FISIOLOGIA VEGETAL

¿Cuál fue el procedimiento realizado para la obtención de los colinos (brotes)? obtención de colinos, se desarrolla pasa

Views 274 Downloads 6 File size 364KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • KAREN
Citation preview

¿Cuál fue el procedimiento realizado para la obtención de los colinos (brotes)? obtención de colinos, se desarrolla pasada la cosecha (15 a 30 días) ¿Por qué es importante conocer el proceso de maduración de los frutos? y ¿Cuál el

momento o el tiempo ideal para realizar la cosecha del fruto que será destinado al mercado interno y externo? Las frutas juegan un papel vital en la nutrición humana. Uno de los factores limitantes que influyen en su valor económico es el período de maduración relativamente corto y la vida reducida posterior a la cosecha. La maduración excesiva de las frutas conduce a un ablandamiento excesivo que da como resultado el deterioro y el daño durante el envío y la manipulación. Retardar el proceso de maduración y senescencia extiende el almacenamiento y la vida útil de las frutas frescas. El aumento en la vida útil de las frutas no solo ayuda al productor a ahorrar en pérdidas posteriores a la cosecha, sino que también se beneficia a los consumidores en términos de frescura retenida de la fruta durante un período más largo y, por lo tanto, da como resultado un valor agregado a la fruta. La maduración de la fruta es un proceso genéticamente programado que finaliza con cambios en el color, la textura, el sabor y el aroma de la pulpa de la fruta. Debido a la importancia económica de las especies de cultivos frutales, los procesos de maduración han sido, y siguen siendo, ampliamente estudiados tanto a nivel bioquímico como genético. Las frutas con diferentes mecanismos de maduración se pueden dividir en dos grupos: climatérico, en el que la maduración va acompañada de un pico en la respiración y un estallido concomitante de etileno, y no climatérico, en el que la respiración no muestra un cambio dramático y la producción de etileno se mantiene en un nivel muy bajo, como sucede por ejemplo en los cítricos. Punto de cosecha: alrededor de los 5,5 meses (160 días) después de la inducción floral, las sustancias acumuladas durante el desarrollo, se transforman de manera lenta y progresiva hasta que el fruto alcanza las condiciones de aroma y jugosidad que nos permiten calificarlo como maduro. Este proceso maduración inician de la parte basal a la corona, su de color verde pálido cambia paulatinamente a amarillo-ocre y sus las bayas son grandes planas y suculentas. Para le mercado nacional, el punto de cosecha que se busca en la fruta es de grado dos de madurez y que haya alcanzado al menos 12° Brix en promedio, para el mercado extranjero se utiliza grado cero en madurez y que la fruta alcance 10° Brix Cosecha; Luego de cuidar esmeradamente el fruto durante su ciclo de formación, se procede su recolección, esta labor realizara en total acuerdo con el comprador, ya que cada cliente tiene sus propios requerimientos de calidad, tamaño del fruto y grados de madurez, interno y externo; para ello es preciso tener en cuenta ciertas consideraciones

los frutos parcialmente maduros se recolectan de forma manual, la fruta se toma de la corona y se inclina hacia un lado para que el pedúnculo se quiebre o con algún objeto filoso se corta el pedúnculo del mismo, con el fin de dejar una pequeña parte que sirva de tapón natural y evite penetración de patógenos ¿Cuál es la hormona vegetal responsable por la maduración de los frutos? Las hormonas vegetales o fitohormonas son compuestos naturales producidos en las plantas y son las que definen en buena medida el desarrollo. Se sintetizan en una parte u órgano de la planta a concentraciones muy bajas (˂ 1 ppm) y actúan en ese sitio o se translocan a otro en donde regulan eventos fisiológicos definidos (estimulan, inhiben o modifican el desarrollo). Los nutrimentos quedan fuera de este término porque las plantas no los producen, sino los toman, así mismo los aminoácidos y enzimas por encontrarse a mayores concentraciones en la planta. En general las hormonas se encuentran en todas partes de la planta y en todo momento, aunque eventualmente se concentran más en los sitios de mayor demanda. el etileno) es una hormona gaseosa que es sintetizada por todos los órganos de la planta, incluidas las regiones meristemáticas con activa división celular. La producción de etileno aumenta naturalmente durante la abscisión de la hoja y la senescencia floral, así como durante la maduración del fruto.

