Informe de Curtido de Piel de Conejo

Universidad Nacional José María Arguedas Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Practica N° 01 Tema: Proceso

Views 50 Downloads 1 File size 629KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional José María Arguedas Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial

Practica N° 01 Tema: Proceso de elaboración de curtido de piel de conejo Curso: Procesamiento de pieles y cueros Estudiantes: Flores Alvares Joel Díaz Orosco Sandra Rojas Aiquipa Crevania Cárdenas Leguía Fiorella Janeth

Docente: Ing.

UNAJMA - APURÍMAC – PERÚ

I.

INTRODUCCION

A través del tiempo se ha ido refinando el proceso mediante la utilización de métodos químicos. Así el tipo de producto necesario influye directamente en la elección de los agentes químicos para el proceso, por ejemplo utilizar sales minerales como sulfato de cromo, para la producción de pieles más suaves y delgadas. La importancia de la Industria de la Curtiembre en nuestro país, radica en su capacidad generadora de mano de obra, siendo la zona norte, principalmente la Libertad, el lugar donde se ubica un importante sector de esta industria y de los productos finales tales como la Industria del Calzado, por ello se hace necesario, conocer los fundamentos de esta actividad, así como la tecnología que se utiliza para transformar la piel de los animales en cuero. Como se sabe, la curtación, es el arte técnico de convertir pieles obtenidas del desuello de animales muertos, en cueros y pieles para el uso directo por el hombre. En este caso es necesario diferenciar entre cuero y piel, (Dimas, 2015). El cuero viene a ser la piel de los animales, que, mediante tratamientos físicos y químicos, logran adquirir propiedades particulares de conservación, firmeza, durabilidad, maleabilidad, brillantez y estética. El objetivo es realizar un tratamiento de pieles de animales, con sustancias (materias curtientes) convirtiéndolas de materia putrescible, en cueros o pieles curtidas, adquiriendo mayor suavidad, flexibilidad y duración. La piel del animal es preparada químicamente para producir un material robusto, flexible y resistente a la putrefacción. El cuero se emplea en una amplia gama de productos. La variedad de pieles y sistemas de procesado producen cueros suaves como telas o duros como suelas de zapato. La obtención de cuero, que constituye la más antigua de las aplicaciones de las industrias textiles, se fundamenta siempre en la necesidad de proteger la piel de los animales del endurecimiento y de la putrefacción. El cuero sirvió al principio solamente para nuestros vestidos y cada vez más constituía una materia sin la cual nuestra vida no podía imaginarse. Cada vez adquiriría mayor importancia el cuero para vestiduras, como por ejemplo, para zapatos guantes y parecidas clases de objetos de cuero, así como también otros objetos como sillas, bolsos de mano, etc, (Dimas, 2015).. En muchos artículos industriales, como correas de impulsión, partes de vehículos, han sido sustituidos en la actualidad por otros productos, como caucho, plásticos, etc. Los plásticos son utilizados muchas veces en lugar del cuero porque son más económicos y muchas veces apropiados para determinados objetos especiales. Pero nada alcanza con las propiedades de uso universal y la belleza del cuero noble. Se cree que el desarrollo de la industria del cuero fue principalmente el resultado de descubrimientos empíricos, puesto que ha sido solamente en época reciente cuando se ha expresado en lenguaje químico algo de la teoría de la preparación y curtido de cuero.

