informe de practica de fisiologia vegetal

1 Análisis de un sistema de cultivo agrícola o forestal Jairo Camacho Torrado CC 18.929.438 Grupo 201711_8 Juliana Mor

Views 38 Downloads 0 File size 803KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 Análisis de un sistema de cultivo agrícola o forestal

Jairo Camacho Torrado CC 18.929.438 Grupo 201711_8

Juliana Morales Directora Jairo vergel Coordinador componente practico Fisiología Vegetal 201711A_612

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE AGRONOMIA AGUACHICA, mayo 2019

2

Tabla de contenido Introducción ............................................................................................................................... 4 Justificación................................................................................................................................ 5 Contenido del trabajo ................................................................................................................. 6 Actividades durante la práctica: ................................................................................................. 6 1. Visita a análisis de un sistema de cultivo agrícola o forestal. Esta actividad, exige el acompañamiento del tutor de práctica de su correspondiente CEAD......................................... 6 2. Descripción de la ubicación geográfica del sitio y descripción detallada las condiciones ambientales y relieve................................................................................................................... 6 3. Observación de la arquitectura y morfología de las plantas, estado de desarrollo de las plantas (principales fases fenológicas) y sistema de cultivo (arreglo y densidad de siembra, riego, tutorado, etc). .................................................................................................................... 7 Fase de desarrollo vegetativo del cafeto. ........................................................................... 7 Fase de desarrollo reproductivo del cafeto. ........................................................................ 8 Superposición de las fases de desarrollo vegetativo y reproductivo .................................. 8 4. Observar las condiciones ambientales (Temperatura, precipitación, viento, radiación solar, HR, suelos), específicas en el sitio visitado que pueden impactar fuertemente los procesos fisiológicos de la planta como transpiración, la fotosíntesis, nutrición, respiración y crecimientos y sus implicaciones sobre rendimiento del cultivo (negativa o positivamente). ... 9

3 5. Analizar y discusión de lo observado relacionando las implicaciones sobre la transpiración, respiración y la fotosíntesis, nutrición, translocación de fotoasimilados, etc. ... 10 Actividades posteriores a la práctica: ....................................................................................... 10 1. Proponer recomendaciones para mejorar el sistema de cultivo que permita aumentar la eficiencia de los procesos fisiológicos de un cultivo observado en la salida de campo. observado a través de un informe escrito en las plantas el uso del agua, el aprovechamiento de la luz y el espacio. ..................................................................................................................... 10 Conclusiones ............................................................................................................................ 12 Referencias ............................................................................................................................... 13

4 Introducción El café (Coffea arabica L), es un cultivo nativo de regiones tropicales de África que evolucionó del sotobosque, razón por la cual las primeras plantaciones se establecieron bajo sombra, con el fin de simular su hábitat natural (DaMatta y Rodríguez, 2007). No obstante, las plantas mejoradas de café presentan buena productividad en condiciones a pleno sol, lo que generó a partir de la década de 1950 la eliminación del sombrío en varias regiones en el mundo, incluido Brasil (Da- Matta, 2004a; DaMatta y Rodríguez, 2007). Actualmente, se observa un interés en la reimplantación del sombrío en los cafetales, especialmente en áreas con grandes oscilaciones de temperatura y déficit hídrico, con el fin de utilizar menos insumos y obtener una producción más sostenible (DaMatta y Rena, 2002).

En países productores de café, el déficit hídrico es considerado como la mayor limitación para la producción y está frecuentemente asociado con altas temperaturas (DaMatta, 2004b). Los efectos combinados de ambas condiciones estresantes pueden llevar a reducciones en la tasa fotosintética y daños foto–oxidativos en los cafetales (Pinheiro et al., 2004). En ese contexto, el sombrío podría minimizar los impactos negativos del déficit hídrico sobre la fotosíntesis debido a que la menor incidencia de radiación solar causaría un menor déficit de presión de vapor entre la hoja y la atmósfera (DaMatta, 2004a).

La fotosíntesis es un proceso anabólico cuya función es convertir la energía luminosa en energía química, que se emplea para sintetizar moléculas orgánicas a partir de compuestos inorgánicos. Como subproducto se desprende oxígeno.

La transpiración es la pérdida de agua en forma de vapor, a través de los estomas de las hojas, provocada por la acción de la energía solar. La pérdida de moléculas de agua origina un déficit hídrico que genera una fuerza de succión que eleva la savia bruta. Sin embargo, la tracción de la savia bruta, solo es posible mientras haya una columna de agua continua por el xilema.

