Informe de Practicas (1)

INFORME DE PRÁCTICAS VACACIONALES 1.- DE LAS PRÁCTICAS 1.1.-Nombre y Razón Social de la Empresa: Avícola Yema de Oro S.R

Views 107 Downloads 2 File size 446KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME DE PRÁCTICAS VACACIONALES 1.- DE LAS PRÁCTICAS 1.1.-Nombre y Razón Social de la Empresa: Avícola Yema de Oro S.R.L. 1.2.-Duración de las Prácticas: Del 08 de Mayo al 02 de Agosto del 2006 1.3.-Área de Producción:  Área de la etapa de levante de la línea genética Hy-Line Brown.  Área de producción de gallinas de postura de huevo comercial de la línea genética Hy-Line Brown.  Área de producción de alimento balanceado. 1.4.- Resumen de Actividades Realizadas:  Preparación de nave y microclima para la recepción de Polla BB.  Recepción de Polla BB.  Manejo de microclima (temperatura, ventilación).  Manejo del programa de iluminación.  Manejo de la densidad (aves/m2).  Control semanal de pesos y determinación de uniformidad por lotes.  Control de consumo de alimento, de acuerdo al periodo de crecimiento del ave.  Selección de polla.  Manejo de equipos durante el periodo de levante.  Despique de la polla (11 semanas).  Control de cumplimiento de las medidas de bioseguridad de la granja.  Ejecución del programa de vacunación.  Reconocimiento de causas, tratamiento y control de enfermedades.  Monitoreo de registros durante la etapa de levante.

1

2.-DATOS GENERALES DE LA EMPRESA 2.1.-Nombre: Avícola Yema de Oro S.R.L. 2.2.- Tipo de Empresa: Empresa Privada de Tipo Sociedad de Responsabilidad Limitada. 2.3.-Localización Geográfica y Política: 2.3.1.- Localización Geográfica: La granja “Skorpio” se encuentra ubicada en el balneario de Las Delicias, sector Taquila Km. 4 antigua carretera Salaverry, distrito de Moche, provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad; localizada a 150 m de la orilla de Océano Pacifico. Latitud

: 8º 12’ sur

Longitud

: 79º 01’ oeste

Altitud

: 5 msnm.

Humedad relativa: 65 - 85% Temperatura

: 16 - 30 ºC

2.3.2.- Localización Política: Limites: Norte : Distrito de Moche Sur

: Distrito de Salaverry

Este : Alto Moche Oeste : Océano Pacifico 2.4.-Área de Producción y Transformación La granja “Skorpio” cuenta con 08 galpones, de los cuales dos son utilizados para la recepción y crianza de la polla BB durante las primeras cuatro semanas de edad (galpón Nº 2 Y Nº 3) y otros dos galpones se destinan para la crianza en las etapas de crecimiento y desarrollo. La crianza se realiza en jaula. (Ver Plano de la granja “Skorpio”) 2

Además cuenta con: 

01 Almacén de equipo avícola.



01 Almacén de herramientas.



01 Almacén de mantas arpilleras.



01 Pozo de agua.



01 Reservorio elevado de agua.



01 Área de duchas.



01 Oficina.



01 Área de servicios higiénicos.

2.5.-Organización:

GERENCIA Médico Veterinario

Área Administrativa y Contable

Área de Producción

Planta de Alimento Balanceado

Área de Ventas

Oficina de Ventas

Producción Avícola

Jefe de Molino

Área de Levante

Área de Producción

Obreros Guardián

Jefe de Granja

Jefe de Granja

Obreros Guardián

Obreros Guardián

3

Área de Transporte

Alimento Balanceado

Huevos

Figura Nº 01: Organización de la Empresa “Avícola Yema de Oro” S.R.L. 2.6.- Recursos Naturales: 2.6.1.- Recurso Suelo: La granja cuenta con un terreno, cuyo suelo es árido y ocupa una extensión de 19382.1049 m2. 2.6.2.-Recurso Agua: El agua con la cual se abastece la granja “Skorpio” es extraída del subsuelo, de un pozo tubular 6.25 m de profundidad, mediante una motobomba gasolinera de marca Honda de 10 HP de potencia; la cual almacena el agua en el reservorio general (tanque elevado) de 9.2 m 3 (2.23 m x 2.74 m x 1.5 m) de capacidad; abasteciendo de agua a toda la granja; y en caso de medicación al agua de bebida, abastece a las cisternas individuales de Eternit de cada galpón, cuya capacidad es de 500 litros c/u, localizadas en la parte exterior anterior de cada galpón, a excepción del galpón Nº 3 se encuentra en la parte exterior posterior del galpón. 2.6.3.-Recurso Geotérmico El clima es variado según la estación, presentando en época de verano una temperatura de 20 a 30 ºC y en invierno de 16 ºC a 21 ºC, con una humedad relativa de 65 – 85 %, y con orientación del viento de sureste a noreste. 2.6.4.-Recurso Humano La granja “Skorpio”, área de levante cuenta con: 

01 Médico Veterinario (dos visitas por semana)



01 Jefe de granja



03 Galponeros para toda la etapa de levante.



02 Personas para limpieza y mantenimiento de la graja.



01 Vigilante para el turno de mediodía.



01 Vigilante par el turno de noche.

2.6.5.- Recurso Animal La granja “Skorpio” durante los meses en que se realizaron las prácticas contó con una población de 35100 aves de la línea genética Hy 4

Line Brown; 30000 propias de la empresa y las 5100 restantes pertenecientes a un cliente de la empresa. 2.6.6.- Otros recursos de la granja: 

Maquinarías :

-

01 compresora de aire.

-

01 motobomba.

-

01 bomba de presión de agua.

-

01 generador eléctrico.

-

03 máquinas despicadoras (Lyon Debeaker).

-

01 lijadora de metal.



Equipos:

-

01 balanza digital de 2000 g.

-

04 termómetros ambientales.

-

44 criadoras de rayos infrarrojos.

-

01 mochila Desvac para vacunación por aspersión.

-

01 mochilas fumigadora (aspersora).

-

532 comederos BB tipo bandeja de plástico.

-

159 tongos de plástico.

-

01 calculadora.

-

01 tanque de gas (250 galones de capacidad).

-

02 tableros de control de temperatura.

-

01 jeringa de doble inyección de 5 cc.

-

01 jeringa de inyección simple.

-

01 balanza de plataforma de 500 Kg.



Herramientas :

-

05 alicates.

-

01 alicate de presión.

-

03 martillo.

-

01 lima.

-

01 sierra.

-

02 desarmadores.

-

02 llaves

5

-

01 llave pico de pato.

-

01 llave stilson

-

01 sisaya

-

01 engrampadora de jaula.

-

02 lanzallamas.

-

10 escobas.

-

10 jaladores de agua.

-

05 palanas.

-

05 carretillas.

-

01 manguera de plástico.

-

02 mangueras para fumigación.

-

01 caña para fumigación.

-

04 parihuelas de 1 m x 1.2 m.

-

01 parihuela de 2 m x 1.5 m.

2.7.- Infraestructura de Producción y Transformación La granja “Skorpio” presenta las siguientes zonas de producción: 2.7.1.- Galpones:  Posee 02 galpones con un área de 240.526 m2 cada uno, con orientación de sur a norte; durante los meses en que se realizaron las prácticas eran usados como almacenes de equipos de crianza en desuso; en los meses de septiembre a diciembre solo uno de estos galpones es usado par la crianza de pavos para luego ser comercializados en la época navideña.  06 galpones con orientación de este a oeste. Dos de estos galpones (galpón Nº 2 y Nº 3) son destinados para la recepción y crianza de la polla BB hasta su ampliación al corral Nº 1 del galpón Nº 1 y al galpón Nº 4, que se da a las 5 semanas de edad del ave, para continuar con la etapa de crecimiento y desarrollo de ésta. Los galpones Nº 5 y Nº 6 se encuentran en desuso. (Ver Anexo: Foto 1) Tabla Nº 1: Área y perímetro de los galpones de la granja “Skorpio”. Nº de Galpón 1

Área de Galpón (m2 ) 928.0383 6

Perímetro de Galpón (m) 188.0159

2 1135.200 228.400 3 1238.400 230.400 4 1503.1120 235.5301 5 1105.8072 227.8304 6 769.0981 215.3690 Cada galpón presenta las siguientes características:  Los galpones poseen techos de estera recubierto barro, estilo a dos aguas; excepto los galpones Nº 2 y Nº 3, que poseen techos de cartón embreado tipo lluvisol, con aleros de 70 a 80 cm. para evitar la humedad por lluvias y proporcionar sombra.  El piso de los galpones es de cemento, lo cual garantiza buenas condiciones de higiene, fácil limpieza y desinfección.  Los galpones Nº 2, Nº 3, Nº 4 están cubiertos sus lados laterales con malla de pescador y manta de polipropileno (arpillera) de color blanco; los galpones Nº 2 y Nº 3, el lado lateral izquierdo presentan la manta arpillera de color celeste oscuro, con la finalidad de oscurecer el galpón y evitar el stress del ave.  Las paredes tanto internas como externas de los galpones estan pintadas de color blanco para disminuir la temperatura interna del galpón.  Cada galpón posee pediluvios con cal, para la desinfección del calzado antes del ingreso al galpón.  Cuentan con un área para el almacenamiento de alimento, el cual es apilado sobre parihuelas de 1.0 m x 1.2 m; cada galpón posee 2 parihuelas, excepto el galpón Nº 3 que posee una parihuela de 2 m x 1.5 m.  Los galpones Nº 2 y Nº 3 poseen áreas destinadas para aves de bajo peso corporal y/o enfermas (Área de enfermería)  Cada galpón cuenta en la parte exterior con tanques de agua de 500 litros de capacidad, para ser usados en caso de tratamiento al agua de bebida, los cuales están bajo techo para ser protegidos de los rayos solares.  La crianza se da en exclusivamente en jaulas, cuyas medidas son de 70 cm x 150 cm x 35 cm ; las jaulas se encuentras distribuidas en 3 módulos los cuales a su vez contienen 2 filas de jaulas, en cada uno 7

de los galpones, a excepción del galpón Nº 2 que cuenta con 4 módulos de jaulas.

Tabla Nº 2: Disposición de las jaulas en la Granja Skorpio Nº de Galpón

Nº de Módulos por Galpón

Nº de Jaulas por Módulo

3 1 3 3 3

126 50 128 132 16

2 3 4 1 (corral Nº 1)



Nº Total de Jaulas por Galpón 428 384 396 48

Los galpones Nº 2 y Nº 3 cuentan con tableros eléctricos de control la temperatura, que funcionan mediante un sensor dispuesto en las jaulas. Estos tableros son usados durante la recepción de la polla BB hasta la ampliación; ya que son los que controlan la temperatura del galpón (microclima).



La distancia promedio entre galpones es de 11.9 metros

2.7.2.- Almacén de equipo avícola: Presenta un área de 38.92 m2, su techo es de estera recubierto con barro; en esta se guardan los comederos, criadoras, jeringas, algunas maquinarías y otros equipos de uso frecuente en la granja. 2.7.3.- Almacén de herramientas: Presenta un área de 113.280 m2; su techo se encuentra a una altura de 4 metros (tipo lluvisol). Anteriormente esta área se utilizaba para el almacenamiento del alimento. Se encuentran las herramientas de trabajo como las palanas, carretillas, mangueras, cilindros, entre otros. 2.7.4.- Almacén de mantas arpilleras: Su techo es de estera recubierta con barro; acá se almacena las mantas arpilleras usadas para el armado de las naves de recepción, además se almacena cercos perimétricos (nordex) usados para la recepcion de pavos BB. 2.7.5.- Pozo de agua:

8

Pozo tubular de donde se extrae agua del sub-suelo, con una profundidad de 6.25 metros y 3.2 m de diámetro; el nivel de agua se encuentra a 4.25 metros de profundidad.

