Informe de Residencia

INFORME DE RESIDENCIA ESTABLECIMIENTO: ISFD. “María Luisa Román de Frechou”. PROFESORA DE RESIDENCIA: Rividdi María Amal

Views 88 Downloads 4 File size 411KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME DE RESIDENCIA ESTABLECIMIENTO: ISFD. “María Luisa Román de Frechou”. PROFESORA DE RESIDENCIA: Rividdi María Amalia CARRERA: Profesorado de Educación Secundaria en Historia ESTUDIANTE: Aguirre Blanca Isabel CURSOS: Ciclo Básico 2do 1ra. Ciclo Orientado 4to 1ra.

AÑO LECTIVO: 2017

INTRODUCCION En el siguiente trabajo informativo realizado por la estudiante Aguirre Blanca Isabel y dirigido por la profesora de Residencia Rividdi María Amalia, perteneciente al Instituto de Formación Docente (ISFD) “María Luisa Román de Frechou”, allí se llevara a cabo un informe descriptivo- explicativo, sobre las prácticas educativas realizadas en la escuela Normal “María Luisa Román de Frechou”, ciclo básico a cargo de la Profesora de Historia,Rividdi María Amalia, 2do 2da, turno tarde en los días Lunes y Viernes, en los horarios de 16.40- 18.00 y 16.40- 17.20. Ciclo orientado en la misma Institución a cargo de la Profesora de Historia Rambau María Manuela,4to 1ra Ciencias Naturales, turno mañana en los días Martes y Jueves, en los horarios de 07.30-08.50 y 11.10-12.30. Para poder llevar a cabo las prácticas educativas, se realizaron diversas observaciones con mi compañero pedagógico Maidana Ramón Armando, para lo cual fue necesaria la preparación antes obtenida por las cátedras de Práctica Docente I y II, que nos permitieron poder identificar y comprender de una mejor manera, tanto el contexto escolar, los estudiantes como sujetos de formación, su respectiva relación con los profesores, características del grupo, estrategias utilizadas, resolución de problemas espontáneos desarrollados en la Institución antes mencionada. El material bibliográfico a tener en cuenta es “Metodología de la Enseñanza” de Davini, pues nos guía en la planificación de la secuencia didáctica, partiendo de varios interrogantes, como ser: ¿Qué enseño? Los contenidos ¿Cómo enseño? Los métodos ¿Para quién enseño? Para el sujeto de la educación, y ¿Cómo saber que se enseñó y que se aprendió? Por medio de la evaluación. El objetivo fundamental que sigue a este informe es la valoración de las practicas, el trabajo colaborativo y el apoyo de o en la pareja pedagógica y la distinción de estrategias favorables o no dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

DESARROLLO Iniciada la cátedra de Residencia concretamos quien va a ser nuestro compañero pedagógico, en mi caso fue Maidana Ramón Armando, quien fue mi compañero en la Práctica Docente III, por lo que me sentí muy conforme a la hora de desarrollar mis prácticas, pues ello representa un acompañamiento entre pares y la posterior reflexión de ambas partes con respecto a nuestro desenvolvimiento dentro de las escuelas. Luego comenzamos con las observaciones institucionales entendidas estas como una técnica básica dentro del proceso de investigación, ya que consiste en el establecimiento de una relación entre el objeto o persona que se intenta observar y el sujeto que lo investigara. Fue realizada un tipo de investigación Directa donde se entra en contacto con el fenómeno en diversas situaciones, se llevaron a cabo en los centros educativos de la localidad, en ellas podemos ver principalmente, como el contexto influye en la actitud estudiantil de diferentes maneras, un ejemplo es el de la Escuela Normal “ María Luisa Román de Frechou” y la Escuela Técnica “ Juan Gregorio Pujol”, en la primera es un ambiente mucho más cerrado (estructurado) donde el grupo de chicos no goza de de tantas libertades de expresión. Sin embargo en la escuela Técnica es un lugar donde el estudiantado se siente más adaptado, por decirlo de una manera, pues pueden expresar su creatividad en las paredes con dibujos, frases y colores, en los recreos pueden escuchar la música que ellos quieren y hasta tomar mate con sus amigos. Al terminar las observaciones correspondientes, comenzamos con nuestras prácticas en la Escuela Normal “ María Luisa Román de Frechou” curso 2do 1ra, a cargo de la Profesora Rividdi María Amalia, persona que nos brindó su apoyo y consejos en el proceso de aprendizaje por el cual estábamos pasando junto a mi compañero. Luego de asignado el tema a desarrollar, comenzamos con la planificación, la cual es un instrumento que nos permite pensar en la enseñanza y organizar una suma de acciones o de actividades imaginando el conjunto de elementos y variables que se componen en juego para la enseñanza y el aprendizaje, Para lograr todo lo planteado, se recurrió a los siguientes interrogantes:

