1.-Informe-de-Practicas

Informe de Practicas Pre-Profesionales FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROF

Views 68 Downloads 3 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Informe de Practicas Pre-Profesionales

FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

Autor: Hernández Román Walther Stuard

Código: N00024610

Docente: Ing. Iván Mejía Diaz

Clase: 10532

Cajamarca – Perú 2018 Hernández Román Walther Stuard

pág. 1

Informe de Practicas Pre-Profesionales

MISION, VISION Y VALORES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL “Formar ingenieros

civiles

íntegros, competentes

e

MISIÓN

innovadores mediante procesos educativos de calidad en

CARRERA

coherencia con el avance técnico – científico que aseguran

PROFESIONAL DE

el aprendizaje y la capacidad para gestionar problemas de

INGENIERÍA CIVIL

ingeniería y construcción, permitiéndoles el logro de sus objetivos personales y contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, la seguridad y el respeto al ambiente”.

VISIÓN

“Ser una carrera profesional reconocida por su excelente

CARRERA

calidad educativa, que forma ingenieros civiles, dueños de

PROFESIONAL DE

su destino y exitosos en la ingeniería y construcción, en un

INGENIERÍA CIVIL

entorno de desarrollo sostenible”. INTEGRIDAD: La coherencia que existe entre lo que decimos y hacemos y el respeto hacia los demás ante cualquier circunstancia son la base de la confianza en todos nuestros niveles. INNOVACIÓN: Constantemente buscamos soluciones nuevas y prácticas para contribuir al éxito de nuestra

VALORES CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

institución. TRABAJO EN EQUIPO: Construimos equipos de alto desempeño porque sabemos que escuchando, valorando opiniones, sumando talento y compromiso lograremos resultados extraordinarios. COMPROMISO: Ponemos pasión en cada cosa que hacemos, viviendo nuestros valores día a día y enfocando nuestros esfuerzos hacia el logro de nuestra misión. ORIENTACIÒN A RESULTADOS: Nuestros resultados se basan en establecer objetivos desafiantes, superar los obstáculos y motivar el logro de estos.

Hernández Román Walther Stuard

pág. 2

Informe de Practicas Pre-Profesionales

INDICE

I.

INTRODUCCION: ...........................................................................................................4

II.

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA ..........................................................4

III.

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRÁCTICA. .....................................8

SEMANA N° 1 ........................................................................................................................8 SEMANA N° 2 ........................................................................................................................9 SEMANA N° 3 ......................................................................................................................10 SEMANA N° 4 ......................................................................................................................11 SEMANA N° 5 ......................................................................................................................12 SEMANA N° 6 ......................................................................................................................13 SEMANA N° 7 ......................................................................................................................14 SEMANA N° 8 ......................................................................................................................15 SEMANA N° 9 ......................................................................................................................16 SEMANA N° 10 ....................................................................................................................17 IV.

JUSTIFICACION DE LA APLICACIÓN.....................................................................18

V.

BASE TEORICA DE LA APLICACIÓN .....................................................................19

VI.

METODOLOGIA ...........................................................................................................31

VII.

RESULTADOS ..............................................................................................................33

VIII. DISCUSION ...................................................................................................................37 IX.

CONCLUSIONES .........................................................................................................38

9.1

Generales .................................................................................................................38

9.2

Específicas ...............................................................................................................38

X.

RECOMENDACIONES ................................................................................................42

XI.

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................43

XII.

ANEXOS ........................................................................................................................44

Hernández Román Walther Stuard

pág. 3

Informe de Practicas Pre-Profesionales

I.

INTRODUCCION:

El curso de prácticas pre profesionales diseñado por la Universidad Privada del Norte, la importancia de este curso es acercar a los alumnos que estén por finalizar la carrera una realidad laboral inmediata, repotenciando sus habilidades en la solución de problemas que se muestren en su área de trabajo, como también el desarrollar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera profesional y llevarlas a practica y conocer la realidad en campo para que al momento de su egreso se desempeñe adecuadamente sin ninguna dificultad.

En el presente informe de prácticas pre profesionales de la carrera de Ingeniería Civil, se indica las actividades desarrolladas en la empresa “Junta de Usuarios Sector Hidráulico Menor del Rio Mashcon” ubicada en el Jr. El inca # 796 Cajamarca – Cajamarca – Perú. Las practicas se realizaron en distintos módulos para el desarrollo del proyecto de “FORTALECIMIENTO DE LA GESTION DEL AGUA

PARA

JUNTAS

ADMINISTRADORAS

DE

SERVICIOS

DE

SANEAMIENTO – JASS Y ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE RIEGO – OUA” partiendo desde las capacitaciones, trabajo de campo y gabinete.

El objetivo de las practicas pre - profesionales, es desarrollar las destrezas y habilidades para mejorar el desempeño profesional y lograr un buen ambiente laboral, a la vez de completar nuestra formación académica y equilibrar los conocimientos teóricos con la práctica, solucionando problemas reales.

II.

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

RAZÓN SOCIAL Y/O NOMBRE COMERCIAL DE LA EMPRESA: Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Río Mashcón - Clase B

RUC: 20148304646

DIRECCIÓN DE LA EMPRESA: JR. EL INCA N° 796 - CAJAMARCA

Hernández Román Walther Stuard

pág. 4

Informe de Practicas Pre-Profesionales Imagen 1: fachada principal de la oficina donde se realizan las prácticas pre profesionales

Fuente: Elaboración Propia.

Imagen 2: Ubicación de la oficina donde se realizan las prácticas pre profesionales. Coordenadas: 775621.21 E - 9207845.25 S

Fuente: Elaboración Propia.

SECTOR EMPRESARIAL: Captación, Depuración y Distribución. de Agua

Hernández Román Walther Stuard

pág. 5

Informe de Practicas Pre-Profesionales

PRINCIPALES RUBROS DE PRODUCCIÓN, CLIENTES O POBLACIÓN BENEFICIADA: La junta de usuarios del Rio Mashcon es una institución para el control y manejo de los canales que nacen de la Cuenca del Mashcon, que beneficia a todos los usuarios pertenecientes a esta cuenca.

RESEÑA HISTÓRICA: Se formo el 04-12-1981 con la finalidad de administrar el recurso hídrico de la cuenca, así como las organizaciones de los usuarios de agua con fines agrarios. (comisiones y comité de irrigantes)

FUNCIONES Promover la elaboración de estudios y ejecución de programas y proyectos. Desarrollar estudios en materias de recurso hídrico de acuerdo a la política y estrategia nacional de recurso hídrico y plan nacional de recursos hídricos. Contribuir a la planificación hídrica. Promover la cultura del agua.

MISIÓN “Administrar, operar y realizar el mantenimiento del sistema hidráulico para entregar el recurso hídrico en forma oportuna y equitativa a los usuarios de agua”.

VISION “Ser una institución líder en la región, sostenible con capacidad de gestión, eficiente en la operación y mantenimiento en la infraestructura hidráulica con buen servicio a sus usuarios de riego”.

Hernández Román Walther Stuard

pág. 6

Informe de Practicas Pre-Profesionales

ORGANIGRAMA ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS 1120 Canales – 9900 Usuarios

CONSEJO DIRECTIVO Villanueva Flores José Arcadio

GERENTE TECNICO Quilcate Guzmán Marco

PRACTICANTE - APOYO TECNICO Hernández Román Walther Ramos Chávez Nick

SECRETARIA Huaripata Chalan Maribel

AREA DE CONTABILIDAD Correa Vargas David

AREA DE COMUNICACIONES Y CAPACITACIONES Chunque Alcántara Walter

AREA DE TARIFA Y COBRANZA Pompa Chávez Vilma

AREA DE PRACTICAS: Oficina Técnica

Hernández Román Walther Stuard

pág. 7

Informe de Practicas Pre-Profesionales

III.

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRÁCTICA. SEMANA N° 1 03/09/18 – 09/09/18 (Horas Laboradas – 8 Horas) 3.1. Responsabilidades y funciones. Ing. Marco Quilcate Guzmán: jefe inmediato responsable de que las capacitaciones se cumpla lo establecido Ing. Nick Ramos Chávez: Ing. Hidráulico encargado de dar las Charlas.

Imagen 3: Charlas sobre Uso del GPS.

Imagen 4: Charlas Sobre El llenado de Formatos.

Fuente: Elaboración Propia.

Fuente: Elaboración Propia.

3.2. Actividades realizadas durante la práctica Se recibió en el auditorio de la junta de usuarios capacitaciones para la realización de las practicas: •

En que consiste un proyecto.



Inventariado de infraestructura Hidráulica



Uso de GPS.



Métodos de aforo de agua.



Llenado de formatos.



Recomendaciones para el trabajo de campo.



Riesgos en el trabajo de campo.

3.3. Relación académica – laboral: Al recibir las diversas capacitaciones, yo como estudiante de Ing. Civil, considere que los cursos aplicados, serian: Hidráulica de canales, Hidrología General, Topografía, Metodología de la Investigación Científica.

