Informe de Plasticidad

INFORME DE PLASTICIDAD LEIDY MATSURY PLATA PEREZ 170507 ANGELICA VIVIANA PICON VERGEL 170516 DANIELA CRISTINA ANDRA

Views 139 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME DE PLASTICIDAD

LEIDY MATSURY PLATA PEREZ

170507

ANGELICA VIVIANA PICON VERGEL

170516

DANIELA CRISTINA ANDRADE BARBOSA

170540

JUAN DAVID CALDEÓN VELANDIA

170608

FABIO ALEXANDER VILLEGAS VELASQUEZ

170617

JEFERSON CONTRERAS CELEDON

170619

CESAR MAURICIO PEREZ VILLEGAS

170934

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE INGENIERIAS INGENIERIA CIVIL 2012

INFORME DE PLASTICIDAD

LEIDY MATSURY PLATA PEREZ

170507

ANGELICA VIVIANA PICON VERGEL

170516

DANIELA CRISTINA ANDRADE BARBOSA

170540

JUAN DAVID CALDERÓN VELANDIA

170608

FABIO ALEXANDER VILLEGAS VELASQUEZ

170617

JEFERSON CONTRERAS CELEDON

170619

CESAR MAURICIO PEREZ VILLEGAS

170934

Presentado al profesor LEIDY JOHANA QUINTERO LEMUS Ing. Civil

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE INGENIERIAS INGENIERIA CIVIL 2013

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION OBJETIVOS 1. MARCO TEORICO 1.1. Limite liquido 1.2. Limite plástico 1.3. Índice de plasticidad 1.4. Distribución de tamaño de las partículas. 1.4.1. Análisis por tamizado. 1.4.2. Análisis por sedimentación. 1.5. Consistencia de las arcillas 1.6. Sistemas de clasificación de suelos. 1.6.1. Sistema unificado de clasificación de suelos 1.6.2. Sistema de clasificación AASHTO 1.7. 1.8. 1.9 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Basados En Criterios De Granulometría Descripción de la gradación Curva Granulométrica y coeficientes indicadores de gradación.

EQUIPOS PROCEDIMIENTO TABULACIÓN PROCESAMIENTO DE DATOS ANÁLISIS DE GRAFICAS Y DATOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA

ANEXOS PDF

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Instrumento (manivela) y representación de número de golpes Figura 2. Variación de la Fuerza de cohesión y adhesión. Figura3. Curva de gradación típicas Figura4. Estados de consistencia de un suelo arcilloso Figura 5. Espátula Figura 6. Balanza digital Figura 7. Lamina de vidrio Figura 8. Cazuela de casa grande. Figura 9. Recipientes Figura 10. Tamiz Figura 11. Tamizaje de la muestra Figura 12. Mezcla de la muestra Figura 13. Aplana y moldeado de la muestra Figura 14. Ranurado de la muestra. Figura 15. Golpes de unión Figura 16. Peso de la muestra húmeda. Figura 17. Muestra en el horno. Figura 18. Peso seco de la muestra. Figura 19. Rollos de la mezcla Figura 20. Recipientes con rollos de la muestra. Figura 21. Rollos sin ruptura.

LISTA DE TABLAS Tabla 1.Rango de tamices utilizados comúnmente para el análisis del tamaño de las partículas Tabla 2.Sistema ASSHTO Tabla 3. Datos para cálculos de humedad LL Tabla 4.Datos para cálculos de humedad LP