5

Justificación

Está práctica se realizó con el fin de observar in vivo un cultivo para aprender la arquitectura de las plantas, su estado de desarrollo y los sistemas de cultivo. Todo esto es importante para analizar las condiciones ambientales como afectan los rendimientos de los cultivos, como los factores extrínsicos influyen en los procesos como la fotosíntesis, transpiración, respiración, toma de nutrientes y crecimiento.

6 Contenido del trabajo Actividades durante la práctica:

1. Visita a análisis de un sistema de cultivo agrícola o forestal. Esta actividad, exige el acompañamiento del tutor de práctica de su correspondiente CEAD.

Se Visita al centro experimental san Antonio de Cenicafe el día 10 de mayo 2019, en compañía del tutor Jairo vergel del cead de Bucaramanga.

2. Descripción de la ubicación geográfica del sitio y descripción detallada las condiciones ambientales y relieve.

El centro experimental hacienda san Antonio se dedica producción de semilla y apoyo

a

transferencia

de

tecnología

Cenicafe, se encuentra ubicada en el departamento de Santander, municipio de Floridablanca, vereda vencute a 16 km hacia la vía de Cúcuta con una extensión de 33.3 Ha de la cuales 5 están destinadas a diferentes variedades de café como son Arábica, castilla y otras. Fuente: https://www.google.com/search?q=centro+experimental+hacienda+san+antonio+santader&oq=c entro+&aqs=chrome.0.69i59l3j69i57j35i39j0.4994j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8

7 3. Observación de la arquitectura y morfología de las plantas, estado de desarrollo de las plantas (principales fases fenológicas) y sistema de cultivo (arreglo y densidad de siembra, riego, tutorado, etc).

La variedad de café que se tiene en este centro experimental es la arábica. En el cultivo de café se requiere un amplio conocimiento de la planta en lo que respecta a su crecimiento, desarrollo y producción, así como de los factores que los afectan. Expresado en términos más simples, el éxito del cultivo del café depende de la cantidad y la calidad de su crecimiento, de tal forma que, si éstos son óptimos, los rendimientos en producción serán buenos

y excepto en

situaciones económicas especiales se obtendrán ganancias, contrario a lo que ocurre cuando el crecimiento del cultivo es deficiente. Fuente: El autor. Fase de desarrollo vegetativo del cafeto. De acuerdo a la forma como se desarrolla la planta de café en Colombia, puede considerarse que el desarrollo vegetativo, es decir, la formación de raíces, ramas, nudos y hojas, comprende tres etapas: germinación a transplante (2 meses), almácigo (5-6 meses) y siembra definitiva a primera floración (11 meses). Hasta este momento se considera una etapa netamente vegetativa y de ahí en adelante, las fases de crecimiento vegetativo y reproductivo transcurren simultáneamente durante el resto de vida de la planta.

8

Fuente: El autor. Fase de desarrollo reproductivo del cafeto. Comienza con la aparición de las primeras flores. El período de iniciación de esta fase puede estar influenciado por la duración del día (fotoperíodo), la época de siembra, la temperatura y la disponibilidad hídrica. Se considera como primera floración, el momento en que por lo menos el 50% de las plantas hayan florecido. La fase reproductiva continúa luego con el desarrollo del fruto y la maduración.

Superposición de las fases de desarrollo vegetativo y reproductivo. Una vez que se ha completado el período desde la siembra hasta la primera floración, hasta este momento se considera una etapa netamente vegetativa y de ahí en adelante, las fases de desarrollo vegetativo y reproductivo transcurren simultáneamente durante el resto de vida de la planta. La densidad de siembra que se tiene en este cultivo visitado fue de 7.142 planta por Ha con medidas de 1,00 mt lineal y 1,40 mt entre surco para poder ser recolectado de la mejor forma y no obstruir las prácticas de manejo del cultivo. Este cultivo no cuenta con un sistema de riego en campo ya que todo está al aire libre con precipitaciones de 1.800-2.200 año sin periodos secos marcados. Fuente: El autor.

9 4. Observar las condiciones ambientales (Temperatura, precipitación, viento, radiación solar, HR, suelos), específicas en el sitio visitado que pueden impactar fuertemente los procesos fisiológicos de la planta como transpiración, la fotosíntesis, nutrición, respiración y crecimientos y sus implicaciones sobre rendimiento del cultivo (negativa o positivamente).