El proceso del cromo ha acelerado enormemente la operación de curtir, aumentando también la resistencia del producto. Mientras que el curtido vegetal es empleado de modo muy general y es de tardío proceso. Existen un gran número de curtientes que de forma global pueden calificarse en tres grandes grupos: curtientes vegetales (Utiliza corteza, frutos, hojas, etc., y que especialmente obran por el ácido tánico (tanino) que contienen), curtientes orgánicos sintéticos, y curtientes minerales (sales de Cr, sal común, sales de Fe, etc.). La especialidad es el curtido al cromo. Los cueros al Cr resisten muy bien el calor y la humedad; además tienen flexibilidad. II. OBJETIVOS  Identificar las etapas y operaciones que se llevan a cabo para la obtención del cuero de conejo.  Analizar el proceso de curtiembre bajo un enfoque sensible.  Realizar el curtido de la piel de conejo y obtener la piel en las mejores condiciones. III. MARCO TEORICO 3.1.La piel.- Melgar (2005), Es la materia noble que nos brindan los animales para poderlos transformar en cueros; que es la estabilización física y químicamente del colágeno a través de procesos y pueden permanecer por tiempo indefinido, sin que les afecte factores de descomposición bacteriana o factores ambientales. Hidalgo (2003), explica que la piel es la estructura externa del cuerpo de los animales. Es una sustancia heterogénea generalmente cubierta de pelo o lana y formada por varias capas superpuestas. Esta envoltura externa ejerce una acción protectora y cumple funciones como: regular la temperatura, elimina las sustancias de desecho, albergan órganos sensoriales que facilitan la percepción de las sustancias térmicas, táctiles y sensoriales, almacenan sustancias grasas, protegen al cuerpo de entrada de bacterias. La piel responde a cambios fisiológicos del animal, reflejándose características importantes como: edad, sexo, dieta, medio ambiente, estado de salud. 3.1.1. Partes de la piel.- Hidalgo (2003), indica que en la piel recién extraída de los animales sacrificados se llama: "piel fresca" o "piel verde". Existen zonas de estructura bastante diferenciada en lo que respecta al espesor y la capacidad, en la piel se distingue tres zonas: el grupón, el cuello y las faldas. 3.1.2. Secciones de la piel.- La Casa Química Bayer (1987), manifiesta: la piel de la parte superior de la cabeza se conoce como testuz y a las partes laterales se les llama carrillo, la superficie del cuello presenta numerosas y profundas arrugas cuanto más viejo sea el animal y cuanto más joven su piel es más uniforme. La piel del cuello viene a presentar un 26% del peso total de la piel. Las faldas corresponden a la parte de la piel que cubre el vientre y patas del animal, presentan grandes

irregularidades en cuanto a espesor y capacidad, encontrándose en la zona de las axilas las partes más fofas de la piel; las de las patas se encuentran algo córnificadas. El peso de las faldas corresponde al 28% del total de la piel. En una piel además se distingue: el lado extremo de la piel que contiene el pelaje del animal y una vez eliminado este se llama "lado flor". El lado interno de la piel, junto a la carne del animal se llama "lado de carne". 3.1.3. Estructura de la piel.- Perinat (2009), manifiesta que: la estructura de la piel del animal cambia de una especie a otra y dentro de un mismo animal, la misma que está formada por 3 partes que son: • Epidermis • Dermis • Tejido subcutáneo. a) Epidermis Leach (1985), específica que la epidermis es una capa delgada y estratificada aproximadamente representa el 1% del espesor total de la piel en bruto. Tiene origen en la epidermis entre el el pelo, lana, pezuñas, cuernos, etc. Durante el procesamiento de la piel en cuero, la epidermis se elimina en las operaciones de pelambre y embadurnado, desde fuera hacia dentro la epidermis contiene las siguientes capas. • Capa de Malpighi. • Capa granular. • Capa córnea b) Dermis Frankel (1989), es la capa situada debajo de la epidermis y se extiende hasta la capa subcutánea. Está separada de la epidermis por la membrana hiliana que es una membrana ondulada y transparente que forma una superficie pulida la cual está punteada por los orificios de los folículos pilosos constituye la flor del cuero acabado que es el típico "poro" o grano el cual es característico de cada tipo de animal. La dermis constituye la parte principal de la piel y su espesor representa aproximadamente el 84% del espesor total de la piel en bruto, es la parte aprovechable para la fabricación del cuero, esta constituida por otras capas que son: • Capa de flor o papilar • Capa reticular c. Tejido subcutáneo

