Informe de Pasantia - Shigkat

Informe de Pasantía INFORME INFORME DE PASANTÍA A LA EMPRESA DOLE FOOD COMPANY, INC “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉC

Views 102 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Informe de Pasantía

INFORME INFORME DE PASANTÍA A LA EMPRESA DOLE FOOD COMPANY, INC “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICAS A LOS AGRICULTORES”

NFORMACION GENERAL Título del Proyecto

“Incremento de la productividad y calidad del plátano por efecto del manejo integral de la fertilización en la comunidad nativa anexo Shigkat – Moyobamba”

N° de Contrato Líneas Prioritarias Sectoriales

N° 019-2017-INIA-PNIA-IA Agricultura y Agroindustria Alimentaria

Sub Sector Etapa de la cadena de valor Producto o Servicio a mejorar Actividad

Agrícola Producción Plátano (Musa paradisiaca) Pasantía a la ciudad de Sullana – Empresa DOLE FOOD COMPANY, INC.

Localización

Región: San Martin; Provincia: Moyobamba; Distrito: Moyobamba, Centro poblado: Shigkat. Asociación de Productores Agropecuarios Waimaku – CC. NN. Shigkat.

Entidad Proponente

Representante Legal Fecha Inicio Fecha Fin

pág. 1

José Segundo Zamora Ochoa. 29/09/2018 01/10/2018

Informe de Pasantía

ÍNDICE I.

PRESENTACIÓN..............................................................................................................3

II.

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4 2.1.

Antecedentes............................................................................................................4

2.2.

Periodo de la actividad...........................................................................................5

2.3.

Objetivo general.......................................................................................................5

2.4.

Objetivos específicos.............................................................................................5

2.5.

Alcance......................................................................................................................6

III.

Problema y su justificación.......................................................................................7

IV.

Desarrollo/ hallazgos/Resultados............................................................................8

4.1.

Revisión de bibliografía.........................................................................................8

4.1.1.

DOLE Food Company Inc..............................................................................8

4.1.2.

PASANTÍA..........................................................................................................9

4.2.

Desarrollo de campo...............................................................................................9

V.

PRESENTACIÓN DE HALLAZGOS............................................................................18

VI.

RESULTADOS............................................................................................................18

VII.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................19

Anexos.....................................................................................................................................20

pág. 2

Informe de Pasantía

I. PRESENTACIÓN El presente informe técnico tiene como objetivo “Fortalecer las capacidades técnicas de los agricultores de la Asociación de Productores Agropecuarios Waimaku, a través del intercambio experiencias y fortalecer conocimientos técnicos para optimizar el rendimiento y calidad del cultivo de plátano con miras a mejorar la economía familiar, así como también conocer la experiencia exitosa, de instituciones inmersas en la cadena del plátano orgánico como es el caso de la empresa DOLE FOOD COMPANY, INC de la ciudad de Sullana, dedicada a la compra de banano orgánico a pequeños agricultores organizados y a la exportación de la misma. Esta actividad estuvo orientada en consolidar una de las etapas más importantes del proceso organizacional de la Empresa, conocer de cerca su surgimiento, con los pequeños productores y también conocer una de las etapas más importantes del proceso de implementación del cultivo de plátano, como es la etapa de manejo agronómico, cosecha y post cosecha. Para ello, se visitó campos demostrativos de la empresa, así como también fases del proceso de tratamiento post-cosecha, para exportación y certificaciones que han permito a la Empresa ingresar a mercados cada día más exigentes. Así mismo cabe resalar que los participantes valoraron la importancia de la pasantía ya que les permitió tener una visión más amplia de la cadena del plátano orgánico, al finalizar los participantes realizaron una rueda de preguntas, de análisis y reflexión de lo aprendido. El esfuerzo que viene dando los productores y la voluntad de aprender cada día algo nuevo que les permita seguir creciendo como organización, en un corto periodo de tiempo dará los frutos esperados, que es mejorar las condiciones de vida de los productores de la Asociación de Productores Apecuarios Waimaku – CC. NN. Shigkat.

