Informe de Practica Mecanica Electrica

Descripción completa

Views 61 Downloads 2 File size 225KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

.

AGRADECIMIENTO

A Dios, a mis Padres VIVIANO y VICTORIA I. y mis Hermanos, por su apoyo incondicional durante mi formación profesional. A la Universidad Nacional del Altiplano, por acogerme dentro de sus aulas y laboratorios. A los docentes de la carrera profesional de Ing. Mecánica eléctrica por su esfuerzo y dedicación en la formación de buenos profesionales. A mis amigo(as) mas cercanos. A la Municipalidad distrital de crucero por haberme brindado su conanza y toda las facilidades para realizar mis practicas pre profesionales.

1

.

PRESENTACIÓN

El presente informe de práctica pre profesional se realiza con la nalidad de dar a conocer las actividades realizadas en el área de mantenimiento de maquinaria pesada desarrollada en la municipalidad del distrito de crucero desempeñándome en el cargo auxiliar del jefe de maquinaria es donde realice mis practicas pre-profesionales con la nalidad de completar mi formación profesional para la obtención del Grado de Bachiller en Ingeniería Mecánica Eléctrica. En mis prácticas pre profesionales se desarrolla con la nalidad de dar seguridad al personal de accidentes e incidentes del que estará al cargo de realizar mantenimiento, así también la operación para ello se ha implementado las acciones y prevenciones necesarias desarrolladas en el contenido del informe. Seguido de procedimientos de inspección y mantenimiento para preservar el buen estado de las maquina pasada en este cado el cargador sobre ruedas WA320 6 KOMAT'SU

2

INTRODUCCIÓN Si se tiene un control constante de las instalaciones así como el conjunto de trabajos de reparación y revisión necesarios, se garantiza el funcionamiento continuo y el buen estado de conservación de las herramientas productivas, servicios e instrumentación de los establecimientos. Estas acciones Se caracteriza porque es el desarrollo de un servicio en favor de la producción La labor del departamento de mantenimiento, está relacionada muy estrechamente en la prevención de accidentes y lesiones en el trabajador, también con la vigilancia constante ya que tiene la responsabilidad de mantener en buenas condiciones, las maquinarias y herramientas, equipos de trabajo, lo cual permite un mejor productividad y continuidad en servicio garantizando seguridad y conabilidad. En una entidad como la municipalidad del distrito de crucero los recursos físicos se ponen en servicio porque alguien lo necesita para hacer algo. En otras palabras, se espera que cumpla funciones especícas. Junto a ello se presenta desgaste y es necesidad realizar un mantenimiento adecuado,lo que tiende a prolongar la vida útil de los bienes, y a obtener un rendimiento aceptable con una serie de actividades cuya ejecución, permite alcanzar un mayor grado de conabilidad en los equipos, máquinas, construcciones civiles e instalaciones. Para evitar el paro de la producción, en la mayoría de los casos no basta que los trabajos de mantenimiento se efectúen solo cuando se produzca un daño. Por razones de costos y productividad es más conveniente mantener la capacidad de funcionamiento de los recursos físicos, actuando en forma preventiva antes de que se produzca la falla; es decir, efectuando un mantenimiento sistemáticamente planicado.

3

Índice

1. DATOS GENERALES

7

2. DESARROLLO.

9

1.1. Datos del practicante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Datos de la institución de practica . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. Fecha y duración de la practica . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.1. Objetivos especícos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS . . . . . 2.2.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.2. Caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.4. Ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.5. Climas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.6. Visión de la municipalidad . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.7. Misión de la municipalidad . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.8. Logotipo de la municipalidad . . . . . . . . . . . . . 2.2.9. Estructura orgánica de la municipalidad Distrital de Crucero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. MARCO TEÓRICOS

3.1. Mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Tipos de mantenimiento . . . . . . . . . . . . . 3.2.1. mantenimiento correctivo . . . . . . . . . 3.2.2. mantenimiento preventivo . . . . . . . . 3.2.3. mantenimiento predictivo . . . . . . . . 3.2.4. Mantenimiento productivo total (TPM) . 3.3. Importancia del mantenimiento . . . . . . . . . 3.4. Objetivos del mantenimiento . . . . . . . . . . . 3.5. Benecios del mantenimiento . . . . . . . . . . 3.6. Tareas de mantenimiento . . . . . . . . . . . . . 3.6.1. La inspección de los equipos . . . . . . . 3.6.2. Inspección visual . . . . . . . . . . . . . 3.6.3. Comprobación de operación . . . . . . . 3.7. maquinaria pesada . . . . . . . . . . . . . . . . 3.7.1. Excavadora o pala cargadora con ruedas

4

. . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

7 7 8

9 9 9 9 10 10 11 11 11 12 12

. 13 . . . . . . . . . . . . . . .

14

14 14 14 15 15 17 18 18 18 19 19 19 20 21 21

4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL CARGADOR SOBRE RUEDAS WA320 6 KOMATSU DE LA MUNICIPALIDAD DEL DISTRITO DE CRUCERO 22

4.1. Datos técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 4.2. Especicaciones: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

5. ACTIVIDADES REALIZADAS

25

6. ACTIVIDADES REALIZADAS

26

6.1. SEGURIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1.1. Obligaciones de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1.2. Identicación de símbolos de seguridad . . . . . . . . . 6.1.3. Ponga la seguridad en práctica. . . . . . . . . . . . . . 6.1.4. Salga y entre correctamente de las máquinas . . . . . . 6.1.5. Use los cinturones de seguridad . . . . . . . . . . . . . 6.1.6. Mantenga el taller seguro . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1.7. Realice inspecciones alrededor de la máquina. . . . . . 6.1.8. Evite resbalones y caídas . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1.9. Use siempre los equipos de protección personal . . . . . 6.2. . REGLAMENTOS Y NORMAS DE SEGURIDAD EN CUANTO A LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.1. Seguridad en la operación y mantenimiento de cargador sobre ruedas WA320 6 . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3. PLANILLA DE INSPECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3.1. Inspección de seguridad y mantenimiento Cargadores de ruedas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3.2. Procedimientos de arranque y parada: Cargadores de ruedas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.4. MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO DEL CARGADOR DE RUEDAS WA320 6 KOMAT'SU . . . . . . . . . . . . . . 6.4.1. Intervalos de mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . 6.4.2. Mantenimiento realizado . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.4.3. Procedimiento de mantenimiento . . . . . . . . . . . .

26 26 27 27 28 29 30 30 31 31 32

32 39 39 42 44 45 49 50

7. APORTES, RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

60

8. BIBLIOGRAFÍA

62

7.1. APORTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 7.2. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 7.3. RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

5

9. ANEXO

63

9.1. norma de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 9.2. FOTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

6

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA 1.

DATOS GENERALES

1.1. Datos del practicante . Institución de formación: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Facultad: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA ELECTRÓNICA Y SISTEMAS (FIMEES) Escuela profesional: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA (EPIME) Nombre: BENITO SONCCO HUISA Código de matricula: 062485

1.2. Datos de la institución de practica . Nombre de la institución: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CRUCERO Área: mantenimiento de maquinaria pesada responsable de: cargador sobre ruedas WA320 6 KOMAT'SU Distrito: Crucero Provincia: Carabaya 7

Departamento: Puno

1.3. Fecha y duración de la practica . Fecha de inicio:14 de diciembre del 2011 Fecha de nalización:17 de junio del 2011 Duración: seis meses

8

2.

DESARROLLO.

2.1. OBJETIVOS Complementar y aanzar la formación académica que recibí en la escuela profesional de ingeniería mecánica eléctrica de la universidad nacional del altiplano Puno con la práctica en el campo, aplicando conocimientos de orden teórico práctico y mejorar mi desenvolvimiento en la vida profesional

2.1.1. Objetivos especícos Aplicar y ampliar los conocimientos adquiridos en la EPIME, en el lo que es el mantenimiento de maquinaria pesada. Informar al personal que labora en el área de mantenimiento sobre la seguridad del personal en la operación y mantenimiento de maquinarias pesadas. Informar las actividades desarrolladas durante la realización de mis prácticas pre-profesionales.

