INFORME DE TESIS FINAL.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA TESIS PARA OPTAR POR EL

Views 14 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN PSICOLOGIA

“Autoestima y práctica de “sexting” en los estudiantes de la escuela profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes – 2018”

TUMBES – PERU 2018

1

Br. MARICRUZ SEMBRERA ARICA

__________________________ FIRMA

ii

JURADO

PRESIDENTA DR. MARILU ELENA BARRETO ESPINOZA

SECRETARIO DR. ANIBAL MEJÍA BENAVIDES

VOCAL MG. ALEXANDER ORDINOLA LUNA

iii

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Por medio de este presente documento yo Maricruz Sembrera Arica con DNI 76285693 estudiante de pregrado de la Universidad Nacional de Tumbes declaro que la investigación titulada Autoestima y practica de sexting en los estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018 es de mi autoría, siendo resultado producto de mi trabajo personal con el apoyo de autores en cuanto a concepción y análisis cuyo material ha sido previamente publicado mencionando su origen o autor. Así mismo declaro su originalidad ya que anteriormente esta investigación aún no se ha presentado con el objetivo de adquirir algún grado académico o título, y mucho menos difundido en otro sitio. Los datos presentados en los resultados son verídicos, no han sido falsificados, ni duplicados, ni copiados. Tengo pleno conocimiento que el no respetar los derechos de autor y hacer plagio, es objeto de sanciones universitarias y/o legales, por lo que asumo cualquier responsabilidad que pudiera derivarse de irregularidades en la tesis; en consecuencia, me hago responsable frente a la Universidad y a terceros, de cualquier pudiera

daño que

ocasionar; me comprometo a asumir además todas las cargas pecuniarias o

legales que se deriven razón por la cual me someto a la normas y reglas ya establecidas y vigentes de la UNTumbes.

iv

INFORME DE TURNITIN

v

AGRADECIMIENTO

La presente investigación le agradezco principalmente a DIOS por bendecirme y guiar mi camino siendo el apoyo y fortaleza para concluir exitosamente esta etapa de mi vida. A mis padres por su amor incondicional, infinitas gracias ya que con su esfuerzo y dedicación me ayudaron a culminar mi carrera universitaria; por su apoyo, confianza, servirme de ejemplo para trazar mi propio camino con humildad. Un agradecimiento a los docentes de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes por compartir sus conocimientos, en especial a mi asesora la Dr. Eva Matilde Rhor García Godos por la colaboración brindada durante todo el proceso de esta investigación. Mencionando a la Mg. Wendy Jesús Catherine Cedillo Lozada quien fue de gran ayuda para la realización. A mi jurado de tesis ya que gracias a sus correcciones y sugerencias hoy puedo culminar este trabajo. Por otro lado agradezco a todas esas personas especiales en mi vida, en especial a Brenda Jesusita Del Rosario Atoche por su apoyo y ayuda incondicional.

vi

DEDICATORIA

A mis padres Elsa y Pedro por ser pilares fundamentales en mi vida, como principal fuente de motivación, los amo. A mi hermano Jhon y en especial a mis sobrinas Hanna Alexa y Arya Sophia por su cariño y consideran en mí un ejemplo a seguir. Por último y no menos importantes quiero dedicar a las personas especiales e importantes en mi vida, por ser mi soporte y ayuda cuando más las necesite, por extender su mano en momentos difíciles y por el cariño brindado cada día.

vii

INDICE JURADO .......................................................................................................................... iii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ..........................................................................iv INDORME DE TURNITIN ................................................................................................ v AGRADECIMIENTO ........................................................................................................vi DEDICATORIA ................................................................................................................vi INDICE .......................................................................................................................... viii INDICE DE TABLAS ........................................................................................................ix INDICE DE FIGURAS ...................................................................................................... x RESUMEN ........................................................................................................................xi ABSTRACT ..................................................................................................................... xii INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 13 MARCO TEORICO ........................................................................................................ 21 ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 21 BASES TEORICAS ...................................................................................................................... 28

METODOLOGÍA, MATERIALES Y METODOS ........................................................... 43 Tipificación de la investigación................................................................................................ 43 Población y muestra. ............................................................................................................... 44 Prueba estadística ................................................................................................................... 46 Aspectos éticos........................................................................................................................ 47

RESULTADOS ................................................................................................................ 48 DISCUSION ................................................................................................................... 54 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 57 RECOMENDACIONES .................................................................................................. 59 REFERENCIAS .............................................................................................................. 60 ANEXOS ......................................................................................................................... 67

viii

INDICE DE TABLAS Tabla 1 Coeficientes de correlación entre Autoestima y Sexting en estudiantes de Psicologia de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018. ................................................................... 48

Tabla 2 Coeficientes de correlación entre Autoestima y conducta masiva de sexting en estudiantes de Psicologia de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018. ..................... 50

Tabla 3 Coeficientes de correlación entre Autoestima y conducta con personas afectivas en prácticas de sexting en estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018. ................................................................................................................. 51

Tabla 4 Coeficientes de correlación entre Autoestima y conducta por sustancias psicoactivas en practicas de sexting. en estudiantes de Psicologia de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018. ................................................................................................................. 52 Tabla 5 Coeficientes de correlación entre Autoestima y conducta por estado de ánimo en prácticas de sexting en estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018. ................................................................................................................. 53

ix

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Niveles de Autoestima en los estudiantes de Psicologia de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018. ............................................................................................ 49

Figura 2.Niveles de sexting en los estudiantes de Psicologia de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018. ............................................................................................................ 50

x

RESUMEN

El estudio del fenómeno del Sexting ha sido un tema que no a sido muy investigado pero que sin duda está acaparando la atención de las personas debido al riesgo que presenta, en Perú no existen muchos estudios que evidencian la existencia de este fenómeno en distintos niveles e incluso relacionarlo con otras variables. En esta investigación se ejecuta la primera investigación en Tumbes, Perú donde se estudia el fenómeno de sexting y lo relaciona con la autoestima en jóvenes estudiantes cuyas edades comprende de 18 a 23 años de la Universidad Nacional de Tumbes. Se recurrió a la metodología de un enfoque cuantitativo, siendo una investigación de tipo correlacional, no experimental, transversal. Se escogió una muestra de 81 estudiantes, a quien se les aplicó el inventario de Autoestima de Coopersmith Forma “C” midiendo la variable Autoestima, además de la Escala de Conductas de Sexting de Dir, Cyders y Coskunpinar para la variable Sexting. Los resultados reflejan una relación inversa entre la autoestima y la práctica de sexting, donde influye pero de manera inversa, es decir, mientras más niveles de autoestima presenten los estudiantes, los niveles de sexting se evidenciaran bajos. Cabe señalar, que se halló el 59% de estudiantes con nivel alto de autoestima .Además se observa un nivel bajo en las prácticas de sexting.

xi

ABSTRACT

The study of the phenomenon of Sexting has been a subject that has not been much researched but that is certainly monopolizing the attention of people due to the risk that presents, in Peru there are not many studies that show the existence of this phenomenon at different levels and even relate it to other variables. In this research, the first research is carried out in Tumbes, Peru, where the phenomenon of sexting is studied and related to self-esteem in young students whose ages range from 18 to 23 years old from the National University of Tumbes. The methodology of a quantitative approach was used, being a correlational, non-experimental, transversal investigation. A sample of 81 students was chosen, to whom the inventory of Coopersmith Selfesteem Form "C" was applied to measure the variable Self-esteem and the Sexting Behavior Scale of Dir, Cyders and Coskunpinar for the variable Sexting. The results reflect an inverse relationship between self-esteem and the practice of sexting, where it influences but in an inverse manner, that is, the more levels of selfesteem students present, the sexting levels will be low. It should be noted that it was found that 59% of students are at a high level of self-esteem. In addition, a low level of sexting practices is observed.

xii

INTRODUCCIÓN

La presente investigación surgió a partir de tecnología quien está avanzando día a día, ya sea por las redes de internet y los distintos dispositivos de comunicación que tenemos actualmente, este surgimiento de nuevas aplicaciones con el fin de compartir y dar origen a mucha comunicación multimedia, es decir, donde se envían imágenes, audios, videos etc.; muchas de estas nuevas aplicaciones como lo son WhatsApp, Messenger, Snapchat. Actualmente por el auge de la comunicación multimedia el hecho, de enviar un mensaje acompañado de la propagación de imágenes o videos con carácter sexual que hoy en día es un peligro donde están en riesgo los jóvenes. La práctica de “Sexting” es la acción de emitir mensajes de texto explícitamente sexual por los diferentes dispositivos móviles como teléfonos celulares, computadoras, tablets, laptops. Dentro de los primeros datos que tenemos sobre este fenómeno es en el año 2005 con la revista Sunday Telegraphl donde se revela que esta práctica existe en diversas partes del mundo, pero considerablemente en aumento en países como lo son: Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Reino Unido. En el 2012 un estudio denominado “Sexting, una amenaza desconocida”, dirigida en colaboración con diversas páginas virtuales como: PantallasAmigas, eCGlobal Solutions, eCMetrics y CLIPS – Instituto del Pensamiento, realizaron una encuesta a jóvenes mayores de edad, de países constituidos principalmente por América Latina como son Venezuela, México, Uruguay, Argentina, Perú, Costa Rica, Panamá, Bolivia, Paraguay, Chile, Ecuador y Colombia, se descubrió que el 66% de las personas encuestadas manifiestan las prácticas de sexting publicando las redes sociales, así mismo son trasmitidos vía fotos o videos a través de mensajería instantánea a otras

13

personas, por otro lado un 2% de quienes manifiestan las prácticas de “sexting” sostienen que lo hacen bajo presión, es importante resaltar que aquellas personas que practicaban sexting consideraba que confianza a las personas, un 14% de mujeres y un 28% de hombres afirmaron seguir produciendo este tipo de contenidos aun cuando han surgido ciertos problemas a causa de esta conducta. Luz María Velázquez Reyes en el 2011 del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, realizo un estudio donde entrevisto a 708 estudiantes (232 de bachillerato y 476 de licenciatura) el cual arrojo las siguientes cifras; el 80% coincidieron que observaron fotografías de personas desnudas y semidesnudas circulando en las redes sociales, el 20% se tomaba imágenes fotografías o videos seductores en el sentido sexual, además el 20% recibió sugerencias proponiéndole tomarse fotos o grabar videos con poca ropa y en posiciones sugerentes. El 45% evidencio haber compartido el contenido que se recibió por sus teléfonos móviles. El 60% recibió imágenes o videos de este tipo. El 25% de los casos, son jóvenes que comparten estas imágenes con su pareja, y solo el 10% con personas cercanas o que tienen afinidad; y por último el 55% de los encuestados se relaciona con alguien que guarda el contendí como fotografías o videos de personas como novias o con quien tenga afinidad. En el Perú debido a la globalización se han encontrado evidencias de que esta práctica se ha venido extendiendo y se está volviendo muy popular entre los adolescentes y jóvenes; según un estudio elaborado en Arequipa en el 2017 El desarrollo de la práctica de “Sexting” se da por la experimentación, además de la aceptación en un grupo y recibir halagos; dependiendo la aceptación que van adquiriendo alimenta su autoestima para seguir con la conducta y practica de “Sexting”. Se encuentran sentimientos vacíos y problemas que producen baja autoestima, produciendo de esta manera que la práctica 14