Hernández Román Walther Stuard

pág. 8

Informe de Practicas Pre-Profesionales

SEMANA N° 2 10/09/18 –16/09/18 (Horas Laboradas – 8 Horas) 3.1. Responsabilidades y funciones. Ing. Marco Quilcate Guzmán: jefe inmediato responsable de que las capacitaciones se cumpla lo establecido Ing. Nick Ramos Chávez: Ing. Hidráulico encargado de dar las Charlas. Imagen 5: Capacitación el uso del Software ArcGis

Fuente: Elaboración Propia.

Imagen 6: Recibiendo las Charlas Sobre el trabajo de campo.

Fuente: Elaboración Propia.

3.2. Actividades realizadas durante la práctica Se recibió en el auditorio de la junta de usuarios capacitaciones para la realización de las practicas: •

Recomendaciones para el trabajo de campo.



Uso de software ArcGis.



Formación de grupos de trabajo.



Designación de canales.

3.3. Relación académica – laboral: Al recibir las diversas capacitaciones, yo como estudiante de Ing. Civil, considere que los cursos aplicados, serian: Hidráulica de canales, Hidrología General, Topografía.

Hernández Román Walther Stuard

pág. 9

Informe de Practicas Pre-Profesionales

SEMANA N° 3 17/09/18 –23/09/18 (Horas Laboradas – 48 Horas) 3.1. Responsabilidades y funciones. Ing. Marco Quilcate Guzmán: jefe inmediato responsable de que se cumpla las diversas funciones de los practicantes. Ing. Marisol Grozo Abanto: Ing. Civil encargada de la Plan del trabajo y la obtención de información. Imagen 7: Realización de trabajo de campo, toma de puntos

Fuente: Elaboración Propia.

Imagen 8: Información Obtenida para la realización del trabajo e campo para el Canal “Las Vizcachas”

Fuente: Elaboración Propia.

3.2. Actividades realizadas durante la práctica En la oficina técnica se realizó: •

Planeación del trabajo.



Obtención de información relacionada.

Para el trabajo de campo se realizó en el centro Poblado Puruay - Tres Molinos •

Realización de trabajo de campo.

3.3. Relación académica – laboral: Al recibir las diversas capacitaciones, yo como estudiante de Ing. Civil, considere que los cursos aplicados, serian: Hidráulica de canales, Hidrología General, Topografía.

Hernández Román Walther Stuard

pág. 10

Informe de Practicas Pre-Profesionales

SEMANA N° 4 24/09/18 – 30/09/18 (Horas Laboradas – 40 Horas) 3.1. Responsabilidades y funciones. Ing. Marco Quilcate Guzmán: jefe inmediato responsable de que se cumpla las diversas funciones de los practicantes. Ing. Marisol Grozo Abanto: Ing. Civil responsable de llevarnos al punto del trabajo de campo. Ing. Nick Ramos Chávez: Ing. Hidráulico responsable de orientarnos en la elaboración de planos.

Imagen 9: Toma de puntos en el Canal, con ayuda del GPS

Imagen 10: Trabajo de campo junto con el presidente del Canal y la Ing. Marizon Grozo.

.

Fuente: Elaboración Propia.

Fuente: Elaboración Propia.

3.2. Actividades realizadas durante la práctica En la oficina técnica se realizó: •

Procesamiento de datos.



Elaboración de planos.



Gabinete.

Para el trabajo de campo se realizó en el centro Poblado Puruay - Tres Molinos •

Último tramo del trabajo de campo.

3.3. Relación académica – laboral: Al recibir las diversas capacitaciones, yo como estudiante de Ing. Civil, considere que los cursos aplicados, serian: Hidráulica de canales, Hidrología General, Topografía. Hernández Román Walther Stuard

pág. 11

Informe de Practicas Pre-Profesionales

SEMANA N° 5 01/10/18 – 07/10/18 (Horas Laboradas – 48 Horas) 3.1. Responsabilidades y funciones. Ing. Marco Quilcate Guzmán: jefe inmediato responsable de que se cumpla las diversas funciones de los practicantes. Ing. Nick Ramos Chávez: Ing. Hidráulico responsable de orientarnos en la elaboración de planos y procesamiento de datos. Imagen 11: Avanse del Plano en el ArcGis

Imagen 12: en la oficina técnica realizando el llenado de formatos.

Fuente: Elaboración Propia.

Fuente: Elaboración Propia.

3.2. Actividades realizadas durante la práctica En la oficina técnica se realizó: •

Transferencia de datos de campo al Excel.



Elaboración de planos en el software ArcGis.



Llenado de formatos de Infraestructura Hidráulica.

3.3. Relación académica – laboral: Al recibir las diversas capacitaciones y a la elaboración de planos, yo como estudiante de Ing. Civil, considere que los cursos aplicados, serian: Hidráulica de canales, Hidrología General, Topografía. Hernández Román Walther Stuard

pág. 12

Informe de Practicas Pre-Profesionales

SEMANA N° 6 08/10/18 – 14/10/18 (Horas Laboradas – 48 Horas) 3.1. Responsabilidades y funciones. Ing. Marco Quilcate Guzmán: jefe inmediato responsable de que se cumpla las diversas funciones de los practicantes. Ing. Nick Ramos Chávez: Ing. Hidráulico responsable de orientarnos en la elaboración de planos y procesamiento de datos. Imagen 13: En la oficina técnica realizando el Informe correspondiente.

Imagen 14: Portada de la memoria descriptiva de la infraestructura hidráulica.

Fuente: Elaboración Propia.

Fuente: Elaboración Propia.

3.2. Actividades realizadas durante la práctica En la oficina técnica se realizó: •

Culminación del plano en Autocad y ArcGis.



Elaboración del informe – memoria descriptiva correspondiente al inventariado de infraestructura hidráulica.

3.3. Relación académica – laboral: Al realizar los planos y la estructuración del informe, yo como estudiante de Ing. Civil, considere que los cursos aplicados, serian: Topografía, Metodología de la Investigación Científica.

Hernández Román Walther Stuard

pág. 13

Informe de Practicas Pre-Profesionales

SEMANA N° 7 15/10/18 – 21/10/18 (Horas Laboradas – 48 Horas) 3.1. Responsabilidades y funciones. Ing. Marco Quilcate Guzmán: jefe inmediato responsable de que se cumpla las diversas funciones de los practicantes. Ing. Nick Ramos Chávez: Ing. Hidráulico responsable de orientarnos en la elaboración de las actividades. Imagen 16: En la oficina técnica realizando el informe y el esquema hidráulico.

Imagen 15: Primer Diseño del Esquema Hidráulico elaborado del canal estudiado.

Fuente: Elaboración Propia.

Fuente: Elaboración Propia.

3.2. Actividades realizadas durante la práctica En la oficina técnica se realizó: •

Elaboración de la memoria descriptiva de la infraestructura hidráulica según rj.030.2013 - ANA.



Elaboración de esquema hidráulico.

3.3. Relación académica – laboral: Al realizar el informe y el esquema hidráulico, yo como estudiante de Ing. Civil, considere que los cursos aplicados, serian: Hidráulica de canales, Metodología de la investigación científica. Hernández Román Walther Stuard

pág. 14

Informe de Practicas Pre-Profesionales

SEMANA N° 8 22/10/18 – 28/10/18 (Horas Laboradas – 56 Horas) 3.1. Responsabilidades y funciones. Ing. Marco Quilcate Guzmán: jefe inmediato responsable de que se cumpla las diversas funciones de los practicantes. Ing. Nick Ramos Chávez: Ing. Hidráulico responsable de orientarnos en la realización de las actividades de la semana. Ing. Marisol Grozo Abanto: Ing. Civil responsable de revisar los informes del proyecto.

Imagen 17: Resumen del inventariado de infraestructura hidráulica.

Imagen 18: en la oficina técnica realizando en análisis de las observaciones de la memoria descriptiva.

Fuente: Elaboración Propia.

Fuente: Elaboración Propia.

3.2. Actividades realizadas durante la práctica En la oficina técnica se realizó: •

Entrega del borrador de la memoria descriptiva de la infraestructura hidráulica.



Se levanto las primeras observaciones de la memoria descriptiva – informe de la infraestructura hidráulica, planos del proyecto.

3.3. Relación académica – laboral: Al realizar la memoria descriptiva, informe del proyecto yo como estudiante de Ing. Civil, considere que los cursos aplicados, serian: Metodología de la investigación, porque para la elaboración se debe considerar los diversos formatos (APA) Hernández Román Walther Stuard

pág. 15

Informe de Practicas Pre-Profesionales

SEMANA N° 9 29/10/18 – 04/11/18 (Horas Laboradas – 16 Horas) 3.1. Responsabilidades y funciones. Ing. Marco Quilcate Guzmán: jefe inmediato responsable de que se cumpla las diversas funciones de los practicantes. Ing. Nick Ramos Chávez: Ing. Hidráulico responsable de orientarnos en la realización de las actividades de la semana. Ing. Marisol Grozo Abanto: Ing. Civil responsable de revisar los informes del proyecto. Imagen 19: Portada de la memoria descriptiva del inventariado de infraestructura hidráulica.

Fuente: Elaboración Propia.

