Informe de Tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA TRABAJ

Views 8 Downloads 0 File size 1019KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

TRABAJO DE INVESTIGACION “REVISION BIBLIOGRAFICA”  CURSO

: Taller de investigación

 DOCENTE

: Ing. Díaz Córdova Wilfredo

 REPRESENTADO POR

: Chiroque Chicoma Kelvi Damián Chozo Wilson Guzmán Chavesta Estela López Ramírez Gabriel Odar Rodríguez Tattian Sánchez Neira Rony

Lambayeque, diciembre de 2019

INDICE

I.

INTRODUCCION ..................................................................................................................... 3

II.

MARCO TEORICO ................................................................................................................... 4 2.1.

TESIS Nº1 ....................................................................................................................... 4

“ESTUDIO DE ENCAUZAMIENTO Y DEFENSAS RIBEREÑAS EN EL RIO CHANCAY-LAMBAYEQUE SECTOR CENTRO POBLADO “RINCONAZO” TUMAN” ................................................................................................................................................... 4 2.1.1.

Referencias bibliográficas...................................................................................... 5

2.1.2.

RELACIÓN OBJETIVOS-CONCLUSION ..................................................................... 6

2.2.

TESIS Nº2 ....................................................................................................................... 6

“DISEÑO E INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO PARA 38.92 HECTÁREAS EN EL GRUPO GESTIÓN EMPRESARIAL EL PROGRESO-PATAPO DE CHICLAYO” ...................................................................................................................... 6 2.2.1.

Referencias bibliográficas...................................................................................... 8

2.2.2.

RELACION OBJETIVO CONCLUSION ....................................................................... 9

2.3.

TESIS Nº3 ....................................................................................................................... 9

2.3.1.

Referencias bibliográficas.................................................................................... 11

2.3.2.

RELACION OBJETIVO-CONCLUSION..................................................................... 12

I.

INTRODUCCION

En el presente informe daremos a conocer a través del estudio bibliográfico de tesis el uso de referencias bibliográficas que se deben aplicar al momento de la redacción de una tesis profesional y también el análisis que se debe tener en cuenta de los objetivos que se vean reflejados en las conclusiones de dicha tesis. Puesto que la referencia bibliográfica es la reseña de cada fuente que se ha utilizado en una bibliografía, es decir, los datos de cada libro, revista, fotografía, grabación, etc. a la que se ha recurrido en el texto. Es por ello que se analizará tres tesis relacionas a la ingeniería AGRICOLA que han sido desarrolladas por alumno de la universidad PEDRO RUIZ GALLO y así verificar el uso de referencias, objetivos y conclusiones que estén acorde al tema de investigación que plantea cada tesis expuesta en el desarrollo de este trabajo de carácter de investigación.

II.

MARCO TEORICO

2.1.

TESIS Nº1

“ESTUDIO DE ENCAUZAMIENTO Y DEFENSAS RIBEREÑAS EN EL RIO CHANCAY-LAMBAYEQUE SECTOR CENTRO POBLADO “RINCONAZO” TUMAN”

En esta tesis la mayor parte de las citas realizadas están mencionados en su bibliografía.

2.1.1. Referencias bibliográficas CITA N° 1 BARBOZA, S.C. (01), en su informe: “Defensa Ribereña y Encauzamiento del rio Chaman – Sector Huacablanca”, ejecutó la limpieza y deforestación del cauce con tractores de oruga. El cauce del rio ha sido conformada con una sección hidráulica que permita conducir caudales de hasta 250 m3/s. Asimismo, consideró diques con un ancho de corona de 3.50 m. y una altura mínima de 2 m. construyéndose espigones en la margen derecha e izquierda del rio.

 BIBLIOGRAFIA BARBOZA CABRERA, SEGUNDO: Informe de Ingeniería “Defensa Ribereña y Encauzamiento del rio Chaman- Sector Huacablanca”. Carretera Panamericana Tramo II. Año 1997

CITA N° 2 CUEVA, M.E. y PANTA, M.J. TESIS: “DISEÑO DE ENCAUZAMIENTO Y DEFENSAS RIBEREÑAS EN EL RIO MOTUPE-SECTOR PUEBLO JOVEN EL SALVADOR” (05), proponen una estructura de encauzamiento y defensa de márgenes mediante espigones, teniendo en cuenta los aspectos técnicos económicos; empleando para su construcción roca de cantera y siendo 14 el número de espigones necesarios, de los cuales 12 son de formación y 2 de lanzamiento. Calcularon una descarga máxima instantánea de Q=1350 m3/s, pero debido a que el cauce del rio Motupe no puede evacuar todo ese caudal, la Dirección Ejecutiva del Proyecto Olmos-Tinajones (Depolti) realiza trabajos para derivar el rio Motupe por su cauce antiguo y evacuar un caudal de 800 a 1000 m3/s. el caudal remanente (250 – 350 m3/s) podrá ser evacuado por el cauce actual del rio por lo que las defensas ribereñas de la ciudad de Jayanca fueron construidas con un caudal de 350 m3/s.