2.7.6.- Reservorio elevado de agua: Este reservorio esta a una altura aproximada de 6.5 m, con capacidad de 9200 litros de agua, el llenado del reservorio se hace a través de una motobomba gasolinera que extrae el agua del pozo tubular que se encuentra adyacente a este, haciéndose el llenado cada 2 ó 3 días, dependiendo el consumo de agua de la granja, y empleándose 45 minutos para el llenado del reservorio; abasteciendo de agua a toda la granja por medio de tuberías. 2.7.7.- Área de duchas: Con un área de 43.20 m2, se encuentra a la entrada de la granja, posee una puerta de entrada y otra de salida (área sucia – área limpia); cuenta con cuatro duchas con sus respectivos vestidores, donde el personal que labora en la granja se cambia la ropa de casa por ropa de trabajo antes de ingresar a los galpones. 2.7.8.- Oficina: Cuenta con un área de 24.48 m2, acá se lleva el control y monitoreo de los registros la granja, además se encuentran productos usados par la vacunación de las aves (agujas, glicerina, leche evaporada, etc.), desinfectantes, algunos productos veterinarios y el tablero de herramientas. 2.7.9.- Área de servicios higiénicos Se encuentra en un área de 13.52 m2, teniendo 3 letrinas para el uso del personal de la granja, con un silo cuya profundidad es de 2 metros. 2.8.- Comercialización En el área de levante sólo se comercializa el abono de las aves o gallinaza, éste se vende terminada está etapa (cada 12 -13 semanas).El abono se saca de la granja y ahí es llenado en sacos (aprox. 50 Kg. cada saco) para su comercialización. El precio del abono es fijado por el área de ventas de la 9

empresa, el cual varía de acuerdo a la oferta y demanda del producto, siendo adquirido por agricultores de la zona.

La empresa “Avícola Yema de Oro”, comercializa:  Huevo comercial fresco; la mayor parte de la producción es comprada por mayoristas, los cuales venden al público en general. Generalmente la producción es destinada a Trujillo, Chimbote; también a Lima y la selva del país.  Venta de gallinas; la venta o saca de gallinas se da a las 68 – 70 semanas del ave dependiendo del precio del huevo, saliendo al mercado con un peso de 2.0 Kg. aprox.; y comercializándose en Trujillo (Mercado La Hermelinda), Chimbote y Chiclayo.  Alimento balanceado; este es procesado y elaborado en el área de molino, produciéndose alimento para: 

Patos: Etapa de inicio crecimiento y acabado.



Pollos de Carne: Inicio, crecimiento y acabado.



Pavos: Inicio, crecimiento y acabado.



Gallinas de Postura: Swing (0 – 4 semanas); Inicio (4-6 semanas); Crecimiento (4 semanas); Desarrollo (4 semanas); Pre-postura (16 ava – 20 ava semana) Postura I; Postura II

Siendo comercializado a medianos y pequeños productores de la zona.

3.- DEL PROCESO TECNOLOGICO 3.1.-Objetivos de la Producción 3.1.1.- Objetivos de la Empresa: En el área de levante: Realizar un buen manejo durante toda está

 etapa. 

Mantener al ave libre de enfermedades.

10

Obtener al final de la etapa de levante lotes con



pesos corporales uniformes y cercanos o iguales a los parámetros establecidos por la línea genética (Hy Line Brown). Proveer al área de producción una gallina con un



óptimo estado fisiológico, buen desarrollo del sistema óseo muscular y de cobertura (plumaje) sin excesos de grasa; para un buen desempeño en su etapa productiva. 3.1.2.- Objetivos de la Práctica: Conocer las técnicas de manejo en la etapa de



levante de gallinas de postura. Analizar el sistema de crianza en la etapa de

 levante en jaula.

Poner en práctica todo lo aprendido en las aulas



de clase, en lo referente a las prácticas de manejo. Realizar un análisis teórico – productivo de la

 crianza. 3.2.- Descripción del Producto

El principal producto de la granja “Skorpio” es una polla de la línea genética Hy Line Brown de 13 semanas (edad en que mayormente se traslada al área de producción).El ave hasta esta edad presenta las siguientes características: Color de plumas: Rojas con blanco debajo de

 las plumas. 

Color de piel: Amarilla.



Condición de las deyecciones: Secas.



Peso corporal a las 13 semanas: 1130 – 1250 g. Consumo de alimento acumulado a las 13

 semanas: 3836 g. 

Lotes uniformes.

11

Iniciando su postura a las 19 semanas de edad, con el 9% de producción y con un peso corporal de 1.50 Kg. 3.3.- Programa de Manejo 3.3.1.- Limpieza y desinfección del galpón: Después de realizado el traslado del lote de pollonas al área de producción, se procede al quemado de plumas lo cual se realiza con un lanzallamas a gas; seguidamente se procede a sacar el guano al exterior de la granja. Desde el traslado hasta el término del armado de las naves de recepción la empresa contrata personal (9 volantes) para ayudar en las actividades que involucra este período. Concluido el sacado de guano de los galpones se procede inmediatamente a la limpieza y desinfección propiamente dicha, la cual consta de las siguientes actividades: Limpieza de techos, desempolvado de mallas



laterales, barrido y rascado de parantes de jaulas, y barrido de piso del galpón; para la realización de estas tareas se utiliza: 05 escobas grandes de paja, 05 escobas chicas de paja, 05 escobas de plástico y 10 espátulas. Lavado de canaletas y parantes de jaula; para lo



cual se utiliza: 25 esponjas verdes Scoth Brite, agua, detergente industrial (en cantidades ínfimas para no dañar las jaulas) y costalillos. 

Lavado de mallas, mantas laterales y techo del galpón; lo cual se realiza utilizando: 01 motor de presión de agua, 01 manguera a presión de 50 metros, 01 tanque de plástico de 200 litros de capacidad y 1600 litros de agua pura; terminada esta operación se procede al secado de canaletas con costalillos.



Desinfección del piso del galpón con hipoclorito de sodio (granulado) utilizándose 1.6 Kg. de este producto disuelto en 1600 litros de agua (1g. de hipoclorito de sodio x 1 litro de

12

agua), realizándose esta desinfección con el equipo que se utilizó en la operación anterior además de 10 jaladores de agua. Fumigación de muros, mallas y piso interno del



galpón con Acid-A-Foam, el cual es un detergente limpiador espumante ácido para uso en programas de alternación de pH en granjas y plantas de incubación, estando compuesto por surfactantes, ácido fosfórico y ácidos orgánicos, removiendo incrustaciones, de los depósitos minerales y “biopelículas” de modo que prepara las superficies para una desinfección más efectiva; se utiliza a razón de 660cc x 200 litros de agua por galpón. Fumigación de muros, mallas y piso interno del



galpón con Biosentry X-185, el cual es un desinfectante, bactericida, fungicida, virucida, tuberculocida, micoplasmicida, oocida, que combina en su composición ácidos cresílicos saponificados,

fenoles

sustitutos,

óxidos

de

tributilestaño,

abrasivos, emulsionantes y surfactantes; se utiliza a razón de 800 cc x 200 litros de agua por galpón. Desratización de cada uno de los galpones, para



tal efecto se utiliza un rodenticida en pellets (Rodilon Pellets), 1Kg. aprox. Una vez seco el galpón se procede a rociar cal y pajilla de arroz debajo de cada uno de los módulos del galpón. 3.3.2.- Preparación del área de recepción: El área de recepción de la polla BB se da en los galpones Nº 2 y Nº 3, utilizándose dos módulos de jaulas por galpón en donde se enmanta formándose así la nave de recepción y a su vez generándose la zona de microclima.(Ver Anexos: Foto 2) El enmantado de estos módulos se hace con mantas arpilleras color blanco para dar claridad a la nave de recepción; utilizándose para ello:

13

02 mantas arpilleras de 3 m x 100 m (doble



manta) y 02 mantas de 1 m x 100 m, van unidas al anterior, formando estás las paredes laterales de la nave. 02 mantas arpilleras de 7 m x 3 m, colocándose



una en la parte posterior y otra en la parte anterior de la nave. 02 mantas arpilleras de 3 m x 100 m, que forman



el cielo raso de la nave, con una altura de 2.20m desde el nivel del piso al cielo raso; en el galpón Nº 2 el cielo raso es recto por lo que el techo del galpón es alto, a diferencia del galpón Nº 3 en que su cielo raso es a dos agua debido a que el techo del galpón es bajo. Se cubren también



los lados laterales de las

jaulas de recepción con mantas arpilleras blancas de 1.7 m de ancho, para evitar posibles corrientes de aire que puedan llegar a la polla BB. También se colocan dos mantas arpilleras a cada uno de los lados externos del galpón, el lado izquierdo del galpón ambas mantas son de color blanco y las del lado derecho una es color celeste oscuro y la otra es blanca. Terminado el armado de la nave de recepción se procede a la colocación de las criadoras de rayos infrarrojos, las cuales se colocan a un ángulo de inclinación de 10º con respecto a la horizontal, está inclinación permite mejorar la eficiencia de su operación y seguridad (incendios); la distancia entre criadoras es de 3.5 m de distancia desde el punto medio entre criadoras, teniendo estás una radiación a la redonda 1.5 m y con una distancia de 1m de altura desde la altura de la canaleta a la criadora. La intensidad de calor que emana de las criadoras esta controla por un censor que se encuentra en una de las celdas aledaña al tablero de control de temperatura y a su vez se encuentra conectado a éste. Las criadoras operan a gas propano, para lo cual existe una conexión entre los galpones y el tanque de gas (250 galones de capacidad) a través de tuberías, el tanque se encuentra entre los galpones Nº 2 Y Nº 3, en estos galpones se colocaron respectivamente.

14

22 y 24 criadoras

Se colocan focos de luz amarilla de 15 watts, habiéndose empleado en la nave de recepcion del galpón Nº 2 y Nº 3, 18 focos para ambas naves de recepción. Se colocan mallas metálicas de 70 cm x 91 cm y con cocos de media pulgada (1.6 cm2), en el piso de las jaula de recepción y encima de estas se coloca 2 capas de papel periódico y 3 capas en el área donde no cubre la malla metálica, para evitar posibles traumatismos en las patas de la polla BB, ayuda a mantener constante la temperatura y por conductibilidad del calor permite que las patas de las pollitas estén siempre tibias, para un mejor confort. 3.3.3.- Operaciones un día antes de la recepción de la polla BB Colocar los comederos BB tipo bandeja de



plástico en cada una de las celdas. Verificar



el

buen

funcionamiento

de

las

criadoras, niples (ajustar la tubería de los niples a la altura apropiada de la pollita BB) y sistema de luz. Encender las criadoras (11 p.m.), de tal manera



que se alcance una temperatura óptima de 33 ºC (programado en el tablero de control de mando) y de esta manera generar la zona de microclima. 3.3.4.- Operaciones el mismo día de la recepción Rosear el alimento a los comederos (6 a.m.) en



pequeñas cantidades para estimular el consumo del ave. Verificar el buen funcionamiento de los niples



de las jaulas de recepción (3 niples por jaula) y a su vez hacer que se forme la “gota de agua” en cada uno de ellos (reducir la presión del agua para tal fin) para que así la pollita pueda verla y tomar el agua. 

Encender el sistema de luz.



Evitar corrientes de aire en la zona de recepción.

15

Verificar el buen funcionamiento de las



criadoras y la temperatura (33 ºC) en la zona de recepción. Ingreso a la granja del vehiculo que trasporta



las pollitas BB, previa desinfección con un glutaraldehído (Ucarsan 420) a razón de 3 cm. x litro de agua, estacionándose a la entrada del galpón. Descargar las cajas de cartón en que vienen las



pollitas BB y colocarlas en las celdas de recepción.( Ver Anexos: Foto 3) Pesar y determinar la uniformidad con que llega



la pollita BB a la granja, y compararlos con los parámetros con que han salido de la planta incubadora. Revisar a la pollita BB que no presente



deformaciones, ombligos mal cerrados, y separar a las que presenten estos problemas. Observar el comportamiento de la pollita BB,



en las celdas de recepción; una pollita BB de calidad presenta buen aspecto, vitalidad, son alertas, activas. Cuando las pollitas son colocadas en las jaulas



o celdas de recepción, enseñar a beber a unas cuantas. Tener cuidado con las fugas de agua a través de



los niples ya que se mojarían los papeles que se usan como cama. Evitar los cambios bruscos de temperatura y el

 stress calórico.

3.3.5.- Operaciones después de la recepción 

Limpiar los comederos las veces que sea necesario.



Suministrar alimento 4 veces al día (6 a.m., 10 a.m., 2 p.m. y 4 p.m.), si hubiera alimento sobrante de la ración anterior cernirlo (para eliminar los residuos fecales y estimular el consumo de alimento) y adicionar más alimento. (Ver Anexos: Foto 4)

16



Los niples inician a una altura de 10 cm aprox., en el tercer día se levantan a 2 cm. mas de altura; posteriormente se levantan los niples según el crecimiento del ave.