Imagen 20: en la oficina técnica realizando en análisis de las observaciones de la memoria descriptiva.

Fuente: Elaboración Propia.

3.2. Actividades realizadas durante la práctica En la oficina técnica se realizó: •

Se levanto las segundas observaciones de la memoria descriptiva – informe de la infraestructura hidráulica del proyecto: FORTALECIMIENTO DE LA GESTION DEL AGUA PARA JUNTAS ADMINISTRADORAS DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO – JASS Y ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE RIEGO – OUA

3.3. Relación académica – laboral: Al realizar la memoria descriptiva, informe del proyecto yo como estudiante de Ing. Civil, considere que los cursos aplicados, serian: Metodología de la investigación, porque para la elaboración se debe considerar los diversos formatos (APA) Hernández Román Walther Stuard

pág. 16

Informe de Practicas Pre-Profesionales

SEMANA N° 10 05/11/18 – 11/11/18 (Horas Laboradas – 8 Horas) 3.1. Responsabilidades y funciones. Ing. Marco Quilcate Guzmán: jefe inmediato responsable de que se cumpla las diversas funciones de los practicantes. Ing. Nick Ramos Chávez: Ing. Hidráulico responsable de orientarnos en la realización de las actividades de la semana. Ing. Marisol Grozo Abanto: Ing. Civil responsable de revisar los informes del proyecto

Imagen 21: realizando en análisis de las observaciones de la memoria descriptiva.

Fuente: Elaboración Propia.

Imagen 22: realizando en análisis de las observaciones de los planos, esquemas

Fuente: Elaboración Propia.

3.2. Actividades realizadas durante la práctica En la oficina técnica se realizó: •

Se levanto la tercera observación de la memoria descriptiva – informe de la infraestructura hidráulica del proyecto: FORTALECIMIENTO DE LA GESTION DEL AGUA PARA JUNTAS ADMINISTRADORAS DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO – JASS Y ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE RIEGO – OUA

3.3. Relación académica – laboral: Al realizar la memoria descriptiva, informe del proyecto yo como estudiante de Ing. Civil, considere que los cursos aplicados, serian: Metodología de la investigación, porque para la elaboración se debe considerar los diversos formatos (APA)

Hernández Román Walther Stuard

pág. 17

Informe de Practicas Pre-Profesionales

IV.

JUSTIFICACION DE LA APLICACIÓN El inventario de la infraestructura hidráulica menor y recursos hídricos en la comisión de Usuarios del Rio Mashcon del valle permitirá realizar una evaluación integral del estado situacional del sistema de riego existente, su uso actual, necesidades y problemas enfocados netamente en áreas donde siembran cultivos alternativos o transitorios cómo el maíz, papa entre otros. En la actualidad la junta de usuarios del sector hidráulico menor del rio Mashcon clase B. esta conformada por 5 subsectores hidráulicos donde los cuales no cuentan con un inventariado de infraestructura hidráulica, por lo cual se debe realizar, según ANA, supervisa este trabajo, exige porque es una herramienta técnica que toda organización de usuarios debe tener. Cuando se administra el agua se tiene que tener un inventario de infraestructura hidráulica que consiste en saber por dónde va el canal, un plano, cuántos kilómetros tengo de canal, que capacidad de canal tengo. De ese kilometraje total cuántos son revestidos, cuantos están sin revestir. De esos tramos, cuántos tienen compuerta, cuántos no tienen compuertas, en qué situación se encuentran las compuertas. Si existen puentes, en qué progresiva están, existen canoas para cruzar las quebradas, en qué progresiva están, cuál es su estado, cuántas bocatomas tenga.

Importancia de las justificaciones Según RJ 041 -2018.ANA Las Juntas de usuario según categoría deben contar con los instrumentos técnicos de gestión. La junta de usuarios del Mashcon del Sector Hidráulico Menor Clase B – JUMSH, pertenece a la categoría II, por lo que debe contar con cinco instrumentos técnicos. Como resultado del diagnóstico, se determina que la JUSHM no cuenta con un Inventario en Infraestructura Hidráulica, por lo que requirió el apoyo de La Asociación los Andes de Cajamarca, Autoridad Nacional del Agua - ANA, Universidad Privada del Norte - UPN, Programa Sectorial de Irrigaciones - PSI y La Administración Local del Agua - ALA para desarrollar el trabajo en el sector Hidráulico menor clase B de su ámbito, en el proyecto Fortaleciendo La Gestión del Agua en su línea de Organizaciones de Usuarios de Agua - OUA, con énfasis inventario de infraestructura hidráulica; con la finalidad de conocer el estado actual de los canales de riego.

Hernández Román Walther Stuard

pág. 18

Informe de Practicas Pre-Profesionales

V.

BASE TEORICA DE LA APLICACIÓN El inventario de la infraestructura hidráulica. Es el registro detallado de las obras comprendidas en un sistema hidráulico, sector o sub sector hidráulico, en lo que se refiere a las características geométricas e hidráulicas, ubicación, usos, funcionamiento y estado actual. (Ana, 2012) El inventario sirve para la Operación, Mantenimiento y Desarrollo del sistema mencionado, así como es la fuente fundamental de información para la elaboración del diagnóstico, que permite establecer la naturaleza de la situación actual de funcionamiento de cada uno de los componentes principales. De ahí la necesidad de contar con un inventario de la infraestructura de riego actualizado que nos permita conocer a detalle las deficiencias del sistema y las medidas de corto, mediano y largo plazo que deberán de implementar las organizaciones de usuarios para revertir la situación antes señalada y brindar un buen servicio al usuario. (Villon,1981)

Infraestructura Hidráulica Mayor. Referida a las obras de gran envergadura (Presa de embalses, bocatomas, túneles de derivación, canales de derivación, obras de arte conexa). (ANA, 2012)

Infraestructura Hidráulica Menor. Principalmente cita la red de canales laterales de todos los órdenes existentes, así como las obras de arte construidas a lo largo de ellos (Tomas y aforadores de agua, sifones, alcantarillas, disipadores de energía, partidores, entre otros). (ANA, 2012)

Características básicas de la Infraestructura. Trata de las características hidráulicas y geométricas, material de construcción, estado de conservación, condiciones de funcionamiento, utilidad, necesidades de mejora en el caso de estructuras y ubicación respecto a la fuente natural de agua, canal o dren. (ANA, 2012)

Hernández Román Walther Stuard

pág. 19

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Bocatoma. Estructura (de concreto, mampostería u otro material) que permite derivar y regular las aguas en cauce natural hacia una red de conducción de un sistema de infraestructura hidráulica. (ANA, 2012) Tradicionalmente las bocatomas se construían, y en muchos sitios se construyen aún, amontonando tierra y piedras en el cauce de un río, para desviar una parte del flujo hacia el canal de derivación. Normalmente estas rudimentarias construcciones debían ser reconstruidas año tras año, pues las avenidas las destruían sistemáticamente. (Resolución Jefatural Nº030-2013-ANA)

Compuerta de control y cierre de la compuerta. Dispositivo para medir los niveles, aguas arriba y aguas abajo de la compuerta de control. Estos pueden ser simples reglas graduadas o pueden contar con medidores continuos de nivel y trasmisores de la información al centro de operación, que puede contar con mecanismos para operar a distancia la compuerta. (Sviatoslav, 1978) Tipos de Compuertas: Según el tipo de operación o funcionamiento Compuertas Principales: -

de regulación

-

de guarda o de cierre

Compuertas Secundarias: -

Compuerta tipo sector

-

Compuerta tipo segmento

De acuerdo a sus características geométricas: Compuertas planas: -

Rectangulares

-

Cuadradas

-

Circulares

-

Triangulares, etc

Compuertas curvas o alabeadas: -

Radiales

-

Tambor

-

Cilíndricas

-

Compuerta tipo anillo

Hernández Román Walther Stuard

pág. 20

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Según el mecanismo -

Compuerta tipo basculante, también denominada clapeta o chapaleta

-

Compuerta tipo esclusa

-

Compuerta tipo lagarto

-

Compuerta tipo "toney

-

Compuerta tipo plana deslizante o con ruedas. (Sviatoslav, 1978)

Canal. Estructura que conduce el agua desde la toma de captación hacia otro u otros canales o hacia el punto de entrega al usuario. (Marbello, 2005) Diseño de un canal: Imagen 23 Componentes de un canal.

Fuente: Krochin Sviatoslav. ”Diseño Hidráulico”, Ed. MIR, Moscú, 1978

Hernández Román Walther Stuard

pág. 21

Informe de Practicas Pre-Profesionales Imagen 24 Sección Hidráulica de un canal:

Fuente: Krochin Sviatoslav. ”Diseño Hidráulico”, Ed. MIR, Moscú, 1978 Imagen 25 Datos importantes de cada canal según su forma.