2.2. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS 2.2.1. Generalidades Durante la colonia, Crucero fue la capital política de la Provincia de Carabaya, por entonces era uno de los pueblitos con mayor población, dado que el territorio provincial de Carabaya era muy extenso y accidentado (abarcaba las actuales Sandia, Carabaya y, hasta 1568, la actual Bautista Saavedra del norte de La Paz, Bolivia, y dado, además, que Crucero está ubicada en la parte central y más meridional de todo ese vastísimo territorio, hacía de éste pueblito el lugar por el que se accedía desde Azangaro hacia Carabaya, constituía la puerta de entrada por antonomasia a través de ese camino central; los otros caminos de sur a norte, uno por Nuñoa se bifurcaba hacia Corani y hacia Macusani para internarse por ambos lugares a la ceja de selva; el otro de Huancané a Sandia, eran de menor importancia comunicativa. Por otro lado, el antiquísimo Camino prehispánico de los Callahuayas, recorría la provincia de lado a lado a través de sus terrenos más altos, coincidiendo con el camino principal en Crucero, este cruce vial fue la razón primigenia de su nombre. Antes de la temprana incursión hispana en Carabaya, Crucero debió tener algún otro nombre del que no se tiene memoria; por estar ubicada a 4.100 msnm y en una explanada, Crucero gozó de muy pocas otras razones, 9

que no fueran su situación geográca central, para ostentar su carácter de Capital, de hecho, la Capital administrativa de la provincia, por el clima, es decir, el lugar de residencia predilecta de los administradores provinciales, estaba en Sandia y Ayapata. Durante la república, Crucero fue inicialmente erigida como la capital provincial, en desmedro de Sandia, los vecinos de éste último pueblito, seguramente añorando su carácter capitalino de facto, harían lo imposible por retomar ese epíteto para su terruño, dadas las características de sus reclamos se les haría caso en 1875 creando una nueva provincia llamada Sandia, con Sandia como capital; el nombre antiquísimo hispanizado como Carabaya, quedaría en favor de los territorios no secesionistas. Este hecho haría que Crucero perdiera su carácter céntrico y la razón fundamental de su existencia como capital de provincia. Aprovechando el valor hegemónico de polo central articulador perdido por Crucero, Agustín Aragón, hizo posible el traslado de la capital de la Carabaya al otro cruce de caminos: Macusani. Al oriente, quedó favorecido con igual honor el pueblo de Sandia.

2.2.2. Caracterización Cruero es uno de los distritos con mayor numero de población de la provincia de Carabaya además se caracteriza por la producción ganadera y agrícola, sobresaliente en el sector de la ganadería especícamente en bra de alpaca suri con una calidad insuperable. Es también un pueblo creciente puesto que se están realizando y ejecutando muchos proyectos de inversión dando mayor importancia a lo que es infraestructura, para el desarrollo continúo.

2.2.3. Objetivos 1. Desarrollar e incorporar Instrumentos de Gestión más ecientes para el desarrollo de la Municipalidad, con sustento de la participación ciudadana. Fortalecer la municipalidad como instancia respectiva del gobierno local. Lograra un posicionamiento favorable de la Municipalidad como representante de la comunidad local, promotor del desarrollo local.

10

2. Potenciar la planicación como sistema y herramienta eciente para el desarrollo local Perfeccionar el sistema de planicación y presupuesto Municipal, a n de orientar el desarrollo Público y Privado. Incorporar nuevas formas de participación ciudadana en la planicación del desarrollo local, especialmente en la identicación de prioridades de inversión y/o actividades. 3. Potenciar la autonomía económica de la Municipalidad. Cambiar la estructura de nanciamiento, con sustento en el aumento de los recursos que administra directamente la Municipalidad. Reducir signicativamente la evasión tributaria Municipal, desarrollando sistemas de control, scalizaciones y cobranzas coactivas. Motivar y fortalecer el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias Municipales.

2.2.4. Ubicación El distrito peruano de Crucero es uno de los 10 distritos que conforman la Provincia de Carabaya, está ubicada en la zona Norte del departamento de Puno, perteneciente a la Región Puno, aproximadamente entre las coordenadas: 14◦ 21' 40" de latitud sur 70◦ 01' 24" de longitud oeste del Meridiano de Greenwich, tiene altitud aproximada de 4,100 m.s.n.m.

2.2.5. Climas En la sierra el clima es frígido con temperaturas de hasta -10o C. La zona intermedia sin embargo se encuentra ubicado entre la ceja de selva y el área alta, entre una altitud que oscila entre 3,000 y 4,000 m.s.n.m. Con Temperaturas que va de 3.9o C, hasta 5.2o C,con climas que favorecen la actividad agrícola.

2.2.6. Visión de la municipalidad Aspiramos a un Municipio moderno en el que todos los habitantes tengan cubiertas sus necesidades básicas; en el que se multipliquen y aseguren opciones de presente y de futuro para nuestros hijos y para las generaciones sucesivas. Necesitamos un Municipio en el que se aproveche toda la energía individual y colectiva de la población; un Municipio en el que todos 11

nos sintamos seguros y contribuyamos a vivir una nueva cultura de honradez, transparencia, responsabilidad, productividad, solidaridad, tolerancia, humanismo y respeto a las leyes. Queremos también un Municipio limpio y verde; un Municipio abierto, sin fronteras y decidido a impulsar la integración. Queremos, en resumidas cuentas, un Municipio en el que todos podamos sentirnos orgullosos.

2.2.7. Misión de la municipalidad Constituye prioridad el fortalecimiento de la democracia participativa local, involucrando a los diferentes sectores de la población, para hacer del Municipio modelo de gestión, iniciando procesos de concertación y alianzas estratégicas que permitan la eciente y ecaz administración de la inversión social, mediante la optimización en el manejo de los recursos. En su rol de gestor de servicios el Municipio debe enfatizar su calidad y que sean entregados en forma eciente, oportuna, equitativa, coordinada, no discriminatoria y con una visión que considere a la persona como foco principal de atención.

2.2.8. Logotipo de la municipalidad

12

2.2.9. Estructura orgánica de la municipalidad Distrital de Crucero

13

3.

MARCO TEÓRICOS

3.1. Mantenimiento Se entiende por Mantenimiento a la función que se encomienda el control del estado de las instalaciones de todo tipo, tanto las productivas como las auxiliares y de servicios. En ese sentido se puede decir que el mantenimiento es el conjunto de acciones necesarias para conservar ó restablecer un sistema en un estado que permita garantizar su funcionamiento a un coste mínimo. Conforme con la anterior denición se deducen distintas actividades: Prevenir y/ó corregir averías. Cuanticar y/ó evaluar el estado de las instalaciones. Aspecto económico (costes). Son misiones de mantenimiento: La vigilancia permanente y/ó periódica. Las acciones preventivas. Las acciones correctivas (reparaciones). Especicar las normas de seguridad para los operadores y buen funcionamiento de las maquinas.

3.2. Tipos de mantenimiento Según el tipo de actividad el mantenimiento se clasicar de la siguiente manera:

3.2.1. mantenimiento correctivo Se reparan todo aquellos defectos defectos que han ocurrido o que se sabe que han ocurrido. En este tipo de mantenimiento las maquinas operan en forma continua, sin interrupción HASTA QUE FALLE, pero cuando esto ocurre las fallas pueden ser muy seberas y puede causar daño a otros componentes, llegando incluso a fallas catastrócas. Este tipo de mantenimiento requiere de mayor cantidad de mano de obra y lo más probable es que haya un pago excesivo por compra de repuestos, así como la perdida de producción de la maquina. 14

3.2.2. mantenimiento preventivo Consiste en la realización de rondas de supervisión y de sustitución en periodos jos de tiempo. Es el proceso de servicios periódicos (rutinarios) al equipo. Este puede ser desde una rutina de lubricación hasta la adaptación, después de un determinado tiempo, de piezas o componentes. El intervalo entre servicios puede ser en horas de operación número de cambios de operación, en tiempo (horas, días, semanas, meses, etcétera.). Una vez que se ha establecido el programa, se deberán realizar chequeos para vericar si el intervalo jado es correcto.