Lacerca (1993), menciona el tejido subcutáneo constituye aproximadamente el15% del espesor de la piel y se elimina en el descarnado. Es la parte que une con el cuerpo del animal. El tejido subcutáneo está constituido por un afieltrado muy lacio a base de fibras largas dispuestas así paralelamente a la superficie de la flor entre sus fibras se encuentran células grasas en mayor y menor cantidad según la especie del animal en la industria del cuero. 3.2.Química de la piel Hidalgo (2003), la piel fresca está formada por un retículo de proteínas fibrosas bañadas por un líquido acuoso que contiene proteínas globulares, grasas, subcutáneas minerales y orgánicas. La composición aproximada de una piel de llama recién desollada es: agua 64%, proteína 33%, grasas 0,6%, minerales 0,5%, otras sustancias 0,5%. Entre estos valores destaca el contenido de agua aproximadamente el 20% de agua se encuentra combinada con las fibras de colágeno y de forma similar al agua de cristalización de la proteína tiene un 94 a 95% es colágeno 1% elastina 1-2% de queratina y el resto son proteínas no fibrilares. 3.3.Calidad de los cueros y pieles Enciclopedia Lexus Editores (2004), indica que la calidad del material es un problema importante, ya que la gran cantidad de daños en los cueros y pieles que podrían haberse evitado se traduce en importantes pérdidas comerciales y reducciones en los niveles de ingresos en divisas provenientes de las exportaciones. Por consiguiente, la mejora de la calidad de la materia prima es un factor fundamental para expandir el comercio en el sector de los cueros y pieles. 3.4.Antecedentes históricos.- el origen del conejo se remota en la era zenoceica, periodo cuaternario hasta 30 millones de años, cuando aparecieron los mamíferos. Según la historia, los árabes fueron los que introdujeron a España el conejo, donde se cree que debió existir una gran cantidad de ellos, por lo que varios autores lo llamaron tierra de conejo, (secretaria de educación pública, 1995). El conejo se consideró originario de áfrica, se fue extendiendo hasta llegar a la península Iberia donde se propago con rapidez. En América los indios lo conocían y tenían como alimento al conejo común, al cual se le atribuían propiedades mágicas y curativas. El conejo domestico salvo a los pueblos europeos de morir de hambre durante y después de la segunda guerra mundial, actualmente en países como Francia, Italia, Siberia, gran Bretaña, España y estados unidos en donde se consume más carne de conejo, (secretaria de educación pública, 1995). 3.5.Instalación de la piel de conejo.- el termino conejo para piel nose aplica a ninguna raza o variedad, sino a todos los conejos excepto los angora destinados a la producción de pelo, (lanzera, 1993).

3.5.1. Sacrificio y desuello del conejo para la piel.- el sacrificio tiene también importancia no solo para la época en que se lleva acabo, sino también por la forma de realizarlo. La mejor forma de sacrificar un conejo es la de aplicarle un golpe seco y fuerte detrás de la orejas, la muerte es instantánea, el animal n sufre y el procedimiento es rápido, inmediatamente después de sacrificarlo, aunque no sea su carne que se aproveche, de no proceder así la piel puede presentar un colorido más acentuado, sea en su totalidad por zonas, cualquiera de los sistemas de sangrado aconsejados por extracción o por seccionamiento de la yugular, son buenos. (Melchor, 2006).