Desde el día de la recepcion hasta el traslado de la polla, se realiza el drenado o purgado de agua de la tubería del sistema de niples, cuatro veces al día, por un lapso de 10 a 15 minutos aprox.; esta operación se lleva acabo para botar el agua retenida o “caliente” y cambiarla por agua fresca.



Las pollitas pequeñas, débiles (retrasadas en peso y talla) o que tengan alguna anomalía se les separa, colocándolas en las celdas delanteras de la nave de recepción, con agua en un tongo.



Al cuarto día de la recepción de la pollita BB, se saca la primera capa de papel de cada una de las celdas y al séptimo día se saca la segunda capa de papel, quedando sólo la malla metálica y una pequeña área con papel (tercera capa), la cual se saca al noveno día.



Al décimo día se saca las mantas que cubren el perímetro de las jaulas de recepción.



En el doceavo día, se coloca el alimento a la canaleta, sacándose paulatinamente los comederos BB.



En el treceavo día se saca la malla metálica de las celdas de recepción.

3.3.6.- Manejo de temperatura La temperatura interna del galpón durante los primeros días de vida de la pollita BB es de suma importancia debido a que es susceptible a las bajas temperaturas; por esta razón en el galpón de recepción se crea una zona de microclima que proporciona una mayor temperatura interna en el galpón. Para crear está zona de confort se arma una nave de recepción con mantas arpilleras color blanco, las cuales ayudan a regular la temperatura y entrada de corrientes de aire, pudiéndolas manejar fácilmente (bajarlas o subirlas), según la necesidad térmica de la nave; además se suministra una fuente de calor artificial, a través de criadoras a gas de rayos infrarrojos, colocadas cada 3.5 m de distancia entre el punto

17

medio central de cada criadora y una altura de 1m de distancia entre la canaleta de la jaula a la criadora, teniendo una área de irradiación a la redonda de 1.5 m; este sistema de calefacción esta controlado por un tablero de control, el cual ante una variación de temperatura detectada por el sensor, las criadoras automáticamente se encienden o apagan según la temperatura real y la standard programada en el tablero. También se colocan mantas arpilleras en la parte lateral exterior del galpón (doble manta). La temperatura de recepción de la pollita BB es de 33 ºC, la cual va disminuyendo de 1.5 a 2 ºC cada semana hasta llegar a la temperatura de adecuada de 21 ºC, donde ave completa el emplumado corporal.  Cuando la temperatura del galpón es elevada, las aves presentan señales de sobrecalentamiento (stress térmico), como son: 

Jadeo, mediante este mecanismo el ave consigue bajar su temperatura, aumentando su frecuencia respiratoria para liberar el calor interno.



Somnolencia.



Las plumas se separan o abren ligeramente para reducir su valor de aislamiento, reduciendo de esta manera la temperatura corporal.



Aumenta el consumo de agua.



Disminuye o cae su consumo de alimento, para evitar la liberación de calor de la energía del alimento, siendo afectado el desempeño del ave.



Las áreas de la piel normalmente rosadas se vuelven rojo oscuro, conforme la circulación sanguínea cambia llevando mas sangre a las piernas, alas, crestas y barbillas llevando el calor interno del cuerpo para ser disipado por las extremidades y la superficie del cuerpo.

 Ante las bajas temperaturas el ave presenta las siguientes señales: 

El ave se entume y se le erizan las plumas aumentando el valor de aislamiento

18



Tienden a amontonarse y pasan mucho tiempo echadas.



El consumo de alimento aumenta, para adquirir calor de la energía del alimento, como la energía se destina a la producción de calor, la conversión aumenta.

Ante la presencia de estas señales hay que verificar la temperatura y regularla hasta lograr el confort en donde las aves se dispersan uniformemente en la celda. La humedad es otra de las variables del clima con un considerable efecto en el comportamiento, debido a que cuando el aire circundante tiene elevada humedad relativa, los pulmones no pueden absorberla y el ave se ve obligada a aumentar el jadeo. Cuando la temperatura ambiente alcanza 32 °C y la humedad más de 80 % se incrementa la severidad del estrés calórico. La humedad relativa para la crianza en jaulas debe ser mantenida a 40-60%. 3.3.7.- Manejo de la ventilación Ventilación significa introducir aire exterior dentro del galpón y sacar el aire del galpón al exterior. Una ventilación adecuada significa remover la cantidad correcta de aire en el momento preciso, de manera tal que modifique la temperatura, la humedad y otras variables ambientales, a valores óptimos para el desarrollo de las aves. Durante el proceso de respiración el ave consume oxigeno y devuelve CO2 al medio ambiente, mediante la ventilación controlada se logra la renovación de oxígeno y la eliminación de gases nocivos producidos por los vapores amoniacales de las defecaciones, la acumulación de CO 2 (anhídrido carbónico-gas que puede llegar a ser letal para las aves) y la humedad, a través de la introducción de aire fresco. La capacidad de ventilación se calcula en cuatro metros cúbicos de movimiento de aire por hora por cada kilogramo de peso corporal. La ventilación esta relacionada con la edad del ave, el tipo de alojamiento, la densidad, la humedad, la temperatura interna y externa del galpón. La temperatura ambiental y la humedad óptima para las aves, debe variar entre 21-27 ºC y una humedad relativa de 40-60%. 19

La ventilación en la zona de recepción (nave de recepción) se da netamente con el manejo de mantas (subiéndolas o bajándolas), realizándose mayormente en las horas de calor. Pasadas las 3 semanas de vida del ave se va quitando paulatinamente las mantas que forman la nave de recepción, manejándose la ventilación con las mantas laterales externas del galpón. (Ver Anexos: Foto 5) A partir de la cuarta a quinta semana, tiempo en que se hace la última ampliación, la ventilación se realiza a través del manejo de la manta del lado opuesto donde predomina el viento (lado derecho del galpón), se baja gradualmente según las necesidades del ave durante el día. Tabla Nº 3: Escala de ventilación mínima sugerida

Temperatura Exterior 35 º C 20 º C 10 º C 0ºC -10 º C -20 º C

Ventilación en m3/hora/ave Edad de las Aves Primera Semana

3 Semanas

6 Semanas

12 Semanas

18 Semanas

Después de18 Semanas

2.0 1.4 0.8 0.6 0.5 0.3

3.0 2.0 1.4 1.0 0.8 0.6

4.0 3.0 2.0 1.5 1.2 0.9

6.0 4.0 3.0 2.0 1.7 1.2

8.0 6.0 4.0 3.0 2.5 1.5

12 - 14 8 – 10 5–6 4–5 3–4 2–3

Fuente: Guía de Manejo Comercial 2005-2007 Hy-Line Brown

3.3.8.- Manejo del programa de iluminación La luz artificial o natural estimula el desarrollo del ave; por tal razón es recomendable que durante los primeros días de vida de la pollita BB se le debe proporcionar un nivel de iluminación de 30 a 40 lux para estimular su consumo de agua y alimento. La tabla Nº 4 (Pág. 20) indica el programa de iluminación en la etapa de levante empleado por la empresa. Los galpones Nº 2 y Nº 3 cuentan con 36 focos de luz amarilla de 15 watts, colocados en línea recta sobre los módulos de jaulas; pertenecientes para el área de recepción 18 focos, los cuales se ubican intercalados con las criadoras.

20

Tabla Nº 4: Programa de iluminación en la etapa de levante de la granja “Skorpio”. Edad del Ave 1er Día 2do Día 3er Día 4to Día 5to Día 6to Día 7mo Día 2da Semana 3era Semana 4ta Semana 5ta Semana 6ta Semana 7ma Semana a más

Horas de Luz 23 23 21 21 21 21 21 20 19 18 16 14 Luz Solar

Fuente: Elaborado por la empresa

3.3.9.-Manejo de densidad La densidad depende en cierta medida de la ventilación, orientación, clima de la zona y sus variaciones mas frecuentes como, vientos, etc.; también del tipo de implementación; jaula; sistema de alimentación y agua de bebida, siendo también importante el tipo de ave, de color o blanca, pesadas o livianas, y a su vez el sexo del ave, la edad y su estado fisiológico. Generalmente cobra importancia cuando las aves comienzan a picarse y a desuniformizarse los lotes; debe evitarse la sobrepoblación, puesto que puede provocar un aumento de enfermedades y mortalidad. La densidad con que se trabaja en el área de levante de la empresa, esta sujeta al número de aves con que se cuenta por campaña. La granja Skorpio cuenta con 2 galpones (corral Nº 1 del galpón Nº 1 y el galpón Nº 4) para la ampliación de la polla, y de esta manera hacer efectiva el manejo de la densidad. (Ver Anexos: Foto 6) En la tabla Nº 5 (pág. 21) se detalla las densidades con que se trabaja en el periodo de levante en la granja “Skorpio”.

21

Tabla Nº 5: Densidades utilizadas en la granja “Skorpio” durante el período de levante EDAD EN SEMANAS 1 2 3a4 4a5 6 7

DENSIDAD Aves/m

2

Kg. de peso vivo/ m2

75 55 40 30 – 20 20 20

5.55 10.45 11.2 11.4 9.6 11.6

Fuente: Elaborado por la empresa.

3.3.10.- Manejo del control de peso y uniformidad La toma de pesos corporales de las pollitas se hace desde su llegada a la granja, luego se realizan semanalmente en las primeras horas de la mañana; para esto se utiliza una balanza digital de 2000g. y hojas de pesado elaboradas por la empresa.(Ver Anexos: Foto 7) El método usado, en la granja “Skorpio”, para la toma de pesos consiste en pesar a las aves que se encuentran en la quinta celda, tanto del extremo anterior como posterior de cada módulo de jaulas por galpón. Luego se saca el peso promedio de las aves que se encuentran en las jaulas adyacentes (02 jaulas), obteniéndose un total de seis pesos promedio por galpón, sacándose luego el promedio general por galpón; y finalmente se saca el peso ponderado por lote. Además de sacar el peso promedio de las aves (ver tabla Nº 6, pág. 22) también se calcula la uniformidad tanto por galpón como por lote; la uniformidad se expresa como el porcentaje de los pesos individuales que están dentro del 10% del promedio actual del galpón o del lote, según se de el caso, siendo una meta realista de 80% de uniformidad. Los factores que pueden perjudicar el



peso corporal y la uniformidad: 

Alta densidad por jaula.



Enfermedad.



Despique mal realizado.



Enfermedad.

22



Consumo inadecuado de nutrientes.

Tabla Nº 6: Peso corporal ideal de la línea Hy-Line Brown en el periodo de crecimiento Edad en Semanas 1era 2da 3era 4ta 5ta 6ta 7ma 8va 9na

Peso Corporal (g.) 70 115 190 280 380-390 480-500 580-620 680-750 770-860

Edad en Semanas 10ma 11va 12va 13va 14va 15va 16va 17va 18va

Peso Corporal (g.) 960-1080 1050-1170 1050-1170 1130-1250 1210-1310 1290-1370 1360-1430 1430-1490 1500-1540