 BIBLIOGRAFIA CUEVA MOSCOL ELVIS Y PANTA MONTEZA JOSE: TESIS: “Estudio Definitivo de Encauzamiento y Diseño de Defensas Ribereñas en el rio Motupe - Sector Pueblo Joven el Salvador – Jayanca. Año 1997.

2.1.2. RELACIÓN OBJETIVOS-CONCLUSION OBJETIVOS PLANTEADOS

CONCLUIONES PLANTEADAS

DIAGNOSTICO

El tipo de defensa seleccionado (muro longitudinal enrocado) se ha ejecutado teniendo Establecer las defensas de en cuenta el criterio técnico económico y la protección adecuadas en las experiencia reciente de defensas ribereñas riberas de ambas márgenes del ejecutadas por el PERPEC (Programa de rio evitando la erosión y Encauzamiento de Ríos y Protección de destrucción de zonas agrícolas, Estructuras de Captación) del Ministerio de mediante defensas con Agricultura que han dado buenos resultados enrocado pesado en zonas referente a estructuras de encauzamiento y Como observamos definidas y en el puente Saltur. defensas de márgenes de rio; para lo cual se ha tanto como el considerado su ejecución en los tramos con curvas objetivo y su los cuales son puntos críticos. conclusión van Diseñar estructuras adecuadas: acorde a los El número de diques con enrocado considerados diques y enrocados, que resultados en el presente estudio es de cinco diques con permitan darle mayor una longitud total de 954.09 ml., una altura de seguridad al centro poblado 4.00 m. y la utilización de roca de cantera de Rinconazo y áreas agrícolas con diámetro 0.60 a 1.00 m. cultivos de caña de azúcar El costo total de la obra es de S/. 2’048,811.58 Cálculo del Presupuesto de la con costos de mano de obra, maquinaria y Obra. combustible al mes de noviembre del 2010. El tipo de cambio a la fecha del dólar es de S/. 2.80.

2.2.

TESIS Nº2

“DISEÑO E INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO PARA 38.92 HECTÁREAS EN EL GRUPO GESTIÓN EMPRESARIAL EL PROGRESO-PATAPO DE CHICLAYO” En esta tesis la mayor parte de las citas realizadas están mencionados en su bibliografía.

2.2.1. Referencias bibliográficas CITA Nº1

GUROVICH R., Luis Alberto (3), comenta que: “…un manejo más del agua en el campo puede significar un ahorro en el uso del agua, mano de obra y energía y además puede aumentar la productividad de los cultivos agrícolas. El estudio cuidadoso de los resultados de la evaluación de sistema de riego puede indicar donde y cuando se deben hacer modificaciones en esta práctica de producción al entregar un enfoque de manejo con una base razonable para la selección de estas modificaciones…” BIBLIOGRAFIA GUROVICH R., Luis Alberto

CITA Nº2 GARCIA CASILLAR Ignacio- briones Sánchez (4) manifiesta que “…el riego por goteo ofrece beneficios potenciales en el uso eficiente del agua en la respuesta de las plantas, en el manejo del cultivo y en los rendimientos agronómicos de los cultivos, sin embargo, estos beneficios no son exclusivos del sistema de riego por goteo, ya que otros sistemas de riego pueden producir beneficios similares, sin embargo, al realizar la combinación de ventajas analizadas a continuación es única para el riego por goteo…” BIBLIOGRAFIA GARCILLA CASILLAS, Ignacio- BRIONES SANCHEZ Gregorio.