¿Cómo se da el proceso fisiológico de maduración delos frutos en las plantas? El crecimiento y maduración del fruto es el cierre final de todo un año de trabajo y es la antesala de la cosecha, es la etapa que va a cerrar el ciclo productivo del año. En este periodo los reguladores de crecimiento, las fitohormonas, el riego, la fertilización y el control de plagas y enfermedades juegan un rol fundamental.

La piña realiza un tipo de fotosíntesis llamado Metabolismo Ácido de las Crasuláceas (Crassulacean Acid Metabolism -CAM). ¿Cuáles son las características desde el punto de vista fisiológico, bioquímico y anatómico de este tipo de plantas, e qué difieren de las plantas C3 y C4? A diferencia de las plantas C3 y C4, las plantas CAM asimilan CO 2 atmosférico en ácidos de cuatro carbonos, predominantemente de noche y subsecuentemente, lo refijan durante el siguiente día vía ciclo de Calvin. Los estomas de las plantas CAM permanecen abiertos durante la noche y cerrados durante la mayor parte del día, resultando de esta manera en una pérdida mínima de agua y fotorrespiración reducida (Herppich y Peckmann, 2000). Por tanto, las plantas CAM exhiben tasas en la eficiencia del uso del agua (WUE) cinco a diez veces más altas que las plantas C4, resultando en una considerable ventaja competitiva en ambientes en que el agua es el factor limitante, como por ejemplo desiertos o ambientes epífitos (Cushman, 2001). La adaptación CAM también puede ser observada en ciertas plantas acuáticas que crecen en ambientes con baja concentración de CO 2 diurna, sugiriendo que la WUE per se  no fue la única fuerza evolutiva que dio origen a CAM (Keeley, 1983). Además, las plantas CAM se distinguen aún más de las plantas C3 o C4 por un número considerable de características únicas (Cushman y Bohnert, 1997). Primero, las plantas CAM acumulan ácidos orgánicos en la vacuola durante la fase nocturna, predominantemente en forma de ácido málico, y sufren una recíproca acumulación de carbohidratos de reserva tales como almidón, glucanos o hexosas solubles durante la fase diurna. Segundo, para acomodar estos grandes cambios diurnos en ácidos de cuatro carbonos y carbohidratos, las plantas CAM exhiben grandes cantidades de PEPC para la fijación nocturna de CO2 y poseen sistemas de enzimas decarboxilasas activas para poder proveer refijación diurna de CO2 mediante el ciclo de Calvin. Tercero, la PEPC es activada de noche por fosforilación e inactivada de día por defosforilación, un patrón opuesto al encontrado en plantas C3 o C4. Además de estas características bioquímicas únicas, las plantas CAM han evolucionado en un sinnúmero de aspectos morfológicos y anatómicos dentro de los cuales se incluye, un mesófilo consistente en células con paredes celulares delgadas y vacuolas prominentes, variados grados de suculencia en hojas o tallos, estomas pequeñas generalmente encriptados, cutículas gruesas y baja frecuencia de estomas que limitan la pérdida de agua (Sharkey, 1993). Las plantas CAM usualmente poseen mesófilo no clorenquimatoso denominado hidrénquima, especializado en la acumulación de agua utilizada para la supervivencia durante largos períodos de sequía. Adicionalmente, el sistema radicular de las plantas CAM exhibe pequeñas proporciones raíz/vástago que limitan la pérdida de agua hacia el suelo, aun así reteniendo la habilidad para la toma rápida de agua cuando están hidratadas (Gibson y Nobel, 1986).

¿Cuáles son las condiciones edafoclimáticas ideales para el cultivo de piña? ¿Porque es importante considerar estas condiciones para el establecimiento del cultivo? Sin duda alguna, la piña es un cultivo que se puede plantar durante todo el año siempre y cuando la zona le oferte las condiciones edafoclimaticas aptas para su crecimiento y desarrollo El sistema radicular de la piña, es relativamente delicado, exige suelos de textura permeable en los que no se produzcan encharcamientos y de profundidad media, siendo suficiente unos 40 cm. con buen drenaje.  El pH, este debe ser ácido. En los suelos con pH superior a 6,5 se incrementan fuertemente los riesgos de deficiencias en micro elementos así́ como los de ataques de Phytophthora Altura promedio 970 msnm Temperatura de 28°C Luminosidad 6 horas Precipitación 1200mm Suelos arcillosos y franco arenosos Profundidad de 60 a 70 cm Manejo de humedad (seco, húmedo)

Depende de la preparación correcta del terreno para poder acceder a los cultivos Describir las condiciones ambientales para el cultivo de la piña Gold (Temperatura, precipitación, radiación solar, humedad relativa, pH del suelo y que tipo de suelo), especificadas en el video. Y determinar ¿cómo estas condiciones pueden impactar de forma positiva o negativa los procesos fisiológicos (fotosíntesis, transpiración, respiración y desarrollo vegetal) y el rendimiento de la planta?

