Informe de La Etica

Ética: -Etimología: La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠθικός transliterado como ēth

Views 151 Downloads 0 File size 539KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ética: -Etimología: La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠθικός transliterado como ēthikós. La forma femenina proviene del latín tardío ethĭca, y este del griego ēthikḗ.12 Según algunos autores, se debe diferenciar êthos, que significa «carácter», de ethos, que significa «costumbre», pues «ética» se sigue de aquel sentido y no es éste.13 Etimológicamente «ética» y «moral» tienen el mismo significado, ya que la palabra «moral» viene de latínos que significa «hábito» o «costumbre». La palabra ética está emparentada con la voz griega έθoς (éthos), que significa 'costumbre', pues la ética es una rama de la filosofía que surge a partir de la reflexión de las costumbres, de aquello que es considerado normal y, por lo tanto, bueno

-Definición: Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. Referida al ámbito laboral, se habla de ética profesional y que puede aparecer recogida en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio. La ética es diferente de la moral, porque la moral se basa en la obediencia a las normas, las costumbres y preceptos o mandamientos culturales, jerárquicos o religiosos, mientras que la ética busca fundamentar la manera de vivir por el pensamiento humano.

- Evolución: - EDAD ANTIGUA: 4.1.1- ÉTICA GRIEGA: Denominada etapa antropológica de la filosofía griega. Sobresale Sócrates y los sofistas, quienes rechazan la tradición cosmológica y su interés por el hombre. Protàgoras: Uno de los principales sofistas, con su doctrina relativista manifestó:"EL HOMBRE ES LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS" según él cada persona ve las cosas de acuerdo a su modo de ser y sentir- nada es verdad, nada es mentira, todo es según el cristal con que se mire.

Sócrates: (469-39) ateniense, quien hace descansar su pensamiento en dos divisas fundamentales: "conócete a ti mismo" (nosce te ipsum), según él el fin último del hombre consiste en que cada quien encuentre su vocación 4.2- EDAD MEDIA: 4.2.1-

Ética Cristiana: sobresale el cristianismo, es la etapa decisiva del pensamiento humano, por su nueva concepción de hombre y mundo. 4.2.1.1.-Cristianismo Primitivo: hace énfasis en las enseñanzas mórales de cristo (nobleza, sencillez y serena grandeza de Cristo) 4.3- EDAD MODERNA: tenemos Lo Social: creación y fortalecimiento de la burguesía, el banquero, el comerciante, reemplazaron al terrateniente y al eclesiástico y al guerrero. Lo Científico: la ciencia reemplaza a la religión y se convierte en el factor principal de la nueva mentalidad humana. Lo Filosófico: se da primacía al uso de la razón. Lo Político: se logra crear los estados modernos, fragmentando la sociedad feudal. Lo religioso: la iglesia deja de ser el poder central. El más destacado es Enmanuel Kant, con la ética formal 4.4- EDAD CONTEMPORÁNEA:

Es la edad actual: sin límites cronológicos definidos y con un pensamiento en gestación, donde se destacan algunas corrientes como: a) El Existencialismo: manifiesta que el hombre es lo que él se hace. b) El Anarquismo: dice que toda forma de gobierno y principios religiosos limitad la libertad natural del individuo. c) El Pragmatismo: resalta al homo faber, aquel hombre que está para actuar más que para teorizar, la acción del hombre es asunto de la ética, el término Moral abarca la vida del hombre. d) El Marxismo: la moral es el reflejo de las relaciones sociales en desarrollo y expresada por las clases progresistas, fundamenta los principios comunistas de la moral de la ayuda mutua, la camaradería. e) El Colectivismo y el neopositivismo: intenta liberar la teoría de la moral del dominio de la metafísica y concentrarse en el análisis del lenguaje moral, en los términos de lo recto, lo justo, lo bueno, la obligación etc. Los cuales sólo pueden ser aprendidos mediante la práctica conjunta.