Informe de Replanteo

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA TEMA: “REPLANTEO” INTEGRANTES:      HUAMA

Views 132 Downloads 6 File size 734KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TEMA: “REPLANTEO”

INTEGRANTES:     

HUAMACCTO CANCHARI ROSMIL JHORDAN JESÚS MIGUEL ARIAS ZALDÍVAR ALEXIS BALDOMERO GUTARRA RODRIGUEZ SALDAÑA RODRIGUEZ ESTEFANY HUAMANI URQUIA NICOLÁS

20150303 20151288 20141310 20150323 20150320

PROFESOR: RODRIGUEZ SILVA. GUSTAVO CURSO: TECNICAS DE LA CONSTRUCCIÓN GRUPO: G

LA MOLINA, DICIEMBRE 2017

INFORME N°1: REPLANTEO”

Contenido I.

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 2

II.

OBJETIVOS ............................................................................................................. 2

III.

MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 3

IV.

MATERIALES Y EQUIPOS .................................................................................... 3

VI.

PROCEDIMIENTO .................................................................................................. 4

VII.

DISCUSIONES ..................................................................................................... 11

VIII. CONCLUSIONES ................................................................................................ 11 IX.

RECOMENDACIONES ...................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

XI.

ANEXOS ................................................................................................................. 11

Página 1

INFORME N°1: REPLANTEO”

I.

INTRODUCCIÓN Antes de empezar a construir cualquier edificio u obra pública es imprescindible realizar el replanteo. El replanteo consiste en trazar o marcar sobre el terreno o sobre el elemento constructivo, todos los elementos de la obra que se describen en el proyecto de la obra y más específicamente en los planos. Es el proceso inverso a la toma de datos, y consiste en plasmar en el terreno detalles representados en planos, como por ejemplo el lugar donde colocar pilares de cimentaciones, anteriormente dibujados en planos. El replanteo puede ser del perímetro del edificio, de sus cimientos, de las paredes exteriores o cerramientos, de la tabiquería, de los pilares, escaleras, pavimentos, cielos rasos, etc. En este informe se busca dar a conocer la ejecución del trazo y replanteo, así como su importancia, los materiales a usarse y los procedimientos a seguir.

II.

OBJETIVOS 

Adquirir conocimientos y fundamentos generales para la correcta realización del trazo y replanteo.



Este informe tiene como objetivo dar a conocer la realización de la técnica de trazo y replanteo.



Conocer los procedimientos y la importancia de una buena planificación previa antes del replanteo, ya que se puede superponer una edificación a otra, con una mala planificación.



Conocer el correcto uso de los materiales para un buen replanteo.

Página 2

INFORME N°1: REPLANTEO”

III.

MARCO TEÓRICO

3.1. TRAZO Y REPLANTEO: a) A instancias de la Topografía, se denomina replanteo al proceso que consiste en plasmar en un terreno detalles representados en planos, como por ejemplo el lugar en el cual instalar los pilares de cimentaciones, que anteriormente se habían dibujado en un plano. El replanteo es una parte fundamental dentro de la Topografía, porque sin él sería prácticamente imposible proceder con una obra. b) Un replanteo es una medición práctica in situ. En ella dejamos marcadas todas las medidas de interés a nuestro proyecto. Por ejemplo: paredes existentes, lugar de un pozo, un desnivel, una piscina, un camino, un árbol, arbustos, etc. todo lo relevante en el momento de construir. c) Es el paso principal que se debe hacer para poder dar inicio a la construcción de cualquier estructura. Consiste en dar comienzo a la limpieza del terreno a utilizar, con la desforestación (si es necesario), el volado o relleno del terreno, la demolición de estructuras que se encuentran en el terreno, etc. Todo con el fin de dejar el terreno apto para dar inicio a la construcción. En pocas palabras replanteo consiste en volver a empezar desde cero en un terreno para empezar una nueva construcción.

IV.

MATERIALES Y EQUIPOS     

Dos Winchas de 5 metros de largo. Cinco estacas de aproximadamente 20 cm de largo. Cinco kilos de Cal. Un cordel de veinte metros de largo. Un escalímetro

Página 3

INFORME N°1: REPLANTEO”

V.

VI.

METODO 1.

Estudiar y verificar que el plano este completamente acotados y de no ser así, darle medidas haciendo uso del escalímetro, tomando en consideración los anchos de cimiento, base de zapatas y todas las medidas que determinan las excavaciones.

2.

Teniendo todas las medidas necesarias comenzamos con el replanteo, antes que nada, marcamos el punto de inicio con una estaca, con ayuda de la cinta métrica ubicamos el siguiente punto y fijamos una segunda estaca, seguido ello haremos uso del cordel -pabilo- y posteriormente la cal para marcar y unir estos dos puntos, Foto 2 de la sección anexos.

3.

Haciendo uso de un triángulo de 90° (triángulo notable) y teniendo como cateto a la línea trazada en el paso numero dos encontramos el eje perpendicular con ayuda de la cinta métrica, ver como referencia la Foto 1 de la sección anexos.

