Informe de Cuenca Chira

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA CURSO: HIDROLOGIA TE

Views 172 Downloads 1 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

CURSO: HIDROLOGIA TEMA:

DOCENTE: ING. PAVEL ARTEAGA CARO INTEGRANTES: HORNA VELASQUEZ, PAMELA MARIN MENDEZ, GRECIA VARGAS RODRIGUEZ, DAWER AÑO: 2014

TRUJILLO - PERU

Cuenca del rio Chira

CUENC A DEL RIO CHIRA

2

1. INTRODUCCION: La cuenca del rio Chira es una de las principales cuencas hidrográficas de la costa norte del Perú por el volumen y regularidad de su caudal. Esta condición se debe en buena cuenta al origen del río en el ecosistema de páramo cuyos suelos tienen una altísima capacidad de retención de agua, así como a la presencia de bosques y cubierta natural en las zonas media y alta de la cuenca binacional del CatamayoChira. La cuenca del río Chira, es una de las cuencas más intervenidas del Perú, en ella se ha desarrollado y construido el Proyecto Especial Chira - Piura, tiene en su recorrido reservorios, hidroeléctricas, plantas de tratamiento de aguas, sistemas de regadío y de drenaje, sirve de colector de desagües urbanos, industriales y agrícolas no controlados, etc., todo esto ha conllevado a que se presenten serios problemas ambientales, especialmente en el recurso hídrico. En los años de 1982,1983, 1997 y 1998, la cuenca del Chira-Piura fue afectada nuevamente por el Fenómeno El Niño caracterizado por lluvias intensas y consecuentes inundaciones con gran arrastre de sedimentos generados por la erosión hídrica, que dañaron las obras de infraestructura causando apreciables pérdidas. La mayor infraestructura hidráulica en la cuenca del río Chira, corresponde al Proyecto Especial Chira – Piura, que abarca las cuencas tanto del Chira como del río Piura. Por consiguiente, en la descripción de la infraestructura hidráulica del río Chira es difícil, dejar de mencionar lo existente en la cuenca del río Piura. El valle del río Chira cuenta con un sistema hidráulico mayor que se encuentra en operación y está constituido por la Presa Poechos, la Presa de Derivación Sullana, el Canal de Derivación Daniel Escobar (54 km), el Canal Miguel Checa (78,5 km), un Sistema de Drenaje Troncal (55 km) y Diques de Defensa contra Inundaciones (54,64 km). La Presa Poechos y obras conexas tienen una capacidad de almacenamiento de 1,000 MMC y se halla ubicada en el cauce del río Chira, a 30 km aguas arriba de la ciudad de Sullana. De la presa parte el Canal sin revestimiento denominado Miguel Checa que recorre el valle por la margen derecha del río Chira y tiene una longitud de 78,5 km y una capacidad de conducción de 19 a 5 m3/s y, del dique de la margen izquierda de la presa parte el Canal de derivación Daniel Escobar que recorre la margen izquierda del río Chira hasta terminar en la caída de la C.H. Curumuy entregando las aguas al río Piura luego de recorrer una longitud de 54 km.

La cuenca del río Chira es una de las 3 cuencas con problemas ambientales críticos (CONAM, 2007). El recurso hídrico regulado por la presa de Poechos, es empleado en su mayoría para el cultivo de arroz, cultivos altamente demandante de agua; Las