de “Sexting” aumente y se intensifique con el objetivo de agradar, complacer y de esta manera recibir la aceptación de las demás personas, En la región de Tumbes a pesar de que estas prácticas van adquiriendo más popularidad en los jóvenes de la cuidad no se han encontrado investigaciones o estudios relacionados con ese fenómeno, ni las causas que ayudan para que este fenómeno se extienda, por ello es de suma importancia realizar la presente investigación para describir y analizar si la autoestima influye o de alguna manera se relaciona con la práctica de “Sexting” en los Jóvenes estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes. Debido al incremento de los últimos años sobre las nuevas tecnologías y con escasos estudios e investigaciones se ha venido demostrado que el fenómeno denominado sexting se ha venido extendiendo en los jóvenes de diversos países. El sexting como práctica sexual está cada vez más extendida entre los jóvenes. El motivo que nos llevó a investigar este problema, es querer encontrar la relación que pueda existir entre la Autoestima y “sexting”, así como de proponer estrategias para que la conducta de sexting disminuya. Estudios como los de Houck (2014), Price, Ward, Drake, Maziarz (2012), encontraron mayor preponderancia de la práctica de sexting en aquellos jóvenes con déficit para la administración y control de sus emociones, individuos que presenta una autoestima en grado bajo y/o con comportamientos o prácticas sexuales de riesgo. Es importante conocer que si una persona posee un bajo grado de autoestima, es capaz de desarrollar un alto grado de práctica de sexting. Es por esa razón que surge la inquietud de realizar un estudio correlacional de la variable autoestima y la práctica del sexting que puedan manifestar los jóvenes estudiantes de esta Universidad, para poder determinar el grado de relación ya que se ha venido observando que este tipo de conductas se encuentran presentes en los jóvenes estudiantes, debido a que cada vez 15

existen casos que si bien es cierto no son totalmente expuestos se comentan entre los mismos jóvenes a manera de diversión, además de intercambiarse entre ellos algunas imágenes, videos o audios con contenido sexual sin importarle la privacidad de estos; surge la necesidad entonces de determinar si la autoestima en los protagonistas de este tipo de prácticas se encuentra en un grado adecuado o por el contrario, y que esto lleve a los jóvenes estudiantes realizar este tipo de conductas que son riesgosas para ellos. Actualmente en la Universidad Nacional de Tumbes no existe ninguna alternativa para identificar esta problemática. Por lo expuesto se plantea la siguiente interrogante: ¿Qué relación existe entre la autoestima y práctica de sexting en los estudiantes de la Escuela profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes , 2018? Esta investigación será beneficiosa para la comunidad educativa de la Universidad Nacional de Tumbes y primordialmente para la Escuela Profesional de Psicología de Ciencias Sociales, utiliza el método científico, por lo que sus resultados servirán como base y antecedentes para futuras investigaciones respecto al tema en mención y a la vez propone una nueva adaptación de una herramienta poco estudiada; desde el punto de vista metodológico, sirve como referencia, debido a que se desarrollará bajo enfoque de investigación cuantitativa, a investigadores que realicen estudios similares en próximas investigaciones en diversas instituciones, ya que se obtiene nueva recolección de datos que ayudará a determinar la relación de las variables; desde el punto de vista práctico, proporciona información a los directivos de la Universidad Nacional de Tumbes y personas cercanas a la investigación, sirviendo como guía de trabajo para conocer la realidad por la que atraviesan el grupo estudiantil y utilizar de mejor manera las tecnologías de información y comunicación (TIC), a fin de orientar la atención hacia la

16

causa de la problemática para lograr brindar solución y conseguir disminuir o eliminar las consecuencias presentadas, conociendo como las variables estudiadas se relacionan o no se relacionan entre sí, datos que se obtendrán como resultado en este estudio y podrán ser tomado en cuenta por la presente Universidad. La autoestima es un concepto ampliamente relacionado con el bienestar general, la satisfacción que uno tiene de sí misma, el respeto, y la valía de cada persona; actualmente, los jóvenes por descubrir y poner en práctica su sexualidad lo hacen de manera inadecuada junto con el avance de la tecnología durante los últimos años; con el surgimiento y manifestación del fenómeno de las redes sociales se han desarrollo y acontecido maneras de manifestarse y a la vez exteriorizar, como son los nuevos medios de interacción o comunicación, a la vez de tecnologías de información. Internet y los nuevos dispositivos de comunicación, se han convertido en fuertes mecanismos de propagación de imágenes y/o fotografías personales de aspecto y que incluye un contenido principalmente sexual con insinuaciones en las pose del protagonista, vestimenta y en la intención por evidenciar su intimidad del protagonista. En los aspectos del fenómeno “sexting” tenemos que los contenidos son generados por el mismo protagonista con su consentimiento y en general es el primordial responsable de la difusión de estos contenidos, por esta razón se considera que la conexión de este fenómeno esta netamente relacionado con la autoestima de la persona, el respeto que se tiene hacia uno mismo y la valía personal se ve en amenaza cuando se expone de manera deliberada los contenidos sexuales íntimos de casa persona y que puede ocasionar muchos riesgos al ser expuestos en algunos medios; los jóvenes son vulnerables por diversos factores, ejemplo: Poca cultura hacia la intimidad de su cuerpo y a la vez su privacidad, no conocer los riesgos que puede traer esta práctica, despertar de la curiosidad sexual y la inmediatez de las comunicaciones. Esta investigación 17

pretende establecer la estrecha relación de la autoestima y el “sexting” ya que se cree está muy ligado a estas prácticas que puedan manifestar los jóvenes. Las hipótesis que se consideraron pertinentes para trabajar fueron las siguientes: Hipótesis de investigación Hi : Existe relación inversa entre la autoestima y la práctica del sexting en los estudiantes de Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018. Hipótesis nula H0 : No existe relación inversa entre la autoestima y la práctica del sexting en los estudiantes de Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018. Además se plantearon los siguientes objetivos, considerando como el objetivo general: Determinar la relación entre la autoestima y la práctica de sexting en los estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018. Así mismo dentro de los objetivos específicos: Identificar los niveles de autoestima en los estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018. Establecer los niveles de sexting en los estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018. Determinar la relación que existe entre la Autoestima, y el sexting practicado de manera masiva en los estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018.

18

Establecer la relación que existe entre la Autoestima y el sexting practicado con personas afectivas en los estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018. Identificar la relación que existe entre la Autoestima y el sexting practicado por ingesta de sustancias psicoactivas en los estudiantes de la Facultad de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018. Identificar la relación que existe entre la Autoestima y el sexting practicado según el estado de ánimo en los estudiantes de la Facultad de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018. A lo largo del presente informe del desarrollo de esta investigación, encontraremos inicialmente los antecedentes que se han desarrollado a través de la historia que están constituidos por las distintas investigaciones que se han desarrollado utilizando las mismas variables de estudio; además se evidencia los materiales, instrumentos donde se expone su fiabilidad y validez, así mismo los métodos utilizados para el análisis de datos En la siguiente parte se presentan los resultados del estudio, exponiendo en primer lugar los resultados de la relación entre la autoestima y la práctica de sexting en los estudiantes de la Escuela profesional de Psicología. Posteriormente, los niveles de las variables de esta investigación; por último se especifica la relación de la autoestima y dimensiones de sexting; todas estas presentadas en diferentes tablas y figuras. Seguidamente se reflexiona sobre los resultados presentados en esta investigación, comparando y discutiendo las ideas extraídas y analizadas con las aportaciones de las investigaciones más relevantes, realizadas tanto a nivel nacional como internacional sobre las temáticas abordadas en este trabajo.

19

Po último se dedica a exponer las principales conclusiones de forma esquemática; luego se termina de dar forma a las principales contribuciones del mismo que se identifican como consecuencia de los resultados y contrastes con las hipótesis. Posteriormente se presentan a las referencias bibliográficas utilizadas y para finalizar, presentamos los anexos de esta investigación en los que se incluye los cuestionarios utilizados en el estudio así como el consentimiento informado previamente utilizado para la recolección de datos en los jóvenes.

20

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES

La investigación realizada por Martínez, I. (2016), en España, en estudio “Sexting y su relación con el auto concepto y el apoyo social: en una muestra española” con el fin de examinar el grado en que los adolescentes de Madrid-España participan y se manifiestan en la conducta o disposición del “Sexting”, percibir una descripción sociodemográfica asociadas a estas conductas y a la vez idear un prototipo que permita predecir en el que se incluyan el auto concepto y el apoyo social; fue relevante la edad y el apoyo social principalmente de la familia, estableciendo que a más edad existe mayor probabilidad que realice Sexting y a su vez plantea que con mayor apoyo social de la familia existe menos probabilidad la participación del Sexting. Se aplicaron los instrumentos: una sub escala del cuestionario Sex and Tech, el test Auto concepto Forma 5 y la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido a 190 adolescentes cuyas edades se encontraban 15 y 18 años del Colegio Concertado Patrocinio de San José. Se obtuvo como resultados se detalló una mayor constancia de las conductas de sexting, comparando con investigaciones y exploraciones realizadas hasta su fecha; concluyendo que un porcentaje significativo de los adolescentes encuestados de Madrid practican sexting y se observó que algunas de las conductas de Sexting llegan a ser más habituales entre chicos.

Según José, A. (2016), en España, en su estudio “Factores de riesgo asociados al sexting como umbral de diversas formas de victimización. Estudio de factores correlacionados con el sexting en una muestra universitaria” pretende medir la el predominio del 21

fenómeno además describir los fundamento aparentes de las personas encuestados, asi mismo contrastar algunas hipótesis sobre factores asociados al sexting, con un diseño cualitativo descriptivo, se trabajó con una muestra de 149 estudiantes universitarios en Barcelona (España). Se trabajó con la réplica del cuestionario “Sex & Tech” (2008), por el cual se mediante el que se consiguieron los datos descriptivos y motivacionales que nos permite analizar el la causa sobre conductas de Sexting en adolescentes y jóvenes. Se trabajó con un cuestionario donde se exploró distintos factores que se encuentran correlacionados con la práctica de sexting. Los resultados conseguidos evidencia la prevalencia de una tasa relativamente alta de conductas de Sexting en jóvenes y finalmente se concluye que existe una relación positiva significativa con factores como son: bajos estándares de privacidad, predisposición a la promiscuidad, actitud de aprobación hacía pornografía y ausencia de creencias, valores morales y éticos.

En el trabajo presentado por Cajamarca, M. (2016) en Ecuador con su investigación “Identificación de los niveles de “Sexting” en Adolescentes”. El objetivo principal de este trabajo fue identificar niveles de sexting en adolescentes mujeres y hombres cuyas edades comprenden entre 14 a 19 años de la Unidad Educativa “Octavio Cordero Palacios”. Este investigación posee un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, transversal; con alcance exploratorio y descriptivo ya que el tema que se consideró en esta investigación ha sido poco estudiado por lo tanto no se encuentra mucha información. Se optó por trabajar con una muestra de 345 estudiantes, y se les administró la encuesta adaptada siguiendo el modelo: “Sex and Tech” de “The National Campaing to prevent teen and Unplanned Pregnancy”, cuyo autor es “The National Campaing” conformando por varios autores pertenecientes a esta compañía; se

22

manifestó bajo nivel de incidencia de Sexting en jóvenes, por último se indica que el teléfono móvil es el principal aparato tecnológico de aproximación para los jóvenes.

Asi mismo Marrufo, R. (2012) en México en el trabajo “Surgimiento y proliferación del Sexting. Probables causas y consecuencias en adolescentes de secundaria”. Resaltando el propósito principal de esta investigación fue determinar el grado o nivel de participación ya sea el envío, recepción y posesión que adolescentes la ciudad de Mérida tienen en relación al funcionamiento de mensajes ciertos mensajes ya sea de texto, imágenes o vídeos (personales) sexualmente y contenidos sugerentes vía celular o por diversas redes sociales que abarcan el Internet. Esta investigación se adaptó mediante un enfoque cuantitativo, con método no experimental y con un diseño transversal, estudio de tipo exploratorio y descriptivo; con una muestra de 401 estudiantes de secundaria, la información fue recolectada mediante el Cuestionario sobre Tecnología y Sexualidad (CTS). Los resultados señalan que por cada cinco estudiantes, uno se percibe que sí se manifestando estás prácticas de Sexting. Concluyendo así que este fenómeno si se encuentra presenta en los estudiantes de las secundarias de Mérida..