pág. 3

Informe de Pasantía

II. INTRODUCCIÓN 2.1. Antecedentes La ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS WAIMAKU - CCNN SHIGKAT, tiene como sede y campo de acción en la Jurisdicción de la Comunidad Nativa Anexo Shigkat, que pertenece a la central de la Comunidad Nativa de Huascayacu, Distrito y Provincia de Moyobamba en la Región San Martín, cuenta con 50 Socios que participan activamente en las actividades programadas según su plan operativo anual de la Asociación, los socios son de 02 diferentes culturas: Comuneros Nativos, naturales de la misma comunidad de Shigkat quienes son dueños de los terrenos que en total suman aproximadamente 2000 has de las cuales 800 has son de aptitud agrícola, la diferencia es de conservación forestal. Mestizos, que son pobladores migrantes de las provincias de Chota, Cutervo y Jaén que pertenece al departamento de Cajamarca, quienes en busca de un mejor nivel de vida han venido a alquilar los terrenos por un periodo de 06 años renovables y han instalado inicialmente cultivos de café y actualmente vienen desarrollando cultivo de plátano. Con la interacción de ambas culturas se han familiarizado en la Comunidad Nativa y actualmente hay muchos casos de mestizos que conviven con comuneras y viceversa lo que ha permitido crear una generación de niños y jóvenes que pertenecen a ambas culturas. El cultivo de café fue la principal fuente de ingreso en esta comunidad hasta el año 2013, que producto de la Roya Amarilla (Hemileia vastatrix) afectó severamente esta zona de cafetales, generando una verdadera crisis para los productores quienes manejaban su cultivo de forma tradicional. La principal alternativa ante esta crisis fue el CULTIVO DE PLÁTANO, los productores instalaron gradualmente este cultivo, pero bajo un manejo tradicional.

pág. 4

Informe de Pasantía La presente propuesta del proyecto se enmarca dentro del sector agrícola (cultivo del plátano) y busca contribuir a potenciar el crecimiento productivo y a la competitividad de los productores plataneros de la zona del Alto Mayo, Región San Martin, acorde con los objetivos transversales incorporando técnicas de mejoras en el cultivo, que se describirán el presente informe, generando productos de alto valor para el mercado, adaptando un manejo integral agronómico, para minimizar el impacto de plagas y enfermedades y dar mayores beneficios para los productores con la mejora de la productividad y calidad de la producción accediendo a nuevos mercados, mejorando sus estilos de vida. En esta oportunidad se pudo desarrollar una pasantía para conocer la experiencia exitosa de la empresa DOLE FOOD COMPANY, INC del departamento de Piura, provincia de sullana, la misma que les ha permitido tener una visión más amplia y clara sobre la cadena del Banano orgánico, y que se puede logar muchas cosas a través del trabajo organizado, con pequeños productores que han hecho posible exportar sus propios productos al mercado evitando el intermediario. 2.2.

Periodo de la actividad

La pasantía tuvo una duración de tres días incluyendo la salida de la ciudad de origen al lugar de destino de la pasantía, el mismo que corresponde a la actividad correspondiente a capacitación de agricultores en extensión agraria perteneciente al proyecto. 2.3. -

Objetivo general Fortalecer las capacidades de los productores a través de las experiencias exitosas de pequeños productores de plátano (Musa paradisiaca) de la asociación de productores agropecuarios Waimaku.

2.4.

pág. 5

Objetivos específicos

Informe de Pasantía 

Conocer la experiencia exitosa de la empresa DOLE FOOD COMPANY, INC en gestión organizacional como proceso de producción a través de buenas prácticas agrícolas para la producción de banano orgánico.



Visitar las instalaciones de la Empresa DOLE FOOD COMPANY, INC, centro de producción y centro de acopio.



Intercambiar la experiencia de 06 productores, con la finalidad de que los mismo haga su réplica con sus demás socios.



Intercambiar los conocimientos, de los productores con los técnicos de la empresa DOLE FOOD COMPANY, INC.

2.5.

Alcance.

Para el desarrollo de las actividades, se buscó a una empresa dedicada a la cadena de valor del plátano que cuenten con la experiencia exitosa para poder intercambiar experiencias con los productores de la asociación Waimaku, para ello se visitó a la empresa DOLE FOOD COMPANY, INC la misma que está ubicada en la provincia de Sullana, departamento de Piura. Ubicación y vías de acceso DESDE