aguas residuales de las poblaciones ribereñas son vertidas directamente al curso del río Chira, contaminándolo y produciendo problemas de eutrofización de las aguas, además de la proliferación del lirio acuático y que esta parte del río se transforme en hábitat para el desarrollo de diversos vectores transmisores de enfermedades. En el ámbito del Proyecto Chira-Piura, el tipo de erosión predominante es la hídrica, produciéndose en mayor magnitud en la cuenca media y alta. El área de la cuenca aguas arriba de la presa Poechos está afectada por un proceso erosivo acelerado, donde la agresividad climática va incrementando el transporte de sedimentos, hasta niveles que en el Reservorio Poechos dicho aporte equivale a unos 14 MMC (aproximadamente) como promedio mensual. En la última batimetría realizada se ha determinado que el reservorio ha perdido el 43% de su volumen inicial de operación, debido principalmente a una mala práctica de manejo de la cuenca alta donde existe deforestación, así como sobrepastoreo en la cuenca media. Si a esto se agrega la accidentada topografía del terreno, se obtiene como resultados huaycos, derrumbes y erosión con arrastre de sedimentos con la consiguiente deposición y colmatación del Reservorio Poechos (INADE). Este hecho por supuesto afectaría la función del embalse como laminadora de avenidas. 2. DESARROLLO DEL TEMA 2.1. Ubicación: La cuenca del río Chira (zona peruana) tiene un área 11 933 km2, geográficamente se encuentra ubicada entre las coordenadas 03º40’28” y 05º07’06” de Latitud Sur y 80º46’11” y 79º07’52” de Longitud Oeste, la cuenca del río Catamayo (zona ecuatoriana) se emplaza al Sur-Occidente en la proximidad de Loja, tiene una cuenca de drenaje de 7 162 km2, ubicada entre las coordenadas 03º30’ y 04º45’ de Latitud Sur y 79º10’ a 80º35’ de Longitud Oeste.

La cuenca hidrográfica del Chira ocupa una superficie de 10 273 km2 en territorio peruano, localizada entre las provincias de Ayabaca, Sullana, Paita, Talara y Piura. La longitud total de la cuenca binacional Catamayo – Chira hasta su desembocadura en el Océano Pacífico es de 315 km, de los cuales 196 km son recorridos en territorio ecuatoriano y 119 km en suelo peruano; su desembocadura es en el norte del territorio peruano. En la zona peruana de esta cuenca hay que tener en cuenta importantes interdependencias: 

La subcuenca del río Chipillico y el trasvase parcial del Quiroz hacia el Reservorio San Lorenzo atienden, mediante el canal Yuscay y los canales del Repartidor a zonas agrícolas ubicadas tanto en las áreas de la cuenca del Chira como Piura.



El canal de derivación del Chira al Piura ha permitido ganar la zona agrícola de Cieneguillo, la cual en términos de ubicación se encuentra compartiendo las cuencas del Chira y del Piura.



Las delimitaciones políticas de provincias y distritos no están íntegramente circunscritas dentro de la cuenca del Chira, encontrándose provincias como las de Piura y Talara y distritos como el de Frías en las dos cuencas.



En la zona peruana los trabajos de gestión del agua se han efectuado desde la óptica de los denominados Valles y Distritos de Riego que comparten más de una cuenca hidrográfica y están orientados al manejo del área irrigable.



La cuenca del Chira se relaciona directamente con las partes Media y Baja de la cuenca del río Piura a la que aporta un importante caudal a través de un canal de derivación.

Estas interdependencias obligan a una delimitación y tratamiento más precisos del área de influencia de la cuenca del Chira. La cuenca se emplaza al norte de la República del Perú, en las provincias de Sullana, Piura, Ayabaca, Talara y Paita, entre las coordenadas: 04º07’ – 05º08’ de Latitud Sur y 79º10’ – 81º07’ de Longitud Oeste. Los límites de la cuenca del Chira son: por el Norte con la cuenca del río Puyango – Tumbes por el Sur con las cuencas de los ríos Piura y Huancabamba, situados en las provincias del mismo nombre; por el Este con las cuencas de Macará y Chinchipe en Ecuador y por el Oeste con el Océano Pacífico. En el ámbito de la cuenca del Chira se ubican 21 distritos de las siguientes provincias: Ayabaca (Sicchez, Sullo, Sapillica, parcialmente Frías, Ayabaca, Pacaipampa), Piura (Las Lomas, parcialmente Tambogrande), Sullana (Lancones, Sullana, Querocotillo, Salitral, Marcavelica, Ignacio Escudero, Miguel Checa), Paita (Tamarindo, La Huaca, Pueblo Nuevo de Colán-N, El Arenal, Vichayal) y Talara (La Brea). Como distritos demandantes del recurso hídrico de la cuenca del Chira se ubican los situados en el Medio y Bajo Piura y el distrito de Tambogrande que abarca al denominado valle de San Lorenzo. En el cuadro siguiente se aprecian algunos parámetros morfológicos y fisiográficos que caracterizan a las cuencas del río Chira.