Fuente: Guía de Manejo Comercial 2005-2007 Hy-Line Brown

3.3.11.- Despique En la granja “Skorpio” realizan el quemado de pico, manejo que se hace a la pollita a los 10 días de edad, esta práctica consiste en quemar ligeramente la punta del pico del ave con la cuchilla de la máquina despicadora. El despique de las ponedoras es necesario para evitar el desperdicio de alimento, reducir el canibalismo, disminuir la incidencia de picoteo de las plumas, coadyuva a la no presencia de prolapsos ocurridos por picoteos, y permitir un consumo de nutrientes y alimento uniforme. Si la polla mantiene el pico entero, entonces se acostumbrará a jugar y botar el alimento del comedero, así como a escoger los granos más grandes provocando dispersión de otros ingredientes como nutrientes que repercutirán mas tarde en su crecimiento, desarrollo y potencial productivo. El ave tiene preferencia por picar la cloaca, siendo escogido por su coloración rojiza, lo cual llama más su atención, si una de sus compañeras tiene una herida en otra parte de su cuerpo de seguro también sería picoteado. El lugar picoteado es herido y se forma una cicatriz, cuyo tejido se vuelve menos elástico que el de la cloaca normal; resultando aves condenadas a sufrir prolapso. Otra parte frecuentemente atacada por las aves es el oviducto, que queda expuesto transitoriamente en el momento de la postura. Cicatrices en el oviducto son frecuentes y 23

también acarreán pérdidas de la elasticidad del tejido muscular. En algunos casos estas aves se vuelven menos productivas o en el peor de los casos interrumpen totalmente la postura y con frecuencia mueren por prolapso o por peritonitis; esto debido a que el huevo que no puede salir por la cloaca rompe el oviducto y se ubica en la cavidad abdominal iniciando la infección y muerte del ave. El despique en el área de levante, granja “Skorpio”, se realizó a las 11 semanas de edad; un día antes y durante el despique se le suministro a la polla Vigosine líquido al agua de bebida a razón de 1ml x litro de agua, el cual es un antiestresante y vigorizante a base de carnitina, magnesio, sorbitol y diuréticos. El despique se realiza cortando individualmente el pico superior e inferior, tratando de que este quede en forma de "V". Para ello primeramente con la mano izquierda se sujeta las alas junto con las patas y con la mano derecha se asegura el cuello con el dedo pulgar sobre la parte posterior de la cabeza, luego se introduce el dedo índice entre los dos picos y se empuja la lengua hacia atrás. Una vez estando el ave inmovilizada coloca el pico superior en la base de la lámina, se baja la cuchilla y se la mantiene por 2 a 3 segundos mientras se mueve la cabeza un poco para abajo y se gira para la izquierda y la derecha, de modo que la parte inferior del pico sea bien cauterizada en los extremos donde se localizan las células germinativas del pico. De esa forma el pico no crecerá más y la queratina lo cubrirá adecuadamente. Seguidamente se realiza el corte del pico inferior, de modo similar al pico superior. La única diferencia es que se debe dirigir la cabeza un poco para arriba y para los lados con la finalidad de lograr una cauterización adecuada de las células germinativas. El efecto final de este tipo de corte es un corte en "V". (Ver Anaxos: Foto 8) Se utilizó tres máquinas despicadoras Lyon, utilizándose 1 cuchilla para 1000 aves, la cual tiene que estar calentada hasta tener el color rojo cereza, para efectuar un buen corte y cauterización. Si la temperatura es baja, el corte no será perfecto y el pico quedara defectuoso; y si fuera muy alta va impedir la formación de la queratina formándose el llamado “callo del pico”. 24

 Precauciones para el despique: 

Evitar el despique durante el periodo de crecimiento rápido del ave (7ma a 11ava semana).



No despicar a las aves enfermas.



No tener prisa.



Usar electrolitos y vitaminas en el agua antes y durante el despique.



Llenar los comederos a un nivel más que lo normal por varios días después del despique.



Para realizar el despique utilizar personal entrenado.

 Un despique incorrecto puede ser crítico, produce: 

Lotes desuniformes.



Bajos

consumos

de

alimento

(aumenta

la

conversión

alimenticia). 

Baja ingesta de agua.



Aumenta la mortalidad.



Aumenta descartes.



Menor pico de postura.



Tamaño del huevo variable.

3.3.12.- Manejo del agua de bebida El agua es un factor de vital importancia que además de ser necesaria para todos los procesos vitales como la digestión, metabolismo y respiración, también actúa como regulador de la temperatura del cuerpo, agregando o aminorando el calor y como conductor de desechos al contribuir a eliminar estos de las funciones corporales. En la composición de la polla, el agua ocupa el 70 % y la toma en cantidad de dos y media veces por la cantidad de alimento que ingiere; la ausencia o escasez de agua por doce horas puede causar retraso en el proceso de desarrollo de la polla.

25

 Calidad del agua de bebida: Es de suma importancia y determinante para el consumo del ave, influenciando en su buen desempeño. Tratamiento



del

agua

de

bebida: El agua para el consumo del ave debe mantenerse limpia, fresca y disponible, en todo momento. En la granja “Skorpio” se realiza el proceso de limpieza del agua pasado el periodo de vacunas, esto se hace aplicando 200 g. de cloro granulado en el interior del pozo de agua; además se hace la limpieza periódica del tanque de agua general y de los tanques individuales de cada galpón. Tabla Nº 7: Estándares permitidos para el agua de bebida Componentes

Unidad

Coliformes fecales Estreptococos fecales Salmonella Estafilococos patógenos Nivel hidrométrico Materia orgánica Nitratos Amoníaco Hierro Manganeso Cobre Calcio Magnesio Sulfatos Cloruros pH

Gérmenes/100ml

Referencia del Valor 0

Gérmenes/100ml

0

0

Gérmenes/100ml

0

0

Gérmenes/100ml

0

0

Grados mg./l mg./l mg./l mg./l mg./l mg./l mg./l mg./l mg./l mg./l

25º 2 25 0.005 0.005 0.002 0.1 100 30

50º 5 50 0.5 0.2 0.1 1 200 50 250 250 6.5

25 7 a 8.5

Límite más Alto 0

Fuente: Water Standard Perú 2000

 Consumo de agua: El consumo de agua esta relacionado directamente con la temperatura y el consumo de alimento. El consumo de alimento (consumo de calorías) esta relacionado inversamente con la temperatura. Una regla es que dentro del rango de la temperatura normal confortable para un ave de 20-25 ºC, las aves consumen el doble de agua que de alimento. Las proporciones 26

cambian en temperaturas más altas debido a que las aves consumen menos alimento, pero más agua. El consumo diario de agua es un indicador importante de la salud del lote. Tabla Nº 8: Consumo de agua para pollonas y ponedoras Brown Edad en Semanas 1 2 4 6 8 10

Agua Consumida para 100 Aves Edad en Litros Litros Semanas 2.9 12 15.7 5.7 14 15.7 10.0 16 17.1 11.4 18 18.6 12.9 20 21.4 14.3 >25 21.0-26.5

Fuente: Guía de Manejo Comercial 2005-2007 Hy-Line Brown

3.3.13.- Traslado de la polla al área de producción El traslado consiste en pasar la polla del área de levante (Granja “Skorpio”) al área de producción (Granja “Valdivia”) al cual se destina el lote de aves. (Ver Anexos: Foto 9) El traslado de las pollas se llevó a cabo cumplidas las 13 semanas de edad del ave, un día antes del traslado se le suspende el alimento (ayuno), estando enfocado a disminuir el stress de las aves y a disminuir la contaminación fecal. La operación del traslado se empieza desde muy temprano (5:00 a.m.), colocándose a las pollas en jabas de plástico, en razón de 20 pollas por jabas, luego se las transporta en camión a una velocidad de 60 Km. / hora aprox. El traslado es un factor de alto stress para el ave, reflejándose en el consumo de agua y de alimento. 27

Tabla Nº 9: Descensos de consumo Post-Traslado Semana Post-Traslado 1era Semana 2da Semana 3era Semana

Alimento 15 a 20% 8 a 12% 5%

Agua 30 a 40% 20 a 30% 15%

3.4.- Programa de Alimentación La alimentación es un factor de suma importancia en la crianza, representando el 70-80% de los costos de producción, razón por la cual se le debe dar la importancia debida a los insumos que componen la dieta de las aves, atendiendo a sus propiedades, niveles de uso, y sobre todo la calidad de cada uno de ellos. Teniéndose como objetivo principal dentro el programa de alimentación, suministrar al ave los nutrientes necesarios para alcanzar una buena uniformidad en la producción y buen desarrollo óseo. La granja “Skorpio” es abastecida de alimento balanceado por el molino de la empresa

“Avícola Yema de Oro”, a la cual pertenece; la preparación del

alimento se realiza siguiendo una formulación especifica realizada por la propia empresa tomando como base de datos los requerimientos y aportes de cada especie y línea genética establecida.

Tabla Nº 10: Recomendaciones de nutrimentos durante el período de crecimiento Período

Iniciación

Crecimiento

Desarrollo

Pre-Postura

Nutrimento

(0-6 sem.)

(6-12 sem.)

(12-15 sem.)

(15-1% Prod.)

Proteína (%)

20.00

17.50

15.50

16.50

EM (Kcal/Kg.)

2750-2970

2750-3025

2700-2970

2725-2980

Lisina (%) Metionina (%) Met. + Cist. (%) Triptófano (%) Treonina (%) Calcio (%)

1.1 0.48 0.82 0.20 0.73 1.00

0.90 0.41 0.71 0.19 0.55 1.00

0.66 0.32 0.58 0.18 0.52 1.00

0.80 0.38 0.65 0.19 0.55 2.75

28

Fósforo Disponible (%) Sodio (%) Cloruro (%)

0.45

0.43

0.42

0.40

0.18 0.18

0.18 0.18

0.18 0.18

0.18 0.18

Fuente: Guía de Manejo Comercial 2005-2007 Hy-Line Brown

Tabla Nº 11: Requerimientos de vitaminas y minerales durante el período de crecimiento Vitaminas Agregadas por Tonelada de Alimento Completo (mínimo): Vitamina A (IU) Vitamina D (IU) Vitamina E (IU) Vitamina K (mg.) Vitamina B1 (g.) Vitamina B2 (g.) Vitamina B6 (g.) Vitamina B12 (mg.) Biotina (mg.) Acido Fólico (mg.) Colina (g.) Niacina (g.) Acido Pantoténico (g.) Minerales Agregados por Tonelada de Alimento Completo (mínimo): Cobre (g.) Hierro (g.) Yodo (g.) Manganeso (g.) Selenio (g.) Cinc (g.)

Cantidad 10,000,000 3,000,000 25,000 3,000 2 8 3 20 100 1,000 300 30 10

20 50 1.5 100 0.27 70

Fuente: Guía de Manejo Comercial 2005-2007 Hy-Line Brown

Alimentación en la etapa de

 levante:

Las cuatro primeras semanas del ave se le suministra un alimento especial para esta etapa denominado swing, el cual se elabora teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales de la línea genética Hy-Line Brown. 29

Desde la recepción hasta el doceavo día el alimento es suministrado en bandejas de plástico, el cual se cierne cuatro veces al día (6 a.m., 10 a.m., 2 p.m. y 4 p.m.) y se le añade más alimento, la operación de cernido se hace para eliminar residuos fecales e incentivar el consumo. Apartir ya del 12avo día se empieza a dar alimento al ave en el comedero canaleta y paulatinamente se retiran los comederos tipo bandeja; la guillotina del comedero canaleta se levanta de acuerdo al crecimiento del ave y se baja ésta completamente a la sexta semana, tiempo en que la polla alcanzó una talla de 25 cm. El horario de alimentación de la polla desde ésta edad hasta dos días antes de su traslado (un día antes del traslado se le suspende el alimento), se realiza en dos tiempos la ración diaria, a las 6 a.m. y a las 2 p.m. Los requerimientos de energía en los lotes en crecimiento o en producción necesitan determinarse y manejarse de la misma manera que los otros nutrimentos comunes. Aunque las aves tienden a consumir suficiente alimento para satisfacer sus necesidades de energía, algunas veces no consumen lo suficiente para asegurar un rendimiento y crecimiento óptimo. La adición de energía en el alimento resultará en algunas situaciones en que las aves ganen mejor peso o en que ocurran mejoras en la producción. En esta etapa el nivel energético juega un rol importante en el desarrollo del aparato digestivo, el cual será proporcionado de acuerdo al nivel ingerido. (Ver Figura Nº 2).

30

Figura Nº 2: Patrón de crecimiento de la línea genética Hy-Line Brown

Si se administra un alimento de poco valor energético, se crearan costumbres de apetito elevado como origen de sobre-consumo observado durante la postura, que puede significar: 

Un engrasamiento excesivo (engorde)



Degeneración del tejido adiposo a nivel del hígado.

En cambio un alimento con elevado valor energético, limitará el desarrollo del aparato digestivo, lo cual llevara al sub-consumo a la entrada en la etapa de postura. Por estas razones se debe utilizar un alimento en el período de crecimiento cuyo nivel energético será ligeramente inferior a aquel del alimento de postura. Factores



que

determinan

el

consumo de alimento: Composición



del

principalmente contenido de calorías o nivel de energía.

31

alimento,

Temperatura del galpón y humedad

 relativa. 

Genética.



Consumo de agua.



Calidad del agua.



Palatabilidad del alimento.