3.5.2. Obtención de la piel.- se pueden seguir dos procedimientos. - abierta por la vientre. - entera, quitándole con un guante y secándola con tensores, este sistema es más rápido y el más empleado cuando hay muchas pieles. Es conveniente separar de la piel en el momento del desuello, a ser posible, los restos de carne y grasa que parecen unidos a la misma. Una vez extraída completamente como la parte como la parte de las orejas y cabeza no se pueden usar en paleteria, se procede a separarlos y únicamente pasa al secado la parte de la piel que sea utilizable, (moyer, 1982). 3.6.Cuero El cuero es un producto natural resultante de un conjunto de operaciones llamado curtido y que tiene por objetivo transformar las pieles de los animales en materia libre de putrefacción que presenta cierto número de propiedades físicas, variable según los usos a los que se destine este producto (Burreli, 1981). 3.6.1. características del cuero El cuero es un material proteico fibroso (colágeno) que se trata químicamente con material curtiente, para obtener las propiedades físicas deseadas para el fin al cual se destinará. Algunas de las propiedades físicas más importantes son el espesor, la resistencia al desgarro, impermeabilidad y el porcentaje de humedad (Bacardit, 2004).

3.7. Curtición Curtido es un término general para cueros y pieles que conservan su estructura natural fibrosa. Un material más estable, resistente al desgarro y a la putrefacción. El curtido puede realizarse empleando agentes curtientes vegetales, minerales y sintéticos o bien en casos muy especiales aceites de pescado o compuestos alifáticos sintéticos (Hidalgo, 2004). El tiempo de curtición adquiere mayor importancia cuando, por el motivo que sea, no puede alcanzarse una elevada temperatura de curtido (como mínimo, 35°C) (baños largos, muy baja temperatura inicial). En tales casos, la ausencia de temperatura elevada tiene que ser compensada por una curtición más prolongada (Soler, 2004). Tabla 1. Sustancias por tipo de curtición

Fuente: Frankel, (1991).

3.7. extractos etanólicos Son extractos con olor característico, obtenido a partir de materia prima desecada de origen vegetal, por maceración o percolación en contacto con etanol, seguida de la eliminación de dicho solvente por un procedimiento físico. Estos procesos pueden ser sometidos a determinadas operaciones para eliminar algunos de sus componentes y así mejorar notablemente la calidad del producto deseado (Gonzales, 2004). En el empleo de este extracto, se debe ser muy cuidadoso con el color, debido a que los de segunda calidad transmiten su coloración amarillo claro y el producto al finalizar la curtición resulta de inferior calidad (Seta, 2009). 3.7.1. obtención de extractos etanólicos Para la obtención de los extractos etanólicos por el método de maceración, se llevó a cabo el siguiente procedimiento: a.   

Maceración Recolección de la muestra. Pre-tratamiento: Limpieza y secado de la muestra Reducción de tamaño: se debe tomar la muestra seca y se muele.



 

Extracción: se pesa una cantidad de material y se deposita en los recipientes dispuestos para tal fin, se adiciona el solvente etanol hasta cubrir completamente el material vegetal, se agita y tapa. Reposo: se deja reposar por un período de 10 días, removiendo esporádicamente el contenido. Obtención del extracto: se filtra el producto, recuperando el solvente con ayuda de un rota-evaporador, se envasa, pesa y almacena el producto. 3.7.2. pruebas de coloración para los extractos etanólicos Prueba de caracterización para compuestos de tipo fenólico (taninos). Se toma en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de muestra diluida y se le adicionaran 2 gotas de la solución de FeCl3 (cloruro férrico). Las muestras (extractos de Chirca Blanca) si toma una coloración oscura, el resultado es positivo a la prueba.