CUENCA

AREA 2

Catamayo Macará Quiroz Alamor Aportes directos Presa Poechos-mar

(km ) 4 241,2 2 750,8 3 160,0 1 190,4 2240,0 3 117,6

LONGITUD CAUCE

ALTURA MEDIA

FORMA CUENCA

(km) 189,0 141,0 165,0 120,7 56,0 120,0

(m.s.n.m) 1 732,0 1 672,0 1 776,0 701,0 300,0 35,0

(GRAVELIUS) 1,74 1,71 1,50 1,61

- Altura Media Cuenca hasta Poechos: 1,490 m.s.n.m.

2.2. Climatología: El clima en las cuencas Chira – Piura corresponde a una zona subtropical, caracterizado por pluviosidad moderada y altas temperaturas, sujeto a los eventos del Fenómeno El Niño, que afecta el clima de la zona costera hasta los 2000 m.s.n.m. En la zona baja las precipitaciones varían de 10 a 80 mm/año en los primeros meses del año, siendo el resto seco. En la parte alta el régimen pluvial varía de 700 a 1000 mm/año. El clima de las cuencas Chira y Piura, corresponde al de una zona sub-tropical según la clasificación de Koppen y al tipo de clima semi-tropical costero de Pettersen; caracterizados por pluviosidad moderada y altas temperaturas, con pequeñas oscilaciones estacionales. Específicamente en la parte baja y media de las cuencas, el clima es cálido y seco, típico de la Costa Norte del Perú. Recibe influencia de las variaciones de la Faja Ecuatorial y los cambios de dirección en sentido Este-Oeste de las corrientes marinas de aguas frías (Humboldt) y caliente (Ecuatorial). Estas características ocasionan altas temperaturas ambientales con escasez de precipitaciones, salvo durante períodos cortos y esporádicos de ingresos al hemisferio Sur de la corriente marina de aguas calientes (Fenómeno El Niño), como los ocurridos en 1982 - 1983 y 1997 - 1998 de características extraordinarias. En la parte alta de las cuencas el clima es temperado y muy húmedo, característica particular de la sierra norte de la vertiente del Pacífico, motivada por la vecindad con la Línea Ecuatorial y la Cordillera Occidental Andina. En esta zona se producen precipitaciones pluviales generalmente en los cuatro primeros meses del año. Sin embargo, cada cierto número de años se presentan períodos con lluvias de gran intensidad, ocasionadas por nubes provenientes del Atlántico que al vencer la barrera de los Andes se enfrían y precipitan. 

Precipitaciones:

El régimen de lluvias en las cuencas puede clasificarse en tres tipos: el primero, corresponde la zona baja entre el nivel del mar y 80 m.s.n.m. Esta franja bastante extensa, cubre precipitaciones escasas del orden de 10 a 80 mm anuales, concentrándose en el período de Enero – Abril., y siendo seco en los meses restantes del año. Las lluvias en esta zona son muy irregulares, y parecen estar fuertemente relacionadas por la ocurrencia aleatoria de fenómenos meteorológicos intensos ocasionados por el Fenómeno El Niño, que hacen producir lluvias de gran intensidad, llegando a superar en 20 veces los valores normales. El segundo tipo, corresponde a la franja ubicada entre los 80 y 500 m.s.n.m., donde las lluvias registradas son del orden de los 100 y 600 mm. Su período de ocurrencia es generalmente de Diciembre - Mayo con características de variabilidad menor que el primer grupo, y siendo en el resto del año significativamente baja llegando inclusive en algunos años a cero. El tercer tipo corresponde a la franja ubicada desde los 500 m.s.n.m. hasta la línea divisoria de aguas de las 2 cuencas, esta zona alta obedece a un régimen pluvial amazónico caracterizado por baja variabilidad de lluvias promedios anuales que oscilan entre 700 y 1 100 mm, las máximas precipitaciones se registran en los meses de Enero-Mayo siendo en el resto del año de baja intensidad, pero no llegando sus registros a cero. Se puede observar en esta zona, que la incidencia de fenómenos intensos de El Niño (ocurrencia aleatoria) es casi nula. Con la información existente se ha elaborado mapas de isoyetas donde se presenta la distribución media anual de las precipitaciones, así como la distribución de las lluvias ocurridas en los años 1982- 1983, los cuales dan una idea del comportamiento tan variable e irregular de la precipitación en períodos normales y en presencia de eventos extraordinarios. 

Temperatura

La temperatura media anual en las dos cuencas para las zonas baja y media tiene valores similares de 24º C, luego decrece en las cuencas altas con registros hasta de 13º C. Los valores máximos puntuales se presentan entre las 13 y 15 horas, alcanzando 38º C en las zonas bajas (Febrero o Marzo) y de 27º C en las zonas altas. Los mínimos se producen en los meses de Junio a Agosto, alcanzando 15º C en la Costa, bajando hasta 8º C en los meses de Junio- Setiembre en la parte alta. 

Humedad Relativa

En la parte baja de los valles la humedad relativa tiene un comportamiento similar al régimen térmico, con tendencia a mantener valores mensuales comprendidos entre 67% y 73%. Este rango es superado en los meses con lluvias en años del Fenómeno El Niño intenso, con valores que llegan hasta 91%. La parte media de las cuencas presentan características similares a la parte baja, no así en la parte alta cuyos valores de humedad relativa fluctúan entre 70% y 95%. En esta zona los valores más bajos se dan en los meses de Julio y Agosto. 

Evaporación

Los valores de evaporación son medidos en tanques evaporímetros Clase “A”. Debido a la incidencia directa de la radiación solar por ubicación geográfica en las zonas bajas de las cuencas alcanzan aproximadamente 2 500 mm/ año, en la zona media varía de 2 350 a 2 500 mm/año y en la zona alta se registra una variación promedio anual de 1 100 a 1 350 mm/año. Cabe mencionar que los mayores valores de evaporación, se presentan en el período Diciembre -Abril en la Costa y en el período de Julio – Octubre en la sierra. 

Horas de Sol

En la parte baja de las cuencas el valor medio anual de horas de sol alcanza 7,0 horas, en la parte media y alta 6,1 y 5,2 respectivamente. Los máximos valores se presentan en los meses de Agosto - Diciembre, disminuyendo en los meses de Enero - Marzo. Las horas máximas y mínimas diarias registradas se dan sólo en la parte alta, correspondiendo los valores de 10,1 y 0,7 respectivamente. Viento No se puede generalizar la dirección del viento en las cuencas, debido a las diferentes condiciones topográficas existentes. En las cuencas bajas de los valles existen una predominancia de vientos Sur Oeste, Sur y Sur - Este; la velocidad de estos alcanzan hasta 11 km/hora como promedio anual. Entre Setiembre – Diciembre se manifiesta los valores máximos. En las cuencas media, la dirección del viento es Sur-Sur Oeste, llegando a superar los 5 m/s en los meses de Noviembre - Diciembre. El promedio anual en estas zonas alcanza 4,1 m/s. En la cuenca alta, la dirección del viento está condicionada al estrechamiento topográfico de los Valles. Sus valores medios anuales están entre los 4 y 5 m/s pudiendo llegar a 13 m/s en el mes de Agosto.