Tabla Nº 12: Consumo de alimento durante el período de crecimiento Edad en

Consumo Diario

Consumo Acumulativo

Semanas

Gramos/Ave/Día

Kcal/Ave/Día

Gramos hasta la Fecha

Kcal hasta la Fecha

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

13 20 25 29 33 37 41 46 51 56 61 66 70 73 75 77 80

37 57 72 83 95 106 114 128 141 155 169 183 189 197 203 212 220

91 231 406 609 840 1099 1386 1708 2065 2457 2887 3346 3836 4347 4872 5411 5971

259 658 1162 1743 2408 3150 3948 4844 5831 6916 8099 9380 10703 12082 13503 14987 16527

Fuente: Guía de Manejo Comercial 2005-2007 Hy-Line Brown

 Tipos de alimentos suministrados al ave en el periodo de levante, según su edad: Alimento Pre - Inicio o



swing (0 a 4 semanas). La molienda para la elaboración de éste alimento es fina en forma de harina con una correcta granulometría. Caracterizándose por el aporte proteico (20%) y energético 2 750 Kcal./Kg.; de acuerdo a la tabla de requerimientos. La forma de alimentación es ad- libitum. 

Alimento Inicio (4- 6 semanas)

32

Este tipo de alimento se le suministra por encima de los 480 g. de peso de la pollita, se restringe el alimento de acuerdo a las especificaciones de consumo de la línea genética siendo el consumo promedio de 29 a 37 gramos/ ave/día. Alimento Crecimiento I (7 – 12 semanas)



Este alimento cumple con las necesidades de aminoácidos digestibles de las aves, ya que un alimento con bajo nivel proteico produce engrasamiento excesivo de las aves y una reducción en el crecimiento. Alimento



crecimiento

II

(13-

15

semanas) Caracterizado por su alto valor de energía, se limitará el desarrollo del aparato digestivo por ende su consumo en el momento de postura. Alimento Pre postura (16- 18 semanas)



Se suministra con un contenido alto de proteína, fósforo y calcio. El nivel de calcio debe ser aumentado hasta un mínimo de 2.75% para ser utilizadas desde la 16 ava semana o desde tres semanas antes del 5% de producción, ya que durante este periodo se desarrolla el hueso medular de las aves que constituirán en una reserva disponible de calcio para la formación de la cáscara. Así mismo el nivel proteico se eleva en 1% con relación a la etapa anterior. En la tabla Nº 13 se detalla las dietas utilizadas en los diferentes períodos de la etapa de levante en la granja “Skorpio “.

Tabla Nº 13: Dietas utilizadas en los diferentes períodos de la etapa de levante Periodo Insumos Maíz (%) Torta de soya (%) Arrocillo (%) Soya integral (%) Afrecho (%)

Swing o Pre Inicio 58.03 24.86 8.00 2.73

33

Inicio

Crecimiento

52.00 22.00 6.00 8.00 3.40

57.60 15.00 6.00 2.00 12.00

Caliza (%) Sal + maíz (%) Phosbic1 (%) Metionina (%) Lysina (%) Vitamix + pc2 (%) Bicarbonato de sodio (%) Fungiban3 (%) Vegpro4 (%) Micofix5 (%) Lincomix6 (%) Soya + colina (%) Premix7 (%) Total Valor Nutritivo Humedad (%) Proteína (%) Grasa (%) Fibra (%) EM (Kcal/Kg.) Calcio Precio $/kilo

0.73 1.83 1.76 0.17 0.16 0.12 0.03 0.10 0.10 0.15 0.01 1.20 100%

1.80 0.20 6.60 100%

1.80 0.10 5.50 100%

11.60 20.00 3.65 3.22 2890.35 0.87 0.28

11.70 19.10 3.89 3.52 2849.50 0.87 0.26

11.89 15.50 4.50 5.00 2790.00 0.93 0.23

Elaborado por la empresa 1 4

Fosfato dicalcicodihidratado, 2 Complejo vitamínico, 3 Atrapador de micotoxinas, Complejo enzimático, 5 Alunisilicato de calcio, 7 Premezcla mineral.

3.5.- Programa Sanitario La granja “Skorpio” como principal medida de bioseguridad en el área de levante, realiza un sistema de crianza "Todo Dentro-Todo Fuera", es decir terminada la campaña de levante, su posterior traslado al área de producción (no quedando ave alguna en la granja), inmediatamente se prosigue al sacado de guano (fuera de la granja), continuándose con la limpieza y desinfección, eliminación de roedores y un “Vació Sanitario” (descanso de granja) de 15 días aprox. Este sistema de crianza tiene como fin prevenir las enfermedades de transmisión horizontal que ocurren con el manejo de flujo continuo. Además se tiene como pautas de bioseguridad la prohibición de visitas a la granja. 3.5.1.-Barreras Biológicas empleadas en la granja “Skorpio”: 3.5.1.1.-Barreras Físicas:

34

 Cerco perimétrico de ladrillo que rodea casi en su totalidad el perímetro de la granja, solamente una pequeña parte posterior de la granja esta cercada con troncos de madera.  La distancia entre galpones, que es en promedio de 11.9 metros.  Presencia de pediluvios con cal a la entrada de cada galpón.  Uso de mallas en los lados laterales de los galpones, evitándose así el ingreso de aves silvestres.  Presencia de duchas, con un área sucia y un área limpia donde, donde el personal de granja se cambia su indumentaria antes de ingresar a los galpones.  Uso de indumentaria para trabajo por parte del personal de granja. 3.5.1.2.-Barreras Químicas: Mediante el uso de desinfectantes como glutaraldehídos, hipoclorito de sodio (cloro) y detergentes. 3.5.1.3.-Barreras Biológicas: En este punto están involucradas las vacunas utilizadas en el periodo de levante, ayudando a la inmunidad de las aves para así afrontar las enfermedades que se puedan presentar. Para la elaboración de un programa de vacunación hay que tener en cuenta: 

Ubicación geográfica de la granja.



Prevalencia de enfermedades en la zona.



Tipo de cepas presentes en el campo.



La edad de las aves.



El tiempo en que se administre la vacuna.



Los métodos de administración.



La secuencia de las vacunaciones.

Existen varias vías de aplicación de vacunas, las vías utilizadas en el programa de vacunación del área de levante de la empresa, son:  Subcutánea: Esta vía de vacunación se da principalmente en las incubadoras, en la aplicación de la vacuna de Marek, la 35

cual se da en la columna vertebral del ave; aunque aún se encuentra la aplicación de estas vacunas mediante jeringas (cada vez menos), la gran mayoría de incubadoras cuentan ya con máquinas neumáticas para la realización de la labor.  Spray: De manera general, este método se utiliza para el control de enfermedades respiratorias. Es bastante eficaz para estimular la inmunidad local, toda vez que tiene contacto directo con los tejidos nasales, orales y con la conjuntiva ocular. Está vía es la más usada en la empresa; en le área de levante se hace mediante una mochila Desvac, especial de vacunación por aspersión. Existe una relación directa entre el tamaño de la gota de vacuna y la penetración del en el tracto respiratorio, por lo que es importante controlar el tamaño de éstas; si las gotas son muy finas, van a penetrar demasiado en el tracto respiratorio del ave, lo que puede causar reacciones de consideración; si las gotas son pequeñas tienen tendencia a evaporarse demasiado rápido; y al contrario si las gotas son muy gruesas, caerán al suelo o no podrán penetrar, y gran parte de la vacuna será desperdiciada; las boquillas (2) de la mochila de vacunación proporcionan gotas de un tamaño medio de 173 micrones y un volumen de paso de 0.44 litros/minuto. Para la vacunación por esta vía se utiliza agua pasteurizada, 10ml.de glicerina (cuya función es uniformar el tamaño de las partículas vacunales y facilitar la distribución del virus entre el lote). x 1 litro de agua y 4g. de leche evaporada descremada (protege la vacuna y al ser descremada evita obstrucción de las boquillas de la mochila de vacunación). Se vierte un poco de agua en un balde de plástico transparente graduado (uso exclusivo para la preparación de la vacuna), luego se añade la glicerina, la leche, se quitan las cápsulas metálicas de los frascos de vacuna y sumergir estos uno a uno, quitando los tapones de goma debajo de la preparación y luego enjuagando cada 36

frasco en un poco de agua limpia (asegura que la totalidad de la vacuna está en la solución), lo cual después se añade al preparado, ajustándose después el volumen de la solución al volumen que hay que nebulizar, estando en relación con el número de aves (3 litros de preparado vacunacional para1792 aves), dejando reposar el preparado por un lapso de 10 minutos. Un indicador de que se ha realizado una buena vacunación es observar a la polla con la pluma mojada.(Ver Anexos: Foto 10) Recomendaciones para una buena vacunación por aspersión: Entrenar

 operadores para un buen manejo del

a

los

aspersor. Realizar la vacunación

 durante la mañana.

Bajar las cortinas del

 galpón.

Caminar



lentamente

entre las aves, haciendo que la nube de aspersión quede cerca de 15 cm. de la parte frontal de las jaulas. No permitir que las

 aves se amontonen.

Después



de

la

vacunación mantener las cortinas bajas durante 20 minutos. Punción a través de la membrana del ala:



Es la vía de elección para la aplicación de las vacunas de Viruela aviar o Viruela + encéfalo. Aquí el cuidado se debe centrar en: 

Punción correcta de la membrana del ala.



Visualización de la zona mencionada, retirando primera algunas plumas.



Evaluación de la reacción post-vacunal (pápula 4-5 días después).

37



Manejo adecuado del frasco de vacuna y de la aguja bifurcada, durante este proceso se debe prestar un cuidado especial en la cantidad de vacuna que esta en los frascos, debido a que al momento de la aplicación; si el nivel de vacuna en el frasco es menor del 20% de éste, no se suministrará la dosis mínima capaz de generar anticuerpos contra dicha enfermedad.

(a)

Figura

(b)

Nº 3: (a) Zona de punción vacunal de la membrana alar (b) Aguja bifurcada usada en la vacunación contra viruela.

 Intramuscular: Esta vía consiste en suministrar la vacuna a través de una aguja hipodérmica, cuyo calibre es de acuerdo a la edad del ave, es aplicada en el músculo del pecho del ave, de manera que la aguja ingresa paralelamente al músculo; evitándose que está lacere el hueso de la quilla.

38

Tabla Nº 14: Programa de vacunación en la etapa de levante de la granja “Skorpio” Edad Días

Semana

1 1 7 14 14 21 35 42 56 63 63 70 98

1 1 2 3 3 4 5 6 8 9 9 10 14

105

15

105

15

Vía de

Vacuna

Cepa

NC + BI Marek Gumboro Gumboro NC + BI Gumboro NC + BI Viruela NC + BI Viruela + Encéfalo Coriza gel NC NC Triple (NC+BI+Síndrome de Baja Postura) Coriza oleosa

NDC + H120 HVT/SB1 2512 2512 La sota / mass 2512 La sota / mass La sota / mass A, B, C La sota La sota

Aplicación Spray S.C. Spray Spray Spray Spray Spray Punción alar Spray Punción alar IM Spray Spray

-

IM

A, B, C

IM

Fuente: Elaborado por la empresa

3.5.2.- Enfermedades presentadas en el periodo de levante. 3.5.2.1.-Enfermedad de Marek Esta enfermedad linfoproliferativa, producida por un Herpesvirus (γ-Herpesvirus) y se caracteriza por causar infiltrado linfoide neoplásico, tiene cinco presentaciones, dependiendo el tejido que afecte: nerviosa, ocular, visceral, cutánea y muscular. Su importancia económica radica en su capacidad inmunodepresora ya que el virus al infectar inicialmente a los

linfocitos B y

posteriormente a los linfocitos T, impide su actividad biológica y produce su lisis ya sea por apoptosis o necrosis. Además de estos

39

signos,

las

aves

muestran

caquexia,

anorexia,

depresión,

deshidratación y diarrea. Los signos característicos de la enfermedad de Marek, son nerviosos y se presentan alrededor o después de la cuarta semana post-inoculación. Los principales signos que muestran las aves son: paresia progresiva, parálisis de una o más extremidades, cuelo penduloso, distensión del buche, incoordinación y ceguera; los virus muy virulentos plus de la enfermedad Marek se pueden presentar a los 12 días post-inoculación y además de los signos clínicos descritos, se encuentran lotes desuniformes, así como muerte temprana a los 12 días post-inoculación, en ausencia de engrosamiento nerviosos y neoplasias. Hasta el día de hoy no se conoce ningún tratamiento contra la Enfermedad de Marek. Su control se realiza mediante la vacunación de todos los animales, por la vía subcutánea en dosis de 0,2 m., durante las primeras 24 horas de vida. Esta vacuna protegerá a las aves durante toda su vida. La vacuna debe ser aplicada a las aves recién nacidas antes de que salgan de la planta de incubación. 3.5.2.2.-Coccidiosis Enfermedad parasitaria producida por diversas especies de protozoos

del

género

Eimeria,

pertenecientes

al

phylum

Apicomplexa, familia Eimeriidae; atacando el sistema digestivo, en especial el intestino delgado, los ciegos y el intestino grueso. Estos protozoos son específicos, que algunas especies de coccidios afectan sólo una determinada área del tracto digestivo donde destruyen las células que normalmente son las que absorven los alimentos. Se conocen nueve especies diferentes de coccidios, pero son cinco las que causan los mayores daños en la avicultura mundial. Cada una de las especies afecta una porción diferente del tracto: Eimeria acervulina (mitad superior del intestino delgado), E. tenella (ciegos), E. necatrix (mitad media del intestino delgado), E.

