Informe Curtido de Piel de Conejo (1)

INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA IND

Views 93 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROCESOS INDUSTRIALES II “CURTIDO DE PIEL DE CONEJO”

INTEGRANTES: MAMANI CAPRISTANO, Jennifer. RIVERA RAMIREZ, Ydania Vanessa. SULCA CARRERA, Katty Thalía

DOCENTE: ING. NELSON RAMIREZ

HUARAZ- PERÚ 2016

PROCESOS INDUSTRIALES II

INGENIERÍA INDUSTRIAL

“MÉTODOS DE CONSERVACION DE LA MATERIA PRIMA”

INTEGRANTES: MAMANI CAPRISTANO, Jennifer Judith. RIVERA SULCA

RAMIREZ, Ydania CARRERA, Katty

Vanessa. Thalía

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO: PROCESOS INDUSTRIALES II HUARAZ- PERÚ 2015

PROCESOS INDUSTRIALES II

INGENIERÍA INDUSTRIAL

INTRODUCCIÓN El hombre ha utilizado muchos recursos para satisfacer sus necesidades, las pieles no podían ser la excepción, y se dan en ellas los primeros intentos de conservación con tratamientos primitivos, tales como rociar las pieles con cenizas para suavizarlas un poco y se conservaran por más tiempo, hasta llegar a la época en que son descubiertos los taninos y utilizados para el curtido de manera más eficiente. La aparición de fibras sintéticas y de plásticos en el mercado desplazo en gran manera la tradición del curtido de las pieles, al grado de abandonar la actividad por parte de pueblos o familias completas que se dedicaban al curtido y elaboración de productos de piel. En la búsqueda de alternativas de producción y aprovechamiento de especies animales que tengan características adecuadas para la producción de alimentos y de subproductos susceptibles de comercializar, es importante considerar al conejo doméstico como una especie capaz de producir carne de excelente valor nutricional y pieles de gran calidad peletera, en poco tiempo y a bajo costo. Un buen curtido le da un gran valor a la piel y puede ser el factor decisivo para la compra o rechazo de la misma. El éxito de un Curtido Artesanal depende del empleo de los materiales adecuados, de una formula correcta y su estricto control, de las herramientas y la destreza de los operadores y de la dedicación y el esmero en la terminación de las pieles. El curtido artesanal requiere poca inversión, pero muchos conocimientos técnicos y capacitación. El proceso de fabricación de una piel comprende 3 etapas: Ribera, Curtido, Engrase y Terminación. Cada una a su vez está formada por varios procesos. El objetivo de las etapas, en especial el del curtido es obtener la piel en las mejores condiciones y evitar que esta se dañe antes del curtido. En la etapa del engrase (un proceso de terminación), las fibras de la piel son lubricadas por sustancias oleosas que se depositan entre ellas, el terminado, empieza con el secado de la piel, hace manifiesta la suavidad del cuero y deja el pelo con toda su belleza y lozanía inherentes, todo listo para el uso. En el presente trabajo se describe un proceso para el curtido casero de la piel de conejo el cual se puede aplicar fácilmente y con éxito.

PROCESOS INDUSTRIALES II

INGENIERÍA INDUSTRIAL

OBJETIVO GENERAL.  Realizar el curtido de la piel de conejo y obtener la piel en las mejores condiciones. Realizado mediante el curtido vegetal. OBJETIVOS ESPECIFICOS.  Dar a conocer algunos de los procedimientos y métodos artesanales que existen para el curtido de pieles de conejo.

PROCESOS INDUSTRIALES II

INGENIERÍA INDUSTRIAL

MATERIALES MATERIALES ½ kilo de Tara seca.

1 olla.

1 balde.

5 litros de agua

Cocina

Aceite de oliva

Jabón neutro

Piel de conejo

PROCESOS INDUSTRIALES II

INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROCEDIMIENT0: CURTIDO DE LA PIEL DE CONEJO

Paso n° 1: Se sacrifica al conejo, y se le suspende de ambos miembros posteriores, para luego realizar el corte de la piel y el desprendimiento de la misma hacia abajo

PROCESOS INDUSTRIALES II

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Paso n° 2: Se hierve 5 litros de agua y se le añade la tara, lo cual se le moverá cada cierto tiempo

Paso n° 3: Se deja hervir la tara por 30 minutos, luego se realiza el vaciado en un recipiente para su respectivo enfriado hasta 28 °

PROCESOS INDUSTRIALES II

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Paso n° 4: Se realiza el remojado del cuero del conejo en el agua de tara, lo cual debe estar en un movimiento cada cierto tiempo, para que el cuero se curta uniformemente.

Paso n° 5: Luego se incorpora el cuero y la tara en un balde, donde estará remojado durante 24 horas PROCESOS INDUSTRIALES II

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Paso n° 6: Después de 8 horas de estar remojado el cuero tiende a ponerse cada vez más blanco.

Paso n° 7: La apariencia del cuero después de 16 horas

PROCESOS INDUSTRIALES II

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Paso n° 8: Después de 24 horas de estar remojado el cuero esta blanco en su totalidad y se realiza su respectivo lavado con jabón neutro.

Paso n° 9: Se pone a secar en la sombra es decir donde los rayos del sol no lleguen.