Fuente: Aguirre Pe, Julián, “Hidráulica de canales”, Dentro Interamericano de Desarrollo de Aguas y Tierras – CIDIAT, Merida, Venezuela, 1974. Hernández Román Walther Stuard

pág. 22

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Pendiente de un canal: La pendiente de un canal es uno de los factores más importantes para el diseño; su elección de la topografía y del aprovechamiento económico que se deriva de la condición del agua. Es la alineación del fondo del canal a lo largo de su recorrido, puede ser uniforme o varear por tramos. Esta en función de la topografía del terreno que sigue el eje del trazo y según el tipo del canal, sea principal o secundario. (Villon, 1981)

Talud de un canal: El talud (z) representa el grado de inclinación de los lados que forman la caja del canal con respecto a la horizontal. Es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la parte lateral del canal. (Rodríguez, 2008) Elección del talud para un canal: a. Por Limitación Topográfica: Cuando el eje de trazo por ruta que sigue un canal atraviesa una zona topográficamente accidentada (ladera empeñada), esta se convierte en una limitante para la selección del talud, ya que obliga a reducir el ancho de corte de plataforma para disminuir volúmenes excesivos de corte y garantizar la estabilidad del talud superior, por lo tanto el ancho superficial de la caja del canal tiene que disminuir llegando al límite de que la inclinación sea nula y las paredes del canal sean vertical (canal de sección rectangular). (Rodríguez, 2008) b. Por Estabilidad del Suelo: Cuando los suelos en los cuales se alojan la caja del canal son de diferentes texturas puede ser arcillosos, arenoso, rocoso, etc. que es un factor condicionante para seleccionar el talud del canal. En estos casos el talud del canal tendrá la inclinación necesaria que garantice su estabilidad durante el tiempo de servicio del canal. (Rodríguez, 2008)

Hernández Román Walther Stuard

pág. 23

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Velocidad mínima y máxima permisible del agua en canales de riego. La determinación de la velocidad del agua en un canal es fundamentalmente para evitar dos problemas que afectarían el normal funcionamiento del canal y de no tenerse en cuenta (Chow, 1994), hasta provocarían el colapso del mismo, estos son: • La erosión • La sedimentación Determinación de Máxima Eficiencia Hidráulica Se dice que un canal es de máxima eficiencia hidráulica cuando para la misma área y pendiente conduce el mayor caudal posible, ésta condición está referida a un perímetro húmedo mínimo (Chow, 1994), la ecuación que determina la sección de máxima eficiencia hidráulica es:

Determinación de Mínima Infiltración Se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida posible de agua por infiltración en canales de tierra, esta condición depende del tipo de suelo y del tirante del canal (Chow, 1994), la ecuación que determina la mínima infiltración es:

Rugosidad. - Esta depende del cauce y el talud, dado a las paredes laterales del mismo, vegetación, irregularidad y trazado del canal, radio hidráulico y obstrucciones en el canal, generalmente cuando se diseña canales en tierra se supone que el canal está recientemente abierto, limpio y con un trazado uniforme, sin embargo, el valor de rugosidad inicialmente asumido difícilmente se conservará con el tiempo, lo que quiere decir que en la práctica constantemente se hará frente a un continuo cambio de la rugosidad. (Rodríguez, 2008)

Hernández Román Walther Stuard

pág. 24

Informe de Practicas Pre-Profesionales

En canales proyectados con revestimiento, la rugosidad es función del material usado, que puede ser de concreto, geomanta, tubería PVC ó HDP ó metálica, o si van a trabajar a presión atmosférica o presurizados. Tabla 1: Valores de rugosidad “n” de Manning

Fuente: Rodríguez, P., "Hidráulica de canales" 1a Ed., 480. Ciudad de México, México (2008)

Tomas directas. Estructuras que derivan al agua directamente del curso natural. (Sviatoslav, 1978) Toma predial. Pequeña estructura con compuerta localizada en un canal, para el uso en la unidad productiva. (Sviatoslav, 1978)

Fuente: Sviatoslav Krochin. “Diseño Hidráulico”, Ed. MIR, Moscú, (1978) Hernández Román Walther Stuard

pág. 25

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Estructuras de control de nivel hidráulico. Denominadas comúnmente "ataguías", "retenciones" o "checks". Su objeto es regular el nivel del agua en el canal, aguas arriba de la estructura, para asegurar la carga suficiente para operar una toma. Está conformada por un elemento fijo transversal al canal. (Sviatoslav, 1978)

Alcantarilla. Conducto que posibilita el paso del agua de un canal por debajo de un camino, u otro canal. (Rodríguez, 2008) Aliviadero. Es una estructura hidráulica destinada a permitir el pase, libre o controlado, del agua de los escurrimientos superficiales; siendo el aliviadero en exclusiva para el desagüe y no para la medición. Existen diversos tipos según la forma y uso que se haga de ellos, a veces operan de forma controlada y otras veces como medida de seguridad en caso de máximas avenidas en presas. (Villon, 1981) Caída. Estructura hidráulica que se utiliza para salvar una depresión brusca de la topografía del terreno o para disminuir su acción erosiva al regular la velocidad. Pueden ser de dos tipos: (i) Caída vertical, cuando el desnivel es perpendicular a la base del canal. (ii) Caída inclinada, cuando el desnivel tiene una pendiente determinada. (Rodríguez, 2008) Infraestructura de drenaje. Obras conexas de evacuación de las aguas remanentes o de retorno, que pueden ser a tajo abierto o enterrados como: dren colector, dren principal y dren secundario y las respectivas obras de arte existentes (alcantarillas, puentes, cascadas y estaciones de bombeo), que permiten evacuar los excedentes hídricos. (Marbello, 2005) Rápida. Tiene la misma finalidad de las caídas, pero su desnivel entre el inicio y fin es superior a dos metros y el terreno tiene una pendiente superior al 20%. (Rodríguez, 2008)

Hernández Román Walther Stuard

pág. 26

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Fuente: Marbello, P.R., Manual de Prácticas de Laboratorio de Hidráulica, Colombia (2005)

Clasificación de los Canales según el Orden. Los canales de un sistema hidráulico se inician con el canal de derivación el cual se origina con la toma de captación en el río o fuente de agua principal, continuando la red con las denominaciones siguientes: De 1er orden, aquellos canales que se inician en el canal de derivación. De 2do orden, aquellos canales que se inician en los canales de primer orden. De 3er orden, aquellos canales que se inician en los canales de segundo orden. De 4to orden, aquellos canales que se inician en los canales de tercer orden, y así sucesivamente. (PSI - 2017)

Memoria descriptiva. Señala la justificación técnica de acuerdo a la evaluación del estado de la obra, debiendo indicarse consideraciones técnicas cuya índole depende del tipo de obra a ejecutar y que exigen el desarrollo de un conjunto de trabajos señalados en el expediente técnico. (Decreto supremo N° 01-2010-AG) Planos de ejecución de obra para revestimiento de canales. Es la representación gráfica mediante dibujos, sus dimensiones, distribución y los componentes que lo integran. (Marbello, 2005)

Hernández Román Walther Stuard

pág. 27

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Para Trazo de canales y diseño de planos: la cual depende básicamente de la topografía de la zona y de la precisión que se desea. (Marbello, 2005) Trazo preliminar. - Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica, clavando en el terreno las estacas de la poligonal preliminar y luego el levantamiento con teodolito, posteriormente a este levantamiento se nivelará la poligonal y se hará el levantamiento de secciones transversales, estas secciones se harán de acuerdo a criterio, si es un terreno con una alta distorsión de relieve, la sección se hace a cada 5 m, si el terreno no muestra muchas variaciones y es uniforme la sección es máximo a cada 20 m. (Marbello, 2005) Trazo definitivo. - Con los datos de (b) se procede al trazo definitivo, teniendo en cuenta la escala del plano, la cual depende básicamente de la topografía de la zona y de la precisión que se desea: Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recomienda escala de 1:500. Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se recomienda escalas de 1:1000 a 1:2000. (Marbello, 2005) El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar como mínimo la siguiente información. (Marbello, 2005) •

Kilometraje



Cota de terreno



BMs (cada 500 ó 1000 m)



Cota de rasante



Pendiente



Indicación de las deflexiones del trazo con los elementos de curva



Ubicación de las obras de arte



Sección o secciones hidráulicas del canal, indicando su kilometraje



Tipo de suelo



Cuadro con elementos geométricos e hidráulicos del diseño

Dimensionamiento de un canal. En el dimensionamiento de un canal se plantean dos problemas típicos: a) Obtener el caudal preciso para una pendiente y dimensiones dadas. Debemos recordar que la pendiente de la solera coincidirá con la necesaria para la circulación del caudal. (Chereque, 2017) Hernández Román Walther Stuard

pág. 28

Informe de Practicas Pre-Profesionales

b) Para un caudal y pérdida de carga determinados, dimensionar la sección óptima dado el tipo de sección a definir. (Chereque, 2017) Radios mínimos en canales En el diseño de canales, el cambio brusco de dirección se sustituye por una curva cuyo radio no debe ser muy grande, y debe escogerse un radio mínimo, dado que al trazar curvas con radios mayores al mínimo no significa ningún ahorro de energía, es decir la curva no será hidráulicamente más eficiente, en cambio sí será más costoso al darle una mayor longitud o mayor desarrollo. (Marbello, 2005)