Tareas de Rutina Las tareas de rutina de MP se pueden denir como las actividades SISTEMÁTICAS para realizar: Limpieza. Lubricación. Inspección. Prueba. Ajuste. Servicio. Reparaciones menores. Todo ello con la nalidad de mantener al equipo en perfectas condiciones de operación. Cada tarea normalmente toma pocos minutos y el tiempo de viaje del personal de mantenimiento excede usualmente el tiempo actual de trabajo en el equipo. El énfasis aquí es sobre lo sistemático, lo cual signica que hay un número de tareas diarias, semanales o mensuales realizadas de la misma manera repetidas veces.

3.2.3. mantenimiento predictivo Consiste en el análisis de parámetros de funcionamiento cuya evolución permite detectar el fallo antes de que este tenga consecuencias más graves. El Mantenimiento Predictivo (MPd) normalmente se realiza separadamente 15

del MP, especialmente si lo realiza el departamento de ingeniería. Sin embargo, sirve para el mismo propósito que el MP: prevenir fallas del equipo, prediciendo cuándo va a fallar un cierto componente, por ejemplo un rodamiento, una caja de engranajes, o un motor. El MPd incluye una serie de pruebas y análisis (criterios) tales como: Análisis de Vibraciones. Pruebas de Aislamiento (Megger). Análisis espectrográco de Aceite. Termografía. Inspección Infrarroja. Ensayos no destructivos. Análisis acústico En general el mantenimiento predictivo, consiste en estudiar la evolución temporal de ciertos parámetros y asociarlos a la evolución de fallos, para así determinar en qué periodo de tiempo, ese fallo y va a tener una relevancia importante, para así poder planicar todas las intervenciones con tiempo suciente. Para que ese fallo nunca tenga consecuencia grave. Una de las características más importantes de este tipo de mantenimiento es que no debe alterar el funcionamiento normal de la planta mientras se está aplicando La inspección de los parámetros se puede realizar de forma periódica o de forma continua, dependiendo de diversos factores como son, el tipo de planta, los tipos de fallas a diagnosticar y la inversión que quiera realizar.

Ventajas del mantenimiento predictivo Reduce el tiempo de parada al conocer exactamente que órgano es que falla. Permite seguir la evolución de un defecto en el tiempo. Optimiza la gestión del personal de mantenimiento. Requiere una plantilla de mantenimiento más reducida.

16

La vericación de estado de la maquina, tanto realizada de forma periódica como de forma accidental permite confeccionar una archivo histórico del comportamiento mecánico y operacional muy útil en estos casos. Conoce con exactitud el tiempo límite de actuación que no implique el desarrolle una falla imprevista. Toma las decisiones sobre la parada de una línea de maquinas en momentos críticos. Permite el conocimiento del historial de actuaciones, para ser utilizada por el mantenimiento correctivo. Facilita el análisis de las averías. Permite el análisis estadístico del sistema.

3.2.4. Mantenimiento productivo total (TPM) El TPM, en cualquier lugar del mundo de hoy, es un tema de conversación de los gerentes de mantenimiento, producción y planta, tratando de encontrar ya sea más información, o de implantarlo en su planta. Grandes compañías de todo el Mundo Occidental como la Ford Motor, Motorola, Eastman Kodak, Texas Instruments, IBM, y muchas otras han comenzado a instalar el TPM o ya han tenido éxito en ello. Parece ser una de las modas más importantes de la tecnología de manufactura moderna. Mientras el TPM involucre, además del personal de Mantenimiento y operadores, a ingenieros, vendedores, supervisores y otros, la mejora de la efectividad global del equipo estará claramente acompañada de un buen equipo de trabajo. Parte del mejoramiento y del mantenimiento de los equipos a su más alto nivel de rendimiento es adoptar metas ambiciosas. Como las metas Cero defectos de calidad de gestión, las metas del TPM son similares respecto de los equipos: CERO TIEMPO DE PARADA NO PLANEADA. CERO PRODUCTOS DEFECTUOSOS CAUSADOS POR EQUIPOS. CERO PERDIDA DE VELOCIDAD DE EQUIPOS. 17

En la actualidad la participación de los operadores (bajo el TPM) es un enfoque altamente recomendado.

3.3. Importancia del mantenimiento El mantenimiento adecuado es importante, debido a muchas razones relacionadas a los siguientes aspctos:

seguridad Si los diversos sistemas se mantienes en buen estado de funcio-

namiento, los accidentes causados por fallas de tales sistemas se reducen al mínimo.

Economía Las ventajas de dar mantenimiento adecuado se revelan no solo en los costos bajos de operación sino también en su conservación para la reventa si se desea hacerlo. Economía del combustible Una maquina en buenas condiciones consume menos combustible, y no se debe olvidar la economía del combustible. Contaminación ambiental Una maquina en buen estado emite menos contaminantes.

3.4. Objetivos del mantenimiento En el caso del mantenimiento su organización e información debe estar encaminada a la permanente consecución de los siguientes objetivos: Optimización de la disponibilidad del equipo productivo. Disminución de los costos de mantenimiento. Optimización de los recursos humanos. Maximización de la vida de los equipos.

3.5. Benecios del mantenimiento Los benecios más relevantes alcanzados en una organización con la aplicación de un mantenimiento oportuno son: la disminución del riesgo, previniendo la probabilidad de ocurrencia de fallas indeseables, la mejora de los niveles de eciencia de la instalación o equipo, la reducción de costos operativos e incremento de la producción. Además de estos prolonga la vida útil 18

de los equipos, cumplimiento de los requerimientos de seguridad y el mejoramiento de la imagen de la organización con un realce de la impresión de clientes y entorno, así como el incremento de la moral de los trabajadores que operan los equipos e instalaciones.

3.6. Tareas de mantenimiento Como se podría prever, todos los equipos van a requerir las cuatro tareas básicas de MP: limpieza, lubricación, inspección y ajuste. Fijemos algunas pautas que debemos tener en cuenta en cada una de ellas.

3.6.1. La inspección de los equipos Forman parte de la inspección todas las medidas que sirven para averiguar y evaluar el estado real de edicios y equipos de producción, tales como: máquinas, instalaciones e instrumentos técnicos de trabajo. La inspección consiste en examinar si esos equipos están en buen estado y funcionan correctamente. Cuanto más importante es el equipo (mayor criticidad), más y mejor se le debe inspeccionar. La inspección es una de las medidas preventivas propias del mantenimiento. Su carácter preventivo se maniesta en el hecho que ellas se realizan a intervalos prejados. El intervalo entre dos inspecciones se puede determinar con diversas unidades de medida. Por ejemplo, se puede repetir una inspección después de dos semanas o después de una determinada cantidad de días (en ambos casos se trata de unidades de tiempo). Pero también se puede jar el intervalo según la cantidad de horas de funcionamiento de la máquina. En toda inspección hay que tener en cuenta tres criterios relacionados con las instalaciones: La capacidad de funcionamiento de las mismas. Su seguridad. El mantenimiento de su valor

3.6.2. Inspección visual Las inspecciones visuales le informan sobre el estado general de la maquina. Le ayudan a identicar problemas resientes que podrían signicar indicios que se conviertan en averías. Usted debe efectuar una inspección visual cada 19

vez que le hace el servicio. Cuando se lleve a cabo una inspección visual, usted deberá realizar varias comprobaciones de operación básicas e inspeccionar los sistemas del motor para ver si existen fugas y otros problemas obvios. Durante la inspección, anote cualquier problema que encuentre. Hágale saber a su asesor de servicio cualquier problema mayor que encuentre.