40

maxima (mitad inferior del intestino delgado) y E. brunetti (mitad inferior del intestino delgado, recto y cloaca). Los signos de un brote incluyen aves pálidas, débiles, que tienden a acurrucarse, consumen menos alimento y agua, tienen diarrea, pudiéndose deshidratarse, las ponedoras experimentan una baja en la postura. Las formas agudas de la coccidiosis producen serios daños en los tejidos del tracto digestivo, causando hemorragias y al final hasta la muerte. La coccidiosis se transmite de un ave a otra por medio del alimento y/o el agua de bebida contaminados o cualquier otro material que contenga coccidios. Los ooquistes pueden ser transportados de un lugar a otro por medios mecánicos, como el equipo, trabajadores, animales domésticos u otras aves. La prevención de esta enfermedad se da básicamente con una adecuada sanidad. Con el uso de coccidiostatos en el alimento concentrado, se logra producir una moderada infección, con lo cual las aves adquieren inmunidad. La inmunidad a una especie no protege contra las demás. Luego de realizado el examen anatomopatológico por el médico veterinario responsable de la granja, dió como diagnóstico presuntivo la presencia de Coccidiosis (E. acervulina), estando la polla en su 5ta semana de edad. Con respecto al tratamiento, a la polla se le medicó con Sulfatab (producto compuesto por 25 g. de Sulfaquinoxalina Sódica, 300 mg. de vitamina K y 100 g. de Excipiente c.s.p.) al agua de bebida, en razón de 250 g. para 500 litros de agua por 3 días, seguido de 3 días de interrupción y luego 2 días más de tratamiento. 3.5.2.3.-Intoxicación por Micotoxinas Se denominan micotoxinas a las sustancias tóxicas para los seres vivos que son elaboradas por ciertos hongos toxigénicos dentro de determinadas condiciones. Químicamente son proteínas con diversos compuestos de alta actividad farmacológica. Las

41

micotoxinas pueden ser de carácter exógeno o endógeno, según el lugar de elaboración en el hongo. Los hongos requieren condiciones que favorezcan su crecimiento, tales como:  Concentración de oxígeno > 20%.  pH entre 6.0 y 7.0.  Temperatura superior a 20 °C.  Concentración de humedad de 20% a 41% con suficiente “agua libre” la cual es requerida para iniciar la germinación de esporas. Tabla Nº 15: Composición y valores energéticos del maíz normal y contaminación con hongos. Ingredientes Maíz normal Maíz contaminado % de pérdida de nutrientes

Energía Metabolizable (Kcal. / Kg.) 3410 3252 4.6

Proteína Bruta (%)

Grasa (%)

8.9 8.3 6.7

4.0 1.5 62.5

Fuente: Devegowda, 1999.

Los hongos aún en pequeñas cantidades, provocan la presencia de polvo en el alimento con desarrollo de sabores y olores que disminuyen su palatabilidad y por consiguiente su consumo. Por tanto, estos alimentos contaminados con aportes nutricionales inciertos y baja palatabilidad ocasionan la disminución en los parámetros productivos. Factores que influyen en la contaminación de los alimentos por micotoxinas: Factores biológicos y ambientales:

 

Susceptibilidad del cultivo.



Presencia de hongos toxigénicos.



Temperatura y humedad ambiental.



Daño por insectos y pájaros.

42

 Cosecha y transporte al almacén: Grado de madurez del cultivo. Daño mecánico a los granos. Temperatura y humedad del grano. Tiempo entre cosecha y secado. Almacenamiento de materias primas y producto terminado: Temperatura y humedad. Presencia de esporas de hongos. Tiempo de almacenamiento. Granja o galpón: Limpieza del almacén. Temperatura y humedad de almacenamiento. Tiempo de almacenamiento. Limpieza de los comederos y transportadores. Cama del galpón contaminada. Tabla Nº 16: Principales micotoxinas, hongos productores, alimentos más contaminados y condiciones para su aparición en la avicultura Alimentos más propensos a la contaminación Castañas, nueces, maíz, sorgo y cereales en general

Micotoxina

Hongo que la produce

Aflatoxinas

Aspergillus flavus A. parasiticus

Tricotecenos

Fusarium

Maíz y cereales de invierno

Fumonisina

Fusarium

Maíz y cereales de invierno

Mayores fuentes de contaminación Almacenamiento en condiciones inadecuadas Temperatura fría, alta humedad y problemas de almacenamiento Estación seca seguida de alta humedad y temperaturas moderadas

Fuente: Mallmann, 2004

La polla a la 5ta semana presentó intoxicación por micotoxinas (micotoxicosis) y según el diagnostico presuntivo se determinó que fue causada por Aflatoxinas, las cuales se encontraban en el

43

maíz del alimento balanceado. A continuación se detallaran algunos puntos importantes acerca de las Aflatoxinas.  Aflatoxinas: Son metabólitos secundarios, producidos por los hongos Aspergillus flavus, A. parasiticus y A. nominus. En la aflatoxicosis en el campo, una de las características más marcadas es la mala absorción que se manifiesta tales como partículas de la ración mal digeridas en las excretas de las aves; está asociada con esteatorrea o excreción aumentada de lípidos. Esta mala absorción perjudica la conversión alimenticia y, consecuentemente, aumenta el costo de la producción. La esteatorrea presente en la aflatoxicosis puede ser severa con el aumento de grasas en la materia fecal; en pollos de engorde es acompañada por una disminución en las actividades específicas y totales de la lipasa pancreática, principal enzima digestiva de las grasas, y por la disminución de las sales biliares, necesarias tanto para la digestión como para la absorción de grasas, llevando a esteatosis hepática (hígado graso). También se observó extrema palidez de las mucosas de las aves y ponedoras que reciben ración contaminada con Aflatoxinas; esta pigmentación deficiente parece ser el resultado de la menor absorción, disminución en el transporte y deposición residual de los carotenoides de la dieta, siendo la aflatoxicosis identificada como “Síndrome del ave pálida”. El tratamiento aplicado a la polla consistió en suministrarle leche al agua de bebida, a una razón de 3280 g. por 500 litros de agua, con la finalidad de desintoxicar al ave. Como medida de control, se cambio el maíz de la ración, por otro lote de éste insumo, el cual contenía menores porcentajes de humedad. 3.5.3.- Control de moscas: El control de mosca aplicado en el área de levante se da de tres maneras: 44

 Adición de Ciromazina al alimento; aditivo que actúa como regulador de crecimiento de la mosca, interfiere con el metabolismo de la quitina de este insecto, de esta manera las larvas tratadas no mudarán al estadio siguiente y así el ciclo de la mosca será interrumpido. Se incluye en el alimento en la 4ta -5ta semana de edad del ave y se les retira después de 5 semanas.  Aplicación de AGITA 1 GB, es un cebo granulado para el control de moscas, contiene Z-9-Tricosene (atrayente sexual) que induce a las moscas a congregarse alrededor de los gránulos y alimentarse de ello, además se encuentra en su composición Tiametoxam, Benzoato de denatonio y azúcar. Este cebo se esparce de forma homogénea, en zonas frecuentadas por las moscas, a razón de 20 g. por cada 10 m 2, pudiéndose humedecer ligeramente con agua después de la aplicación para incrementar su poder de atracción, actúa por ingestión y contacto.  Roceando cal al guano que se acumula debajo de las jaulas.

3.6.-Programa de Mejoramiento Genético En la granja “Skorpio” perteneciente a la empresa “Avícola Yema de Oro” no se realiza mejoras genéticas en sus aves debido a que en éste aspecto se encargan los genetistas de la Compañía

Hy-Line Internacional, a cargo del Dr. Neil

O’Sullivan. En la Tabla Nº 14 muestra la mejoría genética anual de la línea genética Hy-Line Brown frente a los parámetros que se tienen actualmente.

Tabla Nº 17: Mejoría genética anual en la variedad Hy-Line Brown CARACTERISTICA Edad a 50% de producción Proporción máxima en postura Persistencia de postura Huevos por ave alojada 80 semanas Viabilidad: - Crecimiento - Postura Peso del huevo:

ACTUAL 145 días 94-96% 65-76semanas 355 huevos

PROMEDIO POR AÑO 0.5 días más temprano 0.2 % más alto 1.0 % más alto 2.9 más huevos

96-98 % 96 %

0.1% mejor 0.2% mejor

45

- Primeros huevos - 26 semanas - 56 semanas - 69 semanas Peso corporal a las 72 semanas Calidad de huevo: olor de cáscara nidades Haugh Conversión de alimento

46.6 g. 60.0 g. 65.9 g. 66.9 g. 1.94 Kg. C Marrón oscuro 80 U 1.96

0.38 g. más 0.31 g. más 0.02 g. más 0.00 g. 20.0 g más ligera 1 unidad más oscura 0.5 más alta 1.3 % mejor

Fuente: Hy-Line Internacional

3.7.- Control y Registros En la granja “Skorpio” se utilizan tres tipos de registros, los cuales permiten evaluar de una manera satisfactoria los parámetros productivos. A continuación se detallan dichos registros: 3.7.1.- Cuaderno de registro diario Este cuaderno es de uso individual para cada galpón; se anotan todas las actividades realizadas durante el día, las cuales son: entrada, consumo (total y g./ave) y saldo de alimento, mortalidad por lote, saldo de aves. Cumplida la semana del ave se saca el consumo total del lote y el consumo semanal por ave (g./ave); donde también se consideran los pesos promedio y uniformidad por galpón y por lote.(Ver anexos: Registros) 3.7.2.- Registros de control de pesos y uniformidad semanal: Se hace un control de pesos cumplida la semana en edad del ave, lo cual nos permite conocer con exactitud el peso promedio y uniformidad de cada lote. Luego estos datos son pasados al cuaderno de registro diario. (Ver anexos: Registros) 3.7.3.- Registro general de levante de ponedoras Hy- Line Brown La utilización de este registro nos permite tener una visión general de los índices productivos de cada lote. Terminada la semana se calcula el promedio del consumo de alimento y mortalidad acumulada por lote, los cuales son anotados en este registro. (Ver anexos: Registros)

46

3.8.- Costos de Producción

COSTOS DE PRODUCCION DEL ÁREA DE LEVANTE DE LA EMPRESA "AVICOLA YEMA DE ORO"

DESCRIPCION SEMOVIENTES Polla BB Hy-Line Brown Subtotal ALIMENTACION Alimento Balanceado Subtotal MANO DE OBRA Limpieza y Desinfección Levante Guardianía Nocturna Guardianía Diurna Actividades Varias Traslado al Área de Producción Subtotal SANIDAD Desinfectantes Vacunas Fármacos Subtotal SERVICIOS PUBLICOS Y GAS Agua

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

COSTOS COSTOS UNITARIOS TOTALES

Unidad

30000

2.239

67177.5 67177.5

Kg.

115080

0.89

115079.11 115079.11

Jornal Sueldo Sueldo Sueldo Jornal Jornal

108 19.5 3.25 3.25 56 27

16 525 600 200 16 16

1728 10237.5 1950 650 896 432 15893.5 231.95 12999.35 350 13581.3

Consumo

47

3.25

102

331.5

Energía Eléctrica

mensual Consumo mensual Galones

G.L.P. Subtotal TRANSPORTE Gasolina Galones Chofer Sueldo Subtotal SERVICIOS PROFESIONALES Médico Veterinario Honorarios/visit Subtotal OTROS Cuchillas para despique Unidad Subtotal

3.25 666.67

180 5.7

585 3800.019 4716.519

39

7.5

292.5 146.25 438.75

3.25

120

390 390

30

8.125

243.75 243.75

COSTO TOTAL DE LEVANTE (S/.) COSTO TOTAL DE LEVANTE/AVE (S/.)