Las condiciones ambientales tomadas de la estación experimental hacienda san Antonio son:

Temperatura 18°-20° Precipitación 1.800-2.200 año sin periodos secos marcados. Vientos 80 km/h Radiación solar 1.200 año Humedad Relativa 80% Textura del suelo Franco arcilloso PH 4.5-5 Pendiente Moderada Nivel Freático Bajo Percolación Lenta. Fuente: El autor. Debido a que este centro experimenta hacienda san Antonio se encuentra bien ubicado y con condiciones climáticas y de topografía favorable en este departamento, el cultivo de café a alcanzado producciones de 100 a 140 cajas por ha en la variedad castilla de la zona.

Positivamente podemos decir cuenta con alta población de árboles de Galapo el cual le incorporan o devuelve a suelo mucha materia orgánica que ayuda a que la fertilización sin afectar la producción de café y además cuenta con unas condiciones ideales de microclima y topografía del suelo.

10 5. Analizar y discusión de lo observado relacionando las implicaciones sobre la transpiración, respiración y la fotosíntesis, nutrición, translocación de fotoasimilados, etc.

las plantas de cafeto cultivadas a pleno sol, independiente de la disponibilidad hídrica, presentan reducciones en la tasa de fotosíntesis asociada con limitaciones difusivas, debido a bajas tasas de conductancias estomáticas y a limitaciones fotoquímicas, debido a foto inhibición crónica.

El sombreamiento permitió una mejor aclimatación de las plantas contra los efectos de las bajas temperaturas nocturnas, reduciendo los efectos negativos del exceso de energía de los días soleados. No obstante, el sombrío no mitigó los impactos de la sequía en el cultivo de café. En la época de verano, los incrementos en la tasa de fotosíntesis en las plantas al sol se deben al aumento de la abertura estomática cuando se presentan buenas condiciones hídricas. En la sombra las reducciones de conductividad hidráulica y transpiración, indican una optimización del uso del agua.

Actividades posteriores a la práctica:

1. Proponer recomendaciones para mejorar el sistema de cultivo que permita aumentar la eficiencia de los procesos fisiológicos de un cultivo observado en la salida de campo. observado a través de un informe escrito en las plantas el uso del agua, el aprovechamiento de la luz y el espacio.

En el cultivo de café observado se determinó que la presencia de arvenses de hoja angosta, la densidad de siembran y escasez de leguminosos son un factor que limitan la productividad.

Primera recomendación que podríamos hacer seria sembrar cultivos de cobertura como maní forrajero que nos ayuda a la presencia de insecto benéfico polinizadores que ayudaría a estimular polinización de la planta.

11

Segunda recomendación, aumentar la densidad de siembra para alcanzar 10.000 plantas por ha y así podríamos aumentar productividad y ser competitivos con los precios que hay actualmente en el mercado.

Tercera recomendación, tratar se sembrar árboles de leguminosa que nos ayudarían aportando al suelo materia vegetal, nitrógeno y un microclima ideal para el cultivo de café.

12

Conclusiones

En la práctica que se realizó en el centro experimental hacienda san Antonio pudimos dar cuenta que para establecer un cultivo de cafeto debemos tener presentes los factores agroclimáticos como son la temperatura, humedad relativa, precipitación, velocidad de viento, altura msnm, luminosidad, clima, etc. Y también factores del terreno como son topografía, tipo de suelo, inclinación etc. y en cuanto al cultivo la distribución espacial, la cobertura de arvenses el área arbórea. Si nuestro lugar cuenta con esas condiciones podemos decir que nuestro cultivo puede ser establecido en ese sitio.

13 Referencias DaMatta, F. M. y Rena, A. B. 2002. Ecofisiologia de cafezais sombreados e a pleno sol. En: Zambolim L (ed.). O Estado da arte de tecnologias na produção de café. Editora UFV. Viçosa, Brasil. p. 93 – 135. DaMatta, F. M. 2004a. Ecophysiological constraints on the production of shaded and unshaded coffee: a review. Field Crop Res. 86:99 – 114. DaMatta, F. M. y Rodríguez, N. 2007. Producción sostenible de cafetales en sistemas agroforestales del neótropico. Una visión agronómica y ecofisiológica. Rev. Agron. Col. 25:113 – 123.

Pinheiro, H. A.; DaMatta, F. M.; Chaves, A. R. M.; Fontes, E. P. B.; y Loureiro, M. E. 2004. Drought tolerance in relation to protection against oxidative stress in clones of Coffea canephora subjected to long-term drought. Plant Sci. 167:1307 – 1314. https://www.google.com/search?q=centro+experimental+hacienda+san+antonio+santader&oq=c entro+&aqs=chrome.0.69i59l3j69i57j35i39j0.4994j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8