Revestimientos en los Canales En la mayor parte de los casos, las superficies en contacto con el agua se protegen o mejoran mediante revestimientos con los fines siguientes: (Chereque, 2017) - Se reducen notablemente las pérdidas por filtración (mayor eficiencia). - Se admiten mayores velocidades con la consiguiente disminución de sección. - La rugosidad del canal revestido es muy inferior lo que implica menos sección. - Se evita el peligro de deslizamientos de cajeros o fugas con arrastre de tierras. - Desaparecen los problemas causados por el crecimiento de plantas. - Se facilitan las operaciones de conservación y limpieza. Criterios de espesor de revestimiento No existe una regla general para definir los espesores del revestimiento de concreto, sin embargo, según la experiencia acumulada en la construcción de canales en el país, se puede usar un espesor de 5 a 7.7 cm para canales pequeños y medianos, y 10 a 15 cm para canales medianos y grandes, siempre que estos se diseñen sin armadura. (Sviatoslav, 1978) Revestimientos de Hormigón El hormigón es una mezcla de cemento, grava, arena y agua que, una vez realizada, presenta un proceso (fraguado) en el cual se endurece, desprende calor y se produce una disminución de sus dimensiones (retracción del fraguado). Sus ventajas son su facilidad de puesta en obra, su impermeabilidad y su rigidez, aunque esta propiedad en algún caso es un inconveniente. Sus inconvenientes provienen de su baja capacidad de resistir tracciones (que se producen en la retracción del fraguado y por bajas temperaturas) y su rigidez. Por todo ello es básico que los canales de este material dispongan de un sistema Hernández Román Walther Stuard

pág. 29

Informe de Practicas Pre-Profesionales

de juntas para que sean éstas las que absorban las deformaciones evitando así el agrietamiento y filtraciones. (Chereque, 2017) Revestimientos con Membranas Debemos distinguir dos grandes grupos de membranas en los revestimientos de los canales, estos son las membranas asfálticas y las membranas plásticas. (Chereque, 2017) Membranas asfálticas. Las primeras que se emplearon eran una capa de asfalto fundido en caliente que se extendía sobre un terreno bien compactado, dando un espesor de 5 a 7 mm. Su debilidad hacía preciso que se tuviera que recubrir con una capa protectora de 30 a 60 cm formada por una primera subcapa de arena y una segunda de gravilla. (Chereque, 2017) Membranas plásticas. Son impermeables y con elevada resistencia a la tracción. La principal ventaja frente a las asfálticas es su resistencia a la erosión y al punzonamiento, así como su menor reblandecimiento con el calor. Su mayor enemigo es el crecimiento de la vegetación natural por lo que el terreno debe tratarse previamente con herbicidas. (Chereque, 2017)

ArcGIS. Es el nombre de un conjunto de productos de software en el campo de los Sistemas de Información Geográfica o SIG. Producido y comercializado por ESRI, bajo el nombre genérico ArcGIS se agrupan varias aplicaciones para la captura, edición, análisis, tratamiento, diseño, publicación e impresión de información geográfica. Estas aplicaciones se engloban en familias temáticas como ArcGIS Server, para la publicación y gestión web, o ArcGIS Móvil para la captura y gestión de información en campo. (ArcGis, 2018).

Hernández Román Walther Stuard

pág. 30

Informe de Practicas Pre-Profesionales

VI.

METODOLOGIA EVALUACIÓN

DE

LA

INFRAESTRUCTURA

HIDRÁULICA

MENOR

EXISTENTE EN LA COMISIÓN DE USUARIOS DE RIEGO DEL CANAL LAS VIZCACHAS, DENTRO DE LA COMISIÓN DE USUARIOS DEL SECTOR HIDRÁULICO MENOR DEL RIO MASHCON. Se ha recogido toda la información respecto a la situación actual de la infraestructura hidráulica menor; teniendo en cuenta las obras de captación, conducción, distribución y medición. ANÁLISIS DEL PROYECTO El proyecto se centra en el inventario de la infraestructura hidráulica menor de la comisión de usuarios Región Cajamarca. Donde se realizó: A) RECOPILACION DE INFORMACION BASICA En esta fase se realizó la recopilación de información básica existente; planos, croquis, estudios anteriores realizados que tengan relación con el ámbito de la zona a estudiar, adquisición de toda la información cartográfica, recopilación de simbologías y códigos a emplearse para representación de la infraestructura en los planos, inventarios anteriores, información en grafica en AutoCad - ArcGis, e información GIS. B) COORDINACIÓN Y EXPOSICIÓN Se realizaron reuniones de coordinación con directivos y usuarios de la Junta de Usuarios. Con el fin de dar una explicación detallada de los objetivos, metas, metodología y resultados esperados por el Proyecto, y lograr con ello una motivación, identificación de los usuarios y directivos en los beneficios directos que obtendrían en la implementación del Proyecto. C) RECONOCIMIENTO DEL AREA EN ESTUDIO En base a la información existente, se preparó un plano base que contuvo la información encontrada y se ubicó en el sector o sub sector hidráulico. Se realizó el reconocimiento de campo en el ámbito programado, acompañado de sectoristas del lugar como guías. Se identifica las limitaciones y el grado de dificultad que tiene, como son: la geografía del ámbito, vías de acceso internas y externas relacionadas con la zona en estudio; y otras características relevantes de la zona que determinaran los avances del trabajo.

Hernández Román Walther Stuard

pág. 31

Informe de Practicas Pre-Profesionales

D) ETAPA DE CAMPO En el trabajo de campo, se realizó un recorrido por todos y cada una de las estructuras instaladas, identificando, evaluando y describiendo todas y cada una de las características requeridas. Se confirmó y en algunos casos se modificó la ubicación, longitud, capacidad y los otros rasgos o características de la infraestructura de riego identificada y si la misma representada en planos catastrales, y la información consolidada en bases de datos tabulares. En los planos catastrales preparados en la etapa preliminar de campo, juntamente con el sectorista de campo se representó con precisión y de acuerdo a la simbología indicada la información encontrada en campo. E) FASE DE GABINETE El trabajo de gabinete consistió en sistematizar la información recopilada en el campo, siendo la misma procesada en base de datos tabulares usando para esto el programa EXCEL, por otro lado, se usó el software AutoCad y/o ArcGis para la elaboración de los planos de la red hidráulica. Así como la determinación de predios con cultivos alternativos apoyándonos con el software ArcMap. F) FASE FINAL En esta etapa todo lo obtenido datos de campo y de gabinete, se plasmó en un informe general del proyecto.

Hernández Román Walther Stuard

pág. 32

Informe de Practicas Pre-Profesionales

VII.

RESULTADOS Mediante los diversos softwares mencionados en la fase de gabinete, se sistematizó el Inventario de Infraestructura Hidráulica Menor de la Junta de Usuarios del Rio Mashcon – Región Cajamarca 2018 tal como se describe a continuación: SUBSECTOR HIDRÁULICO

COMITÉ DE USUARIOS Atunmayo Llushcapampa

Vizcachas Tres Molinos San Martin Tupac Amaru Río Colorado Yanacocha Llagamarca Salvador San Jose de Coremayo La Shacsha El Chunque Zin Zin Llushpiaco Sambarbamba Tingo Tuyoloma Maraynillo Apalin Llushcapampa El Granero

Río Grande

Tranca El Huaylulo Uñigan El Puquio Puruay alto Challuaquero La Pasana Challuaquero San Jose Río Grande Tranca Saucepampa Peña Llanomayo El Eucalipto El Gastero El Aliso La Guachina Tinaja La Cortadera El Alizo El Cipres Bandera Rume

Río San Lucas

Challuacocha Lucmacucho Negromayo I y II

Hernández Román Walther Stuard

pág. 33

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Los Corralitos Hierba Santa Yerba Buena Hualtipuquio La Zarza Chamis Ojo De Agua Peña Colorada Pampa Larga Sexamayo Ronquillo Alto Rosa Pozo Yerba Santa - Sexemayo Lote 1 El Ingenio Cajamarcorco Huacariz Silva I y II Vasquez Collpa Yerba Santa Cashapampa Tacshana Chaquil Cruz Verde El Chorro El Sauce Huanacaure Ingamayo El Molle La Paccha Los Alisos Río Mashcon

Huacchas Shingol Pariamarca Orcopampa El Puquio Paltarume Manantial Manto Blanco Manantial Agomarca Manantial Jesus Lat. Alvarez Lat. Celis Bethania Pushuc La Huaylla Quishpeloma Sulin Quishuar I y II Shinshil Manantial Cabramayo San Antonio de Agomarca

Hernández Román Walther Stuard

pág. 34

Informe de Practicas Pre-Profesionales

La Chimba Llimbe La Retama Manantiales Choropata Chinaran El Membrillo La Tulpuna Huarhuarillo Chinchimarca Alto Capa Rosa Colpa Ramada Quilish La Paccha Quilish Plan Manzanas El Tingo Quilish Porcon Bajo Ramal Chilincaga Ramal Cochapampa Ramal Porcon Bajo Lateral Suroporcon Ramal El Calvario Ramal Marayllacta Ramal El Tingo Hermanos Cueva

Río Quilish

Totorillas Quilish Cince - Vizcachas Tual Pacopampa Tingo Suroconga Coñor Saucopuquio Batanacuna Las Perlitas Quilish 38 Paja Verde Manantial Ojo de Agua Manantial Chaquipuquio Paltarumi Manantial El Puqui - Los Pinos Manantial Ojito de Agua Chilimpampa Atuncaga Huambocancha Batan Río Briceño

Río Porcón

Cahuiña Cagamarca El Chullo El Pollito Chinchinpampa El Sauco

Hernández Román Walther Stuard

pág. 35

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Minaspampa Coshpamayo Plan Porconcillo Piedra Grande Quinua I y II San Jose de Chontapaccha Tunaspampa Manantial El Puquio Manantial Pampa Culen Lote 1 Manantial Garbanzo I y II Manantial Las Zarzas Chilimpampa La Paccha Capa Rosa Fuente: Elaborado por la Administración Local de Agua Cajamarca.