Fugas Las pérdidas pueden aparecer en forma de puntos mojados, puntos

corroídos, o manchas. En una fuga grande usted podría ver uido goteando o chorreando.

Baterías Examine la batería y la caja para ver si hay corrosión, rajaduras, pérdidas en la tapa de las celdas, y el estado de los bornes, las conexiones, los terminales y los retenes. Los depósitos por sulfatación también son indicativos de un problema.

Electrólito y mazos de cables Compruebe el nivel de electrólito en las baterías comunes y de bajo mantenimiento. Esto no se puede hacer en una batería sellada. Por último, inspeccione los cables y las conexiones para asegurarse de que no hayan sufrido daño y sean del tamaño adecuado. Limpie las conexiones y póngales grasa pesada para protegerlas y detener la corrosión. Examine también los mazos de cables eléctricos. Sacúdalos para asegurarse de que no estén sueltos, y busque cualquier cable pelado que pueda causar un cortocircuito. Rupturas de la estructura mecánica Estas podrías amenazar la seguridad del personal o el normal funcionamiento de la maquina.

3.6.3. Comprobación de operación Compruebe la presión del aceite, la temperatura de funcionamiento, el alternador, arranque del motor, respuesta de sistema de frenos, respuesta de los sensores y otros medidores para estar seguro de que están funcionando adecuadamente.

Sistema de lubricación Compruebe siempre el nivel y presión en funcionamiento.

20

Sistema eléctrico Compruebe todas las funciones de mando y respuesta

de los sensores.

Sistema de alta y baja presión de combustible La presencia de impu-

rezas hacen la disminución de potencia si todo está bien entonces compruebe el estado de los pre-ltros ubicados antes del ingreso a la bomba de inyección y ltros.

3.7. maquinaria pesada Maquinaria de grandes proporciones geométricas comparado con vehículos livianos, tienen peso y volumetría considerada; requiere de un operador capacitado porque varía la operación según la maquinaria; se utiliza en movimientos de tierra de grandes obras de ingeniería civil y en obras de minería a cielo abierto. Ejemplos Grúas, excavadoras, tractor, etc. Es un vehículo autopropulsado y diseñado especialmente para realizar tracción de implementos (herramientas de corte), son de marcha de baja velocidad; pueden utilizar para su desplazamiento orugas ó neumáticos.

3.7.1. Excavadora o pala cargadora con ruedas El modelo de excavadora o pala cargadora de la imagen es una máquina con una gran capacidad de carga y potencia, idónea para labores de extracción y movimiento de tierras. En la imagen podemos ver la máquina trabajando en un acopio de áridos existente en graveras, plantas de elaboración de aglomerados y zahorras, etc... Su diseño con ruedas la hace apta e idónea para terrenos uniformes. La falta de dientes en la pala cargadora nos indica en este caso que trabaja en zonas blandas con tierras ya movidas.

21

4.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL CARGADOR SOBRE RUEDAS WA320 6 KOMATSU DE LA MUNICIPALIDAD DEL DISTRITO DE CRUCERO

modelo: 2WP11A serial no K8468 machine model WA320 6

22

4.1. Datos técnicos

23

4.2. Especicaciones:

24

5.

ACTIVIDADES REALIZADAS

La práctica Pre-Profesional se realizo en el taller de mantenimiento, es también el lugar donde se guardan debidamente estacionado todos los tipos de maquinas con que cuenta la municipalidad, a estas maquinas se les da de salida para obras que desarrolla la municipalidad previa coordinación con jefe de infraestructura y ejecución de obras también cuando los ciudadanos los soliciten previa vericación de disponibilidad y no se les da una salida no planicada porque escaparía de lo que es la responsabilidad del personal que está a cargo de controlar velar por su cuidado control de sus tiempos de funcionamiento y se presentaría muchos mas problemas por lo tanto todo es planicado con anticipación , etc Las actividades desarrolladas están dividas en tres partes que se describen a continuación la primera se trata de informar para prevenir accidentes del personal que está encargado de la operación del los equipos pesados la segunda parte de preservar a los equipos para los cuales se desarrollan procedimientos basado en el manual de operación y mantenimiento y la ultima que son ya las acciones de mantenimiento ya con el conocimiento de los dos primeros ya descritos 25

6.

ACTIVIDADES REALIZADAS

6.1. SEGURIDAD En todo momento se cuidó y siguió estas normas de seguridad para esto primero se elaboró y luego se puso en práctica junto a todo el personal involucrado. OBJETIVO proteger la vida humana, promover la salud y seguridad, y prevenir accidentes e incidentes durante el ejercicio de las actividades de operacion y mantenimiento

MOTIVACIÓN

La mayoría de los accidentes que tienen lugar durante la operación, el mantenimiento y la reparación, son ocasionados por no respetar las reglas o precauciones de seguridad básicas. Los accidentes pueden evitarse frecuentemente reconociendo las situaciones de peligro antes de que se produzca un accidente, el operador debe estar alerta a los posibles problemas. Estar capacitado y tener los conocimientos y las herramientas necesarias para realizar estas funciones de manera apropiada.

6.1.1. Obligaciones de seguridad 1. Asiste a trabajar en buenas condiciones físicas y mentales. 2. Usa tu equipo de protección personal. 3. Cumple con los avisos de seguridad. 4. Inspecciona el acceso y el lugar de tu trabajo. 5. Trabaja con orden y con limpieza. 6. Mantén tus equipos en buen estado. 7. Sigue los procedimientos correctos de trabajo. 8. Si no entiendes alguna instrucción, pregunta a tu supervisor. 9. Trabaja siempre alerta. 10. Revisa que todos trabajen adecuadamente.

26

6.1.2. Identicación de símbolos de seguridad La operación, la lubricación, el mantenimiento o la reparación indebida pueden ser peligrosos y puede provocar lesiones o la muerte. Los peligros se identican por medio del símbolo de alerta de seguridad que va seguido por una "Palabra indicativa" tal como "ADVERTENCIA", según se muestra abajo.

ADVERTENCIA: El signicado de este símbolo de alerta

de seguridad es el siguiente:

½Atención! ½Este alerta! Su seguridad está en juego. El mensaje que aparece bajo la advertencia, explicando el peligro, puede ser escrito o gráco.tambien los demas son: Indica una situación de peligro inminente que, de no evitarse, provocará lesiones graves o mortales. Indica una situación de peligro potencial que, de no evitarse, puede llegar a provocar lesiones graves o mortales. Indica una situación de peligro potencial que, de no evitarse, puede llegar a provocar lesiones leves o moderadas. Esta palabra se usa además para alertar de prácticas inseguras que podrían originar daños materiales en bienes y equipos. No se puede anticipar todas las posibles circunstancias que puedan representar un posible peligro. Por lo tanto, las advertencias no lo incluyen todo.

6.1.3. Ponga la seguridad en práctica. Mantener el personal seguro es la misión más importante en cualquier sitio de trabajo. Siempre lleve a cabo inspecciones de seguridad y mantenimiento alrededor de la máquina antes y después de su turno. Sólo permita el acceso a la máquina a aquellas personas involucradas con la operación. Use equipos de protección personal para cada trabajo. Y recuerde, por sobre todas las cosas, que las personas se encuentran en primer lugar. 27

6.1.4. Salga y entre correctamente de las máquinas Empiece acercándose en forma correcta a la máquina. Póngase siempre frente al equipo y use el sistema el acceso que le brinda el fabricante. Asegúrese de que las áreas de contacto estén libres de barro, escombros y defectos. Asegúrese de que los escalones y los pasamanos estén sujetados correctamente y que las áreas de descenso estén iluminadas de manera adecuada. Revise los alrededores de la máquina en busca de obstáculos, que puedan representar un peligro. Mantenga tres puntos de contacto al subir y bajar de una máquina. Esto quiere decir una mano y dos pies o dos manos y un pie, en todo momento. No lleve en sus manos herramientas ni otros objetos mientras mantiene los tres puntos de contacto. Mantenga el calzado libre de peligros potenciales, tales como barro, tierra, aceite o grasa.