4.

Ya con los ejes marcados proseguimos con el trazado de ancho de cimentación y zapata, usando las estacas de los ejes ya alineados con la cal y el pabilo tensado en dichas optamos por el método de paralelismo para diferenciar el ancho de la cimentación y zapatas.

5.

Por último se realiza el borrado de trazos innecesarios para evitar confusión al momento de realizar la obra y tener una mejor visualización del terreno replanteado (Foto 4, sección anexos).

PROCEDIMIENTO

LÍNEA BASE Y LÍNEAS LÍMITES DE LA CIMENTACIÓN: 1) Se inició el método de replanteo trazando una línea base por la cual se consideró como línea de referencia al plano a levantar en el campo. Esta línea base se encuentra ubicada en el “eje 1”, comprendido entre los paños “J-H”, la longitud es de 6.47 metros. La línea base se representó con una porción del cordel usando dos estacas en los extremos, firmemente amarrados por el cordel y bien puestos en el suelo. Para definir la línea base se le aplicó cal en toda su longitud o trayecto con ayuda y guía del cordel ubicado encima de esta línea. Se debe tener en cuenta que, en este caso, la línea base es la línea límite superior de la cimentación.

Página 4

INFORME N°1: REPLANTEO”

Figura N°1: Plano de cimentación a replantear en el campo Fuente: Elaboración Propia

Figura N°2: Línea base o referencia donde se partió el replanteo Fuente: Elaboración Propia 2) Luego, se prosiguió realizar el extremo de la línea que recorre el “eje J”, comprendida entre los paños “2-3”. Se calculó su sentido, que debió ser perpendicular a la línea base, dibujando con el cordel un triángulo notable de 37° y 53°, cuyas longitudes de los catetos e hipotenusa fueron 1.5, 2 y 2.5 metros, respectivamente. De esta forma se pudo trazar la línea del lado izquierdo de la cimentación, cuya longitud en el terreno fue de 6.22 metros. Se colocó la estaca respectiva en el eje “3” con “J”, y se amarró con la estaca del extremo izquierdo de la línea base por medio de un cordel. Después se le aplicó cal al terreno con ayuda y guía del cordel para definir este límite de la cimentación a replantear.

Página 5

INFORME N°1: REPLANTEO”

Figura N°3: Línea Límite Izquierdo de la cimentación Fuente: Elaboración Propia 3) Del mismo modo, para el extremo de la línea que recorre el eje ”H”, comprendida entre los paños “1-3”, se realizó el método del triángulo notable explicado anteriormente, esto para definir su perpendicularidad con respecto a la línea base. Después se colocó la estaca ubicado en el eje “H” y “3”, se amarró con un cordel desde el extremo derecho de la línea base, se recorrió con cal su longitud de separación de la última estaca con la estaca derecha de la línea base, el cual fue de 6.22 metros. Y de esta forma se definió el límite derecho de la cimentación a replantear.

Figura N°4: Línea Limite Derecho de la cimentación Fuente: Elaboración propia

Página 6

INFORME N°1: REPLANTEO”

4) Para terminar de trazar los límites de la cimentación, al haber hecho el procedimiento sin apuro y con buena seguridad en el procedimiento, se unió por medio de un cordel las estacas limitantes ubicadas en los extremos inferiores de la cimentación. Para verificar si el límite inferior mide tal cual lo sustenta el plano, es decir, 6.47 metros de longitud, se midió con wincha para comprobar si la medición en el terreno era acorde a lo que está en el plano, y efectivamente la medición sí fue acorde al plano. Finalmente se marcó la línea limitante inferior con cal. De no haber sido el caso, se debía corroborar las mediciones establecidas entre las líneas limitantes tanto el izquierdo como el derecho, pues al tratarse de un polígono rectángulo, estos deben medir igual y deben ser exactamente perpendicular a la línea superior e inferior de los límites de la cimentación.

Figura N°5: Línea Límite Inferior de la cimentación Fuente: Propia 5) En el caso de ubicar la línea límite central de la cimentación, ubicada en el eje “I” comprendida entre los paños “1-3”, se tuvo que medir el centro de la línea límite tanto el superior (eje 1) como el inferior (eje 3), para así ubicar los extremos de esta línea límite particular. La distancia hacia el centro en los dos casos fue de una longitud de 3.235 metros. Luego de ubicar los extremos, se amarran con un cordel, y finalmente se le echa cal para definir la ubicación de esta línea límite.

