Informe de Pasantias

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA

Views 146 Downloads 0 File size 587KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA UNEFA NÚCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA CARRERA INGENIERÍA MECANICA

INFORME DE LA PASANTÍA INDUSTRIAL, REALIZADA EN CORPOELEC DEL ESTADO GUÁRICO.

AUTOR: María Verónica Morillo Sandiña TUTOR ACADÉMICO: Ing. Miguel Valdéz TUTOR EMPRESARIAL: Ing. Oscar Hernández

Cagua, Noviembre de 2011

REPÚBLICA BOLVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA UNEFA NÚCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA CARRERA INGENIERIA MECANICA

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

En mi carácter de Tutor Académico, hago constar que he leído el Informe de Pasantías realizadas la Empresa Corpoelec en el lapso comprendido del 8/8/11 al 25/11/11 presentado por la ciudadana María Verónica Morillo Sandiña portador de la cédula de identidad No.18616475 cursante de la Carrera Ingeniería Mecánica y considero que cumple con los requisitos exigidos para su aprobación y presentación final, tal como lo establece el Reglamento Vigente de Pasantías Largas.

En la ciudad de Cagua, a los ___ días del mes de _____de 20____

____________________ Nombres y Apellidos C.I.

REPÚBLICA BOLVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA UNEFA NÚCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA CARRERA INGENIERÍA MECANÍCA

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR EMPRESARIAL

En mi carácter de Tutor Empresarial, hago constar que he leído el Informe de Pasantías realizadas en la Empresa Corpoelec en el lapso comprendido del 8/08/11 al 25/11/11 presentado por la ciudadana María Verónica Morillo Sandiña portador de la cédula de identidad No. 18616475 cursante de la Carrera Ingeniería Mecánica y considero que cumple con los requisitos exigidos para su aprobación y presentación final, ante el Comité Evaluador que se designe.

En la Ciudad de Cagua, a los ___ días del mes de _____de 2011

Nombres y Apellidos C.I

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA UNEFA NÚCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA CARRERA INGENIERÍA MECANÍCA

Fecha:

APROBACIÓN DEL COMITÉ EVALUADOR DEL INFORME

Estimado (a) Coordinador(a) de la Carrera de _____________________________, mediante la presente comunicación hacemos de su conocimiento que hemos evaluado el Informe Final de Pasantías Industriales presentado por el (los) Bachiller (es): ______________________________________ de C.I: __________________________ ______________________________________ de C.I: __________________________

Así mismo le hacemos saber que el Informe Presentado fue: Aprobado____________________ Reprobado: ___________________________

COMITÉ EVALUADOR 1)._______________________________ de C.I: ____________ Firma: ____________ 2)._______________________________ de C.I: ____________ Firma: ____________ 3)._______________________________ de C.I: ____________ Firma:

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA UNEFA NÚCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA CARRERA INGENIERÍA MECANÍCA

Autor: María Morillo Fecha: 9/12/11 RESUMEN ELABORACIÓN DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LAS DOS LÍNEAS DE PRODUCCION DE LA EMPRESA PROCESADORA DE ALIMENTOS SIETECA C.A

La Empresa Procesadora de Alimentos Sieteca C.A. vive un problema específicamente en el área de mantenimiento donde no poseen ningún tipo de documentación e información de actividades de mantenimiento. Por tal motivo se elaboraron dos manuales de procedimientos de cambio de presentación y puesta a punto de las líneas de producción de la empresa las cuales representan el motor de la organización, denominadas Línea de Salsas y Línea de Vegetales luego se procedió a desarrollar una serie de pasos para la cual expone un conjunto de procedimientos a ejecutar como descripción general del procedimiento de envasado de salsas y vegetales, herramientas necesarias para el cambio de presentación y puesta a punto en las líneas entre las cuales está la llenadora, tapadora y etiquetadora. Para esto fue necesario contabilizar el tiempo de paradas y fallas en las líneas de producción así como cuantificar el tiempo en el que se realiza el cambio de presentación en las mismas para con esto verificar el conocimiento que tiene el personal de mantenimiento dentro de la empresa. En conjunto a esto se realizo un inventario de herramientas existentes dentro del área de taller donde se logro determinar la inexistencia de herramientas necesarias para el desarrollo de las actividades de mantenimiento generando como consecuencia perdida de eficiencia y productividad en las líneas.