28

6.1.5. Use los cinturones de seguridad Los operadores de maquinarias de raramente viajan a altas velocidades, pero es importante recordar que los cinturones de seguridad hacen mucho más que proteger a los operadores en caso de una colisión. Los cinturones también mantienen a los operadores en el interior de la Estructura de Protección en Caso de Vuelcos.

29

6.1.6. Mantenga el taller seguro El mantenimiento de los equipos debe realizarse con cuidado. Apague todos los equipos y siga las instrucciones de bloqueo antes de realizar cualquier mantenimiento. Conserve los protectores y los blindajes en los equipos de alimentación, ya que están instalados por una razón. Ventilación e iluminación adecuadas ayudan a prevenir lesiones. Un sitio de trabajo limpio y organizado permite encontrar fácilmente las herramientas apropiadas, evita que objetos pesados se caigan, y ayuda a eliminar los resbalones y caídas.

6.1.7. Realice inspecciones alrededor de la máquina. Las inspecciones alrededor de la máquina sólo toman unos minutos y son una de las mejores maneras de prevenir problemas mecánicos y evitar peligros contra la seguridad. Los detalles se describen en el Manual de Operación y Mantenimiento del equipo además de la elaboración realizada, que se debe conservar en la cabina de la máquina. Los operadores deben comprender la importancia de completar las revisiones y los supervisores deben proporcionar el tiempo necesario para realizar una evaluación exhaustiva. Se debe vericar si hay: fugas, cortes, grietas, rozamientos y desgaste excesivo. Use sus sentidos: vista, olfato, oído y tacto. No limite las vericaciones al comienzo del día. Es importante que los operadores realicen una inspección alrededor cada 30

vez que salen de la máquina y otra vez al nalizar su turno. Comunique toda la información relevante a los demás operadores y asegúrese de que cualquier observación nueva se comunique con claridad al jefe de maquinaria para que se realice el mantenimiento correspondiente.

6.1.8. Evite resbalones y caídas Si no se pisa con cuidado, pueden ocurrir resbalones y caídas desde el equipo. Tenga mucho cuidado al maniobrar sobre o cerca de material suelto. Organizar el área de trabajo es la mejor manera de evitar resbalones y caídas y dejar claro que se espera que los demás hagan lo mismo. Para pisar con mayor seguridad, se deben utilizar calzados con suela antideslizante. Tome en consideración siempre aquellas condiciones que causan resbalones, tales como lluvia, barro y terreno empinado.

6.1.9. Use siempre los equipos de protección personal Los Equipos de Protección Personal (PPE) están diseñados para proteger a los operarios contra lesiones que puedan surgir como resultado de los peligros existentes en el sitio de trabajo. Algunos de los PPE comunes para las tareas incluyen: casco de seguridad, protección para la vista, chalecos de gran visibilidad, botas de seguridad, guantes, protección para los oídos y mascarillas de respiración para ambientes con polvo y productos químicos.

31

6.2. . REGLAMENTOS Y NORMAS DE SEGURIDAD EN CUANTO A LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA OBJETIVO Conocer las normas y reglamentos existentes en cuanto a seguridad en operación y mantenimiento de maquinarias pesadas.

6.2.1. Seguridad en la operación y mantenimiento de cargador sobre ruedas WA320 6 No opere la máquina sino no ha leído el manual de operación y mantenimiento, además de haber recibido el curso correspondiente.

Antes de operar la máquina debe familiarizarse con los controles, componentes y aditamentos.

32

Siempre averigüe la altura límite de puentes, cables y túneles antes de pasar por ellos. Disminuya la velocidad al transitar por estas áreas.

Artículos de seguridad personal: • Casco • Lentes de seguridad • Chaleco refractario • Guantes • Botas de seguridad

33

Se debe utilizar ropa trabajo adecuada, no use ropa suelta (ni corbatas, ni anillos, etc.) Puede atascarse en los controles u otras partes de la máquina.

Tenga a la mano un botiquín y extintor contra incendio.

34

Al realizar labores de mantenimiento e inspección conrme que todos los aditamentos y equipos de trabajo estén asegurados y con dispositivos de seguridad colocados.

No transporte a ningún pasajero en la máquina

Nunca opere la máquina en un área sin ventilación

Antes de empezar a excavar consulte sobre los servicios subterraneos (agua, luz, gas, etc).

35

Revisar el área de trabajo para determinar obstáculos y peligros (piedras, maleza, etc).

El uso de cinturón de seguridad es obligatorio.

Los espectadores deben estar lejos del radio de operación de la máquina y a la vista del operario en todo momento.

36

Al subir o bajar de la máquina siempre utilice los accesos correspodientes

Al realizar tareas de mantenimiento colocar la máquina en un lugar nivelado y con los dispositivos de seguridad

Nunca opere una máquina en mal estado o deteriorada

El mantenimiento empieza por la limpieza el reejo de un operador es el estado de su máquina

37

La limpieza de todos los componentes permiten que trabajen ecientemente dentro de las temperaturas y rangos permitidos

Al almacenar elementos inamables colocarlos fuera del alcance de riesgos potenciales

Nunca fume al recargar petroleo

38

La manipulación incorrecta de un neumático o una llanta puede hacer que el neumático reviente o sufra daños y que la llanta salte en fragmentos, lo cual puede provocar lesiones graves o mortales.El mantenimiento, desarmado, reparación y ensamblado de neumáticos y llantas requieren equipos especiales. Encargue a un taller de neumáticos la realización de estos trabajos. No caliente ni suelde una llanta en la que esté montado un neumático. No encienda fuego cerca del neumático.

6.3. PLANILLA DE INSPECCIÓN Las inspecciones y procedimiento puesta en parcha y parada han sido vigilados mediante los contenidos que a continuación se muestra y se puso en práctica con el operador al cien por ciento.

6.3.1. Inspección de seguridad y mantenimiento Cargadores de ruedas Operador/inspector Fecha Número de serie Horas de la máquina 39

¾Qué está inspeccionando? ¾Qué está buscando?

. DESDE EL SUELO

Neumáticos, ruedas, tuercas de las ruedas, tapas de los vástagos Borde de ataque del cucharón, vertedera Cilindros de levantamiento e inclinación, tuberías, mangueras del cucharón Brazos del bastidor del cargador Debajo de la máquina Transmisión, caja de transferencia Peldaños y agarraderas Tanque de combustible

Inado, fugas, daño, desgaste Desgaste en exceso, daños Desgaste en exceso, daños, fugas Desgaste en exceso, daños Fugas, daños Fugas

Condición, limpieza Nivel de combustible, daños, fugas Aceite del diferencial y del Nivel de uido mando nal Tanque de aire (si tiene fre- Drenar humedad nos de aire) Ejes Mandos nales, di- Fugas, daños, desgaste ferenciales, frenos, sellos Duo-cone Tanque hidráulico Nivel de uido, daños, fugas Aceite de la transmisión Nivel de uido Luces, delanteras y traseras Funcionamiento, daños de lentes, caja o cables Compartimiento de la bate- Limpieza, tuercas y pernos ría ojos

. COMPARTIMIENTO DEL MOTOR

40

Comentarios del evaluador

Aceite del motor Refrigerante del motor Radiador

Nivel de uido Nivel de uido Obstrucción de aletas, fugas Todas las mangueras Fisuras, marcas de desgaste, fugas Filtros de combusti- Fugas/agua de drenaje (si ble/separador de agua tiene) Todas las correas Tensión, desgaste, suras Filtro de aire Indicador de obstrucción Compartimiento del motor Acumulación de residuos o tierra, fugas