De donde Yo como asistente técnico, me desempeñe especialmente en la zona del Subsector Hidráulico de Rio grande, Comité de Usuarios Las Vizcachas. LA COMISION DE USUARIOS DEL CANAL DE RIEGO LAS VIZCACHAS, cuenta con 1 canal de derivación que captan el agua del Rio Llushcapampa, no cuenta con canales laterales y dentro de las obras de arte tiene dos puentes vehiculares. La red del sistema de conducción y distribución está conformada de la siguiente manera: Fuente de Capta Agua

Canal de

ción

Derivación

1

1

Canal 1er.

Canal Canal 2do.

3er.

Orden Orden Orden

Compuerta de Control

Puentes Partidor

Rio Llushcapa

0

0

0

1

2

0

mpa

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Hernández Román Walther Stuard

pág. 36

Informe de Practicas Pre-Profesionales

VIII.

DISCUSION

Según RJ 041 -2018.ANA Las Juntas de usuario según categoría deben contar con los instrumentos técnicos de gestión Se debería realizar trabajos de revestimiento de concreto en los tramos faltantes del canal de derivación a fin de disminuir las pérdidas del recurso hídrico que llegan a nivel de parcelas.

Así como la construcción y colocación de compuertas de tipo tarjeta para controlar el agua a la llegada de parcela, a fin de obtener mejores resultados en la captación del recurso hídrico. La construcción de estructuras de medición en los canales, para mejorar la distribución o dotación del agua, para que los agricultores de la zona aprovechen el agua para sus diferentes cultivos.

Hernández Román Walther Stuard

pág. 37

Informe de Practicas Pre-Profesionales

IX.

CONCLUSIONES

9.1 Generales •

Se logro culminar satisfactoriamente las semanas propuestas de prácticas pre profesionales, ayudado con la realización de planos y memoria descriptiva del inventariado de la infraestructura hidráulica aplicando los conocimientos teóricos aprendidos en la carrera profesional.

9.2 Específicas •

Para la realización del inventariado de infraestructura hidráulica se debe tener en cuenta, de cómo se desarrolla cada una de las actividades pues no todas empiezan una después de otra, además se requiere de un cuidadoso y sigiloso trabajo.



Me inserte en el mundo laboral, adquiriendo nuevos conocimientos, que no se aprende en los salones de clases, siendo productivas mis horas de prácticas pre profesionales.



Es un canal ubicado en las progresivas 04 + 024.75km en el margen izquierdo del Rio Llushcapampa, tiene 4.32 km de longitud total, que comprende 3.75 km (87%) revestido de concreto y 0.57 km (13%) sin revestir, en regular estado de conservación. Tiene una capacidad de 0,02 m3/s, con una sección trapezoidal, con las siguientes características hidráulicas, con un ancho mayor de 0.5 m, un ancho menor de 0.4 m y 0.39 m de altura como promedio; sirve para irrigar una extensión de 8.46 ha, beneficiando a 61 usuarios, además existen caminos de vigilancia en el canal principal de regular estado de conservación con un ancho de 1.10 m.



Se encontró 49 tomas de agua con compuerta tipo tarjeta(permanente) y 17 tomas de agua sin compuerta(rustico) en el recorrido del canal.



Existe una estructura de medición para el cálculo del caudal de agua, pero se encuentra descalibrada.

Hernández Román Walther Stuard

pág. 38

Informe de Practicas Pre-Profesionales Tabla 2: DE ANALISIS – IMÁGENES SEGÚN LA RED DE SISTEMA DE CONDUCCION DEL CANAL.

Bocatoma: Canal las Vizcachas, donde se capta el agua del Rio Llushcapampa,

con

1

compuerta de control.

Coordenada: 773565.581N,9214102.622E

Compuerta: en mal estado ubicada en el trayecto del canal, que solo tiene

el

marco

de

la

compuerta.

Coordenada: 773578.195N, 9214084.408E

Unidad de medición: Parshall - en desuso por descalibración, ya que este no, sirve para el calculo del caudal del agua.

Coordenada: 773585.943N, 9214065.888E

Hernández Román Walther Stuard

pág. 39

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Compuerta: Tipo gusano con manizuela en estado regular, cuyo acero está

deteriorado

por

el

tiempo, oxidado.

Coordenada: 773683.274N,9213809.32E

Canal: Sin revestir en el recorrido de la toma de puntos del canal las

Vizcachas,

donde

ocasiona perdida de agua por infiltración

y/o

reduce

la

velocidad del caudal.

Coordenada: 774115.213N,9211501.471E

Toma de agua: Con compuerta tipo tarjeta, en regular

estado

de

conservación, ubicada en el trayecto del canal

Coordenada: 773272.471N,9213133.892E

Hernández Román Walther Stuard

pág. 40

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Toma de agua: Sin compuerta, en mal estado ubicada en el trayecto del canal,

que

solo

tiene

el

marco.

Coordenada: 773299.535N,9213358.368E

Obra de arte: En el trayecto del canal, se encontró

un

Puente

de

concreto simple, donde es para uso vehicular.

Coordenada: 774393.434N,9211465.672E

Obra de arte: 2°

puente

vehicular

de

concreto y Final del canal las Vizcachas

Coordenadas: 774499.646N,9211649.778E

Hernández Román Walther Stuard

pág. 41

Informe de Practicas Pre-Profesionales

X.

RECOMENDACIONES

Es de vital importancia definir la situación actual del proyecto, ya que será la base de las necesidades y fortalezas de la población beneficiaria.

Se debe tomar en cuenta los parámetros establecidos por el reglamento ANARj 030,2013, pues este conlleva a realizar un trabajo satisfactorio.

Es muy importante y necesario, que como estudiantes y/o practicantes innovemos las maneras de solucionar necesidades con ayuda de programas como Excel, Autocad y ArcGis; para la capacidad de interpretación obtenida a lo largo de la carrera para lograr una gran eficiencia.

Las comisiones de regantes deben recomendar a sus usuarios un mejor y constante mantenimiento de sus sistemas de riego. Especialmente en los caminos de vigilancia de los canales principales y distribución. Para un mejor desplazamiento en ellos para efectuar las mediciones de los canales de una manera rápida y eficiente.

Hernández Román Walther Stuard

pág. 42

Informe de Practicas Pre-Profesionales

XI.

BIBLIOGRAFÍA ▪

ANA. Mapa de cuencas/unidades hidrográficas del Perú, elaborado por la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA y aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 033-2008-AG. Perú. (2012)



ArcGis

y

su

uso,

Resources,

(obtenido

de:

http://resources.arcgis.com/es/help/gettingstarted/articles/026n00000014000000.htm) ▪

Chereque Morán, W. “Diseño de canales”. Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua. España (2007).



Chow, V.T., Hidráulica de Canales Abiertos, 1a Ed., 667. McGraw Hill, Santafé de Bogotá, Colombia (1994)



Decreto supremo N° 01-2010-AG: Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos. Lima - 2013



Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor del Rio Mashcon – 2018



Ministerio de Agricultura y Alimentación, Boletín Técnico N- 7 “Consideraciones Generales sobre Canales Trapezoidales” Lima 1978



Marbello, P.R., Manual de Prácticas de Laboratorio de Hidráulica, (en línea: https://goo.gl/88qQtb), Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Colombia (2005)



Padrón de Usuarios e Inventario de la Infraestructura de Riego del Canal de Riego las Vizcachas - Agosto (2017).



PSI. Folleto de Inventariado de Infraestructura hidráulica. Obtenido de http://www.psi.gob.pe/wp-content/uploads/2017/01/Inventario.pdf. Lima – (2017)



Rodríguez, P., "Hidráulica de canales" 1a Ed., 480. Ciudad de México, México (2008)



Resolución

Jefatural

Nº030-2013-ANA

Obtenido

https://www.ana.gob.pe/normatividad/rj-no-030-2013-ana-0

(31

de ene.

2013). ▪

Sviatoslav Krochin. “Diseño Hidráulico”, Ed. MIR, Moscú, (1978)



Villón Béjar, Máximo; “Hidráulica de canales”, Dpto. De Ingeniería Agrícola – Instituto Tecnológico de Costa Rica, Editorial Hozlo, Lima, (1981)

Hernández Román Walther Stuard

pág. 43

Informe de Practicas Pre-Profesionales

XII.