LISTA DE GRAFICAS Grafica 1. Carta de plasticidad Grafica 2. Curva de fluidez

INTRODUCCION Para conocer y entender adecuadamente las características de los suelos en ingeniería, se hace necesario realizar diferentes estudios y laboratorios que permitan determinar si un material es bueno o no, según la necesidad de uso y atributos que se descubrirán por medio de estudios como el que se presenta en este laboratorio. El objetivo principal de este laboratorio radica en aplicar los parámetros que establece la norma para el cálculo de los índices de plasticidad, donde se incluyen el límite plástico; el cual se mide en el laboratorio mediante un procedimiento normalizado pero sencillo que consiste en medir el contenido de humedad para el cual no es posible moldear un cilindro de suelo , con un diámetro de 3mm y el limite líquido, que se mide mediante un proceso en que la mezcla de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita en la Cuchara de Casagrande, y se golpea consecutivamente contra la base del aparato, haciendo girar la manivela, hasta que la zanja que previamente se ha recortado se cierra en una longitud de 12mm, asimismo los resultados obtenidos son los que posteriormente nos permiten llegar al cálculo de la plasticidad. Por lo que se refiere a la clasificación de los suelos, se puede decir que es una categorización sistemática de suelos basados en características distintivas y en criterios de uso. Una clasificación de suelos es muy dinámica, en sí mismo de la estructura del sistema, a las definiciones de clases y finalmente en la aplicación a campos. Este informe trabajara con los datos obtenidos de la granulometría y la plasticidad, con las cuales es posible determinar el tipo de suelo estudiado. Como se podrá entender el estudio del suelo es una tarea fundamental para comenzar trabajos de construcción, en esta ocasión se describen propiedades del suelo como la plasticidad y se realiza la respectiva clasificación según su la ASSHTO y SUCS.

OBJETIVOS Objetivo general 

Determinar el índice de plasticidad de una muestra especifica junto con la respectiva clasificación del suelo según la norma.

Objetivos específicos   

Calcular el limite plástico y el limite líquido para el tipo de material en estudio Realizar los respectivos cálculos con los datos obtenidos en el laboratorio para la muestra de suelo estudiada. Conocer los fundamentos en los que se basa la clasificación de suelos según el sistema AASHTO y SUCS

1. MARCO TEORICO 1.1.

Limite líquido

Es el contenido de humedad para el cual el suelo pasa del estado liquido al p1stico. El ensayo que permite determinar el Limite Liquido consiste en colocar diferentes muestras de suelo, con humedad variable, en un recipiente o taza met1ica accionada por medio de una manivela, que la levanta y deja caer bruscamente repetidas veces, sobre una base de madera dura, como muestra la figura 1 a).[1] Antes de iniciar cada ensayo, en la muestra de suelo se hace una ranura de determinadas dimensiones con una espátula de goma y se cuenta el número necesario de golpes para que la abertura cierre 1/2”. Los datos se grafican en cada caso y cuando la curva obtenida corta la línea correspondiente, a los 25 golpes se considera este valor como el limite liquido del Suelo. Ver figura 1 b.[1] Para determinar el contenido de humedad de las muestras, estas se pesan primero en su estado natural y luego, después de haberlas secado en estufa a 110ºC, de modo que la diferencia en peso permita conocer la relación porcentual de humedad del suelo.[1] Como la cohesión del suelo retarda el cierre de la ranura, esta prueba resulta un índice de la cohesión. Las arcillas arenosas tienen valores bajos del Limite Liquido (alrededor de un 20%) por lo cual esta prueba no resulta de importancia en la determinación de la capacidad portante del suelo. Por el contrario, los limos y arcillas evidencian Limites Líquidos del orden de hasta el 80 o el 100%.. [1]

Fig. 1. instrumento (manivela) y representación de número de golpes

1.2.

Limite plástico

El Limite Plástico de un suelo es el contenido de humedad para el cual se cambia del estado plástico al semisólido. En el estado plástico el suelo es fácilmente moldeable, mientras que en el semisólido se deforma agrietándose. El Limite Plástico queda definido cuando el suelo contiene justo la humedad necesaria para que al amasar manualmente bastoncitos cilíndricos de 0,3 cm de diámetro, éstos no se resquebrajan.[1] La prueba para determinar el Limite Plástico consiste en ir probando diferentes porcentajes de humedad en el suelo, e ir amasando los bastoncitos, hasta que esto suceda. El Límite - Plástico está controlado por el contenido de arcillas a los que no permitan realizar esta prueba, no tienen Limite Plástico y se designan suelos no plásticos. Esto ocurre con algunos limos y arenas. [1] Cuando un suelo posee Limite Plástico, significa que está formado principalmente por ardua o arcilla limosa y el contenido de humedad en ellos determina la magnitud de su capacidad - portante, la cual crece rápidamente a medida que la cantidad de agua disminuye, y viceversa. Por ello, dependiendo del régimen de lluvias, la capacidad portante de los suelos con Limite Plástico varia a lo largo del año en ciertas regiones del mundo, por lo cual se deben tomar precauciones acerca de los datos suministrados en ingeniería de suelos. [1]

1.3.