2.2.2. RELACION OBJETIVO CONCLUSION OBJETIVOS PLANTEADOS

CONCLUIONES PLANTEADAS

DIAGNOSTICO

Con relación a la fuente de abastecimiento de agua para el Sistema, tras evaluar la metodología de riego sin proyecto de la zona se determinó que la fuente de abastecimiento para sus campañas se realizaba por medio del canal Taymi, procedentes del Reservorio Tinajones, sin Identificar la fuente de embargo, al analizar ese caudal resultó abastecimiento de agua. insuficiente, por tal motivo para el proyecto se determinó como fuente de abastecimiento el pozo IRHS N°08, de propiedad del grupo de Como observamos Gestión. El pozo se encuentra ubicado en la zona tanto como el del proyecto, contando con Licencia de Uso de objetivo y su Agua y con caudal disponible de 42.83 1/s para conclusión van proveer al sistema aún en épocas de sequía. acorde a los En el diseño hidráulico el cálculo del caudal- es resultados más próximo al requerimiento en sí del diseño, en este caso resultó un caudal máximo Omax= 35.44 1/s. Las tuberías han sido dimensionadas Realizar el diseño agronómico. tratando de mantener la Uniformidad del sistema, con una tolerancia de presiones que no pasan del límite estimulado (.LlH =1.1 m.c.a). El presupuesto total para del sistema propuesto Determinar el Presupuesto y la asciende a SI. 402,126.49, que resulta S/. Rentabilidad Económica. 10,332.13/ ha (US$ 3,826.71/ha).

2.3.

TESIS Nº3

“DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CP SAN NICOLÁS-DISTRITO DE ZAÑA-PROVINCIA DE CHICLAYO-REGIÓN LAMBAYEQUE”

2.3.1. Referencias bibliográficas CITA Nº1 AGÜERO PITTMAN ROGER en su publicación agua potable para las poblaciones rurales manifiesta. En la mayoría delas poblaciones rurales del país se consume agua proveniente de los ríos quebradas canales de ríos y manantiales que sin protección ni tratamiento no ofrecen ninguna garantía u representan focos de contaminación que generan epidemias y enfermedades. BIBLIOGRAFÍA Agüero pitman roger agua potable en poblaciones rurales

CITA Nº2 CALDERON C JULIO” AGUA Y SAMEAMIENTO” caso del Perú rural Indica políticas republicanas son flujos que el régimen político dirige hacia la sociedad, formando parte constitutiva de las acciones o resultados de las actuaciones de los elementos formalmente institucionalizados del estado y que abarcan el uso estratégico de recursos para aliviar los problemas nacionales y tener influencia sobre la vida de sus ciudadanos, las políticas del sector de agua y saneamiento rural ( que incluye la gestión de residuos sólidos )afectan a la vida de un tercio de la población peruana esta sección aborda las políticas republicanas del agua y saneamiento rural ,financiamiento de los servicios y su impacto en los pobres ,así como acceso a las administración de los servicios de agua y saneamiento. BIBLIOGRAFÍA calderón c julio “agua y saneamiento.

2.3.2. RELACION OBJETIVO-CONCLUSION OBJETIVOS PLANTEADOS

CONCLUIONES PLANTEADAS

DIAGNOSTICO

La población proyectada y tomada en cuenta para el diseño de los sistemas de abastecimiento de agua potable, alcantarillado y evacuación de aguas residuales es de 627 habitantes. El requerimiento de Diseñar la red de agua potable. agua para C.P. San Nicolás es de 2055m3 /día que se tomará de las aguas provenientes de un pozo tubular cual será llevada hasta un tanque elevado para su distribución en el C.P. San Nicolás que satisface en forma suficiente a los requerimientos de la población. El sistema de abastecimiento de agua diseñado Como observamos corresponde a un sistema de redes abiertas dadas las tanto como el características del asentamiento. El sistema de objetivo y su Diseñar la red de alcantarillado evacuación de aguas residuales está compuesto por conclusión van por gravedad y la planta de una red de tuberías, buzones y 02 cámaras de bombeo. acorde a los Esta última entregara las aguas residuales a la laguna tratamiento de las aguas resultados Facultativa. El uso de las cámaras de bombeo se hacen residuales de dicho necesarias debido a que la pendiente del terreno evita asentamiento. la entrega de las aguas residuales por gravedad desde la red hacia la laguna facultativa El presupuesto asciende a sí. 2,193,008.35 SON: DOS Formular el presupuesto del MILLONES CINETO NOVENTA Y TRES MIL OCHO CON 35/100 NUEVOS SOLES, que ldolarizado al tipo de proyecto, así como su respectiva fórmula polinómica. cambio de S/. 2.90 nuevos soles por dólar da un total de $ 756,209.77 dólares americanos.