Informe de Fisica 3. Terminado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIDAD DE FISICA INFORME DE PRACTICAS CURSO: 2do FACULTAD: CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA:

Views 52 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIDAD DE FISICA

INFORME DE PRACTICAS CURSO: 2do

FACULTAD: CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA: BIOQUÍMICA CLÍNICA GRUPO Nº 4

ESTUDIANTES:     

Nº 3

PARALELO: P2 FECHA: 2014/05/26

Guevara Ana Guevara Alejandra Miranda Daniela Moreano Jhonatan Naranjo Tamara

NOMBRE DE LA PRACTICA: REFRACCION

OBJETIVOS   

Producir la refracción en varios cuerpos de prueba transparentes utilizando uno y tres rayos incidentes. Analizar el fenómeno que se presenta en cada uno de los cuerpos. Determinar el ángulo límite o el ángulo crítico.

MATERIAL EXPERIMENTAL: 1. Lámpara de rayos paralelos 2. Cuerpos transparentes para el análisis 3. Hoja de papel boom

DISPOSITIVO

1

2

3

FUNDAMENTO CONCEPTUAL:

ÁNGULO LÍMITE.- Si n2 es mayor que n1, como en el caso de la luz cuando pasa desde el aire (n 1) al vidrio o al agua (n2 ), el rayo refractado se curva y se acerca a la normal. En el caso contrario, es decir, si el rayo de luz pasa del medio 2 (agua) al medio 1 (aire) se aleja de la normal. Cuando el rayo de luz pasa de un medio más lento a otro más rápido se aleja de la normal.

A un determinado ángulo de incidencia le corresponde un ángulo de refracción de 90º y el rayo refractado saldrá "rasante" con la superficie de separación de ambos medios. Este ángulo de incidencia se llama ángulo límite o ángulo crítico.

Para ángulos de incidencia mayores que él, el ángulo de refracción será mayor de 90º y el rayo no será refractado, ya que no pasa de un medio a otro: se produce una reflexión total interna. Las leyes de la refracción Al igual que las leyes de la reflexión, las de la refracción poseen un fundamento experimental. Junto con los conceptos de rayo incidente, normal y ángulo de incidencia, es necesario considerar ahora el rayo refractado y el ángulo de refracción o ángulo que forma la normal y el rayo refractado. Sean 1 y 2 dos medios transparentes en contacto que son atravesados por un rayo luminoso en el sentido de 1 a 2 y e1 y e2 los ángulos de incidencia y refracción respectivamente. Las leyes que rigen el fenómeno de la refracción pueden, entonces, expresarse en la forma: 1.ª Ley. El rayo incidente, la normal y el rayo refractado se encuentran en el mismo plano. 2.ª Ley. (ley de Snell) Los senos de los ángulos de incidencia e1 y de refracción e2 son directamente proporcionales a las velocidades de propagación v1 y v2 de la luz

en los respectivos medios.

La formula para encontrar la distancia es: d= S+senӨ2 (1-n1*cosӨ1 / n2* cos Ө2)

PROCEDIMIENTO: 1. Cuerpo trapecio: con un solo rayo incidente obtener un rayo refractado, calcular los ángulos de ambos rayos para poder determinar la distancia con la respectiva ecuación. Comparar este resultado con el medido en el laboratorio. 2. Cuerpo biconvexo: utilizando tres rayos incidentes, mover hasta determinar la ubicación del foco. 3. Cuerpo bicóncavo: utilizando tres rayos incidentes, determinar la ubicación del foco imaginario. 4. Plano convexo: utilizando un solo rayo incidente, observar que sucede con el rayo refractado. 5. Prisma triangular: 6. Cuerpo circular: con un solo rayo incidente, obtener tres rayos refractados con diferentes ángulos. REGISTRO DE MEDICIONES

CÁLCULOS Y RESULTADOS CUERPO TRAPEZOIDAL d= s sen Ө1 (1 -

d= 3 sen 25 (1 n2 = 1.63

d= 0.54 cm PLANO CONVEXO

n2 = 1.63 PRISMA CIRCULAR Primer grafico (rayo incidente I cuadrante)

n2= 1.63 Segundo grafico (rayo incidente II cuadrante)

n2= 1.63

DIAGRAMAS Y ANALISIS

)

)

d= s sen Ө1 (1 -

d= 3 sen 25 (1 n2 = 1.63

)

)

d= 0.54 cm

Rayos paralelos incidentes proyectados sobre un cuerpo (trapezoidal) se proyectan paralelos sin desviarse.

El rayo incidente pasa por la normal del cuerpo (prisma circular) y se refracta sin desviarse

n2= 1.63

n2= 1.63 En el prisma circular al momento de pasar el rayo incidente formando un ángulo de menor o mayor tamaño que el ángulo refractado da como resultado un índice de refracción igual (1.63) correspondiente al vidrio Flint.

El rayo por la normal del cuerpo plano convexo y se refracta sin desviarse

n2 = 1.63

incidente pasa

El rayo incidente en refractado en el cuerpo plano convexo forma un ángulo critico de 90 grados el cual se forma un rayo emergente (formándose una reflexión total), a partir de este rayo los siguientes solo formaran rayos reflejados.

Tres rayos incidentes que ingresan en el interior de un prisma triangular se reflejan formándose los mismos tres rayos reflejados fuera del cuerpo paralelos a los incidentes

Un rayo incidente que pasa por un prisma triangular se refleja dentro del cuerpo y sigue su trayectoria paralela al rayo incidente

Tres rayos paralelos que atraviesan un cuerpo bicóncavo se refractan paralelos, si prolongamos sus rayos refractados notamos que este forma un foco virtual en el mismo plano de los rayos incidentes.

tres rayos incidentes que pasan por un cuerpo biconvexo se refractan formando al otro lado de la lente un foco real con estos rayos CONCLUSIONES:



En varios cuerpos de prueba transparentes se produjo la refracción, para lo cual se utilizó uno rayo incidente para los cuerpos trapecio (en el cual también se determinó los ángulos del rayo incidente y refractado), plano convexo, prisma triangular y el cuerpo circular, para cada uno de ellos el rayo se refractó de diferente manera; mientras que para los cuerpos bicóncavo, biconvexo y el prisma triangular el rayo refractado fue totalmente distinto ya que los dos primeros mostraron la formación de un foco (imaginario y real respectivamente) y el último cuerpo mostraba una imagen de los rayos invertida.  En el cuerpo trapecio se determinó el ángulo incidente (----), el ángulo refractado (…), además del ángulo límite o ángulo crítico (….) el cual nos indica desde donde la imagen ya no se refracta sino que se refleja. PREGUNTAS DE EVALUACION

BIBLIOGRAFIA: 

http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/OptGeo metrica/reflex_Refrac/Refraccion.htm