Cotrina, D. (2015) en Perú realizo en estudio “Fundamentos jurídicos y fácticos para la penalización de la difusión de imágenes, videos y/o audios íntimos (Sexting) en las redes sociales en el Perú, 2015” se pretendió determinar los fundamentos jurídicos y fácticos para la penalización del Sexting en las redes sociales en el Perú, 2015. Investigación de carácter no experimental y transaccional. Para la muestra se optó por tomar veinte usuarios de las redes sociales adolescentes y tres expertos en temas jurídicos para la investigación. Así mismo se consideró a dos fiscales penales y 1 fiscal

23

de familia. Para recolectar datos se utilizó fichas bibliográficas de resumen, entrevistas, encuesta (cuestionario) y como conclusión se determinó que los fundamentos jurídicos para la penalización del Sexting son: Art. 2° Inc. 7 y Art 2° Inc. 24° fundamento h) de la Constitución, la violación a la intimidad artículo 154° del Código Penal, delitos contra el honor artículos 130°, 131° y 132 del código penal. Concluyendo así que los fundamentos facticos para poder penalizar el sexting son: uso de videos, audios e imagen como material pornográfico, que a su vez produzca daño psicológico al sujeto dependiendo esta de la gravedad del Sexting difundidas por el uso del Internet y distintas redes sociales, y que puede llevar en ocasiones al suicidio del protagonista.

Por otro lado Urbina, N. (2010) en Perú, en su estudio “Nivel de autoestima y prácticas de conductas saludables en los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa número 3049 Tahuantinsuyo Independencia en el año 2009”, cuyos objetivos principales fueron determinar el nivel de autoestima y determinar las prácticas de conductas saludables en los estudiantes de educación secundaria de dicha Institución. El método con que se eligió trabajar es descriptivo de tipo no experimental y corte transversal tomando como referencia una muestra de 183 alumnos del 3er, 4to y 5to año de educación secundaria. Se utilizó la técnica de la entrevista y como instrumentos se utilizaron formularios tipo cuestionarios los cuales permitieron obtener información acerca del nivel de autoestima y las prácticas de conductas saludables que tienen los estudiantes. Se llegaron a las siguientes conclusiones: El (59%) de los estudiantes evidencian niveles medio de autoestima, seguido del nivel bajo (30%) y finalmente (11%) con nivel de autoestima alto. Estos resultados se interpretan como que los estudiantes predisponen sentimientos como desconfianza, baja estima personal. Por otro lado el (66%) manifiestan practicar conductas que están guiadas hacia el cuidado de su

24

salud tales como: ejercicio físico regular, una dieta saludable con adecuado consumo de, vegetales, proteínas e ingesta adecuada de agua, prácticas sexuales sin riesgo, dejando de lado el consumo de tabaco drogas; este tipo de conductas que manifiestan son orientadas con el fin de lograr una calidad de vida adecuada y a su vez el desarrollo de capacidades y habilidades para la vida; sin embargo el (34%) de adolescentes no presentan conductas saludables, se registran elevados niveles de consumo de comida chatarra y alcohol, esto aumentaría para el deterioro de su estado de salud, lo que reduciría el poder cumplir y/o realizar sus metas u objetivos, así mismo este tipo de conductas y practicas ponen en riesgo la salud psicológica y social.

Atamari, Y. & Sabina, K. (2017) en el Perú, este estudio se realizó con el principal objetivo analizar el desarrollo de la práctica del “Sexting” en Adolescentes Mujeres del Distrito de Cerro Colorado. La muestra que se tomo fue 9 adolescentes mujeres cuyas edades fluctuaban entre 13 y 17 años. La investigación se abordó cualitativamente, trabajando con el método Fenomenológico, permitiendo de esta manera el análisis de su percepción, emociones, vivencias y experiencias, sentimientos y pensamientos de las adolescentes frente a la práctica de “Sexting” mediante la observación y entrevista a profundidad se administró bajo

un enfoque Cognitivo-Conductual. Se aplicó una

entrevista estructurada y el Cuestionario sobre Tecnología y Sexualidad, para la conseguir la prevalencia en el uso de dispositivos tecnológicos como celulares y para la práctica de “Sexting”. Los resultados mostraron que las adolescentes practican “Sexting” por aceptación social del grupo con quien comparte afinidad en este caso sus enamorados y amigos, acompañados de pensamientos positivos y negativos sobre la conducta que manifiestan, las emociones que está presenten y predominan es miedo específicamente, placer y alegría al ser aceptadas por sus enamorados después de enviar

25

este tipo de contenido. Así mismo estapráctica de “Sexting” se origina a la edad de 13 años y se extiende hasta los 17 años, conceptualizando adecuado lo que significa realizar “Sexting”, utilizando los celulares móviles para enviar de fotos y videos.

Para Rhor, E. (2010) en Perú para obtener el grado de Maestría en Educación con mención en Docencia en el nivel superior en su investigación denominada “Relación de los factores, Autoestima, Motivación, Puntaje de ingreso en el Rendimiento Académico de los alumnos ingresantes 2010, a la Universidad Nacional de Tumbes” estableció que su objetivo principal fue determinar la relación entre Autoestima, motivación y puntaje de ingreso respecto al rendimiento académico de los alumnos ingresantes a dicha Universidad La Investigación a realizar es descriptiva, correlacional y transaccional. La población estudiada se constituyó por ingresantes en el 2010 a las diversas Facultades como son: Facultad de Ciencias Económicas con escuelas como: Administración y Contabilidad, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales con las escuelas de Derecho y Gestión en Hotelería y Turismo, así mismo la Facultad de Pesquería con su Escuela de Ingeniería Pesquera, Facultad de Ciencias de la Salud con las Escuelas de Enfermería y Obstetricia. Los instrumentos utilizados fueron; las modalidades de ingreso: Primera y segunda opción (ordinario), convenios que tiene la Universidad como: mejor deportista calificado y minusvalía. El puntaje fue emitido por Oficina General de Admisión. El Rendimiento Académico fue analizado por promedios dos semestres académicos recaudados por la Oficina de Coordinación Académica. Los resultados a los que se llegaron permiten afirmar que existe una relación significativa de las variables. De esta manera, queda demostrado en la presente investigación, factores como Autoestima, Motivación y Puntaje de ingreso se relacionan con el rendimiento académico en el estudiante de la Universidad Nacional de Tumbes (UNTumbes).

26

Hasta la fecha no se ha encontrado estudios e investigaciones acerca del fenómeno y como tal las prácticas de “Sexting” en lo que respecta a Tumbes.

27

BASES TEORICAS

Coopersmith (1959) conceptualiza a la Autoestima como concepto de apreciación que el sujeto realiza de sí mismo y que a su vez expresa una actitud de conformidad o inconformidad señalando así que el individuo se cree y a la vez manifiesta que capaz, optimista, significativo y exitoso para afrontar retos y obstáculos, para este autor, la autoestima es intrínseca, adicionando que el sujeto puede afirmar y aceptarlo o no el producto de esta percepción y juzga la autoestima como una evaluación y valoración de sí mismo; instituida por la composición de creencias suposiciones y actitudes personales. Ratifica sosteniendo que la autoestima es como la apreciación que crea y perdura comúnmente sobre sí, agrega que no está ligada a variaciones temporales, al contrario es constante y permanece al tiempo. Asimismo, (Rosenberg 1965), precisa que la autoestima es la estima ya sea de manera positiva o negativa hacia sí mismo, ya que cada persona siente de un modo determinado y diferente partiendo de lo que reflexiona sobre sí mismo; además propone que es indispensable y por lo tanto importante para el ser humano por dos aspectos fundamentales, en primer lugar porque implica un proceso de la persona en su desarrollo, y que esto le permitirá al sujeto comprender quien es como ser humano, cimentada en la conclusión de ese proceso. (Rogers 1967, citado en Valek de Bracho), la instaura como la constitución de cada experiencia compuesta por pensamientos referidas al Yo, y a las interacciones con los demás, el contexto y su existencia en general, así como la importancia que el sujeto adjudica.. (Válek de Bracho, 2007) Harter (1998) fija Autoestima como la Auto valía global del individuo que hace el sujeto de sí mismo; es decir la valoración personal que cada sujeto en diferentes aspectos y que le permite desarrollarse de manera eficaz. (Bonet 1997, citado en Almeida) refiere la autoestima como la concepción que implica 28

varias dimensiones que une las “Aes de la autoestima” tenemos: Aprecio, respeto, cariño y amor de sí como persona; es decir el nivel o grado de valoración que tiene cada sujeto, por otro lado tenemos la aceptación flexible y que tolera sus restricciones, limitaciones, fallos y fracasos, ser consciente tanto de recursos y habilidades que posee cada individuo y a la vez afirmar, asumir que existen aspectos que no puede abarcar comprendiendo de manera positiva, así mismo el afecto, actitud positiva hacia sí mismo, manteniendo buena visión hacia el futuro y organizarse, superación; atención y cuidado de sus necesidades reales, énfasis en aspectos relevantes para que permita un bienestar global es importante también la autoconsciencia, adquisición de conocimientos sobre sí mismo y determinaran la manera de sentir, pensar, y comportarse y por último la apertura, actitud abierta y atenta al otro. (Almeida, 2010) La autoestima pertenece a la apreciación de forma positiva o negativa que se desarrolla y crea personalmente y de manera subjetiva basada en sentimientos como son determinación y consideración de la propia persona; es la inclinación a experimentarse y comprobarse calificado y competente de hacer frente obstrucciones y desafíos presentes en la vida y sus exigencias (García, 2013); es sentirse competente, confiado y consciente para dar la cara desafiando las complicaciones con optimismo que van surgiendo y que lo hace al sujeto merecedor de felicidad. A su vez (Wilber, 2001) menciona que la autoestima guarda relación con ciertas particularidades, características y/o cualidades inherentes de cada sujeto y a partir de eso configura y representa una autoestima positiva o negativa. Alcántara 1993 citado en García (2015) la puntualiza de manera tal como un aspecto y/o postura esencial hacia uno mismo, expresada de modo cotidiano en pensamiento, la conducta y el comportamiento consigo mismo; viene a ser además la colocación responsable conforme a cual contrapone con nosotros mismos y

29

donde conformamos un conjunto de nuestras experiencias refiriéndoles a nuestro "yo personal". La autoestima es un aspecto de valoración anímico y/o emocional, desplazado en medio de lo positivo y negativo. En tal acontecimiento, lo que se estima y/o valora o evaluado es la autoimagen, es decir la representación percibida de sí mismo. (Delgado, Vargas, & Salazar, 2007) Es la experiencia y a su vez la práctica de ser y sentirse preparado, capacitado y optimista para confrontar a las competencias que pueden aparecer en el transcurso de la vida, ser hace dignos y merecedores de felicidad. Para este autor la autoestima consta de 2 elementos fundamentales: Examinar y considerarse seguro y fiarse en su capacidad, recursos y habilidades de la persona hace para pensar, recapacitar, adquirir aprendizaje, seleccionar y adoptar decisiones adecuadas que permitirán vencer las adversidades y obstáculos y el respeto y consideración de sí mismo, confianza y empuje en que las personas son merecedoras de logros, la victoria y éxitos. (Branden, 1994). Estos dos pilares tanto la eficacia y sentimiento de respeto entorno a uno mismo, estableciendo el apoyo doble, y es ahí donde radica la autoestima adecuada; además resalta que si deficiencia en una de las partes la autoestima se perjudica. Mézerville (1993) citado en Delgado, A; Vargas, G; Salazar, S; señala que fundadores como Adler y James tiene en cuenta a la autoestima como el fruto de ambiciones y metas que se han propuesto. A la vez, orienta que tal procedimiento no sólo se ve desarrollado y extendido dentro del individuo, ya que este además existe una conexión con el triunfo o por el contrario el fallo que se obtiene por ir en busca de sus metas de sus objetivos. Por lo tanto, se deduce dos principios que mantiene la autoestima: un principio interno (el discernimiento de la capacidad para desafiar las situaciones que llegan a presentar dentro de nuestro alrededor) y el segundo principio externo (la consideración y afecto que los demás sujetos sostiene de un