Índice de Plasticidad

Es un parámetro físico que se relaciona con la facilidad de manejo del suelo, por una parte, y con el contenido y tipo de arcilla presente en el suelo, Por otra: Se obtiene de la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico: IP = LL – LP > 10 plástico. IP = LL – LP < 10 no plástico. Valores Menores de 10 indican baja plasticidad, y valores cercanos a los 20 señalan suelos muy plásticos. [2] 1.4.

Distribución de tamaños de las partículas

La distribución de tamaños de las partículas en una masa de suelo se representa usualmente con la curva granulométrica o la curva de distribución de tamaños de las partículas, en la cual el porcentaje de partículas inferiores a un tamaño en particular se representa en función de ese tamaño en escala logarítmica. La figura 3 muestra algunas curvas de gradación típicas. [3] La curva de gradación se obtiene midiendo la distribución de tamaño de las partículas de una muestra de suelo representativa; en arenas y gravas esto puede hacerse con un análisis por tamizado y con un un análisis por sedimentación para la fracción limosa. [3]

1.4.1. Análisis por tamizado. Una muestra representativa de masa conocida de suelo se pasa a través de una serie de tamices estándar con aberturas cada vez más pequeñas y luego se mide la masa retenida en cada uno de los tamices. Con este resultado puede calcularse el porcentaje de la masa de la muestra que pasa a través de cada tamiz para representarlo en función de la abertura correspondiente. La tabla 1 muestra los tamices utilizados normalmente para la medición del tamaño de las partículas; de este rango se seleccionan los tamices apropiados para estudiar un material en particular. [3] Si el suelo contiene partículas de limo y arcilla, la muestra se trata primero con un agente de floculante y se lava atraves de algunos tamices escogidos para separar los finos. Luego, el material grueso se seca y se tamiza como se describió anteriormente. [3] Los detalles acerca de los procedimientos estándar están dados en BS 1377: 1975, Ensayos 7A) y 7B) y ASTM D-422-63. [3]

Fig 3. Curvas de gradación típicas

Tabla 1. Rango de tamices utilizado comúnmente para el análisis del tamaño de las partículas 1.4.2. Análisis por sedimentación. Las partículas de limo tienen tamaños que las colocan por debajo de los límites prácticos para los análisis por tamizado, por tanto la distribución de tamaños de tales partículas se determina observando el comportamiento durante su sedimentación en una suspensión de agua.[3] El análisis por sedimentación se lleva a cabo con material que pasa a través del tamiz BS de 63 micrómetros (tamiz US No.10). Se prepara una suspensión de concentración conocida utilizando agua destilada y una gente de floculante para asegurarse de que las partículas se sedimentan por separado. Luego de agitar intensamente la suspensión en una probeta, comienza el proceso de sedimentación.[3] La interpretación de los resultados de la sedimentación se basa en la ley de Stokes, con la cual se obtiene la velocidad terminal de descanso v de una partícula esférica en función del diámetro de la partícula D, en la forma siguiente:

Donde n es el coeficiente de viscosidad cinemática del agua. Tomando y expresando D en mm, se obtiene de la ecuación anterior:

De este modo después de un tiempo t(s) a una profundidad L (cm) de la suspensión no se encontraran partículas más grandes que √ Todas las partículas con tamaños inferiores a este valor D estarán en la misma concentración que al inicio de la sedimentación. Esta concentración es una medida de la masa de las partículas de la suspensión original que tienen partículas de tamaño inferior a D mm. [3]

1.5.

Consistencia de las arcillas

Una de las características más importantes de las arcillas es su plasticidad. La magnitud de la plasticidad que presenta una arcilla natural depende de su composición mineralógica y contenido de humedad. Además, la consistencia de arcilla natural varía de acuerdo con el contenido de humedad en que el suelo se desmorona y no presenta plasticidad, pasando también por un estado plástico para altos contenidos de humedad, hasta llegar finalmente a un estado esencialmente liquido para contenidos de humedad muy altos.[3] El contenido de humedad para el cual la consistencia cambia de un estado a otro varia de una arcilla a otra, dependiendo de la cantidad y del tipo de mineral de arcilla presente. Puesto que la humedad es una propiedad que se mide fácilmente, se desarrollo un método de clasificación de las arcillas basado en estos contenidos de humedad limites.[3] Como el cambio de un estado de consistencia a otro es gradual, para satisfacer los requerimientos de un sistema de clasificación estándar fue necesario establecer límites arbitrarios entre los diferentes estados. Estos se denominan límites de Atteberg. Como se puede ver en la fig.4 y consisten en lo siguiente:

Fig 4. Estados de consistencia de un suelo arcilloso

a) El límite de retracción, Ws o SL, que se define como el cambio del estado sólido al estado semisólido o estado no plástico; b) El limite plástico, Wp o PL,que se define como el cambio entre el estado no plástico y el estado plástico; y c) El limite líquido, Wl o LL, que se define como el cambio del estado plástico al estado liquido.[3] Es importante anotar que los límites de Atterberg son simplemente contenidos de humedad.[3] 1.6.