INDÍCE GENERAL

INTRODUCCIÓN El Sistema Eléctrico Nacional está integrado principalmente por las Centrales Generadoras, Líneas de Transmisión y Subestaciones de Potencia, estas últimas desempeñan una función muy importante ya que son los nodos de recepción y envío de los paquetes de energía los cuales se distribuyen y regulan a pequeños y grandes consumidores ubicados en muchos casos a grandes distancias.

Los interruptores de potencia forman parte del Sistema Interconectado, tienen la misión de conectar y desconectar equipos primarios de la red, así como también tiene la función de aislar a los mismos cuando se encuentren en condiciones anormales y de falla.

Considerando la problemática del Sistema Interconectado nacional que enfrentan las compañías suministradoras por el crecimiento de la red, y los requerimientos de confiabilidad dentro de estándares competitivos, se hace necesario que todos los equipos eléctricos primarios que la conforman y los sistemas de protecciones, control y comunicaciones, operen y se mantengan en óptimas condiciones de servicio.

Por la importancia que tienen los interruptores de potencia, constantemente se incorporan nuevas tecnologías tanto en su diseño como en sus procesos constructivos y materiales de manufactura, además el crecimiento de demanda en puntos específicos del sistema se ha incrementado provocando esto un incremento en los niveles de corriente de corto circuito, por lo que se hace necesaria la modernización de los interruptores que ya no cumplen con los requisitos de capacidad y calidad, para que el sistema opere con la suficiente confiabilidad y seguridad.

CAPITULO I MARCO REFERENCIAL DE LA ORGANIZACIÓN

Identificación de la Empresa CORPOELEC es una empresa operadora estatal adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo, encargada de la realización de las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de potencia y energía eléctrica. Se encuentra conformada por las siguientes empresas de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica: Electrificación del Caroní, C.A. (EDELCA), Energía Eléctrica de Venezuela, S.A. (ENELVEN), Empresa Nacional de Generación C.A: (ENAGER), Compañía de Administración y Fomento Eléctrico S.A. (CADAFE), Energía Eléctrica de la Costa Oriental del Lago C.A: (ENELCO), Energía Eléctrica de Barquisimeto S.A. (ENELBAR), Sistema Eléctrico del Estado Nueva Esparta (SENECA) y La Electricidad de Caracas (La EDC) Ubicación Geográfica La empresa de Corpoelec Zona V se encuentra ubicada en la Avenida Bolívar frente a la Urbanización La Sabana Edif. Cadafe. El Sombrero, Estado Guárico. Reseña Histórica CADAFE, la empresa eléctrica del Estado Venezolano, es la más grande del país y suministra el servicio de electricidad a más de tres millones de usuarios. La Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico, CADAFE, fue creada en 1958 con el fin de optimizar la administración y la operación de las empresas de electricidad dependientes del Estado Venezolano que estaban repartidas en todo el país.

Desde ese momento, desarrolló una infraestructura eléctrica en Generación, Transmisión y Distribución y logró un alto grado de electrificación en Venezuela. Además, presta un servicio público, ya que suministra electricidad a hogares, hospitales, centros de enseñanzas, sistemas de protección, seguridad