HASTA

TIPO DE VÍA

Nueva Cajamarc a

Sullana

Carreter a Asfaltada

MEDIO DE TRANSPORT E Vehículo particular

Ubicación Geográfica

pág. 6

DISTANCIA TIEMPO 668.57 km

10 Hrs.

Informe de Pasantía

Deficiente nivel organizativo, producción y rendimiento del cultivo de plátano (racimos/ha.) en la Asociación de Productores Agropecuarios Waimaku – CC. NN. Shigkat. La asociación de productores Waimaku, cuenta con una limitada articulación organizacional, productiva y comercial por lo que le ha conllevado a que los productores tengan una baja producción de 400 racimos de 6 manos por hectárea - campaña, ya que actualmente son muy pocos los que practican las buenas prácticas agrícolas, desarrollando este cultivo de manera asociada al café, ess así que no permite poder incrementar sus volúmenes de producción y de calidad del racimo, a ello se suma la débil organización que existe entre los productores, que muchas veces ha conllevado a que trabajen de forma individual y no compartan sus conocimientos productivos. En tal sentido es que se planteó la propuesta de realizar la pasantía y visitar a empresas que cuenten con experiencias exitosa asociados a pequeños productores de banano orgánico, es por ello que se visitó a la empresa DOLE FOOD COMPANY, INC durante los días 29, 30 de septiembre y 01 de octubre del 2018.

pág. 7

Informe de Pasantía IV. Desarrollo/ hallazgos/Resultados Metodología utilizada. 4.1. Revisión de bibliografía. 4.1.1. DOLE Food Company Inc. Fue fundada en Hawai en 1851. Es una corporación internacional dedicada a la comercialización de frutas y verduras. Actualmente, tiene presencia en más de 90 países por todo el mundo. Sus principales potenciales mercados son los Estados Unidos de Norteamérica, la Unión Europea y Japón donde se vende el banano con la certificación orgánica. En el año 2007 se reportaron ingresos por $ 6.900 millones, con lo cual se ubicó como la productora y comercializadora de frutas y hortalizas frescas de alta calidad más grande del mundo (SNV & WBCSD, 2010). La producción de Banano se concentra en un 75 % en el Valle de Chira. Cabe mencionar que esta región se ha visto muy beneficiada por las condiciones del mercado; sin embargo, a pesar del privilegio de la producción orgánica, existen algunos factores que han limitado un mayor crecimiento como la presencia de minifundos de menos de 1 hectárea, lo cual dificulta el desarrollo de economías de escala, los bajos niveles de productividad, eficiencia y sostenibilidad de la producción de banano1 (SNV & WBCSD, 2010).

4.1.2. PASANTÍA 1

Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo [SNV] & World Business Council for Sustainable Development [WBCSD]. (2010). Negocios inclusivos: Creando valor en America Latina. Recuperado de https://goo.gl/XQYTUY. pág. 8

Informe de Pasantía El proceso de pasantía, es un período de tiempo relativamente corto, en el cual el beneficiario pone en práctica las capacidades, habilidades y conocimientos adquiridos en un área particular, durante su etapa de aprendizaje. Así mismo les permite a los productores adquirir nuevos experiencias y conocimientos para que posteriormente los mismos sean replicados en sus campos definitivos, logrando mejorar su producción y rentabilidad económica. 4.2. Desarrollo de campo. 4.2.1. Salida de Nueva Cajamarca – sullana La pasantía se inició con la salida de los beneficiarios de Nueva Cajamarca a la Cuidad de Sullana, la salida fue el día 29 de setiembre llegando a la ciudad de Sullana 30 de setiembre en hora de la madrugada, inmediatamente se procedió hospedar a los productores cada uno en sus respectivos ambientes. 4.2.2. Charla informativa Se desarrolló el 30 de setiembre, donde se dio a conocer sobe el programa que consistiría la visita de la pasantía durante el presente día y los demás días que tendría de duración la pasantía en la ciudad de Sullana. Día 1 – (30 de septiembre) El desarrollo de este día consistió en la presentación del equipo técnico y productores visitantes a la Empresa DOLE Food Company Inc, posterior a ello se inició la presentación en PowerPoint sobre la experiencia exitosa de DOLE, en cual los productores de la Asociación de productores Agropecuarios Waimaku, conocieron de cerca como habían surgido desde un inicio hasta actualidad, conocieron las debilidades y fortalezas

