado obtenido se corrigió con la fórmula de Spearman Brown. La fiabilidad, utilizando el método de las dos mitades, se agrupa entre 0.76 y 0.85. La validez predictiva y la concurrente en función de criterios independientes de los test, son virtualmente inexistentes.

6 FINALIDAD Y APLICACIONES Los test de Factor "g" constituyen un instrumento de gran utilidad para evaluar la inteligencia.

Hay

una

serie

de

situaciones

en

que

su

empleo

resulta

muy

recomendable. Alguna de las finalidades más características pueden ser las siguientes: ^ • Averiguar si las realizaciones del sujeto son las que cabe esperar de su inteligencia, facilitando así la identificación de posibles problemas emocionales o de aprendizaje. •

Determinar el potencial de un candidato para realizar tareas en las que esté

implicada la aptitud cognitiva. •

Decidir con mayor información y seguridad si un niño necesita un programa

educativo adicional, o ha de ingresar en un centro de educación especial. •

Seleccionar dentro de una clase a los estudiantes más capacitados para

participar en programas intensivos de instrucción. •

Orientar a los estudiantes respecto a su posible éxito en el colegio o a la

obtención de becas. •

Aumentar la efectividad de la orientación vocacional, tanto en escolares

como en adultos.

TABLA DE BAREMOS Tabla 1: Conversión de Puntuaciones Directas en Cocientes Intelectuales por edad. Tabla 2: Transformación de Cocientes Intelectuales en Puntuaciones Centiles y Eneatipos por Edad. Tabla 3: Test de Inteligencia Factor "g". Escala 2. De R. B. Cattell. Estandarizado en Lima Metropolitana. Eneatipo y Nivel Intelectual.

TABLA I. TEST DE INTELIGENCIA FACTOR “g”, ESCALA 2, DE R. B. CATELL. BAREMOS DE LIMA METROPOLITANA. Conversión de Puntuaciones directas en Punt. 8 años 9 años 10 años directa 3 71 64 58 4 73 66 62 5 75 71 64 6 78 72 66 7 80 75 69 8 83 77 71 9 85 80 74 10 88 82 76 11 90 84 79 12 92 87 81 13 95 89 84 14 97 91 86 15 100 94 88 16 102 96 91 17 105 98 93 18 107 100 96 19 109 103 98 20 112 105 100 21 114 107 103 22 117 109 105 23 119 112 107 24 122 114 110 25 124 116 112 26 126 119 115 27 129 121 117 28 131 123 119 29 134 125 122 30 136 127 124 31 139 130 127

Cocientes Intelectuales por Edad. 11 años 12años 13 años 14 años 50 52 55 58 60 63 65 68 70 73 75 78 80 83 85 88 91 93 96 98 100 103 105 108 111 113 115 117 120

42 45 47 50 53 56 59 61 64 66 69 71 74 76 79 81 84 86 89 91 94 96 99 101 104 106 109 111 114

46 48 51 54 56 59 61 63 66 68 70 73 75 77 80 82 84 87 89 91 94 96 98 101 103 105 108 110 112

40 43 45 48 51 55 57 61 63 66 68 70 72 75 78 80 83 85 88 91 93 96 99 101 104 107 109 112 115

32 141 133 129 123 33 136 131 126 34 139 134 128 35 142 136 131 36 138 133 37 141 135 38 138 39 141 40 144 41 42 Unidad de Investigación de la Facultad de Psicología

116 119 121 123 126 128 131 134 136 139 141

115 117 119 122 124 126 129 131 134 137 139

117 120 122 125 128 130 132 135 138 141 143

Facultad de Psicología y Humanidades – UNIFE TABLA II. TEST DE INTELIGENCIA FACTOR “g”, ESCALA 2, DE R. B. CATELL. BAREMOS DE LIMA METROPOLITANA. Transformación de Cocientes Intelectuales de Puntuaciones CENTIL

8 años

1 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 96 97 98 98.5 99 99.5 99.5

76 79 82 85 88 91 92 93 96 97 100 103 107 111 113 117 120 121 122 124 126 128 130 132 138 139 141

Centiles y Eneatipos 9 años 10 11 12 años años años 68 66 67 61 76 74 68 71 80 81 76 81 84 86 77 86 86 90 85 91 88 92 86 91 90 93 90 92 92 94 93 95 95 95 95 100 98 96 100 101 100 98 103 101 104 100 104 105 108 105 106 107 110 106 110 111 113 110 111 115 116 114 112 117 119 116 113 120 122 118 115 121 123 121 121 125 124 122 122 129 126 126 129 131 130 130 130 134 131 136 131 138 131 137 135 140 132 137 137 141 132 138 139 141 133 138 140 141

Unidad de Investigación de la Facultad de Psicología Facultad de Psicología y Humanidades - UNIFE

13 años 63 71 81 82 84 90 94 96 98 99 100 103 106 108 110 115 117 118 122 126 127 127 128 129 130 135 136

14 años 56 68 78 80 85 89 90 93 95 99 100 100 101 104 108 112 122 123 130 133 133 134 140 143 144 144 145

ENEATIP O 1 2 2 3 3 4 4 4 4 5 5 5 5 6 6 6 7 7 8 8 8 9 9 9 9 9 9

TABLA II. TEST DE INTELIGENCIA FACTOR “g”, ESCALA 2, DE R. B. CATELL. BAREMOS DE LIMA METROPOLITANA.

ENEATIPO

NIVEL INTELECTUAL

9 8 7–6 5 4 3 2-1

Muy superior Superior Normal Superior Normal Normal Inferior Fronterizo Inferior

Unidad de Investigación de la Facultad de Psicología Facultad de Psicología y Humanidades - UNIFE Universidad Femenina del Sagrado Corazón – UNIFE

BIBLIOGRAFÍA

Anderson, Jeanine (1982) El desarrollo del niño en contexto de transición

cultural.

Inst. de Investigación y Desarrollo de la Educación. Banco

Central

de

Reserva

del

Perú

(1984)

Identificación

de

las

diferencias

interdistritales en Lima Metropolitana. Lima Beek, S. J. y otros (1996) El examen de la inteligencia y de la personalidad del niño. Buenos Aires: Paidós. Buros, Oscar (1972) The seventh mental meansurents years book. New Jersey: the Groups Press. Cattell, R. B. (1977) Test de factor “g”. Escala 2 y 3. Madrid: TEA Dorsh, F. (1983) Fundamentos de estadística en la investigación social. México: Harla Oficina de estadística e Informática (1983) Aplicación del muestreo en el sistema educativo peruano. Inicial, Primaria y Secundaria de menores. Ministerio de Educación, Lima.