informe de laboratorio TEMPORIZADOR

ARRANQUE DE LAMPARAS DE RAIL CON CONTACTOR MANDADO MEDIANTE TEMPORIZADOR A LA CONEXION Contenido ARRANQUE DE LAMPARAS

Views 14 Downloads 0 File size 584KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • jose
Citation preview

ARRANQUE DE LAMPARAS DE RAIL CON CONTACTOR MANDADO MEDIANTE TEMPORIZADOR A LA CONEXION

Contenido ARRANQUE DE LAMPARAS DE RAIL CON CONTACTOR MANDADO MEDIANTE TEMPORIZADOR A LA CONEXION ......................................................................................... 1 1.

Objetivo........................................................................................................................... 1

2.

Fundamento Teórico ....................................................................................................... 1 Interruptor automático o magneto térmico ......................................................................... 1 Funcionamiento .................................................................................................................. 2 Cortocircuito ...................................................................................................................... 2 Contactor ............................................................................................................................ 3 Funcionamiento .................................................................................................................. 4 Temporizador ..................................................................................................................... 5

3.

Herramientas y Materiales .............................................................................................. 7 •

Herramientas: .............................................................................................................. 7



Materiales:................................................................................................................... 7

4.

Procedimiento ................................................................................................................. 8

5.

Conclusiones ................................................................................................................... 9

6.

Recomendaciones ........................................................................................................... 9

1

ARRANQUE DE LAMPARAS DE RAIL CON CONTACTOR MANDADO MEDIANTE TEMPORIZADOR A LA CONEXION

1. Objetivo  Es conocer lo que es, como funciona y para que se utiliza un temporizador  Conocer algunos elementos de mando y señalización que se utilizan en la automatización industrial.  Implementar circuitos simples de automatismo y comprobar su funcionamiento.

2. Fundamento Teórico Interruptor automático o magneto térmico Un magneto térmico es un un dispositivo capaz de interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando ésta sobrepasa ciertos valores máximos. El funcionamiento del magneto térmico se basa en dos de los efectos producidos por la circulación de corriente del circuito: el magnético y el térmico. Al igual que los fusibles, los interruptores magneto térmicos protegen la instalación contra sobrecargas y cortocircuitos.

2

De acuerdo a las necesidades de la instalación será conveniente instalar un modelo magneto térmico concreto, por lo que se recomienda que en el caso de no estar seguro del dispositivo necesario nos contacte, y nuestro equipo técnico le asesorará sin compromiso. Funcionamiento Cortocircuito Al circular la corriente por el electroimán, crea una fuerza que, mediante un dispositivo mecánico adecuado (M), tiende a abrir el contacto C, pero sólo podrá abrirlo si la intensidad I que circula por la carga sobrepasa el límite de intervención fijado. Este nivel de intervención suele estar comprendido entre tres y veinte veces (según la letra B, C, D, etc.) la intensidad nominal (la intensidad de diseño del interruptor magnetotérmico) y su actuación es de aproximadamente unas 25 milésimas de segundo, lo cual lo hace muy seguro por su velocidad de reacción. Esta es la parte destinada a la protección frente a los cortocircuitos, donde se produce un aumento muy rápido y elevado de corriente. Los cortocircuitos son aumentos de intensidades provocadas por contacto directo accidental entre fase y neutro. Sobrecarga La otra parte está constituida por una lámina bimetálica (representada en rojo) que, al calentarse por encima de un determinado límite, sufre una deformación y pasa a la posición señalada en línea de trazos lo que, mediante el correspondiente dispositivo mecánico (M), provoca la apertura del contacto C.

3

Esta parte es la encargada de proteger de corrientes que, aunque son superiores a las permitidas por la instalación, no llegan al nivel de intervención del dispositivo magnético. Esta situación es típica de una sobrecarga, donde el consumo va aumentando conforme se van conectando aparatos. Desconexión manual Además de esta desconexión automática, el aparato está provisto de una palanca que permite la desconexión manual de la corriente y el rearme del dispositivo automático cuando se ha producido una desconexión. No obstante, este rearme no es posible si persisten las condiciones de sobrecarga o cortocircuito. Contactor El contactor es un aparato eléctrico de mando a distancia, que puede cerrar o abrir circuitos, ya sea en vacío o en carga. Es la pieza clave del automatismo en el motor electrico. Su principal aplicación es la de efectuar maniobras de apertura y cierra de circuitos eléctricos relacionados con instalaciones de motores. Excepto los pequeños motores, que son accionados manualmente o por relés, el resto de motores se accionan por contactores. Un contactor está formado por una bobina y unos contactos, que pueden estar abiertos o cerrados, y que hacen de interruptores de apertura y cierre de la corriente en el circuito. La bobina es un electroimán que acciona los contactos cuando le llega corriente, abre los contactos cerrados y cierra los contacto abiertos. De esta forma se dice que el contactor está