En épocas de lluvias se puede observar que la velocidad del viento predominante es de Nor-Oeste. 2.3. Suelos y capacidad de uso mayor: En la cuenca del río Chira también existe dos estudios realizados por APODESA en la cuenca Alta y el realizado por Energoprojeckt para la rehabilitación del Valle Chira. 

Clasificación de Suelos Valle Alto Chira

El estudio de suelos de la cuenca alta del río Chira referido desde Poechos fue realizado por APODESA en 1994 a nivel de reconocimiento. La información existente, previa al referido estudio, está constituida por el Inventario y Evaluación de los recursos naturales de la Cuenca del río Quiroz y Margen Izquierda del río Macará (ONERN 1978). Actualizado ver Mapa C-05 (INRENA-1997-98).

440000

480000

520000

560000 CLASE O CALI DAD AG ROLOGI CA

DES CRIPCIO N

SI MBOL O

P RO P. (% )

COLO R

100

Pr otec c ion (f or m a c io n aso cia t iv a l itica - a ren a)

600000

SIM B O LO

640000

680000

720000

12 0 05 . 74 0 0

0. 5 0

58 2 65 1 .4 7 0 0

24 . 28

X ld

80 0 .4 4 00

0. 0 3

TER M IN O D E SC R IP T IVO

1

A LT A C AL IDA D AG R OL O G IC A

S

LIM ITAC ION PO R SU E L O

2

M E DIA CA L ID AD A G RO L O GIC A

e

LIM ITAC ION PO R R IES GO D E E RO SI O N

B AJA C A LID AD AG RO L OG IC A

c

LIM ITAC ION PO R C LIM A F RIG ID O

3

UN IDA D ES AS OC IA DA S

760000

N

S IM B O LO

TER M IN O D E SCR IPT IVO

%

X le Xs e

9560000

9560000

Pr otec c ion (li m itac i on p or s u el o y eros ion )

LIM IT ACIO NES DE USO

SUP ER FICIE ha

U NID A DES NO A SO C IA DAS Pr otec c ion (f or m a c io n li ti c a)

BRA S IL Cul tiv o s e n Li m pi o, Ca li dad Agro log ica Alta - C u ltiv os Per m an ent e s , C al ida d A g rol M e di a. Lim itaci on p or s u elo , re qu ie ren ri eg o

A 1s( r )- C 2s ( r )

75-2 5

Cul tiv o s e n Li m pi o - C a li dad Agro lo gic a M ed ia . C ult i v os P e rm an en te s , C al id ad Ag r ol ogi oc a B aj a, requ ie ren r ieg o. Li m itac i on por s u el o, req uie ren r ieg o 60-2 0-20

70-3 0

Pas tore o t em p or a l - F or e s ta le s - Pr otec c ion . C al id ad Ag r ol og ic a Ba ja . L im i ta cio n po r s ue lo y ero sio n. 40-3 0-30

Fo res ta les - Pa s tore o - Protec c io n. Cal id ad Ag rol og ic a Ba ja . L im i ta c io n po r s ue lo y er os i on. Pr otec c ion - Fo res ta les , C ali da d A gro lo gi c a Baj a, li m itaci on p or s u el o y ero s ion .

85-1 0-05

Pr otec c ion - Pas tore o tem p ora l - Fo res ta le s. C ali da d Agr olo gi c a Ba ja, li m itac ion por s u el o.

0. 1 3 21 . 28

39 3 79 8 .6 1 0 0

16 . 41

12 2 53 4 .6 0 0 0

5. 1 0

70-2 0-10

Pr otec c ion - Fo res ta les . C ali da d A gro lo gi c a M ed ia , l im i ta cio n po r sue lo y ero sio n.