ciudadana,

investigaciones

científicas,

entretenimiento

y

alumbrado público, garantizando la calidad de vida de los venezolanos. Enmarcado en el proceso revolucionario están en ejecución una serie de proyectos denominados “Plan de los 100 días” por un monto cercano a los mil millones de dólares, que permitirán incrementar la capacidad de transmisión y de transformación eléctrica, mejorando la confiabilidad y la calidad del servicio. En el mes de septiembre de 2005, la asamblea de accionistas de CADAFE acordó unificar la dirección funcional, administrativa y operativa de los entes de la Corporación, mediante la sustitución de los presidentes y juntas directivas de las filiales por el Presidente y Junta Directiva de CADAFE. En esa dirección, el Ejecutivo Nacional aprobó un Decreto que ordenó la fusión de CADAFE con sus filiales y dejó sin efecto el Decreto que disponía la privatización del Sistema Eléctrico de Monagas y Delta Amacuro. Al reunificarse CADAFE, se crearon nueve regiones para atender el servicio en todo el país, bajo un esquema de mayor flexibilidad operativa, desconcentración de su funcionamiento operativo y un control más eficiente. A finales del 2007 CADAFE pasó a convertirse en Filial de la Corporación Eléctrica Nacional, como es sabido, el Ejecutivo Nacional a través del Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo (Menpet) resolvió reorganizar el territorio nacional para el ejercicio de la actividad de

distribución de potencia y energía eléctrica, lo cual quedó establecido en la publicación de la Resolución 190 del Menpet, en la Gaceta Oficial Nº 38.785 del día 8 de octubre de 2007. La Corporación Eléctrica Nacional, creada por el Gobierno, mediante decreto presidencial Nº 5.330, en julio de 2007. Es la encargada de la realización de las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de potencia y energía eléctrica, la misma tiene un plazo de tres años para fusionar a Cadafe, Edelca, Enelven, Enelco, Enelbar, Seneca y Enagen, en una persona jurídica única. Por ser la calidad del servicio uno las de mayores inconvenientes, en la iniciativa se asignan 35 millardos y 20,9 millardos de bolívares a las regiones Oriental y Andina, respectivamente, seguidas por la Noroeste (15,4 millardos), Central (10,8 millardos), Norcentral (10,2 millardos) y Sur (4,8 millardos de bolívares).

Misión Desarrollar, proporcionar y garantizar un servicio eléctrico de calidad, eficiente, confiable, con sentido social y sostenibilidad en todo el territorio nacional, a través de la utilización de tecnología de vanguardia en la ejecución de los procesos de generación, transmisión, distribución y comercialización del sistema eléctrico nacional, integrando a la comunidad organizada, proveedores y trabajadores calificados, motivados y comprometidos con valores éticos socialistas, para contribuir con el desarrollo político, social y económico del país.

Visión Ser una Corporación con ética y carácter socialista, modelo en la prestación de servicio público, garante del suministro de energía eléctrica con eficiencia, confiabilidad y sostenibilidad financiera. Con un talento

humano capacitado, que promueve la participación de las comunidades organizadas en la gestión de la Corporación, en concordancia con las políticas del Estado para apalancar el desarrollo y el progreso del país, asegurando con ello calidad de vida para todo el pueblo venezolano.

Estructura Organizativa Organigrama de la Empresa. Figura 1.1 Organigrama de la Empresa

Figura 1.2 Organigrama de la Coordinación de Transmisión Guárico COORDINADOR DE TRANSMISIÓN GUÁRICO COORDINADOR DE TRANSMISIÓN GCO. (E ) ANALISTA SECRETARIA

ANALISTA ADMNIST. “B”

SECRETARIA COORDINAC.

ALMACEN

ALMACEN SECRETARIO ADMINIST. “C” AUXILIAR DE ALMACEN

JEFE DE PROTECCIONES

JEFE DE MANTENIMIENTO JEFE DE MANTENIMIENTO

JEFE DE PROTECC. Y MEDIC.

SUPERVISOR DE MANTENIMIENTO TCO. COORD.DE MTTO. COORDINADOR MANTENIMIENTO

ING. FRANCISCO ROJAS

JEFE DE OPERACIONES

JEFE DE ZONA TRANSM.