4

accionado o "enclavado". Cuando le deja de llegar corriente a la bobina los contactos vuelven a su estado anterior de reposo y el contactor está sin accionar o en reposo. Figure 1: contactor y simbologia

Fuente : tomado por https://www.areatecnologia.com/electricidad/contactor.html Funcionamiento Figure 2: contactor y simbologia

Fuente : tomado por https://www.areatecnologia.com/electricidad/contactor.html

5

Si te fijas en la imagen anterior tenemos un contactor con 4 contactos abiertos y el último es un contacto cerrado en reposo. Si hacemos llegar corriente a la bobina, está que está formada por un electroimán, atrae hacia sí el martillo arrastrando en su movimiento a los contactos móviles que tirará de ellos hacia la izquierda. Esta maniobra se llama "enclavamiento del contactor". Todos los contactos que estaban abiertos ahora serán contactos cerrados, y el último que estaba cerrado ahora será un contacto abierto. Cuando la bobina está activada se dice que el contactor está enclavado. En el momento que dejemos de dar corriente a la bobina el contactor volverá a su posición de reposo por la acción del muelle resorte, dejando los contactos como estaban al principio, al tirar de ellos hacia la derecha. Temporizador Un temporizador es un aparato con el que podemos regular la conexión ó desconexión de un circuito eléctrico después de que se ha programado un tiempo. El elemento fundamental del temporizador es un contador binario, encargado de medir los pulsos suministrados por algún circuito oscilador, con una base de tiempo estable y conocida. El tiempo es determinado por una actividad o proceso que se necesite controlar. Se diferencía del relé, en que los contactos del temporizador no cambian de posición instantáneamente. Podemos clasificar los temporizadores en:

6

De conexión: el temporizador recibe tensión y mide un tiempo hasta que libera los contactos De desconexión: cuando el temporizador deja de recibir tensión al cabo de un tiempo, libera los contactos Hay diversos tipos de temporizadores desde los que son usados en el hogar para cocinar, hasta los que son usados en la automatización de procesos de industriales, tienen diferentes clases de componentes que tienen como fin la misma función, pero cada uno sirve para algún proceso en específico: Temporizador térmico que actúa por calentamiento de una lámina bimetálica, el tiempo se determina por la curva que adquiere la lámina. Temporizador neumático, está basado en la acción de un fuelle que se comprime al ser accionado por un electroimán. El fuelle ocupa su posición que lentamente, ya que el aire entra por un pequeño orificio, al variar el tamaño del orificio cambia el tiempo de recuperación y por consecuencia la temporización. Temporizador electrónico, el principio es la descarga de un condensador mediante una resistencia. Por lo general se emplean condensadores electrolíticos. Temporizador magnético, se obtiene ensartando en el núcleo magnético, un tuvo de cobre.

7

Figure 3: temporizador

Fuente : tomado por https://bricos.com/2012/11/temporizadores-clases-y-funcionamiento/

3. Herramientas y Materiales •

Herramientas: o Herramientas de electricista



Materiales: o Panel de pruebas. o Un magneto térmico bipolar. o Dos lámparas a 220v. o Temporizador a la conexión. o Cables. o Un pulsador normalmente abierto.

8

4. Procedimiento Realizamos y analizamos el circuito a montar con una previa simulación en cadesim

Empezamos el montaje fisico de todos los componentes requeridos para el funcionamiento del circuito

9

5. Conclusiones  Se realizó todos los objetivos planteados inicialmente satisfactoriamente  Se montó siguiendo las pautas de seguridad indicadas en la guía, se acciono los interruptores y se observó lo que ocurre en las lámparas.  Se regulo a 10 segundos y varias pruebas más sobre el temporizador. 6. Recomendaciones 

Seguir siempre las pautas de seguridad.



Realizar una previa simulación en cadesimu del circuito a montar.