30

individuo); entendemos entonces por autoestima como un sistema dinámico de aprehensión e ideas con respecto a la percepción de las creencias y posiciones que posee un sujeto sobre sí proporciona y a la vez posibilita hacerle frente con valor e interés sobre aquellos retos de la vida. Referido al grado o nivel de autoestima Coopersmith en año 1996 citado en (Bereche & Osores, 2015) refiere que la autoestima expone en tres niveles: Nivel de autoestima alto, nivel de autoestima medio y nivel de autoestima bajo; estos niveles se evidencian porque cada individuo perciben realidades iguales pero de modo muy diferente, ya que cada sujeto cuenta con perspectivas diferentes en relación con el futuro, afecto, y auto concepto. explica además que los niveles referidos son diferentes entre sí, ya que va a ser característico y único dependiendo el comportamiento de cada sujeto; para Coopersmith (1996) las personas que refieren autoestima alta son por lo general activas y elocuentes, logran méritos a nivel social y dentro del ámbito escolar, poseen buen liderazgo porque guían y dirigen a las demás personas de manera adecuada, someten y confían en sus propios pensamientos, ideas y percepciones, y son reconocidos entre los individuos con similar edad, que a su vez favorece en las relaciones interpersonales; en alusión a los individuos con autoestima medio, Coopersmith reitera sobre aquellos sujetos caracterizados por evidenciar semejanza con aquellos exteriorizan una elevada autoestima, sin embargo se manifiesta pero de menos proporción o grado, en algunos casos pueden mostrar conductas inoportunas que evidencian dificultad en el auto concepto del sujeto. Por último, Coopersmith (1996), refiere que las personas con un nivel bajo de autoestima, de tal modo que aquellas personas que muestran abatimiento, decaimiento, pesimismo y índice depresión, se aíslan y se sienten poco atractivos, a la vez creen que son insuficientes en su manera de expresar y reguardar o defenderse ya que afianzan temor de irritar o desafiar el enfado de los demás. Considera decaimiento 31

en aquellas personas a la hora de reducir sus deficiencias, y se mantienen, sensibles a la crítica, tienen ciertas deficiencias para instaurar y fijar nexos amistosos, inseguridad en la convicción de sus ideas, desconfían en sus destrezas. Para concluir, es importante indicar que Coopersmith afirma que estos niveles de autoestima pueden variar, dependiendo la manera en que se abordan los rasgos afectivos de la persona, además de características motivacionales de cada individuo. Uribe (2012) refiere que los distintos niveles de nuestra autoestima determinaran nuestras conductas y comportamientos ante diversas situaciones que se puedan presentar y de alguna manera influye y se asocia con lo que realicemos día a día. Plantea que la autoestima se puede clasificar en 3 niveles al igual que señala Coopersmith, tenemos: Baja, baja negativa, alta, alta negativa. La autoestima baja lo señala como un sentimiento de decaimiento e inferioridad que presenta dudas en sí mismo, tanto en lo que piensa y como actúa, presenta emociones como miedo y culpa en sus acciones, en cuanto a las actitudes que presenta un individuo con baja autoestima, Uribe propone que este tipo de personas son muy críticas consigo mismo acompañado con insatisfacción presente en la persona, son sensibles a la crítica, sintiéndose atacado constantemente; culpa a su alrededor o las situaciones por sus fracasos con ciertos niveles de resentimiento hacia los demás, no toma decisiones por miedo a fallar, toman decisiones con el interés por agradar a los demás, por eso no osa revelar sus sentimientos, pensamientos e ideas hacia los demás, intenta hacer las cosas “perfectas” siempre, y cuando intenta pero no las cumple se siente derrotado interiormente, exagera la magnitud de sus errores y no se perdona por ello y por ultimo presenta irritabilidad, todo le sienta mal, le disgusta, se siente decepcionado y nada le satisface, negativo tanto en su vida, en su futuro, sobre sí mismo que le impide gozar de la vida.

32

Para Uribe (2012) las personas con autoestima baja negativa son híper susceptibles a la crítica, señala que las personas con este tipo escuchan una voz negativa para demandarle perfeccionismo en todo lo que haga y que es imposible de alcanzar, no toma en cuenta las metas, éxitos, logros que el sujeto presenta; este tipo de autocrítica degradan la valía personal, además de ser es tóxica para la salud emocional y mantiene la idea de que las personas con alta autoestima como alguien que no necesita ser competitivo cuando no lo requiere, y no es envidioso; no piensa que está incomodando o haciendo perder el tiempo a los demás cuando se manifiesta; está constituida por dos importantes sentimientos: se siente capaz y poseedor de atributos, habilidades y cualidades. Esta postura esta cimentada por la confianza, tolerancia y auto respeto y consideración de sí, además de sentirse y manifestarse orgullosa por sus éxitos, es independiente, asume responsabilidades, aceptar frustraciones y es tolerante ante estas, constantemente dispuesto está a la labor afronta nuevos retos, se siente capaz de influir en otros. En general muestra extensión de emociones y el sentir. La autoestima alta negativa este tipo es menos común, especifica la conducta y comportamientos de quienes afianzan y se creen mejor que los demás, sobresalientes, que todo cualquier cosa que quieren lo puede lograr sin medir mayor esfuerzo de su parte. (Méndez 2001 citado en Valek de Bracho 2017), desarrolla y así mismo encuentra que existen ciertos grados o niveles de autoestima, el cual cada ser humano reacciona y responde cuando enfrenta ante posiciones semejantes, pero de modo opuesto. En relación con aquellas personas que adquieren una autoestima alta son vehementes, elocuentes y asertivas, con éxito y logros en el ámbito académico y social, confían en sus propias percepciones, tienen imaginación e inventiva, así mismo plantea que adquieren respeto y registran orgullo de sí mismos, se encaminan a metas que puedan lograr, es decir, realistas y posibles dependiendo sus capacidades y cualidades; por otro 33

lado las personas con autoestima media, son al igual personas expresivas pero se someten a ser aceptados socialmente, importancia sobre lo que los demás piensen de ellos; igualmente tienen alto número de afirmaciones positivas. En último lugar, los sujetos con baja autoestima son decaídos y desalentados, pesimistas, tiene en cuenta que no es atractiva físicamente, insuficiente para expresarse y preservar manifestando su inseguridad, son personas pasivas, se sienten débiles para vencer retos, la postura que emplea de sí es negativa, necesitando así intrínsecas transigir aquellas frustraciones que pueden presentarse. Desde el punto de vista de Coopersmith 1990 citado en (Nava & Vílchez, 2014), señala que la autoestima posee cuatro áreas o llamadas dimensiones, tenemos: la dimensión personal o de sí mismo: es la estimación que el sujeto hace sobre sí mismo y que se mantiene frecuentemente en relación con lo que figura, características y esencias personales, competencia y suficiencia, le da debida significación e interés, e implica un discernimiento referido y expresado en la actitud que el individuo puede presentar de sí mismo; también tenemos la dimensión académica: es la valoración que el individuo hace sobre sí mismo, asociado con el desempeño en el

ámbito académico,

considerando así la inteligencia y productividad, compromete un discernimiento referido en la actitud que el individuo puede presentar de sí; por otro lado la dimensión del hogar y familia: se fundamenta en la evaluación del individuo ligado a la interrelación con las personas que componen su familia, manifestado en lo que aparente y se desarrollan a lo largo de su experiencia y la dimensión social: es la valoración que el individuo elabora en relación con sus interacciones dentro de la comunidad, contexto, amigos, etc., lo cual igualmente lleva sobreentendido un razonamiento subjetivo que se presenta en la actitud responsabilizada por la persona. Las personas realizan evaluaciones sobre la admiración que tiene, además del intercambio y las relaciones con 34

el medio en donde se despliega, de este modo se determina cómo interviene constantemente en él; es decir, de acuerdo a las relaciones en los ámbitos que se desempeña (familia, social y académica), va a ser la actitud asumida ante sí, en otras palabras, todas estas áreas forman la autoestima. McKay y Fanning (1999) citado en García Godos 2012 Señalan que en la autoestima existe una valoración global acerca del sujeto, comportamiento; y establece las siguientes dimensiones: la dimensión física que hace referencia a sentir atractivo con su imagen corporal, así mismo la dimensión social ser aceptado ante el contexto y de corresponder y relacionarse con un equipo o grupo; por otro lado la dimensión afectiva que va ligada con la auto-percepción y singularidades de la personalidad; la dimensión académica que consiste en hacer frente con notoriedad y triunfo los estudios, carreras y la valoración de la inteligencia, creatividad constante y la dimensión ética que es s la autorrealización de los valores y normas, reglas o pautas que están designadas en el contexto. (Mruk 1999 citado en (Gonzales, 2003)

constituye tres componentes: Cognitivo

referido en el criterio sobre las conductas, el entendimiento y la captación, ideas de los diversas figuras que van conformando la personalidad; otro componente es el afectivo considerado como el justiprecio de aquello que la persona considera bueno o malo existentes en el individuo, se manifiesta como el sentir ser capaz ya que designa merecimiento o valor como persona. Estos sentimientos organizan la autoestima de manera primordial, ya que de esta se basa el desarrollo de las persona en diferentes aspectos y lo que cada quien desee conseguir en su existencia, a este componente se le designa que la persona se acepte tal y como es, haciendo una valoración de las mismas y el aprecio o estima que la persona manifiesta; así mismo el componente conductual referente al reforzamiento psicológico de las propias ideas, poderes y habilidades 35

dirigida para llevar a cabo un determinado comportamiento, entre una acción duradero y fijo. Céspedes y Escudero 1999 citado en (Vásquez, 2015) apoya que la autoestima presenta un carácter global y está constituido por cuatro componentes: Aceptación de sí mismo que se conduce a moldear la personalidad de un sujeto y se nota de tal modo que el sujeto es consciente de sus derechos; valora los rasgos o características físicas que lo engloban como persona; a sentirse complacido y contento en todos los aspectos, tolerancia y aprobación de sí mismo busca que la persona se valore y acepte su realidad junto a la existencia en que la que se desenvuelve; las habilidades el saber lo que puede lograr y sobretodo asumir el amor a sí mismo; además de la autonomía que se instruye en que cada sujeto debe valerse por sí mismo en eventos opuestos que se desarrollan a lo largo de la vida, además es independiente en diferentes áreas: por otro lado la expresión afectiva cuyo propósito es ejercer a la persona en dar y recibir afecto que es importante en el desarrollo de la persona y se podrá asumir a la persona como alguien particular y colectivo con desenvolvimiento e intercambio, determinación triunfante, es muy importante este componente porque el déficit de afecto influye en el comportamiento y su estado de ánimo.; la atención y estima por el otro se refiere a ponderar los derechos de los otros, percibiéndolos como idénticos. Desarrolla la dimensión social de la persona para que respete y considere a sus semejantes, instruyendo y reconociendo sus valores y defectos, favoreciendo en situaciones que los demás crean convenientes.

Según Franco Voli 1998 citado en (Sebastian, 2012) expresa 5 componentes básicos: la seguridad, el sentirse seguro es básico como componente de buena autoestima; una persona segura de sí misma y de sus cualidades o habilidades; además actúa de forma 36

segura y optimista, posee adecuada seguridad, estar y sentir que está libre a las interacciones de apoyo, y en la participación afectiva ajena a ella, además de la compresión mutua, etc.; identidad que lo concibe como la “definición de sí mismo” que hace la persona, es ahí donde ser forja su identidad personal; además de la integración: El de pertenecer a un grupo, sentir que conformamos parte de un equipo, ya sea en nuestra familia, un grupo de amigos donde se puede compartir diferentes tipos de interacción, y la vez el de aportar algo al grupo en el que desenvuelve, esto va a demostrar propiedades y habilidades sociales activos; afianza la valoración por los demás; admite y acepta a las personas como son con sus defectos; así mismo la finalidad o motivo que se actúa y trabaja en base al acicate que hacen que nuestras actividades resulta pertinente y puntual, cuando creamos alguna motivación, se hace todo lo que se requiera para conseguirlo y lograr el objetivo. La pieza principal de motivación es entender y tener la confianza, sentirse seguro que podemos hacer lo que nos proponemos, con la convicción que lo lograremos y además nos satisface; y la competencia: Sentirse cualificado, capacitado e idóneo conforma un ámbito y es parte del entendimiento para ser consciente de la propia valía y significación.