ING. SUP. DE OPERACIONES

TECNICO DE PROTECCIONES

ELADIO NAAR

TCO. PROTEC Y MEDIC

TCO. COORD. OPERACIONES VACANTE

TCO. SUP. MTTO. TCO. CUADRILLA A TCO. CUADRILLA B

OPERADOR ROTATIVO B

CAP. LINIEROS ELECTR. T

LINIEROS ELECT. II

LINIEROS ELECT. I

TCO. DE OPERACIONES

CHOFER

OPERADOR PILOTO ZONA B

OPERADOR D S/E C

CAPITULO II DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

1

DEBERES Y RESPONSABILIDADES A OBSERVACIONES DESARROLLAR Conocer la empresa: normativa de seguridad, normativa legal de la empresa, familiarización con el departamento de transmisión. Misión, visión y diagrama organizacional.

2

Diagnosticar la situación problemática: Inoperatividad de los disyuntores marca AEG a 115 KV pertenecientes a la subestación Zaraza

SEMANA

3,4 y 5

6,7 y 8

Revisar los registros de fallas, así como llevar a cabo entrevistas al personal técnico que se encarga del mantenimiento y óptimo función de los disyuntores.

Elaborar un diagrama unifilar de la subestación Zaraza, incluyendo todas las partes activas de los disyuntores. Y un diagrama de todas las partes mecánicas del equipo (Planos mecánicos) donde se

indique la ubicación de las partes más importantes de los disyuntores.

9 y 10

Establecer el procedimiento rutinario de los disyuntores para realizarle el mantenimiento preventivo y predictivo.

10, 11 y 12 Construir los formatos de registros de fallas y plan de mantenimiento para someter a aprobación

Realizar un informe técnico para el departamento de Transmisión Guárico con 13, 14 y 15 sugerencias para mejorar la eficiencia de los disyuntores y hacerlo extensivo a otras sub-estaciones de la región Guárico donde existan este tipo de disyuntores. Y diseño de un manual de inspección de cada una de las partes integrantes de los disyuntores

16

Elaborar y presentar el informe a la Universidad.

Descripción de las actividades realizadas durante el Periodo de Pasantías

Semana 1 Se realizo un programa de inducción mediante un recorrido por la empresa donde se observo que existen dos líneas de producción, la maquinaria con la cual trabajan, la cantidad de empleados que hay y el estado que se encontraban cada uno de estos equipos que conforman los sistemas productivos. La empresa posee un departamento mantenimiento con un taller; conformado por el Ing. de planta, los mecánicos y el supervisor este último se encarga de organizar la parte de pedidos y requisiciones de repuestos y herramientas. También se conocieron las normas por las cuales se rige la empresa en el área de seguridad y en el área de alimentos se rigen por la Ley de Buenas Prácticas de Fabricación. Semana 2 Y 3 Se desarrollo un inventario de herramientas existentes en el taller de la empresa con la ayuda de los mecánicos donde se llego a la conclusión de que hay inexistencias de herramientas las cuales son necesarias para las labores diarias del personal de mantenimiento; conjuntamente se identifico los implementos; herramientas y equipos necesarios al momento de realizar un cambio de presentación en las líneas. Semana 4 Se cuantifico el tiempo que se emplea en un cambio de presentación y en la puesta a punto en la línea de salsas obteniendo como resultado un tiempo aproximado de 1 Hora con 45 minutos para realizar el mismo; cabe destacar que este cambio lo realizan 2 mecánicos en donde ponen a punto

luego de hacer el cambio de línea a la Llenadora, Tapadora y la Etiquetadora. A su vez se contabilizo e identifico el tiempo de paradas y las posibles causas que se presentan en los sistemas productivos de la empresa para con esto lograr una mayor eficiencia en producción. Semana 5 Se identifico las exigencias de la Ley de Buenas Prácticas de Fabricación de Alimentos para el área de mantenimiento logrando así con esto que los mecánicos tomaran conciencia al momento de realizar un ajuste o reparación en alguna de las dos líneas de producción mantuvieran el área limpia y ordenada. También se realizo un diagnostico en las líneas de producción donde se evaluó las paradas en las mismas las cuales traían como consecuencias mermas y perdidas en la producción diaria de la empresa. Semana 6 Se diseño y desarrollo formatos para el control y mantenimiento de equipos de la empresa para así asegurar un mayor tiempo de vida útil de los mismos. Estos formatos fueron el de control de paradas y fallas y el formato de purga de la caldera. Semana 7 y 8 Se describió la documentación de los procedimientos de cambio de presentación y puesta a punto en las líneas de producción mediante dos manuales

de

procedimientos

los

cuales

ayudaron

al

personal

de

mantenimiento, auditores y público en general a conocer los procesos mediante los cuales la empresa trabaja. Semana 9