¿Para qué enseño? Los objetivos, que expresan los aprendizajes que se espera que los estudiantes alcancen (asimilación de conocimientos, capacidad para la resolución de problemas, etc.). Objetivos Generales y Específicos, teniendo en cuenta que para su formulación se responde a: ¿Quién efectuara la conducta?, el estudiante, pues la conducta es un verbo que debe ser claro por ejemplo, identificar, describir y el contenido que es lo que permite lograr el objetivo, las circunstancias que delimitan la ejecución de la conducta, y el criterio de ejecución aceptable. Objetivos Generales: Describen un conjunto de conductas terminales que se lograran al finalizar el proceso de enseñanza- aprendizaje. Objetivos Específicos: indican resultados muy precisos. ¿Qué enseño? Método- técnica. El método es el medio que utiliza la didáctica para la orientación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Aquellos métodos son: INDUCTIVO: Lo que se estudia se presenta por medio de casos particulares, hasta llegar al principio general que lo rige. DEDUCTIVO: Consiste en deducir predisposiciones particulares con premisas universales. El docente presenta conceptos, afirmaciones de las cuales son extraídas conclusiones y consecuencias. ANALITICO: Por medio del análisis se estudia los hechos y fenómenos separándolos elementos constitutivos para determinar su importancia. SINTETICO: Reúne todas las partes separadas por el análisis. Ayuda al estudiante en la capacidad de trabajar con elementos que le permiten constituir un esquema o una estructura que antes no estaba presente claramente. ¿Para quién enseño? Para el sujeto de la educación.

¿Cómo saber que se enseñó y que se aprendió? Por medio de la evaluación, que es un proceso por el cual se obtendrá información variada sobre los procesos de enseñanzaaprendizaje y sus resultados. INICIAL O DIAGNOSTICA: Tiene por objetivo conocer la situación de los estudiantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje. PROCESUAL O FORMATIVA: Es la que acompaña constantemente en el proceso de enseñanza – aprendizaje. De carácter regulador y orientador del proceso. FINAL O SUMATIVA: Es la más utilizada, pues su función es identificar los saberes y capacidades de los estudiantes respecto formativo. Comprueba los aprendizajes o capacidades desarrollados por el estudiante. De esta manera realice mis clases, partiendo de una secuencia didáctica, siendo esta un conjunto de actividades ordenadas y articuladas para la consecución de unos objetivos educativos. Cumpliendo con las siguientes fases: APERTURA: Donde se puede detectar ideas previas, presentarse el tema y los objetivos. DESARROLLO: Durante este proceso se puede ver la regulación, mediante gestión de errores, refuerzo de éxitos, arbitrar mecanismos de regulación y autorregulación. SINTESIS: Recapitular, relacionar e integración de contenidos. Las primeras clase fueron realizadas por mí, en el cual los temas eran las Civilizaciones Precolombinas (Aztecas, Mayas e Incas), para la organización de dichas clases planteamos los objetivos determinando que es lo que queríamos que los estudiantes aprendan. Estas proponen la identificación de espacio temporal de las culturas antes del descubrimiento de América y sus principales legados económicos, sociales y religiosos, se realizó una revisión de la clase dada anteriormente , las actividades asignadas fueron la ubicación geográfica de cada civilización en un mapa mudo, el que fue confeccionado por mi compañero pedagógico, quien colaboro en todo momento para el desarrollo de la misma. Para la segunda clase se entregó un material bibliográfico, en el cual los estudiantes