ANEXOS ANEXO A CV

WALTHER STUARD HERNÁNDEZ ROMÁN Fonavi 2, Edif 5, Apartamento 404, Cajamarca. Perú +51 976385892 [email protected] Skype: StuardHernandez www.linkedin.com/in/wshernandezr

Perfil Profesional Estudiante de Ingeniería Civil de la Universidad del Privada del Norte, cursando en el octavo ciclo, mi formación académica, humana y laboral se ha enfocado al desarrollo y la implementación de propuestas útiles en el campo de la productividad. Poseo experiencia en el sector hidráulico, estadístico y topográfico. Entre mis principales fortalezas está la capacidad de investigación, el liderazgo y el trabajo en equipo, así como en la búsqueda de solución de problemas.

Logros Destacados Estructure el proyecto: Fortalecimiento de la Gestión del Agua para Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento en un periodo de 3 meses para el inventariado de Infraestructura Hidráulica – ANA.

Experiencia Profesional Junta de Usuarios Sector Hidráulico Menor del Rio Mashcon. Empresa especializada de administrar el recurso hídrico, tanto el control y manejo de los canales que nacen de la Cuenca del Mashcon, que beneficia a todos los usuarios pertenecientes, así como las organizaciones de los usuarios de agua con fines agrarios. Asistente en diseño de planos e Inventariado de Infraestructura Hidráulica.

2018

Practicante Pre Profesional responsable de realizar el inventariado de los canales existentes de la cuenca del Rio Mashcon – Cajamarca. •

Aumente del 20 al 30% la eficiencia del proyecto “FORTALECIMIENTO DE LA GESTION DEL AGUA PARA JUNTAS ADMINISTRADORAS DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO – JASS Y ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE RIEGO – OUA”

Educación Ingeniero Civil.

2015 – a la fecha

Universidad Privada del Norte. Cajamarca, Perú. Ingeniero Agrónomo.

2007 - 2013

Universidad Nacional De Cajamarca.

Hernández Román Walther Stuard

pág. 44

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Cursos Manejo de Autocad – ArcGis.

2015

Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca, Perú. Office 2013 Avanzado.

2014

Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca, Perú.

Congresos y Seminarios Construcción Sostenible y Saneamiento Hídrico Colegio de Ingenieros del Perú. Cajamarca, Perú

2014

Agricultura ecológica como alternativa de producción sostenible para la humanidad. 2011 Universidad Agraria de la Selva. Tingo María, Perú. Agricultura Sostenible, Política e Investigación Agraria para Exportación.

2009

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Huacho, Perú.

Conocimientos de Software. ArcGis:

Nivel Básico

2018

Creación de planos hidráulicos. Watercad:

Nivel Básico

2017

Diseño de infraestructura hidráulica de canales y alcantarillado Microsoft Office:

Nivel Avanzado

2014

Diferentes usos para un buen manejo en Excel, Word, Power point. S10:

Nivel Intermedio

2014

Creación de hojas de costos y presupuestos de diferentes obras de infraestructura civil. Civilcad:

Nivel Intermedio

2014

Diseño de diferentes planos topográficos. Autocad:

Nivel Intermedio

2010

Diseño de diferentes planos tanto arquitectónico y estructural.

Idiomas Ingles:

Ingles:

Hernández Román Walther Stuard

Nivel Beginning, Low Intermediate Universidad Nacional de Cajamarca

2010

Nivel Intermediate – Universidad Privada del Norte

2018

pág. 45

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Fotos, cuadros, tablas, flujograma, organigrama, entre otros. (Trabajos Realizados)

PANEL FOTOGRÁFICO

Ilustración 1: Entrada hacia el canal las Vizcachas Coordenada: 773571.079N,9214117.97E

Ilustración 2: Bocatoma del canal las Vizcachas. Coordenada: 773565.581N,9214102.622E

Hernández Román Walther Stuard

pág. 46

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Ilustración 3: Bocatoma del canal compuesto por dos compuertas tipo gusano. Coordenada: 773565.581N,9214102.622E

Ilustración 4: Compuerta en mal estado ubicada en el trayecto del canal. Coordenada: 773578.195N, 9214084.408E

Hernández Román Walther Stuard

pág. 47

Informe de Practicas Pre-Profesionales Ilustración 1

Ilustración 5: Unidad de medición - Parshall - en desuso por descalibración. Coordenada: 773585.943N, 9214065.888E

Ilustración 6: Canal revestido de concreto en el Canal de Riego “Las Vizcachas”, cubierta de maleza en ciertas zonas, que dificulta el paso normal de la corriente del agua. Coordenada: 773603.485N, 9214039.127E

Hernández Román Walther Stuard

pág. 48

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Ilustración 7: Falta de mantenimiento en el trayecto del canal las Vizcachas, impidiendo el paso libre del agua. Coordenada: 773690.796N,9213913.624E

Ilustración 8: Canal revestido, en estado regular por existencia de malezas. Coordenada: 773696.114N,9213854.176E

Hernández Román Walther Stuard

pág. 49

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Ilustración 9: Compuerta tipo gusano con manizuela en estado regular. Coordenada: 773683.274N,9213809.32E

Ilustración 10: Toma de medidas del canal las Vizcachas. Coordenada: 773673.262N,9213797.313E

Hernández Román Walther Stuard

pág. 50

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Ilustración 11: Falta de mantenimiento en el trayecto del canal y en el camino de servicio Coordenada: 773299.535N,9213358.368E

Ilustración 12: Existencia de tarjetas en mal estado. Coordenada: 773271.987N,9213250.189E

Hernández Román Walther Stuard

pág. 51

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Ilustración 13: Tarjeta en uso. Coordenada: 773272.471N,9213133.892E

Ilustración 14: Presencia de piedras en el trayecto del canal, utilizada para la separación de terrenos de los propietarios. Coordenada: 773272.471N,9213133.892E

Hernández Román Walther Stuard

pág. 52

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Ilustración 15: Tarjeta en uso. Coordenada: 773293.826N,9213055.658E

Ilustración 16: Canal revestido, tarjeta en uso. Coordenada: 773293.826N,9213055.658E

Hernández Román Walther Stuard

pág. 53

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Ilustración 17: Falta de mantenimiento en el canal, tarjeta en mal estado. Coordenada: 773323.257N,9213020.092E

Ilustración 18: Falta de mantenimiento y limpieza en el canal. Coordenada: 773308.837N,9212886.503E

Hernández Román Walther Stuard

pág. 54

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Ilustración 19: Toma de agua sin tarjeta. Coordenada: 773906.999N,9211854.13E

Ilustración 20: Canal sin revestir. Coordenada: 774115.213N,9211501.471E

Hernández Román Walther Stuard

pág. 55

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Ilustración 21: Canal sin revestir. Coordenada: 774115.213N,9211501.471E

Ilustración 22: Canal sin revestir, falta de mantenimiento y limpieza. Coordenada: 774134.657N,9211520.399E

Hernández Román Walther Stuard

pág. 56

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Ilustración 23: Inicio de canal revestido, 2ª Tramo Coordenada: 774329.994N,9211424.962E

Ilustración 24: Obra de arte en el trayecto del canal (Puente de concreto vehicular). Coordenada: 774393.434N,9211465.672E

Hernández Román Walther Stuard

pág. 57

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Ilustración 25: Entrada al reservorio del Centro Educativo N° 82113, canal revestido. Coordenada: 774404.115N,9211499.364E

Ilustración 26: Final del canal las Vizcachas, falta de mantenimiento y sin revestir. Y 2ª obra de arte (puente vehicular de concreto) Coordenadas: 774499.646N,9211649.778E

Hernández Román Walther Stuard

pág. 58

Informe de Practicas Pre-Profesionales Tabla 3: INFORMACION DEL CANAL A SEGUIR EN EL PROYECTO. (Padrón de Usuarios) CANAL DE RIEGO LAS VIZCACHAS 2017 JUNTA DE USUARIOS SECTOR HIDRAULICO MENOR RÍO MASHCON CLASE "B" CUENCA: RÍO M ASHCON COMISION DE REGANTES: Río Grande COMITÉ DE REGANTES: LAS VIZCACHAS AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA VI MARAÑON

Q V

AUTORIDAD LOCAL DE AGUA - CAJAMARCA

(l/s) (m³)

FUENTE DE AGUA: M anantial

20 317,952.00

4,293.31

CAUDAL LICENCIA: 20 l/s VOLUMEN OTORGADO:

317,952 m³

USUARIOS : 61

R.A. N°-060-1994-SR-AG-C/ATDRC.