Figura N°6: Línea Límite Central de la cimentación Fuente: Elaboración propia

Página 7

INFORME N°1: REPLANTEO”

TRAZO DE LAS VIGAS DE CIMENTACIÓN: 1) Las vigas de cimentación están ubicadas juntos a las líneas limitantes de la cimentación, sin embargo, existe una viga de cimentación que se encuentra en la parte central de la estructura, se tuvo que tomar algunos cálculos y medidas para ubicarlo en el terreno a replantear. 2) Primero se trazaron las vigas ubicadas en los ejes “1”, “J” y “3”, comprendidas entre los paños “J-H”, “1-3”; y “J-H”, respectivamente. Las vigas median de ancho 0.4 metros; además, como uno de sus extremos de las vigas ya están definidas por las líneas límites del plano de cimentación, solo fue necesario hallar sus otros extremos y ubicarla en el terreno. 3) Para ello, un ejemplo es en el eje “1”, del paño “J-H”, para ubicar el extremo faltante de la viga se usaron la wincha y del cordel, se midió 40 centímetros en la wincha y se halló la ubicación de los extremos de la viga faltante; después de definir el ancho de la viga, se colocó el cordel para empezar a trazar la línea de cal para así ubicar exactamente la línea divisoria del otro extremo de la viga. De esta manera se halla la viga superior paralela a la línea base.

Figura N°7: Viga de cimentación superior Fuente: Elaboración Propia 4) Del mismo modo se realiza el mismo paso para el eje “J” y “3”. Se mide 40 centímetros de la wincha, se ubica los extremos faltantes de las vigas, se usa el cordel para definir el trayecto de esta línea y se usa cal para finalmente ubicar el extremo faltante de estas vigas.

Figura N°8: Viga de cimentación izquierdo e inferior Fuente: Elaboración Propia 5) Sin embargo en la viga ubicada en el eje “H”, comprendida entre los paños “1-3”, la línea limitante de la cimentación no es el extremo de la viga ubicada en el lado derecho de la cimentación, sino es el eje medio por donde es definida la viga. En este caso particular, se Página 8

INFORME N°1: REPLANTEO”

ubicó los extremos de las vigas midiendo con la wincha respecto al eje medio de la viga 20 centímetro (la mitad del ancho de la viga que fue de 40 centímetros), se ubicó los extremos de las líneas divisoria de la viga, se amarró con un cordel y se trazó el cal por toda la longitud divisoria de la viga derecha de la cimentación.

Figura N°9: Viga de cimentación derecho Fuente: Elaboración propia 6) En el caso de ubicar la viga en el centro del plano de cimentación, ubicado en el eje “I” entre los paños “1-3”, respecto a la línea límite central se mide con la wincha 20 centímetros y se ubican estas sobre las líneas límites superior e inferior, se usó el cordel para amarrar estas líneas divisoras de la viga central y se trazó con el cal toda la longitud para ubicar a la viga central en el terreno a replantear

Figura N°10: Viga de cimentación central Fuente: Elaboración Propia

Página 9

INFORME N°1: REPLANTEO”

TRAZO DE LAS ZAPATAS DE CIMENTACIÓN: 1) Primero se realizó el replanteo de las zapatas de cimentación ubicados en el eje “J” y en el eje “I“, para cada uno de ellos se midió con el cordel un cuadrado perfecto con las mismas mediciones en el plano para cada zapata, se ubicó en el terreno para su replanteo y se pasó el cal por encima de ellos para definir la ubicación exacta de las zapatas.

Figura N°11: Zapatas de cimentación ubicadas en el extremo izquierdo y centro Fuente: Elaboración propia 2) En el caso de las zapatas ubicadas en el lado derecho del plano a replantear, se tuvo que proyectar la mitad de la zapata fuera de la línea límite derecho del terreno, pues en el plano la zapata sigue su secuencia fuera de ella. La medida de esa proyección fue de 0.6 metros. Se prosiguió entonces a medir con el cordel un cuadrado perfecto de 1.2 metros de largo y con el cal se ubicaron las zapatas del extremo derecho respectivamente. En el caso especial de la zapata en el medio, lo que se hizo fue medir la distancia de separación tanto del límite superior como del inferior para ubicar sus lados laterales superiores e inferiores del plano, luego se hizo nuevamente con el cordel un cuadrado perfecto de 1.2 metros y con el cal se ubicó la zapata paralela a la zapata del lado izquierdo del plano.

Figura N°12: Zapatas de cimentación ubicadas en el extremo derecho y zapata del medio Fuente: Elaboración Propia

Página 10

INFORME N°1: REPLANTEO”

VII.   

Al grupo le faltó tiempo para poder terminar parte del replanteo. En un momento y en cierto tramo el replanteo se superponía a otra obra. La dureza del suelo no permitió en un primer momento el acomodo de las estacas al clavarlas.

VIII. 

  IX.

DISCUSIONES

CONCLUSIONES

Se concluye que el trabajo de trazo y replanteo seria uno de los pasos más importantes en la ejecución de una obra, dado a que ahí se puede prever algún error que no se vio en la creación del plano. Ejecutar un buen plan de acción de forma eficiente de replanteo para no perder tiempo en el mismo, ya que más tiempo de obra es igual a más gastos para la obra. Llevar todos los materiales necesarios y también usar materiales del entorno. ANEXOS

Descripción: trazado de vigas

Descripción: Trazado de zapata

Página 11

INFORME N°1: REPLANTEO”

Descripción: Trazado de zapata

Descripción: Culminación de trazos de replanteo.

Página 12