Además

Coopersmith (1990) citado en Valek de bracho (2007) señala que la

autoestima es un procedimiento llevado a cabo con ciertas fases que permiten la evolución de este, estos son: El grado de respeto y como lo tratan también las demás personas, la aceptación e interés que tienen otras personas sobre y que son importantes en su vida; también la historia de éxito, es decir, los logros que ha conseguido, méritos, etc., los valores y lo que aspiramos a un futuro, nuestras metas que queremos lograr y las herramientas y estrategias que tiene la persona para responder a diversos factores que traten de disminuir la autoestima.

37

Así mismo Vásquez 2016 citado en (Huaco, Mamani, & Ichpas, 2013) refiere que la autoestima es importante para la persona porque ayuda en superar obstáculos y retos personales; ya que alguien con alta autoestima o adecuada sintiéndose con buena capacidad para enfrentar diversas situaciones difíciles o retos que se puedan presentar a lo largo de nuestra vida, además las personas con una buena autoestima son muchos más creativos y seguros de lo que realizan, tienen mucho más confianza en sí mismos, son independientes así mismo son es capaz de lograr tomar sus propias decisiones que va de la mano con la autonomía que cada persona y genera mejores relaciones interpersonales, las cosas que realiza las hace conscientemente, además de saber los riesgos que puedan traer consigo, afrontándolos con inteligencia emocional, y las decisiones que toma los hace basándose principalmente en el respeto por sí mismo y el de los demás. Muchos innovadores han creído que es relevante en el desarrollo, proceso y evolución del ser humano hallando así que una baja autoestima está asociada con ciertos problemas como es el de generar comportamientos de rechazo, prácticas que de alguna manera perjudican a sí mismas, conductas y comportamientos que se hacen por recibir la aceptación de los demás, etc. La autoestima es importante, ya que interviene en la percepción de vida de la persona en sus pensamientos, acciones, sentimientos y emociones acerca de sí misma y de otras personas.

Sexting es una palabra tomada de dos vocablos, en primer lugar “Sex” que se traduce como sexo y “Texting” refiriéndose al destinar mensajes de texto, desde celulares o teléfonos móviles; poco a poco se ha ido expandiendo por los nuevos usos de la tecnología, consistiendo también a la emisión de retratos, filmaciones o vídeos que comprende cierto nivel sexual, que son tomadas o grabadas por el protagonista. (Pérez y otros 2011). El sexting es una palabra casi nueva constituida a la que significa “acoger o 38

adoptar, enviar, expedir o reenviar mensajes, retratos o fotografías con cierto contenido sexual explícito, vía Internet” Mejía (2014) El fenómeno llamado “Sexting”, que consiste en enviar, a internet fotografías propias o de terceros, en posiciones sugerentes, con poca ropa, en actitudes sexuales o con gestos eróticos, poco a poco comienza a tomar popularidad entre los jóvenes y representa una severa amenaza para su intimidad, además de vulnerar la dignidad y ser un grave riesgo a la salud mental, indicó la psicóloga de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, Antonia Lagunas Ruiz. (Comisión de los Derechos Humanos del Estado de México, 2009) El fenómeno del Sexting, engloba el envío de constituido por aspectos implícitamente sexual ya sea por fotografías y/o vídeos, audios, sonidos, etc. originados y elaborados habitualmente por el que remite. Velazquez & López (2013). Para este autor el sexting es la concepción de contenidos netamente y que son muy íntimos por los propios remitentes en ocasiones, que se da a partir de la grabación de sonidos, retratos, selfies o vídeos propios en comportamientos y conductas sexuales y se envían por medio de internet, celular, mensajes de texto, etc. Para Molina del Peral & Navarro, 2015 citado en (Forero, 2017), lo define como el envío de contenidos en poses eróticas, sensuales y que tienen contenido pornográfico entre celulares, y que también pueden utilizarse otras vías, por ejemplo redes sociales, internet, paginas, etc. Así mismo para Fernández (2009), el sexting es enviar contenido sexual por medio del móvil o celulares, y tiene en cuenta algunos aspectos que hacen referencia a este concepto sencillo, por ejemplo: Si la fotografía es originada por el protagonista u otros personas de forma en que él es responsable, el contenido de la imagen, la pose, etc., si se puede identificar al protagonista si se llega a difundir. Es un neologismo constituido por terminaciones del idioma inglés: sex (sexo) y texting (acto de enviar textos por teléfono celular). 39

Aludiendo y mostrando fotografías y vídeos, claramente eróticos de la persona. Mejía (2010) Para este autor, la difusión de estas fotografías es de responsabilidad explícitamente por la persona que envía este tipo de contenido. Otero (2013) plantea que existen 4 aspectos que conforman el concepto del sexting, tenemos: La voluntariedad, haciendo referencia a la persona que es protagonista de ese tipo de contenido realiza, provocando el envío de forma voluntaria, y en muchos casos también sin ser persuadida por parte de la persona a quien recibe el contenido. Es un comportamiento, una decisión libre y es el único responsable que se difundan en el ambiente donde se rodea. Los dispositivos tecnológicos que consiste en utilizar los celulares, tablets, laptops, etc. el sexting no se encontraría presente sin la presencia de los aparatos tecnológicos quienes posibilitan que este tipo de contenidos se puedan intercambiar; además del carácter sexual o erótico de los contenidos. Consistiendo así en el material explícitamente pornográfico y por último la naturaleza privada y casera. Protagonizado y originado con el objetivo exclusivamente privado, con consentimiento de la persona. Así mismo para Dir, Cyders y Coskunpinar (2013) se evidencian diferentes dimensiones en que una persona práctica “sexting” entre ellas tenemos la conducta masiva o general es decir, la acción de intercambiar imágenes o mensajes a través de dispositivos móviles; también tenemos la dimensión por conductas con personas afectivas, es decir que el intercambio de estas imágenes o mensajes se desarrollen con personas ligadas es decir, con un novio, amigos, etc.; la dimensión de conducta por sustancias psicoactivas hace referencia a la acción de intercambiar estas imágenes o mensajes bajo efectos de alcohol; y por último la dimensión de conductas según el estado de ánimo es la acción de realizar según lo que la persona está sintiendo y que es lo que espera.

40

Según (Agustina J. , 2010) dentro de los tipos y clasificación de “Sexting entre ellos destacan los siguientes: Ciertas personas envían fotografías a otros en las que aparecen ellos mismos desnudos: Estos jóvenes se toman fotos o hacen videos, para intercambiar a través de las redes sociales y/o teléfonos celulares a los demás, también fotografías de parejas captadas mientras mantienen relaciones coitales: Estas fotografía muchas de las veces son robadas de los diferentes medios electrónicos, para ser expandidas a otros, llevados a redes sociales, incluso páginas pornográficas. Así mismo amantes con cierto grado de rechazo y con el objetivo de ofender al enviar ese tipo de material a otros por venganza y menores de edad dedicados para reproducir, expandiendo y propagando el encadenamiento al transmitir imágenes, reenviándolas sin pensar en las consecuencias a terceras personas. Dentro de los factores de riesgo de sexting Contreras, Cabrera, & Martínez (2016) señala que existen situaciones contextuales, como es la presión de grupo, la influencia que reciben los jóvenes para acceder a esta práctica, tener amistades con algunas conductas problemáticas, tanto en escuela u otras situaciones es importante también saber la percepción del fenómeno e información que se tiene acerca del fenómeno, referencia a las normas y pautas que se puedan dar en el contexto y que el sujeto toma como atribución, y por qué lo hace, refiriéndose a una situación en específico, y algunas veces el desconocimiento de las leyes que ya están establecidas, que se vulneran y que los jóvenes no las toman en cuenta y características de personalidad de los participantes, relacionadas a las dificultades o problemas que pueda tener la persona, las conductas desadaptativas que tienen y que predisponen a que esas conductas se manifiesten; el interés en temas relacionados a la sexualidad y/o a la pareja; la búsqueda de la experimentación sexual y ejercer la actividad sexual, porque requiere necesario llamar la atención de alguien entre otros. Otros factores de riesgo, en este apartado 41

señala los estudios e investigaciones, el consumo de drogas, niveles de depresión, síntomas de ansiedad, alguna dificultad psicológica.

Coopersmith afirma el grado de amor, valor o estima esta es constante cambio de manera temporal o momentánea en diversas situaciones que puedan presentarse dentro de la vida cotidiana, cuando una persona practica sexting deliberadamente distorsiona esta percepción ya que se ve influenciada y determinada por las interacciones con el contexto (indicador de una autoestima baja); estas conductas trasgreden las características de una adecuada autoestima ya que no está presente el respeto hacia uno mismo, el valor como ser humano que tiene la persona ; además que está expuesta a conductas altamente riesgosas principalmente para la persona que lo practica, cuando estos cumplen estas prácticas con el objetivo de agradar y dar placer a sus parejas o a quienes ellos consideren presentan un vínculo, a su vez es utilizada como una herramienta de coqueteo y sensualidad para obtener la atención que les hace falta; y al ser enviado este contenido ya la persona se encuentra en riesgo debido a que el remitente pierde el control del mismo, sin considerar que otras personas pueden manipular estas fotos, imágenes o videos y llegar a compartir y distribuir a terceros de a modo deliberado, es decir con una actitud de llegar a presumir estos contenidos, incluso como represalia tras el término de su relación, incluso llegando a contribuir a esta difusión de manera involuntaria ya sea por robo o pérdida de los dispositivos donde se encontraban estos contenidos, por tantos riegos que se manifiestan al enviar una simple imagen se considera que si una persona con un adecuado control de emociones, llena de valores morales y goza de una autoestima alta no hará pondría en riesgo su bienestar físico y psicológico, es por eso que están conductas no se les vera atractivas y pueden consideran otras donde se involucre el respeto y la dignidad de cada ser humano. 42

METODOLOGÍA, MATERIALES Y METODOS

Tipificación de la investigación.

De acuerdo a Hernandez, R., Fernandez,C., & Baptista (2014) la clasificación de la investigación es cuantitativa ya que refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes el problema de investigación y el diseño no experimental debido a que se observan fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para analizarlos (The SAGE Glossary of the Social and Behavioral Sciences, 2009b) transversal ya que recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único (Liu, 2008 y Tucker, 2004) y correlacional porque describe relaciones o vínculos entre conceptos o variables en un momento definido. Se presenta bajo el siguiente diagrama: O1 M

r O2

Dónde: M= Muestra O1= Variable 1 O2= Variable 2 r = Relación de las variables 43

Población y muestra.

Población: Para Lepkowski 2008 citado en Hernandez, R., Fernandez,C., & Baptista (2014) viene a ser el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones La población que será objeto de estudio está constituida por estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología, perteneciente a Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tumbes 2018, matriculados en el semestre 2018-I, tal como se describe a continuacion: En el III ciclo se encuentran 52 estudiantes. En V ciclo 40 estudiantes. En el VII ciclo se encuentran 48 estudiantes En el IX ciclo 45 estudiantes.

Muestra: Hernandez, R., Fernandez,C., & Baptista (2014) lo define como un subgrupo de la población, también conocido como un subconjunto de componentes pertenecientes al gran conjunto al que llamamos población, para seleccionar el tamaño de la muestra se utiliza el muestreo aleatorio simple 𝑍 2 . 𝑝. 𝑞. 𝑁 𝑛= 2 𝑒 (𝑁 − 1 + 𝑍 2 . 𝑝. 𝑞) Donde: n = Tamaño de la muestra. N= Total de elementos que integran la población (185). e= Error muestral: falla que se produce al extraer la muestra de la población (0.05).

44

Z= Zeta crítico: valor determinado por el nivel de confianza adoptado (1.96). P= Proporción de elementos que presentan una determinada característica a ser investigada (0.5). q=Proporción de elementos que no presentan la característica que se investiga. (1-0.5=0.5).

La Muestra quedó constituida por 76 estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes – 2018, considerando por el la lista de cada ciclo correspondiente a los números impares del muestreo. Según la proporción se quedó la muestra constituida de la siguiente manera: En el III ciclo 21 estudiantes. En V ciclo 17 estudiantes. En el VII ciclo 20 estudiantes En el IX ciclo 18 estudiantes. Criterios de inclusión: Estudiantes matriculados en el semestre 2017 II de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes. Estudiantes que asisten regularmente a clases en los diversos ciclos académicos. Criterios de exclusión: Estudiantes de otras escuelas de la facultad. Estudiantes que luego de matricularse han solicitado licencia o no asisten regularmente a clases. Estudiantes amonestados en el semestre 2017-II.