Apellidos y Nombres

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61

HOTELES Y RESTAURANTES EL PURUAY SAC VALDIVIA CUEVA, JULIAN VILLANUEVA VALDERRAMA, CIRILO QUISPE SALDAÑA, WALTER CORTEZ CHAUPE, JESÚS TERAN VILLANUEVA, IGNACIO TERAN TAFUR, JOSÉ NATIVIDAD HERRERA CAJA, TRINIDAD CABRERA FUENTES, ALFONSO CARASCO DE TANTALEAN, MARÍA VALIENTE DE POMPA, JUANA VALIENTE DE POMPA, JUANA VALIENTE HUATAY, MARÍA MARCELINA TANTA DE TAFUR, MARÍA LUISA MINCHAN CALUA, MARÍA SEBASTIANA VILLANUEVA CUEVA, JOSÉ PAULINO VILLANUEVA CUEVA, JACOBA CALUA TAFUR, MARÍA CONCEPCION VILLANUEVA SALAZAR, TERESA HUAMAN VDA DE VILLANUEVA, NATIVIDAD VALIENTE CALUA, WALTER FELIPE CALUA TAFUR, JULIA ELENA CHAVEZ CHILON, JESÚS CHILON CALUA, MARÍA MAVILA CALUA VDA DE ALAYA, MARÍA SANTOS CALUA VALIENTE, MARCIAL CALUA TAFUR, JORGE ENRIQUE CALUA TAFUR, JULIO OCTAVIO TASILLA CARRASCO, DANIEL CALUA TAFUR, WILSON HUMBERTO CALUA TAFUR, JULIA CASTREJON CALUA, CARLOS LOPEZ SOTO, SEGUNDO JUAN CHILON CALUA, MARÍA MAVILA Y HNOS CORTEZ CHAUPE, JESÚS CULQUI DE CALUA, VICENTA CALUA CULQUI, JOSÉ SANTIAGO CALUA TAFUR, ORLANDO CALUA TAFUR, PETRONILA CALUA TAFUR, LUIS ALEJANDRO CAMACHO CALUA, MARÍA ANGELINA CALUA CULQUI, ANTONIO MINCHAN CALUA, SEGUNDO GAVINO ORBEGOZO BURGOS, RUPERTO ORBEGOZO CERNA, OLINDA HUAMAN VALDIVIA, PABLO BECERRA VASQUEZ, OSCAR MIGUEL QUISPE MESTANZA, CRISTINA HUAMAN VALDIVIA, DOMINGO CHAVEZ CASTREJON, CASIMIRO NOVOA CHAVEZ, SOCORRO CORTEZ INFANTE, SIXTO POMPA HUAMAN, SANTIAGO Y HNOS HUAMAN JORDAN, SANTOS CHAVEZ MINCHAN, FELICITA NOVOA DE INFANTE, MARÍA FLORA INFANTE VALDIVIA, BARTOLOME DILAS CAMACHO, JUAN CHAVEZ CAMACHO, HORTENCIA Y HNOS INFANTE CHAVEZ, SANTIAGO INFANTE VLADIVIA, SIMON

61

Hernández Román Walther Stuard

DNI

Nombre del Predio

Puruaysito Capellania Capellania El Capuli La Tuna El Capuli La Piedra Capellania La Taya El Tuco Capellania Capellania Capellania Capellania El Pucro El Cajon El Cajon La Huerta El Cajon El Cajon El Sauco El Shauco El Giganton El Cauli Shilla La Shilla La Huerta La Huerta La Taya Casa Antigua La Toma La Toma La Toma La Quebrada Capellania Chinchimac Chungaran La Canteria La Canteria La Taya Mangollpa Chinchimac Pashacon Tres Molinos La Tuna El Corral Los Alisos Tres Molinos Tres Molinos La Esperanza Tres Molinos La Cantera Tres Molinos Tres Molinos La Viña Tres Molinos Las Tunas Tres Molinos Illuca Illuca Illuca

C-10-05-1994 SUPERFICIE (ha) A.T A.B.R (ha) (ha) 0.5000 0.5000 0.2000 0.2000 0.1000 0.1000 0.3400 0.3400 0.2000 0.2000 0.2000 0.2000 0.2000 0.2000 0.2000 0.2000 0.2000 0.2000 0.2000 0.2000 0.3300 0.3300 0.2500 0.2500 0.3200 0.3200 0.2000 0.2000 0.3500 0.3500 0.1500 0.1500 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.3200 0.3200 0.1000 0.1000 0.0200 0.0200 0.0200 0.0200 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.0400 0.0400 0.0800 0.0800 0.0400 0.0400 0.0500 0.0500 0.2000 0.2000 0.1000 0.1000 0.2000 0.2000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.0500 0.0500 0.2000 0.2000 0.0800 0.0800 0.0800 0.0800 0.0900 0.0900 0.1000 0.1000 0.0700 0.0700 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.0700 0.0700 0.1500 0.1500 0.0900 0.0900 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.0700 0.0700

8.4600

8.4600

Turno de Riego (Horas)

Volumen de Agua m³

Tarifa de Agua por m³

Pago de Tarifa en S/.

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 10 6 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 8,997.20 5,398.32 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 1,799.44 1,799.44 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 1,799.44 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88 3,598.88

0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503 0.013503

48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 121.49 72.89 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 24.30 24.30 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 24.30 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60 48.60

246.00

221,331.12

Modulo de Nombre del Subsector Riego Canal Hidraúlico m³/ha

5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000

Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas Vizcachas

Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande Rio Grande

2,988.63

pág. 59

Informe de Practicas Pre-Profesionales Imagen 26: Folleto brindado en las capacitaciones

Hernández Román Walther Stuard

pág. 60

Informe de Practicas Pre-Profesionales Plano 1: Canal del canal de Regantes las Vizcachas, Subsector Hidráulico Rio grande, Junta de Usuarios del SHM Rio Mashcon.

Hernández Román Walther Stuard

pág. 61

Informe de Practicas Pre-Profesionales Esquema 1: Esquema Hidráulico del Canal de Riego Las Vizcachas.

RIO LLUSHCAPAMPA Progres iva (04 + 024.75) Km

C A N A L

20

4317.6

61

8.46/8.46

L A S V I Z C A C H A S

LEYENDA

Hernández Román Walther Stuard

pág. 62

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Tabla 4: Resumen del Inventariado de Infraestructura Hidráulica.

Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Autoridad Administrativa del Agua Marañon VI Administración Local del Agua Cajamarca RESUMEN DEL INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Sector Hidráulico: Menor Categoria Rio Mashcon Operador de la Infraestructura Hidráulica: Junta de Usuarios Sector Hidraulico Menor del Rio Mashcon

Unidad Hidrográfica: Crisnejas Código UH: 49898 Cuadro N| 07

RESUMEN BOCATOMAS, TOMAS, CANALES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS Nombre del Sub Sector Hidráulico



Permanente

Las Vizcachas

1

1

BOCATOMAS

TOMAS Rústico

CANAL DE DERIVACIÓN

LATERAL DE 1° ORDEN

Revestido Sin Revestir Total (Km) (Km) (Km)



Permanente

Rústico



1

49

17

1

3.7506

Caidas

Acueducto

Conducto Abierto

Rapida

0.567



LATERAL DE 2° ORDEN

Puente Aforador

Vehicular

Peatonal

4.3176

Desarenador Aliviadero Partidor

2

Hernández Román Walther Stuard

LATERAL DE 4° ORDEN

Revestido Sin Total Revestido Sin Total Revestido Sin Total Revestido Sin Total N° N° N° (Km) Revestir (Km) (Km) Revestir (Km) (Km) Revestir (Km) (Km) Revestir (Km)

Resumen de Obras de Arte Nombre del Alcant Sitio o Sector arilla Hidráulico Las Vizcachas

LATERAL DE 3° ORDEN

pág. 63

Informe de Practicas Pre-Profesionales Imagen 27: Resolución Administrativa del Canal de Riego “Las Vizcachas”.

Hernández Román Walther Stuard

pág. 64

Informe de Practicas Pre-Profesionales Imagen 28: Memoria Descriptiva

Hernández Román Walther Stuard

pág. 65

Informe de Practicas Pre-Profesionales Imagen 29: Índice de la Memoria Descriptiva.

Hernández Román Walther Stuard

pág. 66

Informe de Practicas Pre-Profesionales

ANEXO B Documentos escaneados: Carta de presentación. (De ser el caso)

Hernández Román Walther Stuard

pág. 67

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Carta de aceptación, constancia o certificado.

Hernández Román Walther Stuard

pág. 68

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Inscripción de prácticas.

Hernández Román Walther Stuard

pág. 69

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Cronograma de actividades otorgada por la empresa.

Hernández Román Walther Stuard

pág. 70

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Hernández Román Walther Stuard

pág. 71

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Plan de actividades programadas

Hernández Román Walther Stuard

pág. 72

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Plan de actividades programadas (Modificadas para la entrega de los expedientes a los representantes de las juntas de usuarios)

Hernández Román Walther Stuard

pág. 73

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Todos los registros de actividades semanales.

Hernández Román Walther Stuard

pág. 74

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Hernández Román Walther Stuard

pág. 75

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Hernández Román Walther Stuard

pág. 76

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Hernández Román Walther Stuard

pág. 77

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Hernández Román Walther Stuard

pág. 78

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Hernández Román Walther Stuard

pág. 79

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Hernández Román Walther Stuard

pág. 80

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Hernández Román Walther Stuard

pág. 81

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Hernández Román Walther Stuard

pág. 82

Informe de Practicas Pre-Profesionales

Hernández Román Walther Stuard

pág. 83