70-3 0

Xs e-F 3 se Xs -P 3 s ( t )-F 3s Xs e-F 2 se

89 5 40 . 51 0 0

3. 7 3

37 6 43 4 .1 6 0 0

15 . 68

18 . 48 0 0

Pr otec c ion - Fo res ta les , C ali da d A gro lo gi c a Baj a - P as to reo , C al ida d Ag r olo gi c a M e dia . L im i tac io n p or s ue lo y e ros i on

40-3 0-30

X s e- F 3 s e-P2 s e

Pr otec c ion - Pas tore o tem p ora l - Cu ltiv o s P erm ane nte s . C ali da d Agr olo gi c a Ba ja, li m itac ion por s u el o y ero s io n.

50-2 5-25

Xs e-P 3s( t ) -C 3 s e

SIM B O LO

0. 0 2

31 0 7. 5 30 0 51 0 83 2 .0 0 0 0

F3 se-P 3s e -X s e

GRUP OS DE CAPACIDAD DE USO M AY OR

2. 2 5

36 6 .2 5 00

P3s e c -Xs e P3s(t) (t)-X se P3s -Xs P3s e ( t ) -F 3s e-X se

0. 0 1

90 7 22 . 53 0 0

3. 7 8

13 0 .1 5 00

0. 0 1

TER M IN O D ES CR IPT I VO

A

TIE RR AS AP TA S P AR A CU LT IV O E N L I M PIO

C

TIE RR AS AP TA S P AR A CU LT IV O P ER M AN EN TE

P

TIE RR AS AP TA S P AR A PAS T OR E O

F

TIE RR AS AP TA S P AR A PRO D U CC ION F O R ES T AL

X

TIE RR AS DE PRO T EC CIO N

B OLIV IA

Pas tore o t em p or a l, Ca lid ad Agro log ica Baj a. P rotec c ion . L im i taci on p or s ue lo .

54 0 04 . 53 0 0

A2s ( r ) -P2 s e-X s e

20

Pas tore o d e pa ram o , C al ida d Ag rolo gi c a Ba ja - Pro te cc i on. Li m ita c io n po r s uel o y ero s io n

6. 5 3

15 6 56 9 .3 5 0 0

A 2s( r )- C 3s ( r )

Cul tiv o s e n Li m pi o, req ui ere n rie go - Pa st or e o - P rotec c io n. C al id ad Ag rol og ica M e di a. Lim itac i on p or s u elo y e r os ion .

CHILE

UBI CACIO N GE OGRAF ICA

ECUADOR

OT R O S E stuari os Lag un as P obl ad o

Es t

51 . 65 0 0

0. 0 1

Lag

38 2 2. 4 30 0

0. 1 6

26 3 1. 8 50 0

0. 1 1

Pob

LEYENDA

9520000

9520000

TO T AL

Xse-F3se

#

P3se( t )-F3se-Xse

SU Y O SI CC HE Z JILI LI

#

RESERVORIO DE PO ECHOS

Xse

#

AYABACA

MONTER O

#

#

#

Y# #

RESERVORIO SAN LORENZO

9480000

#

9480000

PA I MAS

LA S LOMA S

Lag

#

P3s(t) -Xse A2s( r )-C3s( r )