Sistemas de clasificación de suelos.

Numerosos sistemas de clasificación de suelos se han propuesto en el transcurso de los años, pero no existe un sistema reconocido internacionalmente. En los Estados Unidos los sistemas los sistemas más utilizados son el sistema unificado de clasificación de suelos y el sistema de clasificación AASHTO.[3] El sistema AASHTO fue desarrollado originalmente por el US Bureau of public Roads en la década de los años veintes dirigido a establecer la conveniencia de un material para su utilización en la construcción de carreteras. Luego de algunas revisiones mayores fue adoptado en 1945 por la American Asociation of state Highway and transportation officials como la norma AASHTO M-145.[3] El sistema unificado, desarrollado originalmente por Casagrande en la década de los años cuarenta para su utilización en la construcción de aeropuertos, fue modificado en 1952 por el US Bureau of reclamation y por el US Corps of engineers para ampliar su utilización. En 1996 fue adoptado por la American Society for Testing and Materials como el método estándar de clasificación de suelos para propósitos ingenieriles, ASTM D-2487-69.[3] Hasta 1981 se utilizo en Gran Bretaña un método de clasificación muy similar al sistema unificado. Sin embargo, en este año se publico el sistema británico de clasificación de suelos como una parte del “código para la práctica de investigación de campo”, BS 5930:1981.[3] 1.6.1 Sistema unificado de clasificación de suelos: De acuerdo con la distribución de tamaño de las partículas dl material que pasa por el tamiz de 75 mm, el suelo se clasifica como suelo granular si mas del 50% es retenido por el tamiz N° 200, o suelo fino si el 50 % o más pasa por el tamiz N° 200. Estos grupos se dividen a su vez en subgrupos; a cada grupo se le asigna un símbolo formado por una letra prefijo y un sufijo. [3]

1.6.2. Sistema de clasificación AASHTO El Departamento de Caminos Públicos de USA (Bureau of Public Roads) introdujo en 1929 uno de los primeros sistemas de clasificación, para evaluar los suelos sobre los cuales se construían las carreteras. En 1945 fue modificado y a partir de entonces se le conoce como Sistema AASHTO y recientemente AASHTO. Ver tabla 1. [4] Este sistema describe un procedimiento para clasificar suelos en siete grupos, basado en las determinaciones de laboratorio de granulometría, límite líquido e índice de plasticidad. La evaluación en cada grupo se hace mediante un "índice de grupo", el cual se calcula por la fórmula empírica: [4] IG = (F - 35) (0,2 + 0.005 (LL - 40)) + 0,01 (F - 15) (IP - 10). Ecuación N° 1 En que: F = Porcentaje que pasa por 0.08 mm, expresado en números enteros basado solamente en el material que pasa por 80 mm. [4] LL = Límite Líquido. IP = Índice de Plasticidad. Se informa en números enteros y si es negativo se informa igual a 0. El grupo de clasificación, incluyendo el índice de grupo, se usa para determinar la calidad relativa de suelos de terraplenes, material de subrasante, subbases y bases. Disponiendo de los resultados de los ensayes requeridos, proceda en la Tabla V.6 de izquierda a derecha y el grupo correcto se encontrará por eliminación. El primer grupo desde la izquierda que satisface los datos de ensaye es la clasificación correcta. Todos los valores límites son enteros, si alguno de los datos es decimal, se debe aproximar al entero más cercano. [4] El valor del índice de grupo debe ir siempre en paréntesis después del símbolo del grupo, como: A-2-6 (3); A-7-5 (17), etc. [4]

Tabla 2. Sistema AASHTO

1.7.