Se dieron a conocer las normas de Buenas Prácticas de Fabricación mediante

un

curso

dictado

por

una

empresa

consultora(OSYR

CONSULTORES) dentro de la empresa al personal de mantenimiento logrando así con esto la capacitación y reforzamiento de estas normas al Ing. de Planta, Supervisor y Mecánicos.

Semana 10 Se tomaron las mediciones necesarias para lograr con esto el levantamiento de planos de Autocad de la línea de Salsas y la Línea de Vegetales de la empresa logrando así determinar los espacios físicos, la distancia entre estos y utilizarlos como material de apoyo al momento de realizar alguna remodelación en la empresa. Semana 11 y 12

Semana 13 Se buscaron cotizaciones de equipos, herramientas y repuestos necesarios para desarrollar los cambios de línea y actividades de mantenimiento. Cabe destacar que estas cotizaciones se hicieron en varias ferreterías, tornillerías y negocios dedicados a la venta de insumos necesarios para cumplir con el mantenimiento necesario dentro de la empresa.

Semana 14 Se presento un informe donde se describió la situación antes planteada referente a las cotizaciones en el cual se concluyo cual era la más aceptable, económica y necesaria para la empresa. Semana 15 Se evaluaron los conocimientos técnicos que posee el personal de mantenimiento(Supervisor y Mecánicos) donde se observo que el personal está apto para ejercer sus funciones y que están capacitados para resolver los problemas, paradas y fallas que se presenten en las líneas de producción es decir están preparados para trabajar bajo presión. Se estudio la posibilidad de adiestrar y especializar a este personal para así estos mejoren el tiempo en la corrección de fallas. Semana 16 Se les presentó el informe técnico de toda la información que fue recaudada en la empresa con cada una de las propuestas que se les planteó para las mejoras de las líneas de producción (Línea de Salsas y Línea de Vegetales) para mantener la empresa en buenas condiciones de trabajo. Se realizo el informe de pasantías largas industriales para la universidad.

CAPITULO III ASPECTOS PROCEDIMENTALES Breve Descripción de la Necesidad Detectada

Hoy en día la Ingeniería, tiene vital importancia para el desarrollo Industrial de un país; se encarga de organizar, planificar, controlar y llevar a cabo todas aquellas acciones que son necesarias para obtener producción continua, minimizar las pedidas de materia prima y una alta eficiencia en las líneas de producción. Tener un Manual de procedimientos es uno de los principios fundamentales para toda empresa, sobre todo cuando esta no cuenta con los mismos y carece de este tipo de documentación; las empresas que no tienen manuales de procedimientos, muchas veces se rigen y toman decisiones al momento realizar algún ajuste o reparación por la experiencia que tenga el personal de mantenimiento más antiguo dentro de la empresa. Los manuales de procedimientos nos permiten conocer el funcionamiento ajuste y calibración de los diferentes equipos que conforman las líneas de producción, auxilian en la inducción del puesto y al adiestramiento facilitando la capacitación del personal ya que describen en forma detallada los procesos de cada línea en general, facilita las labores de auditoría, evaluación del control interno, documentación técnica en el área de mantenimiento y de esta manera se obtiene mejores resultados por parte del personal durante el desarrollo de las actividades de mantenimiento, indicándoles lo que deben hacer y cómo deben hacerlo. Sieteca C.A es una empresa Procesadora de Alimentos que se encuentra ubicada en Turmero Edo Aragua, esta comprende la actividad de envasado de Pastas de Tomate, Salsas, Maíz Dulce y Guisantes en una amplia gama de sabores y presentaciones de productos.