45

Instrumentos utilizados para la recolección de datos.

Variable

Técnica

Instrumento Inventario

Autoestima

Inventario

de Autoestima de Coopersmith–

Adultos, Forma “C”, (apéndice “B”), adaptada Chumacero Dannia en Chiclayo, Perú (2012).

Sexting

Encuesta

Escala de conductas sobre sexting (ECS) factor, participación real en “Sexting”, adaptada por Sembrera Arica en Tumbes, Perú (2017)

Métodos de análisis de datos

Los datos recolectados contando con la intervención de los instrumentos utilizados en la presente investigación los cuales serán procesados y tabulados mediante el programa Excel para así obtener nuestra base de datos, se procederá a elaborar las tablas de frecuencia, se utilizará el software estadístico SPSS V. 23., versión en español, para poder obtener los cuadros estadísticos necesarios para el posterior análisis de datos, además se utilizará el coeficiente de correlación de Pearson para establecer las relación entre ambas variables.

Prueba estadística Se especificará la hipótesis, elegir el nivel de significancia alfa, igual a 0.05, el tamaño de la muestra que es 76 estudiantes; se procederá a realizar la recolección de datos a través de los instrumentos de investigación; se aplica “r de Pearson” chi cuadrada para

46

ver el nivel de significancia, donde se determinará si se acepta o rechaza la hipótesis de investigación.

Aspectos éticos Todo lo obtenido en el presente estudio responde únicamente al objetivo de la investigación y no serán utilizados para beneficio propio de la investigadora o de personas o entidades ajenas a la investigación, evitando cualquier tipo de acto que perjudique la integridad moral del sujeto de investigación, también serán trabajados en todo momento por la investigadora, sin intervención de terceras personas que puedan manipular los datos y distraer el objetivo de la investigación; resaltando en todo momento la transparencia de dicha investigación. Además, cabe resaltar que el formato de la encuesta utilizada para la recolección de datos fue diseñado de manera anónima, sin incorporar datos que puedan revelar la identidad del sujeto de investigación. Así también se brindará la información que necesitan las personas que pertenecen a la muestra de esta investigación. Es importante mencionar, que para el presente estudio no se ha considerado como evidencias, audios, videos o alguna imagen que ponga en tela de juicio la confidencialidad de la información de los estudiantes.

47

RESULTADOS

En base al análisis estadístico realizado, los resultados de la presente investigación se presentan mediante tablas y figuras. En la tabla 1 se presentarán los coeficientes de correlación entre autoestima y sexting.

Tabla 1. Coeficientes de correlación entre Autoestima y Sexting en estudiantes de Psicologia de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018.

Correlaciones AUTOESTIMA AUTOESTIMA

Correlación de Pearson

1

Sig. (bilateral)

-,297** ,007

N SEXTING

SEXTING

Correlación de Pearson Sig. (bilateral)

81

81

-,297**

1

,007

N

81

81

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Nota: Fuente “Autoestima y practica de sexting en los estudiantes de Psicologia de la Universidad Nacional de Tumbes” por Sembrera, M. 2018.

Se observan coeficientes de correlación negativos (inversos) lo que indica que a mayor Autoestima menor practica de sexting en los Estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes – 2018.

En la figura 1 se presentarán los porcentajes de autoestima obtenidos en niveles.

48

60% 50% 40% ALTA

30%

59%

MEDIA ALTA MEDIA BAJA

20%

BAJA

25% 10% 6%

10%

0% ALTA

MEDIA ALTA MEDIA BAJA

BAJA

Figura 1. Niveles de Autoestima en los estudiantes de Psicologia de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018.

Se observa un nivel alto de autoestima representado en un 59%, un nivel medio alto representado en un 25%, un nivel medio bajo representado en un 6%, y un nivel bajo representado en un 10% de la población estudiada. En la figura 2 se presentarán los porcentajes de sexting obtenidos en niveles. 98%

100% 90% 80% 70% 60%

ALTA

50%

MEDIA

40%

BAJA

30% 20% 10%

0%

2%

ALTA

MEDIA

0%

49

BAJA

Figura 2.Niveles de sexting en los estudiantes de Psicologia de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018.

Se observa un nivel alto de sexting representado en un 0% , un nivel medio presentado en un 2%, un nivel medio bajo representado en un 98%.

En la tabla 2 se presentarán los coeficientes de correlación entre autoestima y conducta masiva de sexting.

Tabla 2.

Coeficientes de correlación entre Autoestima y conducta masiva de sexting en estudiantes de Psicologia de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018.

CONDUCTA AUTOESTIMA AUTOESTIMA

Correlación de Pearson

MASIVA 1

Sig. (bilateral)

,000

N CONDUCTA MASIVA

-,438**

Correlación de Pearson Sig. (bilateral)

81

81

-,438**

1

,000

N

81

81

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Nota: Fuente “Autoestima y practica de sexting en los estudiantes de Psicologia de la Universidad Nacional de Tumbes” por Sembrera, M. 2018.

Se observan coeficientes de correlación negativos (inversos), lo que indica que a mayor Autoestima menor conducta masiva de sexting en los Estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes – 2018.

50

En la tabla 3 se presentarán los coeficientes de correlación entre autoestima y conducta con personas afectivas en prácticas de sexting.

Tabla 3. Coeficientes de correlación entre Autoestima y conducta con personas afectivas en prácticas de sexting en estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018.

CONDUCTA CON PERSONAS AUTOESTIMA AUTOESTIMA

Correlación de Pearson

AFECTIVAS

1

Sig. (bilateral)

-,289** ,009

N CONDUCTA CON

Correlación de Pearson

PERSONAS AFECTIVAS

Sig. (bilateral)

81

81

-,289**

1

,009

N

81

81

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Nota: Fuente “Autoestima y practica de sexting en los estudiantes de Psicologia de la Universidad Nacional de Tumbes” por Sembrera, M. 2018.

Se observan coeficientes de correlación negativos (inversos), lo que indica que a mayor Autoestima menor conducta con personas afectivas en practicas de sexting en los Estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes – 2018.

51

En la tabla 4 se presentarán los coeficientes de correlación entre autoestima y conducta por sustancias psicoactivas en prácticas de sexting.

Tabla 4. Coeficientes de correlación entre Autoestima y conducta por sustancias psicoactivas en practicas de sexting. en estudiantes de Psicologia de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018.

CONDUCTA POR SUSTANCIAS AUTOESTIMA AUTOESTIMA

Correlación de Pearson

PSICOACTIVAS

1

Sig. (bilateral)

-,283* ,011

N CONDUCTA POR

Correlación de Pearson

SUSTANCIAS

Sig. (bilateral)

PSICOACTIVAS

N

81

81

-,283*

1

,011 81

81

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Nota: Fuente “Autoestima y practica de sexting en los estudiantes de Psicologia de la Universidad Nacional de Tumbes” por Sembrera, M. 2018.

Se observan coeficientes de correlación negativos (inversos), lo que indica que a mayor Autoestima menor conducta por sustancias psicoactivas en practicas de sexting por los Estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes – 2018.

En la tabla 5 se presentarán los coeficientes de correlación entre autoestima y conducta por estado de ánimo en prácticas de sexting.

52

Tabla 5. Coeficientes de correlación entre Autoestima y conducta por estado de ánimo en prácticas de sexting en estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018.

CONDUCTA POR AUTOESTIMA AUTOESTIMA

Correlación de Pearson

ESTADO DE ANIMO

1

Sig. (bilateral)

-,167 ,135

N CONDUCTA POR ESTADO

Correlación de Pearson

DE ANIMO

Sig. (bilateral)

81

81

-,167

1

,135

N

81

81

Nota: Fuente “Autoestima y practica de sexting en los estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes” por Sembrera, M. 2018.

Se observan coeficientes de correlación negativos (inversos), lo que indica que a mayor Autoestima menor conducta por estado de ánimo en prácticas de sexting por los Estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes – 2018.

53

DISCUSION

La investigación realizada autoestima y sexting en los estudiantes de a UNTUMBES, sus hallazgos nos permiten contrastarlos considerando el marco teórico compilado, antecedentes referidos y llegar a la aceptación de las hipótesis con las que se trabajó. Para muchos autores la autoestima es considerada como la apreciación que el sujeto realiza de sí mismo, el amor propio, la valorización de lo que es, lo cual permite tener un mejor control de sus emociones, comportamientos asertivos y conductas que favorezcan su interacción social y desarrollo personal. Así mismo Coopersmith (1996) sostiene que es una evaluación sobre sí mismo y expresada mediante una actitud ya sea de aprobación o desaprobación. Se determinó que la autoestima se relaciona de manera inversa; con las prácticas de sexting los estudiantes de Psicología de la Untumbes evidencian mayor percepción positiva de sí mismos, adecuado autoconocimiento reflejando respeto sobre sus conductas y las de su alrededor como lo plantea Harter (1998) les permitirá desarrollarse de manera eficaz en diferentes aspectos como personal, laboral familiar y social, así mismo (Bonet 1997, citado en Almeida) considera que el aprecio, respeto, cariño y amor de sí como persona permitirá que los estudiantes no se expongan a situaciones que ponen en riesgo su integridad, dicho resultado puede constatarse en autores como Price, Ward, Drake, Maziarz (2012), son algunos de los que hallaron mayor predominio de la práctica de sexting en jóvenes con poca capacidad para la administración y control de sus emociones, individuos que presenta una autoestima en grado bajo y/o con comportamientos o prácticas sexuales de riesgo. Es importante establecer esta relación de las variables Autoestima y sexting porque de acuerdo a (Branden, 1994) la percepción de este sentimiento de respeto a uno mismo es donde 54

radica la autoestima adecuada; cuya percepción que se ve perjudicada si se realizadas conductas de riesgo como es el sexting ya que contrastada en aportes como Contreras, Cabrera, & Martínez (2016) características de personalidad de los participantes, relacionadas a las dificultades o problemas que pueda tener la persona, las conductas desadaptativas que tienen y que predisponen a que esas conductas se manifiesten; el interés en temas relacionados a la sexualidad y/o a la pareja; la búsqueda de la experimentación sexual y ejercer la actividad sexual, porque requiere necesario llamar la atención de alguien entre otros evidenciando como esta perjudicada y se encuentra en un grado de autoestima bajo. Así mismo los estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes se observa un nivel Alto con un 59%, los jóvenes evidencian una evaluación positiva sobre ellos donde adoptan técnicas interpersonales e interpersonales, tienden a adoptar una actitud de respeto global que abarca lo físico y lo emocional, no solo con ellos mismos sino con el resto. De acuerdo con Uribe (2012) estas personas mantienen una postura basada en confianza, auto respeto y consideración de sí, en general señala una amplitud en sus emociones que no transgrede su integridad cuando pone en prácticas ciertas conductas. Los estudiantes por lo tanto en su mayoría son jóvenes que sostienen adecuada inteligencia emocional capaz de controlar sus emociones, con habilidades en la comunicación asertiva, abarcando su integridad como futuros profesional de la salud mental. Por otro lado se observa un nivel Bajo significativo del 98% donde los estudiantes denotan poca practica de sexting, ellos emiten contenidos netamente íntimos, consistiendo en grabación de sonidos, retratos, selfies o vídeos propios en comportamientos y conductas sexuales y se envían por medio de internet, celular, mensajes de texto, Velázquez & López (2013) pero lo realizan en niveles muy bajos, 55

denotando así el respeto que tiene por su cuerpo, evitando ciertas prácticas pueden afectar su imagen, su moral y de esta manera poder cambiar de una u otra manera la valoración que tiene de sí mismo. Dicho resultado puede contrastarse con la investigación de Cajamarca, M. (2016) quien en su trabajo de investigación “Identificación de los niveles de “Sexting” en Adolescentes”, este estudio reflejó un bajo nivel de incidencia del fenómeno denominada Sexting en adolescentes del País de Ecuador, de misma manera Marrufo, R. (2012) en su investigación “Surgimiento y proliferación del Sexting. Probables causas y consecuencias en adolescentes de secundaria” donde se obtuvo que uno de cada cinco estudiantes percibe que sí se están dando las prácticas de Sexting.