Basados En Criterios De Granulometría

Los límites de tamaño de las partículas que constituyen un suelo, ofrecen un criterio obvio para una clasificación descriptiva del mismo. Tal criterio fue usado en mecánica de suelos desde un principio i incluso antes de la etapa moderna de esta ciencia. Originalmente, el suelose dividia unicamente en tres o cuatro fracciones debido a lo engorroso de los procedimientos disponibles de separacion por tamaños. Actualmente se pueden ampliar notablemente las curvas de granulometria en los tamaños finos, gracias a la aplicación de tecnicas de analisis de suspensiones. [5] Algunas clasificaciones granulometricas de los suelos según sus tamaños, son las siguientes: [5] clasificacion internacional: Basada en otra desarrollada en suecia. [5] clasificacion M.I.T.: Fue propuesta por G. Gilboy y adoptada por el Massachusetts Institute of Technology. [5]

la siguiente clasificacion, utilizada a partir de 1936 en alemania, esta basada en una proposicion original de Kopecky. [5] 1.8. Descripción de la gradación La forma de la curva de distribución de tamaños de las partículas indica si el tamaño de las partículas en el suelo varía en un rango amplio o estrecho, y se utiliza para describir la gradación del suelo. [6] Si un suelo de grano gruesos contiene proporciones aproximadamente iguales de todos los tamaños de partículas se describe como bien gradado, y se caracteriza por tener una curva relativamente suave que cubre un amplio rango de partículas. Por el contrario, se dice que un suelo es mal gradado en cualquiera de los casos siguientes. El suelo se describe como uniforme si una alta proporción de partículas está comprendida en una banda de tamaños estrecha, la curva se caracteriza por tener una parte importante casi vertical. Si el suelo contiene partículas pequeñas y grandes pero presenta una ausencia notable de partículas intermedias, se dice que tiene gradación discontinua. [6] 1.9. Curva Granulométrica y coeficientes indicadores de gradación. La distribución del tamaño de las partículas que constituyen un suelo grueso se pude expresar gráficamente mediante una Curva de Distribución Granulométrica. Para trazar dicha curva se usa el eje de las ordenadas a fin de localizar el porcentaje de partículas en peso, cuyo tamaño resulta menor que el diámetro dado por eje de las abscisas. [7] Entonces, una curva granulométrica nos indica en general el tamaño de los granos y la buena o mala graduación de estos. [7] A partir de la curva de distribución granulométrica pueden obtenerse dos importantes indicadores que caracterizan a un suelo. El Coeficiente de Uniformidad (Cu) y el Coeficiente de Curvatura (Cc). [7] D60 Cu = ________ D10

(D30)2 Cc = ____________ D60 D10

[7]

Donde: D10 = Diámetro Efectivo, ósea el diámetro que corresponde a las partículas cuyo tamaño es mayor o igual que el 10 % en peso del total de partículas de un suelo. [7]

D30 = Diámetro de partículas, cuyo tamaño es mayor o igual que el 30 % en peso del total de partículas. [7] D60 = Diámetro de partículas cuyo tamaño es mayor o igual que el 60 % del peso total de las partículas. [7] El coeficiente de uniformidad (Cu) representa la extensión de la curva de distribución granulométrica, es decir, a mayor extensión de esta curva, se tendrá una mayor variedad de tamaños, lo que es propio de un suelo bien graduado.; generalmente esto se cumple en arenas para un Cu > 6, y en gravas con un Cu > 4. [7] El coeficiente de curvatura (Cc) nos indica una curva granulométrica constante, sin “escalones”; esto se cumple tanto en arenas como gravas para cuando 1< Cc < 3. [7] Por lo tanto ambos coeficientes sirven para indicarnos de una manera práctica y sencilla en el laboratorio cuando un suelo se encuentra bien graduado o mal graduado. [7]

2. EQUIPOS

2.1. Espátula Utensilio a modo de paleta plana formado por una lámina de metal de forma triangular, con los bordes afilados y un mango largo, que se usa especialmente para remover, hacer mezclas y extender pastas. Ver Fig. 5. [8]

Fig. 5. Espátula

2.2. Balanza digital Instrumento de medición que se caracteriza por dos rasgos fundamentales: su gran rango de pesaje y su capacidad para obtener el peso con una precisión asombrosa. Ver Fig. 6. [9]

Fig. 6. Balanza digital 2.3. Aparato de enrollamiento(Lamina de vidrio)

Es un portaobjetos que sirve para realizar pequeños ensayos en el laboratorio. [10].Ver Fig. 7

Fig. 7. Lamina de vidrio 2.4. Cazuela grande Utilizada para determinar el límite de líquido de los suelos, el cual se refiere al contenido de humedad expresado en porcentaje del suelo secado en el horno, cuando éste se halla en el límite entre el estado líquido y el estado plástico. Ver Fig. 6. [11]

Fig 8. Cazuela de casa grande. 2.5 Recipientes Utensilio para contener algo en su interior, normalmente formado de una materia dura y hueco por el centro.