pág. 9

Informe de Pasantía que se presentan en el transcurso de un emprendimiento en una cadena de valor con es el banano orgánico. Que no ha sido fácil llegar donde DOLE Food Company Inc se encuentra actualmente, que la base el éxito es trabajar de forma organizada y con mucha confianza algo que en estos tiempos muy poco se ve, así mismo tener es necesario contar con alianzas estratégicas tanto públicas y privadas que permitan poder sumar esfuerzos y encaminarse en una sola dirección para lograr los objetivos planteados como institución. Las exportaciones de Banano Orgánico mantuvieron un crecimiento importante; es así que en el año 2008 Dole se convirtió en uno de los exportadores mundiales de la fruta, con ventas anuales de 80.000 toneladas métricas con un valor FOB de aproximadamente $45 millones. Cabe indicar que el 60% de las ventas fueron dirigidas al mercado europeo; 31% hacia los EE. UU y un 9% hacia Japón (SNV & WBCSD, 2010). En el año 2000, se da el primer embarque de banano orgánico del Valle de Chira, luego de esperar un proceso de certificación, y se logró financiamiento del BID y del FOMIN. En el año 2008, contratan a SNV3 (Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo) para darle forma al negocio en términos de planificación y organización de la asociatividad. Sin duda alguna el conocer esta experiencia sobre el trabajo organizado articulando a los productores se ha logrado buenos resultados logrando que posesionarse en el mercado exigentes y con ello mejorar las condiciones de vida de los productores. Después de conocer las experiencias y el trabajo que viene realizado DOLES se procedió a realizar un compartir con los beneficiarios, para posteriormente retornar en horas de la tarde a las instalaciones de DOLE

pág. 10

Informe de Pasantía Food Company Inc para realizar un recorrido por las plantaciones de banano, donde realizan un proceso de buenas prácticas agrícolas en la cadena productiva, el cual fortalece las capacidades de productor interesado de la asociación Waimaku. En la empresa DOLE Food Company Inc, el ciclo del banano empieza con la siembra de la planta de banano, el tiempo que se demora en su primer florecimiento toma aproximadamente entre 9 a 12 meses. Luego de ello, la plata florecerá cada 8 semanas. En la semana 1 aparece la bellota, la cual botará la corbata. A los 2 o 3 días sale el racimo; durante este período, los agricultores colocan las cintas de acuerdo al color que corresponde según el cronograma. Todos los racimos deben tener el mismo color de cinta de acuerdo a la semana (azul, blanca, amarilla, lila café, negra, verde, roja). Con ello se establece que la planta debe ser cosechada una vez se hayan cumplido las 8 semanas. Existen algunas técnicas y cuidados especiales que deben darse al banano para mejorar su calidad: ENFUNDE: La labor que se realiza cuando la planta madre ha fructificado, para ello se colocan bolsas o fundas cubriendo el racimo en bellota. Tiene por finalidad proteger el racimo del ataque de insectos, aves y murciélagos que podrían causar daños que disminuirían la calidad de la fruta. ENCINTAJE: Permite sujetar la funda sobre la parte superior del raquis, de preferencia sobre un modo que siempre lo presenta. Este cintaje se realiza con cintas de colores para identificar la edad de la fruta. Se debe dejar visible parte de la cinta para facilitar la labor de la cosecha, de esta formse puede tener un registro de edades y programar de manera eficiente la cosecha. ELIMINACIÓN DE LA BELLOTA: Labor que debe realizarse cuando se forma la última mano. Consiste en cortar manualmente la bellota a 20 cm de la última mano, evitándose el uso de herramientas. Su efecto se

pág. 11

Informe de Pasantía manifiesta en un mejor llenado de los frutos que conforman el racimo y un incremento de su peso. DESFLORE: Se realiza después del desbellote y consiste en retirar las flores que están en los extremos de cada dedo, utilizando la palma de la mano; de no hacer esta práctica, las flores se secan y se endurecen ocasionando daños a los dedos superiores. ELIMINACIÓN DE DEDOS Y MANOS: Es la eliminación de los dedos laterales de las principales manos y también las últimas manos del racimo, con la finalidad de las últimas manos que se queden ganen mayor tamaño y peso mejorando así la calidad de la fruta destinada a mercados de exportación. COSECHA: El criterio de cosecha depende de varios factores como la edad de la fruta, el calibre de los dedos y la demanda de fruta. La cosecha debe realizarse con mucho cuidado a fin de no maltratar el fruto. Se utiliza un cincel para cortar el raquis del racimo el cual es recibido en una tabla acolchada para su transporte a la empacadora.