Resumen: DESCRIPCION SEMOVIENTES ALIMENTACION MANO DE OBRA SANIDAD SERVICIOS PUBLICOS TRANSPORTE SERVICIOS PROFESIONALES OTROS TOTAL

48

COSTOS TOTALES (S/.) 67177.5 115079.11 15893.5 13581.3 4716.519 438.75

COSTOS TOTALES (%) 30.88 52.90 7.31 6.24 2.17 0.20

390 243.75 217520.429

0.18 0.11 100

217520.43 7.251

3.9.- Transformación de Productos Pecuarios La Transformación de productos pecuarios esta orientada a generar un valor agregado a través del procesamiento de dichos productos, generando mejores ingresos al productor, involucrando una realización del ciclo completo de producción. En la granja “Skorpio” no se realiza una transformación de producto, debido a que no se realiza el ciclo completo de producción de gallinas de postura; el cual involucraría criar al ave desde polla BB hasta el termino de su etapa de producción de huevos, utilizando éstos como insumo de un nuevo producto. 3.10.- Aspectos Administrativos y Gerenciales La empresa “Avícola Yema de Oro”, realiza un buen manejo administrativo; valiéndose para esto de un Gerente General, Contador, Administrador y Jefe de personal en las distintas áreas productivas. Basándose en informes detallados de los gastos e ingresos en las diversas áreas de producción, lo cual contribuye a una fácil determinación de la rentabilidad de la empresa. 4.- EVALUACION DE LA EMPRESA 4.1- Indicadores de la Producción 4.1.1.-Índices Técnicos En la granja “Skorpio”, se realizan controles diarios de consumo de alimento, mortandad, y semanalmente se controla el peso y la uniformidad de cada uno de los lotes; siendo estos parámetros los índices técnicos, los cuales son llenados en registros que a continuación se presentan:

49

50

REGISTRO GENERAL DE LEVANTE PONEDORAS HY-LINE BROWN GRANJA:

LOTE:

SEMANA

SKORPIO

1 2 3 4 5 6 7 8 9

FECHA Del

Al

13

19

Mayo 20

Mayo 27

Mayo Junio 9 Junio 10

16

Junio 24

30

Julio Julio

Mortalidad

8

6

95

80

1 150

Mart.

180

200

200

200

3

2

3

250

250

250

300

1 395

Mortalidad

Mortalidad Consumo Kg.

Semanal

7

3

3

2

29

29

80

85

80

120

670

670

10

39

1320

1990

1

40

1585

3575

9

49

1945

5520

3

52

355

2090

7610

3

5

57

380

2720

10330

3

60

180

7 195

200

225

250

250

215 250

1 295

300

300

215

325

345

1 400

375

405

1

2

525

525

1 540

250

540

SALDO DE AVES

Vier.

300

3 300

% Mort. Acumulado Acum.

Jue.

1 210

10000

Mier.

2

Mortalidad

Consumo Kg.

14

Lun.

Nº DE AVES INICIADAS: TOTAL

Mortalidad

Consumo Kg.

7

8

Mortalidad

Consumo Kg.

Junio 1

Consumo Kg.

Consumo Kg.

23

130

Dom.

Mortalidad

Consumo Kg.

Junio 17

Mortalidad

Consumo Kg.

2

3

Sab.

Mortalidad

13-May-06

DÍAS

CONTROLES

Consumo Kg.

26

44

FECHA DE RECEPCION:

405

380

380

1

1

1

465

465

465

1 525

525

2

1

540

540

525 565

380 465

490

3130

13460

1

3

8

68

525

540

3690

17150

4

72

3975

21125

625

625

51

0.291 0.39 0.40 0.49 0.52 0.57 0.60 0.68 0.73

PESO A LA RECEPCION: CONSUMO ALIMENTO G./Ave/Día Standard

40.02g.

94% UNIF.

PESO PROMEDIO Semana

Standard

% UNIF.

9971 9.60

13

64.35

70

77

18.93

20

114.19

115

73

22.73

25

185.45

190

77

27.92

29

256.66

280

61

30.01

33

348.46

390

80

39.08

37

428.02

500

68

44.98

41

549.53

620

71

53.08

46

662.38

750

76

57.20

51

783.99

860

77

9961 9960 9951 9948 9943 9940 9932 9928

REGISTRO GENERAL DE LEVANTE PONEDORAS HY-LINE BROWN GRANJA:

LOTE:

SEMANA

SKORPIO

10 11 12 13

FECHA Del

Al

15

21

Julio 22

Sab. Mortalidad

Julio 29

4

Julio

Ago.

5

11

Agosto

Dom.

Lun.

1 625

Mortalidad Consumo Kg.

625

625

Mier.

Jue.

Vier.

Semanal

575

475

425

1

3

425

300

500 300

525 515

700

715

700

% Mort. Acumulado Acum.

SALDO DE AVES

550

600

75

4150

4150

2

77

400

32500

7400

1

5

82

650

3315

10715

1

83

4860

15575

550

450 475

475 650

1 650

PESO A LA 10000 RECEPCION:

3

2

Mortalidad Consumo Kg.

Mart.

Nº DE AVES INICIADAS: TOTAL

2

Mortalidad Consumo Kg.

13-May-06

DÍAS

CONTROLES

Consumo Kg.

28

FECHA DE 44 RECEPCION:

695

700

700

0.755 0.776 0.826 0.837

CONSUMO ALIMENTO G./Ave/Día Standard

94% UNIF.

PESO PROMEDIO Semana

Standard

% UNIF.

9925 59.734

56

877.61

970

72

46.789

61

898.86

1080

73

47.749

66

991.87

1170

66

70.010

70

1110.5

1250

74

9923 9918 9917

REGISTRO GENERAL DE LEVANTE PONEDORAS HY-LINE BROWN 52

40.02g.

GRANJA:

LOTE:

SEMANA

SKORPIO

1 2 3 4 5 6 7 8 9

45

FECHA

FECHA DE RECEPCION:

Nº DE AVES INICIADAS:

17-May-06

DÍAS

Al

17

23

Mayo 24

30

Mayo 31

6

Junio 7

13

Junio 14

20

Junio 21

27

Junio 28

4

Jun Julio 5

11 Julio

12

18

Julio

Mortalidad Consumo Kg. Mortalidad Consumo Kg.

Mier.

Jue.

Vier.

Sab.

Dom.

Lun.

Mar.

Semanal

6

3

10

4

6

24

15

68

68

245

165

90

210

190

200

225

1325

1325

3

2

4

7

4

3

23

91

300

375

335

450

450

325

2600

3925

2

4

6

97

400

450

Mortalidad Consumo Kg.

325

350

500

Mortalidad Consumo Kg.

575

600

550

700

Mortalidad Consumo Kg. Mortalidad Consumo Kg. Mortalidad Consumo Kg.

700

600

590

2

Mortalidad Consumo Kg.

350

700

365 500

525

3050

6975

3

3

6

103

910

440

4275

11250

2

105

675

4340

15590

1

5

110

2

Mortalidad Consumo Kg.

% SALDO CONSUMO ALIMENTO Mort. DE Acumulado Acum. AVES G./Ave/Día Standard

725

850

875

600

625

2 800

875

775

800

5700

21290

2

3

1

16

126

975

975

975

6225

27515

1

4

10

136

1025 1025 1025 1100 1100 1100 1100

7475

34990

2

2

138

1150 1150 1150 1150 1150 1200 1200

8150

43140

10 800 4

800

825

875

1

39.67g.

TOTAL

CONTROLES Del

PESO A LA 20000 RECEPCION:

PESO PROMEDIO Semana

Standard

% UNiF.

0.341 19932 9.497

13

71.69

70

78

18.656

20

128.31

115

78

21.892

25

208.66

190

78

30.694

29

275.99

280

73

31.164

33

356.33

390

76

40.939

37

444.76

500

76

44.746

41

573.68

620

74

53.758

46

701.04

750

81

58.619

51

805.88

860

77

0.457 19909 0.487 19903 0.518 19897 0.528 19895 0.553 19890 0.634 19874 0.685 19864 0.695 19862

REGISTRO GENERAL DE LEVANTE PONEDORAS HY-LINE BROWN 53

92% UNIF.

GRANJA:

LOTE:

SEMANA

SKORPIO

10 11 3 4

45

FECHA

FECHA DE RECEPCION:

Nº DE AVES INICIADAS:

17-May-06

DÍAS

TOTAL

CONTROLES Del

Al

19

25

Julio 26

1

Jul. Ago. 2

8

Mortalidad Consumo Kg. Mortalidad Consumo Kg.

Consumo Kg.

9

Mortalidad

Agosto

Jue.

Vier.

1

2

3

Consumo Kg.

Sab.

1

2

1

Lun.

Mar.

Semanal

2

1

1

10

148

8400

51540

11

159

8450

59990

16

175

7535

67525

1

4

179

800

8975

76500

4

3

1300 1250 1250 1150 1150 1200 1150 6 1085 1050 975

1

6

3

975 1075 1200 1175

3 1300

% SALDO CONSUMO ALIMENTO Mort. DE Acumulado Acum. AVES G./Ave/Día Standard

Dom.

1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200

Mortalidad

Agosto 15

Mier.

PESO A LA 20000 RECEPCION:

1375 1350 1350 1350 1450

54

39.67g.

92% UNIF.

PESO PROMEDIO Semana

Standard

% UNiF.

0.746 19852 60.447

56

909.8

970

77

60.841

61

922.17

1080

74

54.297

66

1020.8

1170

70

64.686

70

1127.1

1250

78

0.801 19841 0.883 19825 0.903 19821

4.1.2.- Análisis de los Índices  Análisis del Lote 44:

Consumo de Alimento (g./ave/día)

80.000 70.000 60.000 50.000 Lote 44 Standard

40.000 30.000 20.000 10.000 0.000 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13

Semanas

Figura Nº 4: Consumo de Alimento semanal del Lote 44

La curva de consumo de alimento del lote 44, se observa que durante el período de levante es irregular con respecto al standard; además se aprecia un ligero descenso del consumo de alimento, debido a una intoxicación causada por la presencia de micotoxinas (aflatoxinas) en el maíz del alimento balanceado, que ocasionó un mal funcionamiento de la molleja, también se observó la presencia de coccidiosis

(E.

Acervulina), enfermedad parasitaria que afecta al intestino, produciendo hemorragias petequiales en la pared de éste; controlada esta enfermedad se produjo un incremento de 55

consumo, superando al estándar (6 – 10 sem.). A la 11 ava semana se realizó el despique del lote, causando un fuerte estrés en el ave, del cual se recuperó a la 13 ava semana, donde su consumo fue igual al del standard (70 g /ave/ día)

1400 1200

Peso (g.)

1000 800

Lote 44 Standard

600 400 200 0 1

2

3

4

5

6

7

8

Semanas

56

9

10 11 12 13

Figura Nº 5: Incrementos de peso semanal del Lote 44

Las primeras 3 semanas los incrementos de peso fueron similares a los del standard, a la 5ta semana se observa un descenso en el incremento de peso, causado por presencia de coccidiosis e intoxicación por aflatoxinas, lo cual ocasionó un bajo porcentaje de digestibilidad de los nutrientes lo que no permitió mejores ganancias de peso. En la 11 ava semana se realizó el despique, ocasionando un bajo consumo reflejándose en bajos incrementos de peso.

 Análisis del Lote 45:

57

Consumo de Alimento (g./ave/día)

80 70 60 50 Lote 45 Standard

40 30 20 10 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11

12 13

Semanas

Figura 6: Consumo de Alimento semanal del Lote 45

En el consumo de alimento del lote 45, durante el periodo de levante, se observa que es irregular durante esta etapa, las 3 primeras semanas el consumo de alimento esta por debajo del standard; a la 4 ta semana hay un ligero incremento y apartir de la 6ta semana el consumo de alimento aumenta considerablemente para luego descender a la 11 ava semana, debido al despique realizado en el lote, produciéndose un estrés en el ave, del cual se recuperó a la semana siguiente pero no alcanzó el peso standard.

58

1400 1200

Peso (g.)