Algunas sustancias es necesario guardarlas en recipientes de vidrio.[13]. Ver Fig. 9

FIg 9.Recipientes 2.6 Tamiz Un tamiz es una malla metálica constituida por barras tejidas y que dejan un espacio entre sí por donde se hace pasar el alimento previamente triturado. Las aberturas que deja el tejido y, que en conjunto constituyen la superficie de tamizado, pueden ser de forma distinta, según la clase de tejido. Las mallas cuadradas se aconsejan para productos de grano plano, escamas, o alargado.[11]. Ver Fig 10.

Fig 10.Tamiz

3. PROCEDIMIENTO LIMITE LÍQUIDO Para lograr los datos en el laboratorio del valor del límite liquido, se efectuaron los siguientes pasos: Para la recolección de la muestra, se hace pasar una cantidad de muestra por el tamiz N°40 hasta obtener un peso aproximado de 250 gr, como se muestra en la figura 11.

Figura 11. Tamizaje de la muestra Luego de lograr extraer la muestra fina del suelo se coloca una parte en una tara donde suministrándole agua destilada se mezcla completamente con la ayuda de una espátula, como se muestra en la figura 12, hasta lograr una pasta uniforme de buena consistencia. Si la masa está muy seca se le agrega agua en incrementos muy pequeños hasta alcanzar la mezcla deseada.

Figura 12. Mezcla de la muestra

Después utilizamos una muestra determinada, extraída de la pasta y se lleva a la cazuela de Casagrande y con la ayuda de la espátula se aplana y se moldea para nivelarla como se muestra en la figura 13, al nivelar la pasta se debe realizar con mucho cuidado para cuando se comprima con la espátula dejar la menor cantidad de aire atrapada en la muestra.

Figura 13. Aplana y moldeado de la muestra Luego de haber aplana y moldeado de la muestra en la cazuela, se utiliza el ranurador y se hace una división en la masa por todo el centro, estando una ranura limpia donde se alcanza observar el fondo de la cazuela, como se muestra en la figura 14. Esta ranura se debe efectuar de tal forma que el movimiento del ranurador no arrastre la muestra y se desmorone los lados de la línea hecha, para lo cual el movimiento debe hacerse de adelante hacia atrás y con un solo intento.

Figura 14. Ranurado de la muestra. Inmediatamente hecha la ranura se procede con la manija de la cazuela de Casagrande y se ejecutan golpes con una rapidez aproximada de dos revoluciones por segundo, con el fin de que las dos partes divididas de la pasta se unan a lo largo de 13 mm aproximadamente, como se muestra en la figura 15.

Figura 15. Golpes de unión Después se anota el número de golpes conseguidos para la unión de la pasta, cortando la muestra de lado a lado de la cazuela por donde se unió y se traslada a un recipiente, para posteriormente pesarla y obtener el peso de la muestra húmeda, como se muestra figura 16.

Figura 16. Peso de la muestra húmeda. Pesada la muestra se lleva al horno a una temperatura de 110° C hasta obtener un peso constante (24 horas), como se muestra en la figura 17. Posteriormente de sacado de la muestra del horno se pesa y se obtiene la masa seca de la muestra, como se muestra en la figura 18.

Figura 17. Muestra en el horno. muestra.

Figura 18. Peso seco de la

De esta forma se repite para obtener dos ensayos con golpes de unión menores y mayores a 25, teniendo en cuenta que para lograrlo se necesitara agregar agua destilada a la pasta para obtener los golpes deseados. Esta prueba se repite varias veces por la complicación de obtener la masa uniforme exacta para lograr la cantidad de golpes. Los datos obtenidos se registran en la tabla1 del anexo A. LIMITE PLÁSTICO Para adquirir los datos en el laboratorio de determinación del límite plástico, se realizaron los siguientes pasos: Aprovechando la muestra se toma la parte restante obtenida del procedimiento del límite líquido, haciéndolo de manera inmediata para que la muestra no se seque y se pueda moldear con los dedos sin aplastarla. Luego se empieza a formar rollos manualmente, rodando la masa con los dedos y la bandeja de vidrio esmerilado, como se muestra en figura 19, con el fin de que poco a poco alcance el limite plástico y su ruptura sea de manera longitudinal antes de llegar a los 3 mm de diámetro.