#

SA LITR AL

#

COLA N

#

#

LA HU A CA

SIGNOS CONVENCIONALES LIM ITE DE COSTA

Xse-P3s( t )-C3se

LIM ITE DE CUENCA LIM ITE INTERNACIONAL

Y## #

MA RC AV E LICA

#

#

#

#

SULL ANA #

TA MARI ND O

##

LAGU NA S

#

QU ERE COT ILLO

IGNAC IO ES C UD ER O VICH A YAL

F3se-P3se-Xse

SA PI LLICA

#

RIO PRINCIPAL

BE LLAV IS TA

MIGU E L CH E CA

FRI A S

TAMBO G R ANDE

#

RIO SECUNDARIO

#

A2s( r )-P2se-Xse

QUEBRADA PAC A IP AMP A

QUEBRADA SECA

#

9440000

#

PAITA

CHULUCANAS

Y# #

VIAS

CHA LA CO

#

Xse-F3se-P2se

SA N TA CA TALI NA D E MOS S A

Y# #

#

Y #

CAPITAL DE PROVINCIA

#

CAPITAL DE DISTRITO RESERVORIO

Xse PIURA

Xle

YAM AN GO

MORR OP ON

Pob Y# #

# CAS TI LLA

#

#

LA MATA N ZA

LALA QUIZ

#

CATA C AOS

#

BU ENOS AI RES

P3s(t) -Xse

#

#

Xld

A1s( r )-C2s( r) CUR A MO R I

SA N J UAN DE B IGO TE

#

LA ARENA

9440000

SA N TO DO MINGO

Xs-P3s( t )-F3s

SALI TR AL

#

#

#

#

RIN CON AD A D E LLI CU AR

#

#

#

# EL TALLA N

SA N M IGUE L DE EL FAI QU E

# BE R NAL # # #

9400000

9400000

CA NC HA QUE LA UN ION VI CE

CRI STO NOS VA LGA

ES TU ARI O DE S A N PE DRO

SECHURA

Y# #

LAGUN A R AMON

#

REPUBLICA DEL PERU

LAGUN A S ALINA S

MINISTERIO DE LA REPUBLICA

9360000

10

20

30

40

Km

PRO YE CTO E S P EC IAL C HI RA P I UR A

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA

ESCALA 1: 9 50 000

APR OBADO: Ing . R AFA EL HI DALGO CAL LE D IR. E JE C. PEC HP

ZONA: 17 DATUM HORIZONTAL : WGS84

480000

520000

560000

600000

640000

680000

FE CHA: JU LIO DE L 2001

720000

ESC ALA: 1 / 950 000

FUENTE: INR EN A

9360000

0

ESTU ARIO DE V IRRI LA

440000



PECH P

CUENCA C HIR A - PIURA

10

DIAGNOSTICO DE GESTION DE LA OFERTA DEL AGUA

MAP A:

N° C-05 760000

Clasificación Taxonómica de los Suelos:

La unidad taxonómica utilizada en el referido estudio ha sido el Gran Grupo de Suelos y la unidad cartográfica, las asociaciones de suelos y grupos no edáficos; las extensiones de las asociaciones de suelo se presentan a continuación.

En el estudio Plan Manejo de las cuencas del Reservorio (APODESA) existe una descripción detallada de las asociaciones de suelos identificadas en la zona alta de la cuenca del Chira. A continuación se hace una breve descripción de las asociaciones de suelos identificadas en la zona de estudio: Asociación guineo (G): Los suelos integrantes de esta asociación pertenecen al Gran Grupo Cambortid y cubren una superficie aproximada de 63 818 ha (10,07%). Se encuentra distribuida en un ambiente árido y semiárido sobre lomas y colina con una topografía con pendientes menores de 30%. Presenta fases de pendientes. Apta para pastoreo extensivo, temporal y protección.

Asociación Quiroz (Q) Esta asociación edáfica se halla integrada por suelos pertenecientes al Gran Grupo Torrifluvent y cubre una superficie de 11 302 ha (1,78%). Se hallan ocupando las planicies aluviales en un ambiente árido y presentan una topografía casi a nivel. Presentan fase por pendiente y apta para cultivos en limpio bajo riego. Asociación Vilca (V)