3.8. curtición vegetal El curtido vegetal es el que emplea sustancias curtientes vegetales, llamadas "taninos". El curtido vegetal surgió a partir de la observación que puso en evidencia que si una piel cruda se ponía en contacto con la corteza, madera u hojas de ciertas plantas se manchaba y esas zonas que en principio se creían dañadas, finalmente resultaban favorecidas al quedar indemnes a la putrefacción (Ludwigshafen, 1985). Con el tiempo comenzó el desarrollo de la industria del cuero basada en la utilización de taninos que eran producidos por una gran variedad de vegetales y que permitían su aplicación con relativa sencillez. Los cueros fabricados mediante la curtición vegetal total se destinan a la industria de suelas, correas, talabartería, tapicería, equipajes, etc. por las características que les confiere este tipo de procesos (Frankel, 1991). A pesar de haber sido casi reemplazados por los curtientes minerales, se continúan utilizando en la curtición y recurtición (Hidalgo, 2004), afirma que no obstante este no es el único efecto ya que el método de curtición vegetal se basa en sus características de plenitud, tacto y elasticidad que son efectos que producen este tipo de curtiente utilizado y del método de producción empleado. Es una curtición lenta y el sistema de curtición más antiguo, que hoy prácticamente ha desaparecido. Es un proceso de muy larga duración y económicamente supone tener un gran capital, dado los valores de la mercadería, detenido por mucho tiempo. La duración de la curtición es aproximadamente de 12 a 18 meses (Andrade, 1996) y (Grozza, 1980). Las buenas características del material curtiente, se determina en el color que le va a transmitir a los cueros Los colores que produce el curtido vegetal son tonos ricos y cálidos que lucen completamente naturales. Los colores que pueden resultar del curtido vegetal son limitados (Frankel, 1991).

3.8.1. factores que influyen en la curtición vegetal Los factores que influyen en la curtición vegetal según (Seta, 2009) son los siguientes:         

Penetración (Difusión). Fijación (Curtido propiamente dicho). pH Temperatura Acción mecánica Concentración de los extractos curtientes Concentración salina Efectos de la pre-curtición El factor tiempo

3.9.taninos La fórmula condensada de los taninos es C14H14O11, (considerada como la del tanino común), es sólo aproximada, ya que son polímeros complejos. El tanino tiene un color amarillo profundo e imparte al cuero un tinte verdoso, y su popularidad en la industria del cuero para suelas se debe a la característica de fermentar y producir ácidos (Gonzales, 2004). 3.9.1. Características de los taninos Los taninos son compuestos polifenolicos muy astringentes (capacidad para secar las mucosas) y de gusto amargo, su color va desde el amarillo hasta el castaño oscuro. Los taninos son sustancias amorfas solubles en agua, que forman soluciones coloidales, en alcohol y en acetona. Abundan en las cortezas de los robles (donde están especialmente concentrados en las agallas) y el castaño, entre otros árboles (Adzet, 1995). 3.10. operaciones de curtiduría Estos principios sencillos de tratamientos en los cueros y pieles han dado origen primero, a una rama profesional y posteriormente industrial.  proceso de rivera En esta etapa el cuero es preparado para ser curtido, en ella es limpiado y acondicionado asegurándole un correcto grado de humedad. La etapa de rivera comprende aquellos procesos que permiten la eliminación del pelo o lana de la piel. Es la etapa que presenta el mayor consumo de agua y su efluente presenta un elevado pH. Devuelve el estado húmedo inicial a aquellas pieles que se conservaron antes de ser llevadas a la curtiembre; también permite la limpieza y desinfección de éstas antes de comenzar el proceso de pelambre (Lancera, 1993).