1000 800

Lote 45

600

Standard

400 200 0 1

2

3

4

5

6

7

8

Semanas

59

9

10 11 12 13

Figura 7: Incrementos de peso semanal del Lote 45

Los incrementos de peso en las 3 primeras semanas se dan sobre tabla, a pesar del bajo consumo de alimento lo cual nos indica una buena conversión alimenticia. De la 4ta semana en adelante los pesos son bajo tabla, en la 4ta semana se debe a que el lote contrajo coccidia y a la 5ta intoxicación por aflatoxinas lo cual en conjunto produjo una mala absorción de nutrientes que ocasiono estos bajos pesos. En la 11 ava semana la caída de peso es más drástica debido a que el despique realizado ocasiono bajos consumos de alimento, evitando que el ave destine nutrientes para el incremento de peso

Análisis comparativo entre los Lotes 44 y

 45

60

80.000 Consumo de Alimento (g./ave/día)

70.000 60.000 50.000

Lote 44

40.000

Lote 45

30.000

Standard

20.000 10.000 0.000 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11

12 13

Semanas

Figura 8: Consumo de Alimento semanal por Lotes

En el diagrama de barras se observa un comparativo de consumo de alimento entre lotes y el standard apreciándose que en ambos lotes los consumos difieren con el consumo estándar siendo este más considerable a partir de la 6ta en adelante, en donde los lotes 44 y 45 están con 5.62 % y 10.65% respectivamente sobre el standard; en la 9na semana se observa el porcentaje más alto en relación al standard, siendo este de 12.15 % y 14.94% para los lotes 44 y 45 respectivamente. En la 11ava y 12ava semana se da un descenso considerable en el lote 44, estando -23.65% del standard, recuperándose en la semana 13. El lote 45 también muestra descenso en esta a partir de la 11ava semana, pronunciándose más en la 12ava semana, estando -17.73% del standard. Estos descensos de consumo en estas semanas se deben al despique realizado en la 11ava semana, siendo el lote 44 el más afectado.

61

1400 1200

Peso (g.)

1000 Lote 44 Lote 45

800 600

Standard

400 200 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13

Semanas

Figura Nº 9: Incrementos de peso semanal por Lotes

En este comparativo de incrementos de peso semanales durante el periodo de levante se observa que ambos lotes presentan pesos por debajo del standard, siendo el lote 44 el que presenta los menores incrementos de peso, en comparación al lote 45 y al standard. En la semana 11 y 12, ambos lotes registran los menores incrementos de peso, estando con -16.22 % y -11.16% para el lote 44, y -14.61% y -12.75% para el lote 45, en relación al standard. En la semana 13 ambos lotes muestran una ligera recuperación en los incrementos de peso, en donde el lote 44 se encuentra con - 11.16 % y el lote 45 con -9.83 %, respecto al standard.

4.2.- Fortalezas y Debilidades de la empresa 4.2.1.- Fortalezas:

62

 La empresa cuenta con una infraestructura propia (granja “Skorpio”), exclusiva para la crianza de la polla durante la etapa de levante.  La granja esta implementada con maquinaria, equipos e instrumentos adecuados para la crianza de la polla durante el periodo de levante.  La crianza se da netamente en jaula, lo cual facilita el cuidado de las pollas, se evita muertes por opresión de las aves, hay facilidad para la selección y descarte de aves, no hay problemas de cama, facilidad de manejo, menor mano de obra por número de aves y se maneja una mejor sanidad.  En lo referente a la alimentación, la empresa cuenta con un molino propio, de esta manera se lleva a cabo un control de calidad de los insumos que componen la dieta de las aves y de la preparación de la misma.  Se cuenta con personal exclusivo para el área de levante, el cual recibe capacitación para su mejor desempeño laboral.  Además, la granja es visitada constantemente por un Médico Veterinario, el cual monitorea el aspecto sanitario de ésta.  Las necesidades de la granja son atendidas en el momento oportuno. 4.2.2.- Debilidades  Cercanía de la granja al Océano Pacifico (150m.) a donde llegan aves migratorias, quienes son portadoras de enfermedades, siendo la de más importancia la Influenza Aviar.  En un perímetro cercano se encuentran granjas de producción, en donde el viento es un medio de transmisión de enfermedades provenientes de estas hacia la granja de levante.  Falta de tratamiento continúo al agua de bebida de las aves, siendo esto una fuente de enfermedades.

4.3.- Estrategia de desarrollo empresarial

63

La empresa “Avícola Yema de Oro”, como plan de desarrollo empresarial se ha unido con otros productores avícolas formando de esta manera una asociación denominada APRONOR, en donde se canaliza la venta tanto de huevos como de gallina, tratando de esta manera evitar el fracaso a largo plazo, con el apoyo mutuo. 5.- ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL 5.1.- Impacto ambiental positivo Se



proporciona

al

agricultor

de

un

fertilizante natural, ecológico, que no daña el medio ambiente. La polla que se cría, es una futura productora



de huevos, los cuales son de importancia en la alimentación de la población, ya que al ser de bajo costo y de un alto contenido de proteínas, constituyen parte esencial de la canasta familiar. Se da trabajo estable a los trabajadores de la



granja, contando ellos y sus familias con un ingreso fijo mensual. 5.2.- Impacto ambiental negativo La producción de excretas del ave produce



amoníaco, afectando tanto al ave como a los trabajadores de la granja, ya que este gas es perjudicial para la salud. El quemado de desechos, tales como envases



de vacunas y/o medicamentos, periódicos usados en la recepción de la polla y entre otros desechos propios de la granja, contribuyen a aumentar el efecto invernadero. El uso de desinfectantes, perjudica la salud



de los trabajadores y el deterioro del medio ambiente. La emanación de olores (causados por las



excretas), ruido de las aves, presencia de roedores, moscas y otros insectos; los que provoca malestar en las familias que viven colindantes a la granja y además siendo perjudicial para su salud. Las medidas que se deben tomar para contrarrestar o minimizar los efectos negativos de la actividad:

64

Realizar un adecuado manejo de cortinas para una buena



ventilación del galpón. Se debe implementar un sistema de recojo de basura



evitando que esta sea quemada en zonas cercanas a la granja. Usar productos que no dañen el medio ambiente y



además la personal que manipula estos productos debe estar protegido con guantes, mascarilla y lentes de protección. El control de roedores se da mediante programas de

 desratización. 6.- CONCLUSIONES

La empresa “Avícola Yema de Oro”- granja “Skorpio”,



cuenta con una infraestructura exclusiva para la etapa de levante, la cual esta implementada con maquinarias, equipos e instrumentos necesarios durante este periodo; además la crianza se hace netamente en jaula siendo esta una ventaja ya que así se controla mejor al ave, tanto en su manejo como en la sanidad. La limpieza y desinfección realizada en la granja de levante



fue correcta, usándose productos adecuados para este fin; y dando un periodo de descanso de 15 días a los galpones de recepción. La empresa realiza un sistema de crianza todo dentro- todo



fuera, formándose lotes de la misma edad o de una semana de diferencia; evitando así la transmisión horizontal de enfermedades. Todos los lotes, a la 5ta semana de edad presentaron



coccidiosis (E. acervulina) y micotoxicosis, producidas por falta de coccidiostato en el alimento y presencia de aflatoxinas en el maíz empleado en la elaboración de las dietas, respectivamente; produciendo bajos consumos de alimento, -9.05% y -5.56% respecto al standard, en los lotes 44 y 45 respectivamente; y bajos incrementos de peso, -10.65% y -8.633% en relación al standard, lotes 44 y 45 respectivamente. 

La vía de aplicación utilizada en la mayoría de vacunas, es por aspersión, siendo esta vía de fácil manejo, rápida y sobre todo se da un

65

contacto directo con los tejidos nasales, orales y con la conjuntiva ocular, permitiéndose de esta manera que el ave obtenga una mejor inmunidad. Se realizó el despique a la 11ava semana, el ave presentó



bajos consumos de alimento y por consiguiente bajos incrementos de peso; debido al stress producto de este manejo. Al final del periodo de levante (13 semanas), se obtuvieron



lotes con una baja uniformidad, 74% y 78% para los lotes 44 y 45 respectivamente; lo cual indica que se debe prestar mayor atención a la selección del ave. El costo de levante por polla, hasta la 13ava semana, es de



S/. 7.25., con un costo total de S/.217520.429 para el levante de 30 000 aves.

7.- RECOMENDACIONES  Hacer uso correcto de las duchas; los trabajadores deben bañarse antes de entrar a los galpones, respetándose de esta manera las áreas limpia y sucia, y cuidando así la sanidad de la granja.  Realizar periódicamente análisis del agua de bebida de las aves, la cual se extrae del subsuelo, determinándose sus componentes y a su vez hacer un tratamiento adecuado a está, mediante productos que no perjudiquen la salud del ave.  Prohibirse la entrada y libre tránsito de los perros a los galpones, siendo estos portadores de enfermedades.  Proveer a la granja de rodiluvios y hacer uso adecuado de los pediluvios que se encuentran a la entrada de cada galpón.  Realizar continuamente análisis de los insumos del alimento como de maíz y soya  Reparar las mallas de los galpones, para así evitar la entrada de aves silvestres a estos, ya que estas son portadoras de diferentes enfermedades.  Evitar la presencia de enfermerías dentro de los galpones, porque constituyen un foco de infección para el resto de las aves del galpón.

66

8.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Alonso E. Métodos de Vacunación, [en línea]. Colombia. Recuperado el 7 de octubre de 2006, de http://www.encolombia.com/veterinaria/fenaviultores8902-especial.htm  Aurrecoechoea, Pablo (2001) .Micotoxinas y Hongos, Interacción Causante de un Problema Aviar. Venezuela Avícola [en línea] Nº 37 Pág. 28. Recuperado el 7 de octubre de 2006, de http://www.ppca.com.ve/va/articulos/va37pag28.html  Avícola Colombiana S.A. (2006, 03 octubre). Línea Hy Line [en línea], Colombia.

Recuperado

el

4

de

octubre

de

2006,

de

http://www.avicolacolombiana.com/content/category/7/76/48/  Ernest, R. (1998, diciembre). Programa de Iluminación para Pollitas de Reemplazo [en línea]. California, Estados Unidos: Universidad de California. Recuperado

el

4

de

septiembre

de

2006,

de

http://www.geocities.com/raydelpino_2000/luces.html  Hy-Line Internacional (2005).Guía de Manejo de la Hy-Line Brown 2005-2007. Iowa, Estados Unidos: Hy-Line.  Jaramillo, César (2001). Vacunación por aspersión en pollonas comerciales. Venezuela Avícola [en línea], Página 15. Recuperado el 4 de octubre de 2006, de http://www.ppca.com.ve/va/articulos/va31p15.htm#top  Lahoz Fuentes, D. (2006, 5 de agosto). Control Ambiental en Galpones [en línea]. Engormix. Recuperado el 2 de septiembre de 2006, de: http://www.engormix.com/s_articles_view.asp?art=210%20-->  Magaña, H. (2006, 3 de octubre). Ventilación en Pollos de Engorda [en línea]. Engormix.

Recuperado

el

67

4

de

octubre

de

2006,

de:

http://www.engormix.com/ventilacion_pollos_engorda_s_articulos_854_AV G.htm  Montiel, E. (2006, julio/agosto) Mejorando la Producción de Huevos. Producción Agroindustrial [en línea], Nº 161. Recuperado el

4 de

septiembre de 2006, de http://www.produccion.com.ar/index.htm  Quiles Sotillo, A. y Hevia, M.L. (2005). Influencia de la Luz sobre el Comportamiento de las Aves [en línea]. Engormix. Recuperado el 3 de octubre de 2006, de http://www.engormix.com/s_articles_view.asp?art=913  Oliveros, I. (2003, enero-abril). El: Factor Determinante en la Producción Avícola [en línea]. Maracay, Venezuela: Centro Nacional de Investigación Agropecuario de Venezuela. Recuperado el 2 de septiembre de 2006, de: http://www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/n1/texto/yoliveros.htm  Ortiz, J. ¿Un Mal Necesario? El Despique en Gallinas de Postura, [en línea], Engormix.

Recuperado

el

4

de

octubre

de

2006,

de

http://www.engormix.com/s_articles_view.asp?art=190  Ricaurte Galindo, S. (2006, agosto).Bioseguridad en Granjas Avícolas [en línea].

Engormix.

Recuperado

el

7

de

octubre

de

2006,

de

http://www.engormix.com/bioseguridad_granjas_avicolas_s_articulos_868_ AVG.htm  Rodrigues, R. (2004). Métodos de Aplicación Vacunas [en línea]. Uruguay: VetUY Veterinaria Uruguaya. Recuperado el 7 de octubre de 2006, de http://www.vet-uy.com/articulos/artic_avic/001/avic001.htm  Produss

(2006)

[CD-ROM].

V

Escuela

Técnica

Internacional

Postura:”Asegurando el Futuro con Hy-Line”. Lima, Perú [2002, abril].

68

de