Asimismo, forman parte de esta industria las ramas electromecánicas y electrónicas, que han cobrado un dinamismo singular en los últimos años con el avance de la tecnología. Esta industria ha ido creciendo por su buena producción y calidad de trabajo, posee una diversidad de maquinaria en la industria

de

alimentos,

entre

ellas

están

Llenadoras,

Tapadoras,

Etiquetadoras, Detector de Metales, Blanching, Tanque Desairador, Ollas de Preparación

etc.

Dicha

empresa

no posee

documentación de

los

procedimientos que en las líneas de producción se realizan por lo tanto esto origina perdida en la eficiencia del personal de mantenimiento. En la empresa existe un Departamento de Mantenimiento el cual está conformado por el Ing. de Planta, Supervisor y los mecánicos donde los mecánicos informan al supervisor sobre cualquier tipo de falla que surja en las líneas de producción. Para poder ejecutar el manual de procedimientos es necesario realizar varias rutinas de inspección para llevar un seguimiento de las operaciones que se aplican en la empresa día a día para así obtener buenos resultados en lo que se desea con estos manuales. Por ende, al obtener toda esa información, facilitará crear los manuales de procedimientos de cambio de presentación y puesta a punto en las líneas de producción ; esto es un método para mantener los equipos de la empresa en condiciones estables, y facilitar a la empresa una documentación necesaria en el área de mantenimiento, proporcionando mejor rendimiento, beneficios económicos, y desempeño en los empleados, minimizando a su vez algún tipo de accidente y perdidas.

Objetivo General Elaborar un Manual de Procedimientos de las dos líneas de producción de la Empresa Procesadora de Alimentos Sieteca C.A ubicada en Turmero Estado Aragua.

Objetivos Específicos 

Proporcionar la metodología por medio de la cual se pueda determinar la causa más probable de falla de un interruptor.



Promover la uniformidad en el análisis de falla de interruptores.



Proporcionar una guía para la recolección sistemática y uniforme de datos e información valiosa, con la finalidad de evitar su pérdida o destrucción.



Obtener la cooperación de usuarios y fabricante, durante el análisis de fallas.



Dar recomendaciones para la supervisión del funcionamiento de los interruptores, como un medio para diagnosticar sus condiciones adecuadas de servicio.

Justificación de la Investigación Para la empresa Procesadora de Alimentos Sieteca C. A. es necesario cumplir con las exigencias requeridas por cada uno de los clientes con los que esta trabaja para así generar productos de alta calidad y competitivos en el

mercado nacional, por medio del cumplimiento de las metas

planteadas por el departamento de producción para satisfacer la demanda de dichos productos; por lo tanto se plantea como solución la elaboración de dos manuales de procedimientos de cambio de presentación y la puesta a punto en las líneas de producción los cuales van a servir de orientación para el personal de mantenimiento que ingrese nuevo a la planta e inclusive para realizar labores de auditorías con mayor eficiencia y rapidez. Con la implementación de estos manuales de procedimientos servirá de gran ayuda para el entrenamiento de personal nuevo dentro de la empresa, Facilitara la uniformidad de control con el cumplimiento de la rutina de trabajo sin permitir arbitrariedad, y ayudara a construir una base para el análisis posterior del trabajo y el mejoramiento de los sistemas, procedimientos y métodos. Es importante destacar que los manuales son un componente del sistema de control interno, el cual se crea para obtener una información detallada, ordenada, sistemática e integral que contiene todas las instrucciones, funciones, y procedimientos de las distintas actividades que se realizan en las líneas de producción de la empresa. Todos los procedimientos que se encuentran dentro del manual son objetivos y técnicamente identificados, dándole la importancia que cada uno merece dentro del proceso productivo de la organización. Lo que se desea con estos manuales es asegurar que el personal de mantenimiento que ingrese nuevo

a la empresa se sienta cómodo y seguro al momento realizar algún cambio en la línea de Salsas o la línea de Vegetales. Fundamentos Teóricos

Soportes Legales Metodología