 remojo Este proceso se lleva a cabo la limpieza de la piel, la que se recibe como materia prima, esta puede estar conservada con "sal común” (cloruro de sodio), en cuyo caso se denomina "verde salada"; o recibirse fresca o seca (Hidalgo, 2004). En las operaciones subsiguientes es necesario remojar las pieles. Antes de la curtición debe llevarse la piel al estado de hidratación o hinchamiento que tiene en el animal vivo, y veremos que con ello recupera su original flexibilidad, morbidez y plenitud, facilitar la penetración y absorción de los productos curtientes (Frankel, 1991).  pelambre El pelambre cumple con la misión que radica en eliminar del corium la epidermis con el pelo o la lana y producir un aflojamiento de la estructura fibrosa de colágeno con el fin de prepararla adecuadamente para los procesos de compresión. El depilado de las pieles se puede efectuar de diversas maneras, sea por métodos químico o enzimático (Frankel, 1991).  encalado El encalado puede durar de 3 a 60 días según el tipo de piel, la estación del año y el cuero que se quiera obtener, con los baños de corta duración, se tiene pieles con el grano apretado y se destinan a fabricación de calzados; en cambio con baños prolongados y grano es abierto, conveniente para cueros de fantasía (Hidalgo, 2004). El encalado es el acondicionamiento de la piel, que consiste especialmente en el aflojamiento de la estructura fibrilar del colágeno, principalmente el tejido reticular que envuelve las fibras que tiene que debilitarse mediante la acción de la cal intensificada. La piel resultante es fuerte, mullida y llena, si esto no se logra el resultado es una piel curtida dura, plana, endeble y con el aspecto de papel (Frankel, 1991).  descarnado Esta operación tiene como objeto eliminar adherencias de la piel, tejido adiposo, graso y muscular en las primeras etapas de fabricación, para facilitar la penetración de productos químicos en las fases posteriores, se puede realizar en la piel en remojo siendo más adecuado realizarlo en la piel en tripa (Hidalgo, 2004). El proceso de descarnado y dividido se lo puede realizar de forma manual o mecánica; cuando se realiza de forma manual utilizamos una cuchilla que retira los restos de carne y grasa que han quedado adheridos a la piel, de forma mecánica se realiza utilizando una máquina que consta de un rodillo revestido de asbesto que transporta la piel hacia un cilindro con láminas cortantes (Lancera, 1993).  desencalado En el desencalado se elimina cal y otros productos alcalinos del interior de la piel para eliminar el hinchamiento de la misma, conviene trabajar con baños calientes a 25°C para eliminar la resistencia de las fibras (Hidalgo, 2004).

 rendido o purgado El ph del fermento debe ser de 4.5 o 5. Los cueros permanecen durante 1 día en la preparación y luego, se enjuagan con abundante agua limpia durante 24 horas para que se frene el proceso antes que ingresen a la solución de tanino. El aspecto del cuero una vez terminado este proceso es gelatinoso y resbaladizo (Hidalgo, 2004).  piquelado o pickelado El piquelado es un tratamiento de la piel con sal y ácido para que la piel adquiera el pH deseado, sea para su curtido o para su conservación. Si el pH del baño es un poco alto de 3,8 - 4 se obtiene un cuero de contacto suave, si el baño es de 3,6 la curtición es rápida, cuando el pH del baño está entre 3 - 3,7 vamos a tener un tacto más armado pero el grano de la flor va a ser más fino (Frankel, 1991).  Neutralizado Para eliminar del cuero el ácido fácilmente disociable, se neutraliza. Por neutralización se entiende la basificación de un ácido por medio de un álcali hasta el punto neutro. Al terminar la neutralización, los cueros han de tener en la superficie un pH 5 a 5.3; en el interior de los cueros el pH debe disminuir progresivamente hasta 4.5 aproximadamente, esta diferencia de nivel de pH es importante para la ejecución correcta de la tintura, del engrasado y de una posible recurtición posterior (Ludwigshafen, 1985).  Recurtido El recurtido de cuero para vestimenta se realiza en general y casi exclusivamente incorporando sales de cromo básicas o curtientes con taninos naturales o sintéticos. Desde el punto de vista práctico este recurtido tiene por finalidad; incorporar el agente recurtiente para uniformizar la reactividad de su superficie, evitando la fijación dispareja de los agentes de engrase y de teñido; reforzar la estructura fibrosa en profundidad, mejorando sus propiedades físicas, dando "cuerpo" (Fontana, 1999). Las principales ventajas del recurtido según (Bayer, 1987) son: a) Obtener cueros con grosor similar en todas sus partes especialmente en las faldas dándoles llenura, solidez, suavidad y consistencia. b) conseguir una ganancia de un 10% de superficie con menor soltura de la flor dándole relleno, firmeza que no se logra solo con cromo.  Engrase El engrase se realiza para dar firmeza a la flor y blandura. El objetivo de esta operación que tiene por finalidad, obtener un cuero de tacto más suave y flexible, lo cual se logra por la incorporación de materias grasas. Mediante el engrase se aumenta la resistencia al desgarro, humectabilidad y la impermeabilidad al agua (su mayor o menor grado dependerá de la cantidad y tipo de grasa empleada) (Bacardit, 2004). La función de las materias grasas sobre el cuero es la de mantener las fibras separadas y lubricadas para que se puedan deslizar fácilmente en relación a las otras. En toda esta serie de tratamientos se va elevando la