. EN LA MÁQUINA, FUERA DE LA CABINA Agarraderas Condición y limpieza ROPS Daños, pernos de montaje ojos Extintor/sistema contra in- Carga, daños cendios Parabrisas, ventanas Vidrios rotos, limpieza Limpia/Lavaparabrisas Desgaste, daños/nivel de uido Puertas Abren apropiadamente, vidrios rotos . DENTRO DE LA CABINA Asiento

Ajuste de altura, peso, se pueden alcanzar los pedales Cinturón de seguridad y Daño, desgaste, ajuste, anmontaje tigüedad Bocina, alarma de retroce- Funcionamiento correcto so, luces Espejos Daños, ajustar para mejor visibilidad Filtro de aire de la cabina Tierra, polvo Medidores, indicadores, in- Daños, funcionamiento terruptores, controles Interior de la cabina Limpieza

41

6.3.2. Procedimientos de arranque y parada: Cargadores de ruedas Operador/inspector Fecha Número de serie Horas de la máquina ¾Se completó correctamente el paso del Comentarios del evaluador procedimiento? ARRANQUE DE LA MÁQUINA Ponga el interruptor general en la posición CONECTADA (si tiene) Conecte el freno de estacionamiento Ajuste el asiento, ajuste los espejos y abróchese el cinturón de seguridad Mueva la palanca de control de dirección a neutral Asegúrese de que todos los implementos estén en el suelo Mueva las palancas de control del accesorio a la posición FIJA Asegúrese de que todo el personal esté lejos de la máquina CALENTAMIENTO DE LA MÁQUINA

42

Deje que la máquina alcance la temperatura de operación (de acuerdo con el OMM) Conecte y desconecte los controles de los accesorios para ayudar a acelerar el calentamiento de los componentes hidráulicos Realice un ciclo de todos los controles para que circule aceite caliente a través de todos los cilindros y las tuberías hidráulicos Realice las comprobaciones de operación de la dirección, el freno de servicio y el freno de estacionamiento (de acuerdo con el OMM y según el modelo de la máquina) Revise la operación de la dirección secundaria (si tiene) Revise los medidores, los indicadores y las luces de acción frecuentemente MOVIMIENTO DE LA MÁQUINA Asegúrese de que el área esté despejada Levante todos los implementos bajados Pise el pedal del freno de servicio Suelte el freno de estacionamiento Mueva la palanca de control de la transmisión a la dirección deseada Suelte el pedal del freno de servicio y pise el pedal del acelerador PARADA DE LA MÁQUINA

43

Estacione la máquina en un área plana y horizontal Aplique el freno de estacionamiento Baje todos los implementos hidráulicos Haga funcionar el motor a velocidad baja en vacío durante 5 minutos para permitir que el motor se enfríe Ponga el interruptor de llave de arranque en la posición DESCONECTADA y quite la llave Use tres puntos de contacto para bajar de la máquina Bloquee las ruedas y saque la llave del interruptor general si estaciona la máquina por un período prolongado (de acuerdo con el OMM) Drene el agua del tanque de aire, si tiene Después de la operación, realice una recorrida de inspección alrededor de la máquina

6.4. MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO DEL CARGADOR DE RUEDAS WA320 6 KOMAT'SU Toda esta sección es la planicación y procedimiento de mantenimiento por tiempo y demanda de utilización que al nal da como resultado las horas transcurridas en funcionamiento se llego a realizar parte de mantenimiento preventivo es cual es la limpieza de sistema de refrigeración y su respectiva vigilancia como se describe en los pasas a seguir se realizo también los cambios de aceite del motor con sus respectivos ltros también se iso la limpieza al sistema de admisión de aire (ltro secundario) Sistema de admisión de aire Sistema de refrigeración Sistema de lubricación de motor y articulaciones Limpieza general El mantenimiento realizado se siguió mediante los intervalos de servicio con referencia de tiempo de operación que a continuación se describe para 44

los diferentes intervalos siempre teniendo referencia del manual de operación y mantenimiento OBJETIVO Dar mantenimiento planicado al equipo CARGADOR FRONTAL WA320 6 - KOMAT'SU

6.4.1. Intervalos de mantenimiento Cuando sea necesario Comprobar, limpiar o cambiar el cartucho del ltro de aire Extractor primario de polvo "turbo ii": comprobación y limpieza Limpieza del interior del sistema de refrigeración del motor Comprobar nivel de aceite en la caja de reenvío y añadir aceite Comprobar el nivel de aceite en el eje y añadir aceite Limpieza del respiradero de la caja del eje Limpieza del condensador del sistema de aire acondicionado 4 Comprobar nivel de líquido lavaparabrisas y agregar Limpieza de las aletas del radiador y las aletas del enfriador Limpiar aletas del enfriador del aceite de reenvío Comprobación del calentador eléctrico del aire de admisión Cambio de la arista de corte (los) atornilladle Sustitución de los dientes de la cuchara Comprobación del sistema de aire acondicionado Sustitución de fusibles de acción lenta Selección e inspección de neumáticos

45

Cada 10 horas de servicio Humedad y sedimentos del tanque de aire - Drenar Alarma de retroceso - Probar Nivel de aceite del pasador del cucharón y del pasado de la pluma Comprobar Puntas de cucharón - Inspeccionar / Reemplazar Placas antidesgaste del cucharón - Inspeccionar / Reemplazar Nivel de refrigerante del sistema de enfriamiento - Comprobar. Nivel de aceite del motor - Comprobar Agua y sedimentos del tanque de combustible - Drenar Nivel del aceite del sistema hidráulico - Comprobar Cinturón de seguridad - Inspeccionar Cojinetes del cilindro de dirección - Lubricar Nivel de aceite del sistema de la dirección y frenos - Comprobar Tope de la dirección - Comprobar Nivel de aceite de la transmisión - Comprobar Inspección alrededor de la máquina- Chequear a cada turno . Ventanas - Limpiar

Cada 50 horas de servicio Filtro de aire de la cabina - Limpia /Reemplazar Inado de los neumáticos - Comprobar VACIAR EL AGUA Y LOS SEDIMENTOS DEL DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE

46

Cada 250 horas de servicio Acondicionador de aire - Compresor Correa del acondicionador de aire - Inspeccione /Ajustar/ Reemplazar Material higroscópico del secador de aire - Reemplazar Alternador - Inspeccionar Correas del alternador y del ventilador - Inspeccionar/Ajustar /Reemplazar Cojinetes de oscilación del eje - Lubricar Cojinetes de bolas (central) - Lubricar Baterías - Reciclar Nivel del electrólito de la batería - Comprobar Baterías, Cables de la Batería o Interruptor General - Reemplazar. Sistema de frenos - Probar Aditivo del sistema de enfriamiento (DEAC) - Añadir. Muestra del sistema de enfriamiento - Obtener. Nivel del aceite del diferencia y mandos nales - Comprobar Estrías del eje motriz (de centro) - Lubricar Cojinetes de soporte del eje de impulsión - Lubricar Junta universal del eje motriz - Lubricar Muestra de aceite del motor - Obtener Aceite y ltro del motor - Cambiar Nivel de aceite del mando de la bomba - Comprobar Cojinete de rodillos (Apoyo del eje motriz de la bomba) - Lubricar

47

Cada 500 horas de servicio Muestra de aceite de la tranmisión - Obtener Muestra de aceite del diferencial y mando nal - Obtener Respiradero del cárter- Limpiar Filtro primario del sistema de combustible- Limpiar /Inspeccionar/ Reemplazar Filtro secundario del sistema de combustible - Reemplazar Tapa y colador del tanque de combustible - Limpiar Muestra de aceite del sistema hidráulico - Obtener Filtro de aceite del sistema piloto del implemento - Reemplazar Filtro de drenaje de la caja de la bomba de dirección - Reemplazar Muestra de aceite del sistema de dirección y freno - Obtener Filtro del aceite de la transmisión y del convertidor de par - Reemplazar Cada 1000 horas de servicio Cambio del aceite de la caja de reenvío Limpieza del respiradero de la caja de reenvío Cambiar cartucho del ltro hidrostático, hst Lubricación Comprobar piezas de apriete del turbocompresor Comprobar huelgo del rotor del turbocompresor Comprobar tensión de la correa de transmisión del alternador y sustituir