Día 2 - (01 de octubre) En el segundo día se visitó la planta de proceso de tratamiento poscosecha, donde se desarrolló el recorrido donde se reconoció el proceso completo desde los materiales crudos entrantes, hasta la salida de los productos, indicando todas las fases que intervienen en el proceso (Ej. Capacidad, rendimiento, tiempo de procesamiento, pérdidas, temperaturas, etc.). Se identifica la maquinaria, los equipos utilizados, equipos

de

clasificación,

áreas

de

almacenamiento,

donde

los

ingredientes son agregados o el material de procesamiento es utilizado.

pág. 12

Informe de Pasantía

Los frutos cosechados son colgados en el área de racimos de la empacadora. Seguidamente, se procede a desmanar, utilizando la desmanadora. Estas manos de 5 o 6 frutos se irán colocando en la primera tina conteniendo agua para su lavado con la esponja y closteado. A continuación, las manos de la primera son retiradas y colocadas en la segunda tina, previa eliminación de la fruta que presenta daños. Esta tina contiene una solución de alumbre para el cicatrizado de la corona. Aquí permanecerán en reposo en un período de 15 minutos. Seguidamente, un operario va a colocado las manos en fuentes plásticas para ser pesadas. Este peso debe de ser de 18 kilos 700 gramos; luego, es transportada al área de empaque, donde se realiza un prefumigación con esponja; seguidamente, se fumiga por aspersión para evitar que se pudra la corona. Los frutos son etiquetados, embolsados y finalmente empacados en cajas de cartón de acuerdo a las políticas de cada empresa exportadora, algunas hacen el empaque al vacío. El banano es un producto perecible por lo que su comercialización requiere de una eficiente logística en toda la cadena que garantice que el producto llegue al consumidor en estado óptimo.

pág. 13

Informe de Pasantía

Cuadrilla

Virador

Arrumador

Calificador - Lavado de racimos

PRODUCTOR

Entrega de Cajas procesadas

Transporte de cajas

Acopio

Control de calidad Desmane

Selección de manos

Clostear

Desleche

Selección y pesado

Lavado y protección de corona Etiquetado

Selección y pág. 14embalado

Llenado del contenedor

Traslado de contenedor a naviera

Informe de Pasantía

Una vez cosechada la fruta, es procesada en pequeñas plantas de proceso ubicadas en campo. Estas plantas de proceso se llaman Empacadoras. A continuación, se describe el proceso de producción que se realiza en las empacadoras. 1. Inspección del Racimo Se supervisa el color de cinta del racimo ya que los colores deben corresponder con los autorizados por el calificador de campo. Se verifica el grado mínimo de 390 en las últimas manos y las manos superiores deben medir 460, esta verificación se realiza mediante la utilización de un calibrador4. Después de esto se verifica la calidad cosmética de la fruta: consiste en revisar la coloración y consistencia de la pulpa mediante el corte de un dedo medio del racimo y la inspección es visual y al tacto. 2. Desflorado del Racimo Los pistilos florales deben eliminarse de los dedos, debido a que contienen una elevada carga microbiana - particularmente hongos - que pueden causar alteraciones durante la comercialización de la fruta. 3. Desmane Se retiran las manos del raquis o pinzote. Para realizar esta labor se utilizan “cucharetas” o cuchillos curvos. Esta acción ayuda el proceso de lavado y conformación de los “clúster”. 4. Picado de la Fruta Se corta la mano en cluster de 4 y hasta 6 dedos. Esta labor es realizada por los picadores (“clusteros” en el léxico bananero). Durante esta labor se conforman los clusters o gajos y se hace la selección o descarte de la fruta con defectos.

pág. 15

Informe de Pasantía

5. Desleche Los “cluster” son pasados a la segunda tina con agua, se depositan manualmente en la tina, para que la fruta termine de sacar el látex por las heridas causadas. 6. Pesado de la Fruta De la tina de desleche se seleccionan clusters pequeños planos, medianos curvos y largos planos se acomodan y se colocan en el plato. Se deben pesar 13.25 y 18.14 kilos de fruta. Esto se hace con el fin de cumplir con el peso requerido por el comprador y para facilitar el empaque de la fruta en la caja de cartón. 7. Etiquetado Consiste en colocar sellos que identifican la marca comercial con la que se venderá la fruta. Esta labor se realiza de forma manual colocando 2 sellos en cada cluster los cuales se encuentran en los platos. 8. Lavado y Protección de Corona Se utiliza papel de secado de corona y se protege con PARAFILM o plastidole 9. Pegado de Cajas Se conforma el fondo y las tapas de las cajas de cartón; esto se realiza con pegamento y maquinas pagadoras. 10. Empaque Se colocan los clusters en el interior de las cajas de cartón, el empaque debe quedar de tal forma que no ocasione lesiones o magulladuras cuando se manipule la caja de cartón. 11. Apilado

pág. 16

Informe de Pasantía Se colocan las cajas con fruta, sobre un pallet, para evitar que se mojen con agua y en un lugar sombreado, para proteger las cajas del sol.