56

CONCLUSIONES

1. El nivel de Autestima de los estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018; que predomina es el nivel Alto con porcentaje de 59%, en tanto el nivel medio alto posee un 25%, en el nivel medio bajo representado en un 6%, y un nivel bajo representado en un 10% en dichos estudiantes.

2. La practica de sexting de los estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018, se encuentra en un nivel bajo con un 98% y el 2% restante se encuentra en el nivel medio.

3. Existe una correlación inversa (-.297), entre la autoestima y el sexting en los estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018.

4. Existe una correlación inversa (-.487), entre la autoestima y la dimensión conducta masiva del sexting en los estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018.

5. Existe una correlación inversa (-.289), entre la autoestima y la dimensión conducta con personas afectivas del sexting en los estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018.

57

6. Existe una correlación (-.283) inversa, entre la autoestima y la dimensión conducta por sustancias psicoactivas del sexting en los estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018.

7. Existe una correlación (-.167) inversa, entre la autoestima y la dimensión conducta por estado de animo del sexting en los estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018.

58

RECOMENDACIONES

1.

Se sugiere elaborar una investigación aplicativa a partir de los resultados que se han obtenido para desarrollar un programa o taller para mejorar los aspectos que lo requieren como la baja autoestima en algunos estudiantes, y reducir las prácticas de sexting.

2.

Replicar la investigación, esta vez utilizando otro tipo de población por otros estudiantes de otras carreras donde existan más hombres, bajo el supuesto que las practicas de sexting se desarrollan más en este sexo. Incluso con jóvenes de otras regiones de Perú con el fin de corroborar los resultados o denotar las principales diferencias.

3.

Finalmente ampliar la muestra de estudio con otras escuelas, incluso en diferentes universidades, y de esta manera comparan resultados donde contribuyan a una realidad más amplia en la ciudad de Tumbes.

59

REFERENCIAS

Agustina, J. (2010). ¿Menores infractores o víctimas de pornografía infantil? Revista Electrónica

de

Ciencia

Penal

y

Criminología

.

Recuperado

en:

http://studylib.es/doc/7401801/%C2%BFmenores-infractores-ov%C3%ADctimas-de-pornograf%C3%ADa-infantil%3F Agustina, J. R. (2016). Factores de riesgo asociados al sexting como umbral de diversas formas de victimización. Estudio de factores correlacionados con el sexting en una muestra universitaria. Revista de Internet de Derecho y Política. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/788/Resumenes/Resumen_78846481004_1.pdf Almeida,

O.

(2010).

La

autoestima.Recuperado

en:

https://escuelatranspersonal.com/wp-content/uploads/2013/11/la-autoestima.pdf Atienza, F. L., Moreno, Y. y Balaguer, I. (2000). Análisis de la dimensionalidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg en una muestra de adolescentes valencianos. Revista de Psicología. Universitas Tarraconensis, vol XXII (1-2), 29-42.Recuperado

en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2833593 Arizaga, H. (2016). Las redes sociales y su influencia en la baja autoestima de los adolescentes del décimo año de educacion básica del colegio fiscal mixto Dr. José Vicente Trujillo de la ciudad de Guayaquil. Guayaquil.Recuperado en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/10094 Benaim. (2005). La teoría de la Autoestima en el proceso terapéutico para el desarrollo del ser humano . Maracaibo.

60

Bereche, M., & Osores, R. (2015). Nivel de autoestima en los estudiantes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Privada "Juan Mejía Baca" de Chiclayo.

Agosto,

2015

.

Chiclayo.Recuperado

en:

http://repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/59/1/Tesis%20Osores%20Serquen %20_%20Bereche%20Tocto.pdf Brander, N. (The Six Pillars of Self-Esteem (1994)). The Six Pillars of SelfEsteem.Recuperado

en:

https://translate.google.com.pe/translate?hl=es&sl=en&u=https://experiencelife. com/wp-content/themes/expb3/images/PDFs/PhilosophersNotes-PDFs/70-thesix-pillars-of-self-esteem.pdf&prev=search Cajamarca, M. (2015-2016). Identificación de los niveles de "sexting" en Adolescentes. Cuenca.Recuperado en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/24563 Chacón-López, Helena, Romero Barriga, Juan Francisco, Aragón Carretero, Yolanda, Caurcel Cara, M. Jesús, Construcción y validación de la escala de conductas sobre sexting (ecs). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía [en linea] 2016,

27

(Mayo-Agosto)

Recuperado

en: ISSN 1139-7853 Chumacero, D. (2012). Personalidad y Autoestima en agresores de Violencia Familiar que

acuden

a

un

centro

hospitalario

estatal

de

Chiclayo,

2012.

Chiclayo.Recuperado en http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/346 Comisión de los Derechos Humanos del Estado de México. (2009). El sexting vulnera la dignidad y causa daños psicológicos: Comunicado de prensa No. 182. México.Recuperado

en:

61

http://www.codhem.org.mx/localuser/codhem.org/sala_prensa/comunicados09/c om182.html Coopersmith, S. (1959). A method for determining types of self-esteem. The Journal of Abnormal

and

Social

Psychology, 59(1),

87.

Recuperado

en:

http://dx.doi.org/10.1037/h0048001 Coopersmith, S. (1978). The antecedents of self-esteem, consulting psychlogists Press, Palo,

California.Recuperado

en:

https://translate.google.com.pe/translate?hl=es&sl=en&u=http://fetzer.org/sites/d efault/files/images/stories/pdf/selfmeasures/Self_Measures_for_SelfEsteem_COOPERSMITH_SELF-ESTEEM_INVENTORY.pdf&prev=search Contreras, C., Cabrera, F., & Martínez, K. (2016). Sexting: Su definición, factores de riesgo y consecuencias. Revista sobre la infancia y la adolescencia.Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/301824812_Sexting_su_definicion_fa ctores_de_riesgo_y_consecuencias Delgado, A., Vargas, G., & Salazar, S. (2007). Autoestima en los(as) alumnos(as) de los 1º medios de los Liceos con alto índice de vulnerabilidad escolar (I.V.E) de a ciudad

de

Valdivia.

Valdivia.Recuperado

en:

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/ffa473a/doc/ffa473a.pdf Dmitri, C. (2016). Fundamentos jurídicos y fácticos para la penalización de la difusión de imágenes, videos y/o audios íntimos (sexting) en las redes sociales sociales en

el

Perú,

2015.

Huánuco.Recuperado

en:

http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UDHR_672d13d943063f3c87713fa e07a4f416 62

Fernández, J. (2009). Sexting: Adolescentes, sexo, teléfonos moviles. Recuperado en: http://www.pantallasamigas.net/proteccion-infancia-consejos-articulos/sextingadolescentes-sexo-y-telefonos-moviles.shtm Flores, J., Morán, J., & Rodríguez, J. (2009). Las redes sociales.Recuperado en: http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info69/sociales.pdf Forero, D. (2017). Sexting y las relaciones sociales de los adolescentes estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Domingo Savio del Cantón Cayambe. Ambato.Recuperado

en:

http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/25330 García, D. (2013). Clima social familiar y la Autoestima del personal Administrativo de la Municipalidad de Villa Vicús. Chulucanas-Piura, 2013. Piura.Recuperado en: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/139 Gonzales, V. (2003). Influencia de los hábitos de estudio y la autoestima en el rendimiento academico de los estudiantes de la escuela profesional de Agronomía

de

la

Universidad

Lima.Recuperado

Nacional

Jorge

Basadre

Grohmann. en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/vildoso_gv/T_completo. PDF Huaco, I., Mamani, O., & Ichpas, R. (2013). La autoestima y su relación con el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Nº20799, Huaral, 2013. Lima.Recuperado en: http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/707/T025_10722928_T.pdf? sequence=1

63

Lara Cantú, Ma. Asunción, Verduzco, Ma. Angélica, Acevedo, Maricarmen, Cortés, José, Validez y confiabilidad del inventario de autoestima de Cooper Smith para adultos, en población mexicana. Revista Latinoamericana de Psicología [en linea]

1993,

25.

Recuperado

en: ISSN 0120-0534 Marrufo, R. (2012). Surgimiento y proliferación del sexting. probables causas y consecuencias en adolescentes de secundaria. Mérida de Yucatán.Recuperado en: https://es.scribd.com/document/313204715/Sexting-Secundarias Menjívar Ochoa, Mauricio, El sexting y l@s nativ@s neo-tecnológic@s: apuntes para una contextualización al inicio del siglo xxi. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" [en linea] 2010, 10 (Mayo-Agosto) 2017] Recuperado en: ISSN Martínez, I. A. (2016). Sexting y su relación con el autoconcepto y el apoyo social. España.Recuperado en: http://hdl.handle.net/11531/13032 Nava, M. d., & Vílchez, F. (2014). Autoestima en estudiantes víctimas de acoso escolar . Maracaibo.Recuperado en: http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/320114-07839.pdf Otero, J. (2013). La difusión de sexting sin consentimiento del protagonista: un análisis jurídico

.Recuperado

en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4330495 Pagnotta, S. (2016). Encuesta sobre sexting ¿Cuántos lo practican y qué riesgos asociados

hay?

WeLiveSecurity(en

64

español).Recuperado

en:

https://www.welivesecurity.com/la-es/2016/04/14/encuesta-sexting-riesgosasociados/ Pérez, P., Flores, J., De la fuente, S., Álvarez, E., García, L., & Gutiérrez, C. (2011). “Guía sobre adolescencia y sexting: qué es y cómo prevenirlo” . Observatorio de la Seguridad de la Información de INTECO y por PantallasAmigas. Recuperado en: http://www.sexting.es/wp-content/uploads/guia-adolescentes-ysexting-que-es-y-como-prevenirlo-INTECO-PANTALLASAMIGAS.pdf Sampieri, R., Collado, C., & Lucío, M. d. (2014). Metodología de la investigación (6ª edición).Recuperado

en:

http://www.mediafire.com/file/7n8p2lj3ucs2r3r/Metodolog%C3%ADa+de+la+I nvestigaci%C3%B3n+-sampieri-+6ta+EDICION.pdf Sebastian, H. (2012). Autoestima y Autoconcepto docente. PHAINOMENON, 2728.Recuperado

en:

http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/filosofia/Phainomenon/2012/arti culo%202.pdf Torrealba, A. (2014). Definición de dispositivos tecnológicos en las aulas. Torrealba, Alexandra.Recuperado

en:

https://issuu.com/alexandratg/docs/proyecto_1_b._definici__n_de_dispos Urbina, N. (2010). Nivel de Autoestima y prácticas de conductas saludables en los estudiantes de educación secundaria de la Insstitución Educativa Nº 3049 Tahuantinsuyo-Independencia,

2009.

Lima.Recuperado

en:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/253/Tovar_un .pdf?sequence=1

65

Válek de Bracho, M. (2007). Autoestima y motivaciones sociales en estudiantes de educación

superior.

Maracaibo.Recuperado

en:

http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-01612.pdf Vásquez, C. (2015). Autoestima y rendimiento academico en estudiantes del 6º Grado de primaria de Instituciones Educativas Públicas de San Juan Bautista - 2013. Iquitos.Recuperado

en:

http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3991/Carol_Tesis_ Título_2015.pdf.pdf?sequence=1 Wilber, K. (2001). Proyecto Atman "Una vision transpersonal del desarrollo humano". Barcelona: Kairós.

66

ANEXOS

1. Matriz de consistencia 2. Cuadro de operacionalizacion de variables 3. Cuestionarios 4. Consentimiento 5. Resoluciones

67

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA. “AUTOESTIMA Y PRACTICAS DE SEXTING EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- 2017”

PROBLEMA

¿Existe relación

OBJETIVO

GENERAL

HIPÓTESIS

Existe

INSTRUMENTOS

relación

inversa entre la la Determinar la relación de la autoestima y la autoestima y autoestima y la práctica de práctica del conductas de sexting en los estudiantes de la sexting en los sexting en los Escuela Profesional de estudiantes de estudiantes de la Psicología de la Universidad Escuela Escuela Nacional de Tumbes, 2018 Profesional de profesional de entre

VARIABLES

DIMENSIONES

ESTRATEGIA

SI MISMO SOCIAL

VARIABLE INDEPEDIENTE: Inventario Autoestima Coopersmith

S.