48

Cada 2000 horas de servicio Cambiar aceite del depósito hidráulico, cambiar cartucho del ltro hidráulico Cambiar cartucho del respiradero del depósito hidráulico Limpiar el tamiz del ltro de los frenos Cambio del aceite del eje Cambiar cartucho en ltros de aire re circulado y fresco del aire acondicionado Comprobar alternador y motor de arranque Comprobar y ajustar huelgo de válvulas del motor Comprobar el desgaste de los discos de los frenos Limpiar y comprobar el turbocompresor Comprobar la presión de gas en el acumulador Comprobar el amortiguador de vibraciones

6.4.2. Mantenimiento realizado El mantenimiento realizado es preventivo y predictivo mediante las inspecciones para luego ser evaluados de posibles alteraciones en todo el seguimiento hasta la conclusión de la práctica no se presento ninguna anomalía. La didáctica de mantenimiento fue la planicación en función a las harás transcurridas de trabajo efectuada por la maquina. Los seguimientos realizados estaba a mi cargo y del operario del cargador sobre ruedas WA302 6 komat'su donde se tuvo como planillas de guía, referencia i una referencia historial del progreso de la maquina los cuadros presentados en la sección inspección seguridad y mantenimiento. Para seguir con un correcto trabajo en la operación de la maquina se sigue el contenido de la sección procedimiento de arranque y parada. Todas las acciones están reglamentadas bajo los contenidos de seguridad, reglamentos y normas de seguridad en cuanto al operación de maquinaria 49

pesada

6.4.3. Procedimiento de mantenimiento En todas las intervenciones de siguió los procedimientos a continuación descritos y con referencia de sus respectivos grácos y nunca alejándose de lo que dice el manual de operación y mantenimiento. para realizar los mantgeniminetos preventivos se tine que seguir los pasos indicados por el frabricante como se describe acontinuacion:

COMPROBAR, LIMPIAR O CAMBIAR EL CARTUCHO DEL FILTRO DE AIRE LIMPIEZA DEL CARTUCHO EXTERIOR 1. Abra la tapa lateral del motor al lado derecho de la máquina. 2. Retire las tres presillas (2) y quite la tapa (3).

NOTANunca saque en este momento el cartucho interior (5). Si lo saca, entrará polvo y ello causará problemas en el motor.

50

3. Retire el cartucho exterior (4).

NOTA No debe volver a usarse el cartucho interior, ni siquiera tras limpiarlo. Al sustituir el cartucho interior, cambie a la vez el exterior.

4. Aplique aire comprimido seco (máx. 0,69 MPa) desde dentro del cartucho exterior y a lo largo de sus pliegues. A continuación sople desde el exterior a lo largo de los pliegues y después de nuevo desde el interior. 5. Cambie el cartucho exterior cuando ya se haya limpiado 6 veces o se haya tenido todo un año en uso. Cambie el cartucho interior al mismo tiempo. 6. En el caso de que el chivato de obstrucción del ltro de aire se encienda seguido a limpiar e instalar el cartucho exterior, cambie el cartucho interior y el exterior, aun cuando éste no se haya limpiado todavía 6 veces. 7. Cambie el cartucho en el caso de que se vean agujeros o partes más delgadas al comprobar el cartucho mediante una lámpara.

51

NOTA Mientras limpia el cartucho, tenga cuidado de no darle ningún golpe. No use un cartucho cuyos pliegues, junta o retén estén dañados.

SUSTITUCIÓN DEL CARTUCHO 1. Abra la tapa lateral del motor al lado derecho de la máquina. 2. Retire las tres presillas (2) y quite la tapa (3). 3. Retire el cartucho exterior (4). En todo caso, no saque el cartucho interior (5) en este momento.

52

4. Limpie el interior de la carcasa del ltro de aire, la tapa (3) y la válvula del evacuador (6). 5. Saque ahora el cartucho interior (5) e instale inmediatamente un cartucho interior nuevo. 6. Coloque el nuevo cartucho exterior (4), sustituya el aro tórico (7) por uno nuevo, monte la tapa (3) y fíjela con las presillas (2).

LIMPIEZA DEL INTERIOR DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN DEL MOTOR 1. Pare el motor. 2. Cuando vaya soltar y retirar el tapón del radiador, use una escalerilla u otro medio adecuado para subir a la parte posterior de la máquina. 3. Compruebe que la temperatura del agua del motor haya bajado lo suciente como para que pueda tocarse con la mano el tapón del radiador (1) y gírelo lentamente hasta llegar al punto de alivio de presión. 4. A continuación presione el tapón del radiador (1), gírelo hasta que contacte con el tope y sáquelo. 5. Coloque un recipiente debajo para recoger la solución agua/anticongelante a vaciar, abra la válvula (2) bajo el radiador y vacíe la solución refrigerante del motor. 6. Tras vaciar el agua, cierre la válvula de vaciado (2) y llene el sistema con agua del grifo. 7. Cuando el radiador esté lleno, arranque el motor y hágalo funcionar al ralentí. Tenga el motor al ralentí durante 10 minutos, hasta que la temperatura del agua supere los 90◦ C. 8. Pare el motor, abra la válvula de vaciado (2), vacíe el agua y vuelva a apretarla.

53

9. Después de vaciar el agua, limpie el sistema de refrigeración del motor con un agente limpiador. Para la limpieza siga las instrucciones que acompañen al agente limpiador. 10. Determine las proporciones de anticongelante y agua de acuerdo a la tabla de las proporciones de mezcla. 11. Para eliminar el aire del sistema de refrigeración del motor, haga funcionar el motor al ralentí durante 5 minutos y luego otros 5 minutos al régimen máximo (al hacerlo quite el tapón del radiador). 12. Tras vaciar el agua de refrigeración del depósito de reserva (3), limpie el interior de este depsito y vuelva a echar agua hasta que el nivel esté entre las marcas FULL y LOW. 13. Pare el motor. Unos 3 minutos más tarde, agregue agua potable hasta la boca de llenado y cierre el tapón del radiador.

COMPROBAR NIVEL DE ACEITE EN LA CAJA DE REENVÍO Y AÑADIR ACEITE 1. Arranque el motor y hágalo funcionar al ralentí durante 5 minutos como mínimo. 2. Abra el tapón de la boca de llenado de aceite (F), saque la varilla de nivel (G) y límpiele el aceite con un paño. 3. Introduzca la varilla (G) hasta el nal en el tubito del aceite y vuelva a sacarla. 54

4. El nivel de aceite debería estar entre las marcas H y L de la varilla (G).

Si el nivel de aceite está por debajo de la marca L, agregue aceite por la boca de llenado (F). 5. Si el aceite está por encima de la marca H, abra el tapón de vaciado (P), vacíe el exceso de aceite del motor y vuelva a comprobar el nivel. 6. Si el nivel de aceite es correcto, introduzca la varilla de nivel (G) en su tubito y apriete el tapón.

COMPROBAR EL NIVEL DE ACEITE EN EL EJE Y AÑADIR ACEITE A: Delante B: Detrás

55

1. Pare el motor y saque el tapón de nivel de aceite (1). COMENTARIO Limpie el barro y la suciedad alrededor del tapón (1) y saque el tapón. 2. Limpie con un paño el aceite que pudiera haber en el indicador de nivel de aceite incorporado al tapón (1). Coloque el indicador de nivel de aceite (G) tal como se muestra en la gura de la derecha. 3. El nivel de aceite será correcto cuando se halle entre las dos líneas del indicador de nivel. Si el nivel de aceite queda por debajo de la línea inferior, añada aceite para ejes a través de la boca de llenado (F).