cantidad de grasa introducida y con ello la impermeabilidad y la calidad del cuero (Fontalvo, 1999).  Secado El secado consiste en reducir el contenido de agua (humedad) de más de un 60% al 5 - 18%. La estructura de la piel es más porosa y abierta que al del material crudo original y su contenido de agua puede ser fácilmente removible (Leach, 1985).  Estacado Se estaquean claveteándolas con la carnaza hacia adentro sobre un tablón. Se utilizan clavos realmente chicos y se empieza por la cabeza, luego abajo y finalmente por los costados. Siempre en forma simétrica y sin hacer demasiada tensión, hasta que el centro del cuero tenga una base de tambor, dejamos 24 horas y luego desclavamos (Adzet, 1995).  Ablandado La suavidad en las pieles es una de la mejores con 28 - 30% de humedad, pero si esto es hecho en pieles muy secas pueden sufrir daño, por lo que el ablandamiento es hecho en pieles húmedas para obtener un mejor estacado (Fontalvo, 1999). 3.11.

Productos químicos utilizados 3.11.1. Sales - Cloruro de sodio: Al disolverse en agua se ioniza del todo dando iones de cloruro y el ion sodio. Sus complejos con las sales de cromo son poco enmascarante. Con su empleo es previsible pieles menos llenas pero con mayor finura. - Sulfato de amonio: Con su efecto se puede notar una mejor plenitud del cuero y un tacto más armado. - Formiato de sodio: Mejora la firmeza de la flor, menos dureza, más finura y ayuda a la buena repartición del curtiente. - Bisulfito de sodio: Muy frecuentemente utilizado en combinación con sales de amonio. - Bicarbonato de sodio: Su uso en la curtiembre es com basificante para regular el pH en los procesos.

3.11.2. Productos alcalis - Sulfuro de sodio: Por el elevado pH que comunica a la solución (sal de ácido muy fuerte y base fuerte) es el producto principal de la mayoría de los procesos de pelado, en altas cantidades es bastante peligroso. - Hidróxido de calcio: Por sí solo, no tiene un poder depilante e incluso puede comportarse como inmunizador de pelo, por lo que se usa como agente auxiliar junto con productos depilantes. - Hidróxido de sodio: No tiene efecto depilante porque solo es alcalino. 3.11.3. Recurtientes - Trupotan SB: Curtiente sintético de base fenólica. Se usa con ventaja en la fabricación de toda clase de cueros blancos o

destinados a colores claros. Se usa con éxito en combinación con éstos tanto en la curtición vegetal, como en la recurtición del cuero al cromo con extractos vegetales. - Mimoza: A estas especies se les extrae la corteza aproximadamente a los 8 años, que es la época en que contiene mayor proporción de materia curtiente, que puede llegar a un 30% con una humedad del 14,5% , habiendo zonas privilegiadas en las que llegan a tener un 40% de curtiente. El extracto es de muy buena penetración y se utiliza en la recurtición de cueros capelladas como en la producción de cueros pesados. Por su color se asemeja mucho al quebracho colorado. - Quebracho: Como agente curtiente fue descubierto por un botánico alemán, quien observó el tinte rojizo de las aguas de un arroyo y siguiendo su curso, llegó a un aserradero donde se estaban preparando durmientes de ferrocarril. El aserrín de dicha madera era mojado por la lluvia y contagiaba su color rojo al agua.

IV.

V.