Piña oro miel, brix 15°C, se hace una distribución en los diferentes departamentos Familia: Bromeliaceae.

Nombre científico: Ananas sativus (Lindl) Schult. Origen: zonas tropicales de Brasil. Hojas: espinosas que miden 30-100 cm de largo. La temperatura día y noche para e l crecimiento de la piña son 30 a 20 °C respectivamente. Precipitación: de 1200 a 1800 mm bien distribuidos durante el año son óptimas para el cultivo Hacer un análisis general y discutir las actividades relevantes que requiere la plantación de un cultivo agroindustrial de piña Golden El cultivo de Piña para exportación se ve como una variante agrícola positiva para el país. La diversificación de cultivos se va ampliando y trae como consecuencia aspectos positivos importantes como el empleo de mano de obra. En Colombia se trabaja con este híbrido, es más, las referencias técnicas agronómicas que se están generando en nuestro país experiencias propias las cuales, como el presente estudio nos permiten ampliar nuestros sistemas de información agronómica ADECUACIÓN DEL SUELO: En la adecuación del suelo se caracterizó el terreno, adecuó el suelo, selección de equipos e implementos, manejo del rastra y encalado, manejo del drenaje, encamado y cobertura. Caracterización del terreno: Para tener un criterio que pueda llevar a la práctica una buena planeación, es indispensable poseer un conocimiento amplio y sistemático de principales características del terreno y las condiciones del suelo Selección de equipos y de los implementos: La importancia de una adecuada selección del equipo y de los implementos, radica en el tipo de suelo que se acondiciona, ya que para suelos pesados es necesario la utilización de equipos e implementos de mayor calibre que en suelos livianos; suelos con presencia de capas endurecidas impermeables, necesitan equipos e implementos de mayor potencia y de mayor penetrabilidad, que suelos sin presencia de capas, etc. Por esta razón, la utilización apropiada y racional de los equipos e implementos en la preparación del terreno, repercutirá beneficiosa o perjudicialmente en el crecimiento y desarrollo de la plantación Encalado: El encalado es una labor agrícola que se realiza con el propósito corregir la acidez del suelo provocada por las altas concentraciones de Aluminio. Según el requerimiento edáfico la piña puede cultivarse en un pH óptimo está entre 5.5-6.2 porque suelos con pH elevados dan lugar a la aparición de clorosis calcárea (deficiencia de Hierro) y pH menores de 5.5 afectan el crecimiento de la raíz y la disponibilidad de nutrientes potasio y calcio.

Práctica 2

Los estudiantes junto a su tutor de práctica, para una mayor contextualización sobre la fisiología de cultivos CAM, como la piña, deberán realizar un análisis crítica del siguiente artículo de revisión: Geydan, T.D. & Melgarejo, L.M. (2005). Metabolismo ácido de las crasuláceas. Acta Biológica Colombiana. 10 (2), 3-16. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0120548X2005000200001&lng=en&nrm=iso El metabolismo ácido de las crasuláceas es una adaptación de algunas plantas a condiciones de escasez de agua o bióxido de carbono y está relacionado con mecanismos de respuesta anatómicos, morfológicos y fisiológicos para tolerar períodos prolongados de sequía. La luz puede afectar diferentes procesos metabólicos, fisiológicos y estructurales de las plantas cuando es excesiva, por lo que en ambientes cambiantes, como en las selvas caducifolias, las hojas presentan respuestas de foto protección. Las características morfológicas y fisiológicas de las hojas pueden reflejar la influencia del ambiente, lo que permite conservar potenciales hídricos diurnos elevados y minimizar la pérdida de agua para mantener la fotosíntesis. Estas características, en conjunto con las espinas foliares y el crecimiento asexual de esta especie, pueden ayudar a explicar su alto valor de importancia ecológica.