deberán leer el fragmento seleccionado y después completar en sus carpetas de acuerdo a lo analizado, la división social del pueblo. En la actividad. En la siguiente clase se entregó un material bibliográfico sobre la organización económica Maya, y describir los aspectos específicos que permitió el desarrollo económico del mismo, fueron clases muy productivas donde participaron la gran mayoría de ello, pasando a la frente de manera voluntaria, pero otras veces fueron seleccionadas, ya que se sentían avergonzados. Luego de todas las clases, se puede observar que con los diferentes tipos de contenidos desarrolle el conceptual mediante textos e imágenes, contenido factual por medio de la periodización de la historia de dicho tema, contenido procedimental, pues la metodología que utilice deductivo, analítico, sintético. De esta manera se fue realizando las diferentes actividades, ya que la misma es un conjunto de acciones para cumplir las metas de una planificación mediante la utilización de los recursos humanos y materiales. También utilice los distintos tipos de evaluación diagnostica para saber en qué situación estaban los estudiantes, identificar y analizar las expectativas e intereses de los estudiantes y la corrección de los errores ya que la misma es de carácter orientador y por último se llevó a cabo la evaluación sumativa mediante un juego de identificación de alimentos pertenecientes a las Antiguas Civilizaciones y otras que fueron parte de ellas, buscando la autorregulación de los contenidos en cada uno de ellos. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, pude realizar la autoevaluación docente (residente) que me permitió reflexionar y mejorar sobre lo que se realizó durante las clases. Con respecto a mis clases del ciclo orientado, realizadas en el curso del turno mañana, 4to 1ra, trabaje con Historia Argentina, más precisamente “Periodo Conservador”, se realizaron actividades a través de material bibliográfico e imágenes, buscando analizar la Democracia restringida ejercida por la oligarquía, sus principales características sociales como ser el fraude electoral, sus relación con la sociedad actual, trabajando afiches de manera grupal y colaborativa. También trabajamos los aspectos económicos: modelo agroexportador y como en la actualidad nuestro país sigue siendo exportador agropecuario y el lugar en la división internacional del trabajo.

Como evaluación final se realizó una infografía, la cual consistió en la entrega a cada estudiante una fotocopia, donde deberán resolver en pareja la evaluación escrita del periodo conservador, la cual trata de una serie de imágenes que tiene como punto central ala régimen imperante y hacen referencia a las principales características económicas, sociales y políticas, para luego realizar una reflexión escrita sobre lo que se observa.

CONCLUSION Para finalizar el informe, puedo decir que la residencia fue una experiencia muy linda, al comenzar el año estaba muy nerviosa y no estaba muy segura de cómo afrontar este reto final y el compromiso que el mismo conlleva. Fue una residencia pedagógica importante, donde todos aprendimos muchas cosas, pero si algo debería cambiar en mí, es la iniciación de las clases dando más participación a los estudiantes que no sea nuestra única opción las típicas preguntas o lluvia de ideas, así como también mejorar en la utilización del pizarrón como un aliado para reforzar mis clases. Al finalizar las prácticas, di pequeñas devoluciones y agradecimientos a los chicos y profesores por su colaboración y apoyo, así como también a mi compañero pedagógico quien fue fundamental en estos dos últimos años y por enseñarme que trabajar en equipo es mejor, más dinámico y reflexivo, pues permite comprender los acontecimientos ocurridos con más facilidad. Por ultimo debo decir que la práctica docente requiere de muchas cualidades para llevarse a cabo, comienza cuando uno estudia para una determinada carrera, pero no termina nunca de aprender, pues es fundamental la preparación constante que un docente necesita para enfrentarse al aula y formar parte del proceso de enseñanza – aprendizaje de cada uno de los estudiantes que pasan por ella a lo largo de la vida.