Informe de Diferentes Suelos

2.-Tema: Diferentes tipos de suelos 4.-Objetivos 4.1.-Objetivo General  Reconocimiento de los diferentes tipos de suel

Views 162 Downloads 2 File size 988KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2.-Tema: Diferentes tipos de suelos 4.-Objetivos 4.1.-Objetivo General 

Reconocimiento de los diferentes tipos de suelos de diferentes sectores del ecuador como: Cotacachi, La Esperanza, San Pablo, Cusubamba y San Gabriel

4.2.-Objetivos Específicos   

Diferenciar los diferentes tipos de contenidos que tiene cada suelo de cada sector. Reconocer como cada suelo tiene diferentes contenidos y colores y su diferente humedad. Distinguir mediante el tacto como cada suelo de cada sector tenía su contenido como: arena, limo y arcilla.

5.-Introducción Capa más superficial de la superficie terrestre que sostiene a la vegetación, resultado de diferentes procesos de intemperismo y erosión. Está caracterizado por un perfil de horizontes con rasgos distintivos e identificables, originado por los cambios físicos y químicos del regolito. El ecuador se caracteriza por contar con una gran variedad de suelos lo cual es muy importante conocer la diversidad de los suelos que tenemos. Para el desarrollo de este informe se tomó en cuenta los suelos de cada sector que se pudo obtener de nuestro país para primero reconocer cada suelo y después hacer un informe tanto bibliográfico como con lo que aprendimos en clase de teoría y en la práctica. 6.-Marco Teórico ¿Qué es el suelo? El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, que se forma a partir de la desintegración de las rocas (por la acción del agua, los cambios de temperatura y el viento) y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella. Están compuestos de materia orgánica e inorgánica, aire y agua. Un buen suelo contiene, aproximadamente, 45% de materia inorgánica, 5% de materia orgánica, 25% de agua y 25% de aire. Condiciones de formación de los suelos El clima de la región es tropical húmedo con alternancia de períodos de sequía (junio a diciembre) y de lluvia (enero a mayo), no existe información amplia al respecto, existen pocos datos registrados hasta el momento. Solo se cuenta con los datos de la Estación Meteorológica de la ESPAM MFL (Calceta), con datos climáticos del año 2011 y lo que va del año hasta octubre del 2012. Por medio de los las actividades desarrolladas por el proyecto Membrillo, se cuanta con una red de pluviómetros que han permitido registrar las precipitaciones ocurridas en el año 2012. En los perfiles estudiados se encontró que la mayoría de las observaciones el pH tiene

tendencia a ser más ácido en profundidad. Indiscutiblemente que una reacción de suelo más ácida (medido por el pH del suelo) es el resultado de un mayor lavado de bases en un clima más lluvioso en la microcuenca, Además, en las partes bajas del relieve alomado se puede encontrar como elemento formador de los suelos materiales aluviales, constituidos por mezclas heterogéneas de bloques, boleos y gravas de rocas ígneas y sedimentarias de matriz arcillosa. Las lutitas son rocas sedimentarias, que por lo general son ricas en sodio y magnesio. Tipos de suelos y sus características Por las condiciones naturales de formación de suelos, en la región bajo bosques primarios, es de suelos con fuerte acumulación de materia orgánica (humificación), que daría lugar a la formación de suelos Feozems o de Molisoles y en las partes formadas de sedimentos de Fluvisoles o Fluvents. Sin embargo, debido a la actividad antropogénica parte de los suelos Feozems se han degradado y han dado lugar a Cambisoles /según la WRB) (Inceptisoles por la Taxonomía norteamericana de suelos). En resumen, en los perfiles de suelos identificados, se encuentran 3 tipos de suelos: Feozems, Cambisoles y Fluvisoles, cuya clasificación se muestra en la Cuadro.

El tipo de roca mediante la cual el suelo se originó, las características topográficas del área, el clima, el tiempo y la actividad humana son los cinco factores principales que determinan los tipos de suelos. Existen los siguientes tipos de suelos: SUELOS ARENOSOS: son aquellos que están formados principalmente por arena. Este tipo de suelo no retiene el agua y, al poseer poca materia orgánica, no es apto para la agricultura.

Suelos calizos: son aquellos que poseen abundantes sales calcáreas. Este tipo de suelo es de color blanco, seco y árido, por ende no es apto para la agricultura.

Suelos humíferos (también llamados tierra negra): son aquellos que poseen gran cantidad de materia orgánica en descomposición. Este tipo de suelo es de color oscuro, retiene el agua y es excelente para la agricultura.

Suelos arcillosos: son aquellos que están formados principalmente por arcilla, de granos muy finos color amarillento. Este tipo de suelo retiene el agua formando charcos, y si se mezcla con humus puede ser apto para la agricultura.

Suelos pedregosos: son aquellos formados por rocas y piedras de todos los tamaños. Este tipo de suelo no retiene el agua, por ende, no son buenos para la agricultura.

Suelos mixtos: son aquellos suelos que tienen características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos, es decir, de los dos tipos.

7.- Materiales Computadora Recursos Humanos (estudiantes) Libreta de apuntes Regla o Cinta métrica Diferentes tipos de suelos RESULTADOS N 1

Sectores

Resultados imágenes

Resultados datos 0,2 cm materia orgánica (6,6%) 2cm de arena (66,6%) 1.1 cm de arcilla

Cotacachi

(36%) 0,7 cm de limo (23,3%) 0,2 cm materia orgánica (6,6%) 1cm de arena (33%) 0,1 cm de arcilla

2

La Esperanza

(3,3%) 1 cm de limo (33,3%) 0,2cm materia orgánica (6,6%) 1,3cm de arena (35,14%) 0,2cm de arcilla

3

San Pablo

(6,6%) 2 cm de limo (66,6%)

4

1,1cm de arena (36%) 0,9 cm de arcilla Cusubamba

(30%) 1 cm de limo (33%)

5

San Gabriel

0,3 cm materia orgánica (10%) 0,9cm de arena (30%) 1.5 cm de arcilla (50%) 0,5 cm de limo (16%)

CONCLUSIONES  Al finalizar la práctica se llega a la conclusión de que cada sector tiene diferentes contenidos en su suelo dependiente de donde se encuentre  Se pudo reconocer con perfección que el suelo de San Gabriel es un suelo muy arcilloso he ahí el motivo de por qué es buenos para la agricultura

BIBLIOGRAFÍA  

 

Cuanalo de la Cerda, H. (1981). Manual para descripción de perfiles de suelo en el campo (No. 04; CP, FOLLETO 41.). Berasategui, L. A., & Barberis, L. A. (1982). Los suelos de las comunidades vegetales de la región de Castelli-Pila, Depresión del Salado (Provincia de Buenos Aires). Rev Fac Agronomia Buenos Aires, 3, 13-25. Campos, A. (2004). El suelo. Los Tuxtlas. El Paisaje de la Sierra, 181-192. Batista, W. B., & León, R. J. (1992). Asociación entre comunidades vegetales y algunas propiedades del suelo en el centro de la Depresión del Salado. Ecología Austral, 2(1), 4755.