PROCESOS INDUSTRIALES II

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Paso n° 10: finalmente al cuero ya seco se le adhiere el aceite de oliva con un poco de agua y jabón neutro y se le estira, para la flexibilidad y fácil moldeo del cuero

PROCESOS INDUSTRIALES II

INGENIERÍA INDUSTRIAL

DISCUSIÓN: Según el informe presentado por alumnos de la UNAM – 2010 “Curtido de pieles “mencionan,” Se denomina curtido al proceso de someter las pieles de animales a una serie de tratamientos con diversas sustancias llamadas curtientes y otras diversas operaciones, destinadas a producir en ellas modificaciones químicas y físicas, con el fin de convertirlas en material duradero, casi imputrescibles, apenas permeable al agua y, a la vez, suave, elástico y flexible, ósea el cuero o la piel curtida”. Concordamos con el concepto definido ya que se obtuvo un material flexible y ligero, se observó que este material es duradero ya que presenta características que lo definen así.

Para Javier Muños A. el buen curtido de pieles de conejo es cuando presenta las características de: flexibilidad (que se pueda enrollar en la mano con un pañuelo y que al dejar en libertad tome su forma original. Sin arrugarse), no quebradiza, no presentar rotos, estar limpia, brillantez en el pelo, perfecta adhesión del pelaje, estas características son importantes ya que definen si se realizó correctamente el proceso del curtido de piel de conejo. En el presente informe se obtuvieron algunas de estas características, sin embargo se tiene en cuenta la importancia ya que la obtención del cuero tiene un fin para nosotros.

El cuero curtido con el extracto de la hoja de tara presenta un buen grado de curtido determinado mediante la temperatura de encogimiento 78 °C, comparables con los cueros obtenidos a partir de extractos comerciales. Por lo tanto podemos inferir que la hoja de tara tendría un buen potencial de comercialización, ya que esta especie sería una fuente de taninos regionales con ciclos de obtención de cueros, de esta manera se contribuye con el cuidado del medio ambiente ya que no es toxico a diferencia del curtido por cromo.

Según la revista SILVATEAM. El tiempo promedio del proceso del curtido vegetal es similar al del cromo, los productos curtidos al vegetal son más caros. Se requiere de más destreza para poder curtir los cueros, lo cual significa que son de mejor calidad Los colores que pueden resultar del curtido vegetal son limitados El calor directo puede hacer que los productos de curtido vegetal se achiquen o quiebren, nosotros concordamos con lo que menciona el autor ya que se obtuvo un cuero más reducido de tamaño, sin embargo por la calidad es recomendable realizar este tipo de curtido.

PROCESOS INDUSTRIALES II

INGENIERÍA INDUSTRIAL

CONCLUSIONES:  Para obtener la piel de conejo en las mejores condiciones, éstas fueron sacadas de tiempo en tiempo del balde. Además para generar una curtición uniforme y buena difusión fueron aceleradas mediante movimiento del contenedor de la piel.  El aprendizaje de cada uno de los que se mencionan en este informe, es relativamente fácil. Por lo que consideramos esta actividad accesible para que cualquier persona pueda llevarlos a efecto. Además de que la producción de productos y subproductos del conejo, a nivel familiar provee una fuente de ingresos económicos.

PROCESOS INDUSTRIALES II

INGENIERÍA INDUSTRIAL

RECOMENDACIONES:  Para obtener una piel de buena calidad se debe adquirir una piel de conejo recién faenado. Esta es una piel verde y debe ser remojada en agua fría para quitar los restos de sangre. Si se deja por sí solo, la sangre oscurecerá a la piel. Remójalo en agua fría inmediatamente para enfriar la piel. Luego de media hora, la piel estará fría. Escurrirla para quitar la mayor parte del agua.  El mejor método de secado es el colgado al aire. El secado se debe hacer en locales frescos y ventilados, evitando insectos y ácaros, y la exposición directa al sol.  En la etapa de engrasado, se debe utilizar poca solución, procurando no manchar el pelo y no impregnarla demasiado, pues tomará un color amarillento y le dará un aroma desagradable al secar.

PROCESOS INDUSTRIALES II

INGENIERÍA INDUSTRIAL

BIBLIOGRAFÍA   

Calvillo J. y Ramírez V. 2010. Guía para la curtición artesanal de la piel de conejo. Ancum, 2010. http://www.ancum.org.mx/Informacion. http://www.cueronet.com/.

LINKOGRAFIA   

http://www.feng.pucrs.br/laboratorios/taninos/restrito/aplicaciones-encurtiembres.pdf http://es.silvateam.com/Productos-y-Servicios/Leather/Procesos-decurtici%C3%B2n/Curtici%C3%B2n-vegetal http://matematicas.udea.edu.co/~actubiol/actualidadesbiologicas/raba1978v7n26a rt3.pdf

PROCESOS INDUSTRIALES II

INGENIERÍA INDUSTRIAL

ANEXO: MATERIA PRIMA (CONEJO)

SACRIFICADO

DESOLLADO

H2O LAVADO

tara CURTIDO

Aire/vapor

SECADO

Aceite vegetal ENGRASADO

CUERO

DIAGRAMA DE BARRAS DEL PROCESO DE CURTIDO DE PIEL DE CONEJO

PROCESOS INDUSTRIALES II