4. Si el nivel de aceite está por encima de la línea superior, vacíe el exceso de aceite a través del tapón de vaciado (P) y vuelva a comprobar el nivel. 5. Si el nivel de aceite es correcto, introduzca el tapón (1). Par de apriete: 93 - 123 N·m

CAMBIO DEL ACEITE DEL CÁRTER DEL MOTOR CON CAMBIO DEL CARTUCHO DEL Capacidad de llenado: 19,5 litros Llave para ltro Al detener el motor, las piezas y el aceite se encuentran a alta temperatura y pueden causar quemaduras. Antes de comenzar a realizar estas operaciones, aguarde a que baje la temperatura. Suelte lentamente el tapón de la boca de llenado de aceite para aliviar así la presión interior antes de retirar el tapón. 56

1. Abra la tapa lateral del motor al lado derecho del chasis. 2. Abra la boca de llenado de aceite (F). 3. Coloque un recipiente para recoger el aceite bajo el tapón de vaciado (P). 4. Suelte el tapón de vaciado (P) y vacíe el aceite. Tenga cuidado de que no le caiga aceite encima. 5. Examine el aceite vaciado. Si se ven demasiados cuerpos extraños o partículas metálicas, póngase en contacto con su concesionario Komatsu. 6. Apriete el tapón de vaciado (P).

7. Abra la tapa lateral del motor al lado izquierdo del chasis. 8. Con la llave para ltros, gire el cartucho (1) del ltro hacia la izquierda y sáquelo. 9. Limpie el portaltro, llene el nuevo cartucho con aceite motor, aplique una capa de aceite motor al retén y a la rosca del cartucho (o aplíqueles una na capita de grasa) e instálelo.

57

10. Para instalar el retén, apriételo de forma que su supercie contacte con el portaltro y apriételo otros 3/4 de vuelta. 11. Tras cambiar el cartucho del ltro añada aceite a través de la boca de llenado de aceite (F) hasta que el nivel esté entre las marcas H y L de la varilla de nivel (G). 12. Haga funcionar el motor al ralentí durante un rato, pare el motor y compruebe que el aceite siga estando entre las marcas H y L de la varilla de nivel. Para más detalles, véase COMPROBAR NIVEL DE ACEITE EN EL CÁRTER DEL MOTOR Y AÑADIR ACEITE (3-57).

CAMBIO DEL CARTUCHO DEL FILTRO DE COMBUSTIBLE Recipiente para recoger el combustible Llave para ltro 1. Abra la tapa lateral del motor al lado derecho del chasis. 2. Coloque un recipiente para recoger el combustible bajo el cartucho del ltro. 3. Con una llave para ltros, gire el cartucho (1) del ltro hacia la izquierda y sáquelo. 4. Limpie el portaltro, llene el nuevo cartucho con combustible limpio, aplique una capa de aceite motor a la supercie de empaquetadura e instálelo. Eche combustible por el agujero pequeño (A) (lado sucio) en ocho puntos. No cargue combustible por el agujero (B) (lado limpio) del centro.

nota Si se aprieta demasiado el cartucho del ltro, se puede llegar

a romper la empaquetadura y dar lugar a fugas de combustible. Si el cartucho del ltro está demasiado ojo, también habrá fugas de combustible. Apriételo por tanto al valor correcto. 5. Para instalarlo, enrosque el cartucho hasta que el retén contacte con la supercie de sellado y apriete 1/2 vuelta más a partir de aquí. 6. Llene el depósito de combustible (hasta la marca FULL(F) en el indicador de combustible).

58

7. Suelte el tapón de purga de aire (2).

8. Suelte el botón de la bomba de cebado (3), bombee manualmente arriba y abajo hasta que se vea que por el tapón de purga (2) ya no salen más burbujas con el combustible. 9. Tras concluir la purga de aire, apriete el tapón de purga (2), introduzca el botón de la bomba de cebado (3) y apriételo. Par de apriete del tapón de purga: 7,8 - 11,8 N·m 10. Tras purgar el aire, compruebe que en el motor no haya fugas de combustible por la cara de sellado del ltro. Si hay fugas, compruebe el apriete del cartucho del ltro. En caso de persistir las fugas, siga los pasos 2 y 3 para sacar el cartucho del ltro y compruebe si hay daños o cuerpos extraños en la supercie de empaquetadura. Si se constatan daños o cuerpos extraños en la empaquetadura, cambie el cartucho por uno nuevo e instálelo tal como se indica en los pasos 4 - 7.

RECOGIENDO UNA MUESTRA DE ACEITE El Análisis Programado de Aceite provee información valiosa sobre tendencias de desgaste que le pueden aportar datos sobre problemas mayores del motor antes de que causen una falla en el motor.

Debe recogerse una muestra cada vez que se cambia el aceite. El motor debe estar caliente para asegurar que los materiales que se desgastan estén suspendidos en la muestra.

59

Hay dos sitios recomendados de muestreo: el oricio de la varilla indicadora de nivel y el oricio (echa) de la muestra de aceite en el motor. Use equipo de muestreo limpio. Tubos o botellas sucias contaminan la muestra y producen resultados inexactos.

Procedimiento

1. Haga funcionar el motor hasta que esté a la temperatura adecuada. 2. Tome la muestra antes de drenar el aceite. 3. Inserte el tubo en uno de los oricios. Si es necesario, para llenar la botella de muestra, use la bomba. 4. Cuando la botella de muestra esté llena, desconecte la manguera y la bomba. 5. Tape la botella rmemente. 6. Llene la etiqueta. 7.

APORTES, RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

7.1. APORTES Se logro dejar en óptimas condiciones el quipo pesado CARGADOR DE RUEDAS WA320 6 KOMAT'SU Se logró dejar una guía de mantenimiento planicado del equipo mecánico que posee la institución (maquinaria pesada), para que en el posterior puede seguir realizándose los mantenimientos respectivos. Se logro evitar por completo los accidentes en las tareas desarrolladas en la operación y mantenimiento del equipo mecánico de la municipalidad. Mediante la recopilación de las normas y reglas de seguridad se logro dar a conocer y difundir normas de seguridad al personal encargado de realizar el mantenimiento y la operación.

60

7.2. CONCLUSIONES Con las actividades encomendadas en el desarrollo de mis practicas logre consolidar los conocimientos adquiridos en la EPIME, reforzando y adquiriendo nuevas destrezas que serán útil en mi vida profesional Se adquirió el conocimiento practico teorico para programar y realizar el mantenimiento del cargador de ruedas WA320 6 KOMAT'SU Se logro Informar al personal de mantenimiento sobre la seguridad del personal en la operación y mantenimiento de maquinarias pesadas. Informar las actividades desarrolladas durante la realización de mis prácticas pre-profesionales.

7.3. RECOMENDACIONES Se recomienda al jefe de maquinarias realizar implementación de instrumentación ya que es necesario para realizar el mantenimiento predictivo más exigente para luego llegar a mantenimiento productivo total ya que se llego a tener una participación activa de todos los involucrados en esta área. Continuar y mejorar en el aspecto de seguridad, de esta depende la integridad del personal encargado. A los operarios tener siempre presente la inspección antes, durante y después de la operación.

61

8.

BIBLIOGRAFÍA

Manual de operación y mantenimiento del CARGADOR DE RUEDAS WA320 6 KOMAT'SU manual de automoviles 55 edicion - MANUEL ARIAS-PAZ - Editorial DOSSAT, S.A. Manual Diesel de Reparación y Mantenimiento. CHILTON. mecanica aplicada - MARIO A. LOZADA VIGO. Manual SKF de mantenimiento de rodamientos. SKF. Suecia (1992) manual de operacion para maquinaria pesada - "EMPRESA MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A". Reglamento de Practicas Pre - Profesionales. Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica. www.komatsu.com

62

9.

ANEXO

9.1. norma de seguridad Se tuvo como referencia Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en minería

DECRETO SUPREMO N◦ 055-2010-EM

contedo del CAPÍTULO XX MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS (Arts. 363 al 369)

63

9.2. FOTOS

64

65