Figura 19. Rollos de la mezcla Si el rollo no sufre la ruptura longitudinal a los 3 mm se vuelve y se toma la masa y se intenta el proceso de rodamiento otra vez, como se muestra en la figura 20.

Figura 20. Rollos sin ruptura.

Si el rollo alcanza la ruptura, se toma los segmentos de los rollos y se recortan de 6 a 9 mm de longitud y se lleva un recipiente para obtener su peso, como se muestra en la figura 21.

Figura 21.Recipientes con rollos de la muestra.

Pronto de ser pesados se llevan al horno hasta que alcancen un peso constante (24 horas), después se saca del horno y se registra su peso seco. Los datos obtenidos en este procedimiento están registrados en la tabla 2 del anexo A, los resultados obtenidos con estos datos se hallan como indica el procesamiento de datos.

4. TABULACION Tabla 3 .Datos para calculo de humedad LL Muestra N° Recipiente n° Peso del recipiente (grs.) Peso del recipiente + suelo húmedo (grs.) Peso del recipiente + suelo seco (grs.) Peso del suelo seco (grs.) Masa de agua (gr) Contenido de humedad (w%) Nº de golpes

I 75 20,50 69,60 55,20 34,70 14,4 41,49 37

II 33 21,00 60,80 48,50 27,50 12,3 44,73 32

III 26 18,50 81,50 60,90 42,40 20,6 48,58 22

IV 31 18,20 65,80 49,70 31,50 16,1 51,11 18

Los datos de la Tabla N° 3 Datos para calculo de humedad LL, fueron registrados como indica el procedimiento anterior y como se realizaron en el procesamiento de datos. Tabla 4 .Datos para cálculo de humedad LP. Muestra N° Recipiente n° Peso del recipiente (grs)

I 40 7,08

II 44 7,15

peso del recipiente + suelo húmedo (grs) Peso del recipiente + suelo seco (grs) Peso del suelo seco (grs.) Masa de agua Contenido de humedad %w Promedio %w

13,51 13,81 12,23 12,50 5,15 5,35 1,28 1,31 24,85 24,49 24,67

Los datos de la Tabla N° 4 Datos para calculo de humedad LP, fueron registrados como indica el procedimiento anterior y como se realizaron en el procesamiento de datos.

5.

PROCESAMIENTO DE DATOS

Para obtener el límite líquido del suelo se realizo los siguientes cálculos:

Muestra N° 1

Muestra N° 2

Muestra N° 3

Muestra N° 4

Al promediar los cuatro porcentajes de humedad obtenemos que equivale a 46,48 % pero como es el límite liquido lo aproximamos al entero siguiente entonces tenemos que LL = 46,4%. 

Para obtener el límite plástico del suelo se realizo los siguientes cálculos:

Haciendo uso de la ecuación 2, se tiene:

Muestra N°1

Muestra N°2

Al promediar los dos porcentajes de humedad obtenemos que equivale a 24,67 % pero como es el límite plástico se aproxima al entero siguiente entonces tenemos que LP = 24,67%. El índice de plasticidad se cálculo de la siguiente manera: IP = LL - LP = 47,5% - 24,67% IP = 22,8% Clasificación del suelo: Sistema unificado (SUCS) 

Paso 1: Criterio % Pasa Tamiz N° 200 (“grueso” o “fino”)

% Pasa Tamiz N° 200 = 69,7 % > 50 % Como el porcentaje que pasa por el tamiz N° 200 es mayor al 50 % el suelo es Fino. 

Paso 2: Determinación del suelo si es arcilla o limo.

Datos obtenidos del laboratorio de plasticidad: LL = 47,5%

LP = 24,67%

IP = 47,5 % - 24,67 % = 22,8 %

Como el I.P Real es mayor que el I.P Teórico, entonces el suelo es considerado como Arcilla. 

Paso 3:Determinacion de si la arena es de baja o alta plasticidad

Como el limite liquido es menor a 50, entonces es “L”, es decir: “CL” y como el limite liquido está comprendido entre el rango de 31

[En

línea]
.[ Citado en Junio de 2011]