12. Paletizado Las cajas con el producto ya empacado se transportan en camiones al centro de paletizado. Sobre un pallet de madera se apilan las cajas y se enzunchan armando un solo bloque. Luego, se da una descripción completa, incluyendo la ubicación de las unidades donde se realizan las actividades de procesamiento, embalaje, almacenamiento, etc., cada construcción o localidad, debe ser numerada, por una sola vocal. Se menciona cuál es el plan de producción en el año. (En caso de producción poco frecuente, en qué épocas se lleva a cabo el procesamiento). Por tratarse de un cultivo perenne, el cual es cosechado todas las semanas, el plan de producción es revisado semanalmente conjugando los pedidos del cliente (DOLE) vs. La disposición de fruta en campo la cual se obtiene mediante los datos de control de enfunde (cuántos racimos fueron enfundados y en qué semanas) y el ratio promedio (racimos/cajas). En la empresa el producto orgánico deber ser procesado desde el inicio hasta el final sin interrupción. De no ser así, se menciona y describe los pasos intermedios, dónde se hacen las paradas y/o almacenamiento. El proceso es continuo hasta el empaque final.

pág. 17

Informe de Pasantía

V. PRESENTACIÓN DE HALLAZGOS. 

Durante este proceso, se puedo identificar que los productores desconocían los métodos de manejo para el cultivo del plátano de manera tecnificada, en comparación con los productores asociados a la empresa DOLE Food Company Inc, causando mucho más interés en los socios para la adaptación tecnológica y empezar las iniciativas en sus parcelas.



Existe experiencias exitosas de los pequeños productores de banano orgánico que han logrado posicionarse en los mercados más exigentes del mundo, como es el caso de DOLE Food Company Inc, lo que conllevo a la motivación de los productores a trabajar de forma organizada.

VI. RESULTADOS 

Se han capacitado e intercambiado las experiencias exitosas a 06 productores de la Asociación de Productores Agropecuarios Waimaku en la empresa DOLE Food Company Inc.



Los productores al finalizar la pasantía muestran un interés y entusiasmo de trabajar en forma asociativa bajo el modelo de cooperativismo.



Los productores fortalecieron sus conocimientos en el manejo agronómico tecnificado del cultivo del plátano para una producción orgánica,

así

como

también

los

estándares

de

certificaciones que exigen los mercados más exigentes.

pág. 18

calidad

y

Informe de Pasantía 

Se fortaleció capacidades en manejo Post-cosecha, describiendo el flujograma de proceso de las actividades importantes de control de calidad para garantizar el producto de exportación.

VII. 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. La empresa DOLE Food Company Inc presenta un aporte muy importante al desarrollo de capacidades, potencialidades y utilización de conocimientos, técnicas; adquiridos durante los 02 días de reconocimiento y capacitación para que en un tiempo no muy lejano generen buenos resultados como adaptación tecnológica, donde se obtenga mejores rendimientos de racimos de plátano con un manejo de buenas prácticas agrícolas.



Se recomienda que los productores pongan en práctica lo aprendido en sus campos de producción, así como también el trabajo organizacional en equipo como asociación con miras a formar una cooperativa en el corto o mediano plazo.



Realizar

jornadas,

talleres,

etc,

que

permitan

ampliar

los

conocimientos y desarrollar cambios tecnológicos en el manejo del cultivo de plátano, difundiendo los conocimientos adquiridos a sus demás compañeros asociados.

pág. 19

Informe de Pasantía

Anexos Exposición de intercambio de experiencias exitosa de la empresa DOLE Food Company Inc.

pág. 20

Informe de Pasantía

Recorrido por las parcelas instaladas tecnificadas de Banano orgánico instaladas por la empresa.

pág. 21

Informe de Pasantía Visita a la planta de proceso y producción de banano orgánico empacado de exportación.

pág. 22

__________________________ ELSER SÁNCHEZ DÍAZ Coordinador Técnico Administrativo