1959) lo clasifica

68

de FAMILIAR

cuantitativa, no

de

experimental transversal descriptiva

Autoestima: ((Coopersmith

Investigación

correlacional.

Psicología de la ESPECIFICOS

Psicología de la en

Universidad

Universidad

Nacional

de

Tumbes, 2018?

Identificar

los

niveles

de

autoestima en los estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad

Nacional Tumbes 2017

concepto

de

apreciación que el de sujeto realiza de sí mismo y que a su vez

expresa

una

actitud

de

conformidad

Nacional de Tumbes, 2018.

o

inconformidad Establecer

los

niveles

de

sexting en los estudiantes de la Escuela

Profesional

de

Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018.

señalando así que el individuo se cree y

a

la

manifiesta capaz,

que

optimista,

Determinar la relación que

significativo

existe entre la Autoestima, y el

exitoso

sexting practicado de manera

afrontar

masiva en los estudiantes de la

obstáculos.

Escuela

Profesional

vez

de

Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018.

69

y para

retos

y

Establecer

la

relación

que Escala de conductas

existe entre la Autoestima y el sexting personas

practicado afectivas

estudiantes

de

la

con en

los

DEPENDIENTE:

Escuela

Profesional de Psicología de la Universidad

de sexting

VARIBALE

Nacional

Sexting:

de Sexting

Tumbes, 2018.

es

una

palabra tomada de Identificar

la

relación

que

existe entre la Autoestima y el sexting practicado por ingesta de sustancias psicoactivas en los estudiantes de la Facultad de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018. Identificar

la

relación

dos vocablos, en primer

lugar

del

inglés

que

une

“Sex”

que

se

traduce como sexo y

“Texting”

refiriéndose

al

envío de mensajes que

existe entre la Autoestima y el

de

texto,

desde

teléfonos móviles;

70

sexting practicado según el

poco a poco se ha

estado

ido

de

ánimo

en

los

expandiendo

estudiantes de la Facultad de la

por los nuevos usos

Escuela

de la tecnología,

Profesional

de

Psicología de la Universidad

consistiendo

Nacional de Tumbes, 2018.

también al envío de fotografías y vídeos con contenido de cierto nivel sexual. (Pérez,

y

otros,

Guía sobreadolescentes y sexting: qué es y cómo 2011)

71

prevenirlo.,

ANEXO 2: OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES VARIABLE

Autoestima V.I

INSTRUMENTO

Inventario de Autoestima de Coopersmith

DIMENSION ES

INDICADORES

SI MISMO O GENERAL

- Confianza en sí mismo. -Motivación. -Autocontrol. -Adaptación - Asertividad

SOCIAL

FAMILIAR

- Habilidades sociales. -Satisfacción. -Liderazgo. -Perseverancia

- Vinculación -- Compresión familiar. -Comunicación.

DEFINCIÓN CONCEPTUAL

Apreciación que el sujeto realiza de sí mismo y que a su vez expresa una actitud de conformidad o inconformidad señalando así que el individuo se cree y a la vez manifiesta que capaz, optimista, significativo y exitoso para afrontar retos y obstáculos. (Coopersmith S. 1959).

72

DEFINICIÓN OPERACIONAL

NIVEL

Alto 17 25

Puntaje obtenido en el Inventario de Autoestima de Coopersmith Medio 11 16

Bajo 0 – 10

CARACTERÍSTICAS

Adopta la capacidad de exteriorizar seguridad, confianza, manejo de habilidades sociales, liderazgo y goza de adecuadas elaciones interpersonales.

Experimentan similares características a los de autoestima alta sin embargo a diferencia de estos en menor proporción y además suelen mostrar conductas y comportamientos inoportunos. Manifiesta desanimo, decaimiento y pesimismo, son personas que por lo regular no gozan de adecuadas habilidades sociales y son sensibles a la crítica.

VARIABLE

Sexting V.D

INSTRUMENT O

Escala de conductas de “Sexting”

DIMENSIONES

INDICADORES

CONDUCTA MASIVA

- Práctica del Palabra tomada de “sexting” de dos vocablos, el manera masiva primer vocablo que proviene del inglés “Sex” que se traduce como - Práctica de sexo y el segundo “sexting” con vocablo personas intimas “Texting” refiriéndose al dirigir o emitir mensajes, procedente de un - Práctica de teléfono móvil. “sexting” bajo consumo de (Pérez y otros alcohol 2011)

CONDUCTA CON PERSONAS AFECTIVAS

CONDUCTA POR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

DEFINCIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

NIVEL

CARACTERÍSTICAS

Alto

Práctica del sexting en un grado mayor y de manera extendida hacia las personas cercanas a este.

40 60

Puntaje obtenido en la Escala de Conductas de “Sexting”

Medio 20 39

Bajo 0 – 19

CONDUCTA POR ESTADO DE ANIMO

- Práctica de “sexting” según la situación y animo de la persona.

73

Experimentan la practica pero en un grado medio, es decir, lo realizan esporádicamente o en ocasiones con personas allegadas.

La práctica del “sexting” es casi nula o nula.

ANEXO 3: INSTRUMENTOS INVENTARIO DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH (SEI)

EDAD: GENERO: CICLO:

74

Para calcular, medir y evaluar la variable Autoestima se ha creído conveniente utilizar utilizara Inventario de Autoestima de Coopersmith– Adultos, Forma “C”, según los detalles de su ficha técnica descrita a continuación:

FICHA TECNICA Nombre Original: Self Esteem Inventory (SEI) Autores: Stanley Coopersmith Adaptación: “Personalidad y autoestima en agresores de violencia familiar que acuden a un centro hospitalario estatal de Chiclayo, 2012” Estandarización para Chiclayo: Dania Katherine, Chumacero Williss Administración: Individual y Colectiva Rango de aplicación: Mayores de 16 años Duración: Variable (15 minutos Aproximadamente) Finalidad: Medir las actitudes valorativas hacia el SIMISMO, en las áreas: Personal, Familiar y Social de la experiencia de un sujeto. Tipificación: Baremos para la forma individual o grupal, elaborado con muestras para Chiclayo Dimensiones que mide: Si mismo o personal, familiar y social. Confiabilidad: Se comprobó por el método de las mitades, donde se obtuvó una correlación de 0,78. Que según Herrera 1998 citado por Marroquín; es muy confiable. 75

Validez: Se sometió a un proceso de baremación y validación, se administró el método de Contrastación de Grupos, donde se obtuvo 99% de validez. Para los baremos se utilizó el Método de Normas Percentiles obteniéndose: de 17 a 25 indica nivel alto, de 13 a 16 significa un nivel medio alto, de 11 a 12 se refiere a nivel medio bajo, y de 0 a 10 corresponde al nivel bajo. (Chumacero, 2012)

76

BAREMOS Y TABLA DE CALIFICACION DEL INVENTARIO DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH (SEI)

77

ESCALA DE CONDUCTAS SOBRE SEXTING (ECS) EDAD: GENERO: CICLO:

78

79

Para medir la variable Sexting se utilizara la Escala de Conductas de Sexting según los detalles de su ficha técnica descrita a continuación: Nombre original: Sexting Behaviors Scale Autor: Allyson L. Dir, MS, Ayca Coskunpinar, MS, Jennifer L. Steiner, PhD, and Melissa A. Cyders, PhD Procedencia: Indiana, Estados Unidos Adaptación peruana: Sembrera Arica, Maricruz Administración: Individual o colectiva. Duración: Sin límite de tiempo (10 a 15 minutos). Aplicación: Adolescentes, adultos Puntuación: Escala de Likert, que va 0 hasta 4 Significación: Evaluación de las conductas de sexting Tipificación: Baremos peruanos para la forma individual o grupal, elaborado con muestras para Tumbes. Descripción: El factor que evalúa la escala son: Participación real en sexting. Confiabilidad: En la prueba piloto constituida por 30 estudiantes de la Universidad Nacional de Tumbes donde sus edades oscilaron entre 18 y 24 años, los análisis psicométricos teniendo un alfa de 0.94%. Demostrando alta confiabilidad. (VER ANEXO 4) Validez: Se realizó el respectivo análisis psicométrico donde se encontró que esta escala permite apreciar que todos los ítems son significativos a un nivel del 0.05 y 0.01 80

además se encuentra que presentan valores superiores a 0.20, por lo cual pueden conformar la escala. (VER ANEXO 4)

ESCALA DE CONDUCTAS SOBRE SEXTING (ECS)

P.D 0------19

CATEGORIA BAJO

20------39

MEDIO

40-----60

ALTO

81

ANALISIS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LA ESCALA “CONDUCTA DE SEXTING” FACTOR PARTICPACIÓN REAL EN SEXTING Para los coeficientes de validez de contenido se procedió aplicar el coeficiente de correlación de Pearson que nos permito encontrar las correlaciones ítem –total. Si r > 0.20, el instrumento es válido en cada uno de los ítems. Estadísticas de total de elemento Varianza de

1.

Media de escala si escala si el

Alfa de Cronbach

el elemento se ha

elemento se ha

si el elemento se

suprimido

suprimido

17,200

184,167

,356

,934

17,400

185,083

,281

,935

17,680

182,477

,521

,932

17,400

182,917

,314

,935

Correlación

ha suprimido

¿Con cuántas personas has intercambiado imágenes o mensajes provocativos e insinuantes (a través del móvil o de internet)?

2.

Habitualmente intercambio imágenes o mensajes provocativos e insinuantes (a través del móvil o de internet con mi novio (a)

3.

Habitualmente intercambio imágenes o mensajes provocativos e insinuantes (a través del móvil o de internet alguien que me atrae

4.

Habitualmente intercambio imágenes o mensajes provocativos e insinuantes (a través del móvil o de internet con amigas y/o amigos

82

5.

Yo intercambio imágenes o mensajes provocativos e insinuantes (a través del móvil o de internet)

18,160

185,640

,477

,934

17,920

174,827

,563

,930

17,600

169,750

,679

,927

16,600

153,500

,889

,920

16,400

148,750

,912

,920

18,080

177,743

,573

,930

16,680

154,893

,858

,921

cuando estoy bebiendo alcohol

6.

Yo intercambio imágenes o mensajes provocativos e insinuantes (a través del móvil o de internet) cuando estoy de marcha con amigos y/o amigas

7.

Yo intercambio imágenes o mensajes provocativos e insinuantes (a través del móvil o de internet) cuando estoy aburrida/o

8.

Yo intercambio imágenes o mensajes provocativos e insinuantes (a través del móvil o de internet) cuando estoy de buen humor

9.

Yo intercambio imágenes o mensajes provocativos e insinuantes (a través del móvil o de internet) cuando estoy sola/o

10. Yo intercambio imágenes o mensajes provocativos e insinuantes (a través del móvil o de internet) cuando estoy aislada/o

11. Yo intercambio imágenes o mensajes provocativos e insinuantes (a través del móvil o de internet) cuando estoy en casa

83

12. Yo intercambio imágenes o mensajes provocativos e insinuantes (a través del móvil o de internet)

16,480

160,093

,804

,923

17,120

155,860

,847

,922

16,600

145,417

,931

,919

16,280

153,293

,844

,922

porque quiero tener relaciones sexuales

13. Yo intercambio imágenes o mensajes provocativos e insinuantes (a través del móvil o de internet) porque quiero empezar a salir con alguien

14. Yo intercambio imágenes o mensajes provocativos e insinuantes (a través del móvil o de internet) porque quiero hablar con alguien

15. Yo intercambio imágenes o mensajes provocativos e insinuantes (a través del móvil o de internet) porque quiero bromear con la gente

Se identifica que la correlación de los ítems tiene una interacción consistente, dado que los coeficientes son mayores de 0.20

Resumen de procesamiento de casos

Casos

N

%

Válido

30

100,0

Excluido

0

,0

Total

30

100,0

Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach

N de elementos

,946

15

84

85