MATERIALES Y EQUIPOS, REACTIVOS Y/O INSUMOS  Tinas  Cuchillos  Guantes  Piel de conejo  Probetas  Agua potable METODOLOGIA OPERACIONES PREVIAS AL CURTIDO Primera fase: o salado Segunda fase: o reverdecimiento o encalado o depilado o purgado Tercera fase: o curtido o recurtido Cuarta fase: o engrasado o secado o ablandado

5.1.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1) Sacrificio del animal: EN esta operación se realizó desde que el conejo tenía 2 meses de edad, lo cual llego a pesar entre 1.5 Kg a 2 Kg. Se cuelgo el animal en uno o dos ganchos, quedando suspendidos de los tendones de las patas traseras. Existen diversas formas para este proceso, pero en este caso se usó la técnica del degollado. 2) Extracción de la piel: En esta operación se procedio a realizar un corte en la parte central del conejo para extraer la piel sin que esta se dañe. 3) Limpieza: Se lavó la piel extraída con agua limpia para quitar la sangre que quedó impregnada. 4) Salado: En este paso, se le agrego sal a la piel extraída de conejo para que esta no se pudra, es decir lo que hace la sal es conservar la piel. Luego se cuelgo en un cordel. 5) Lavado: Luego de un par de días desde que la piel de conejo se mantuvo en el proceso de salado, se procedio a quitar la sal por medio del lavado, esta se realiza con detergente y unas gotas de lejía. 6) Descarnado: En este proceso se quitó toda la membrana, teniendo cuidado de no dañar la piel. 7) Curtido: se puso a calentar agua, la cantidad es de 2 a 1 en base al peso de la piel del conejo, en este caso utilizamos 2 Lt de agua, dejamos que caliente a 70°C añadiendo 50 gr de tanino (semilla extraída de la tara), dentro del agua. Cuando el agua está en la temperatura requerida, se vierte en un balde en donde se añade a continuación 80 gr. de sal, 200 gr. de alumbre y 10 mlt de cloro. Movemos hasta que todos los insumos se disuelvan y luego colocamos la piel dentro de la solución y movemos. Aquí se mantendrá durante una semana, pero será revisada y lavada cada dos días, para quitar impurezas, se sumergirá en la misma solución durante toda la semana. 8) Descarnado: Después de una semana se realiza de nuevo el descarnado para quitar los restos adheridos y se lava bien la piel para quitar todo el alumbre y la sal impregnada. En muchos casos luego de este proceso es necesario volver a preparar otra solución de curtido para seguir quitando membrana de la piel, pero en este caso ya no fue necesario. 9) Recurtido: se empleó productos químicos como por ejemplo el acetato de sodio, la pierdra alumbre y etc 10) Teñido. Para el teñido de uso 10g de anelina de color morado oscuro con la finalidad de conferirle al cuero determinada coloración, ya sea superficialmente,y en el espesor o en todo el espesor para mejorar su apariencia, adaptarlo a la moda e incrementar su valor. 10) Engrase. Para el engrase se utilizó aceite de oliva para obtener entonces un cuero más suave y flexible. 11) Secado y frotado: La piel de conejo se clava en la pared de manera extendida o se cuelga en un 12) Secado y frotado: La piel de conejo se clava en la pared de manera extendida o se cuelga en un cordel, y cada día o cada dos días se frota en una superficie como por ejemplo el borde de una tabla. Esto se realiza durante una semana.

Diagrama de flujo del proceso: Piel de conejo Recepción y selección

Remojo

enguaje

Pelambrado

enguaje

descarnado

dividido descalcinado

rendido

enguaje

piquelado

curtido

recurtido

CONCLUSIONES: o o

Se identificó, describió y reconoció los parámetros de funcionamiento de las distintas operaciones involucradas en el proceso del curtido en piel de conejo. Con varias pieles se puede diseñar bufandas, abrigos, carteras, entre otros productos.

Es posible elaborar cuero de piel de conejo sin utilizar máquinas especializadas.

lavado

neutralizado

lavado

teñido

Engrasado

secado