Esta unidad edáfica se halla conformada por suelos pertenecientes al Gran Grupo Ustifluvent y cubren una superficie aproximada de 2 237 ha (0,35%). Se halla ocupando las geoformas aluviales en un ambiente sub-húmedo a húmedo. La topografía es casi a nivel y presenta fases por pendiente. Apta para cultivos en limpio pero complementada con riego. Asociación Carrizo (C) Esta asociación edáfica se halla conformado por suelos pertenecientes al Gran Grupo Torriortent y abarca una superficie aproximada de 94 062 ha (14,85%). Se desarrollan sobre materiales aluvio-coluviales, ocupando lomadas y colinas, con una topografía moderadamente empinada a empinada. Presenta fases por pendiente. Apta para el pastoreo extensivo, temporal y protección. Asociación Limón (li) Esta asociación edáfica se halla conformada por suelos pertenecientes al Gran Grupo Ustortent y abarca una superficie aproximada de 231 908 ha (36,61%). Se halla ocupando las partes altas de la cuenca, en un ambiente húmedo a subhúmedo y sobre las laderas de montañas. Presenta fases por pendiente. Apta para pastoreo extensivo, temporal, producción forestal y protección. Asociación Shimbe (S) Esta unidad edáfica se halla conformada por suelos pertenecientes al Gran Grupo Haplumbrept y cubre una superficie aproximada de 2 000 ha (0,32%). Se encuentran distribuidas en las partes altas de la cuenca, en un ambiente frío y muy húmedo, con topografía fuertemente inclinada. Presenta fases por pendientes. Apta para pastoreo extensivo, temporal, producción forestal y protección. Asociación Montero (M) Se halla conformado principalmente por suelos pertenecientes al Gran Grupo Haplustol y cubre una superficie de 47 435 ha (7,49%). Se encuentran distribuidas en un ambiente semiárido hasta húmedo, sobre depósitos coluviónicos, con topografía fuertemente inclinada a empinada. Presenta fases por pendiente. Apta para pastoreo extensivo y temporal y protección. Asociación Jabonillo (J) Esta unidad edáfica se halla conformada principalmente por suelos pertenecientes al Gran Grupo Torrert y abarca una superficie aproximada de 2 096 ha (0,33%). Se halla ocupando las zonas de lomadas y colinas en un ambiente árido a semiárido con topografía casi a nivel. Presenta fases por

pendiente. Apta para cultivos en limpio bajo riego y pastoreo extensivo y temporal. Asociación La Solana (S) Esta asociación edáfica está conformada por suelos pertenecientes al Gran Grupo Torriortent subgrupo Torriortent Lítico, cubriendo una superficie aproximada de 8 253 ha (1,30%). Se presenta en las partes bajas de la cuenca, en zonas climáticas áridas y cálidas ocupando las áreas de lomadas; apta para pastoreo temporal y protección. Asociación guineo – Carrizo (G –C) Esta asociación edáfica está conformada por los Grandes Grupos Cambortid (70%) y Torriortent (30%). Cubren una superficie aproximada de 57 484 ha (9,07%). Se hallan distribuidas en las partes bajas de la cuenca, ocupando las geoformas de lomadas y colinas en un ambiente árido a semiárido. Presenta fases por pendiente. Apta para pastoreo extensivo y temporal y protección. Asociación guineo – Jabonillo (G-J) Esta asociación edáfica se halla conformada por suelos pertenecientes a los Grandes Grupos Cambortid (70%) y Torrert (30%), cubriendo una superficie de 3 059 ha (0,48%). Se hallan ocupando las geoformas de lomadas y colinas bajas. Presenta fases por pendiente. Apta para el pastoreo extensivo y temporal y protección. Asociación Quiroz – Jabonillo (Q-L) Se halla integrada por suelos pertenecientes al Gran Grupo Torrifluvent (70%) y al gran grupo Torrent (30%), ocupando una superficie de 2 251 ha (0,36%). Se halla ocupando las planicies aluviales, de topografía casi plana y áreas cálidas y áridas. Apta para pastoreo extensivo y temporal y cultivos en limpio. Asociación Guineo – Monteo (G-M) Se halla conformada por suelos pertenecientes al Gran Grupo Cambortid (60%) y al Gran Grupo Haplustol (40%), cubriendo una superficie aproximada de 340 ha (0,05%). Se halla ocupando las lomadas y colinas bajas, en un ambiente semiárido, su topografía es empinada. Apta para pastoreo extensivo y temporal y protección. Asociación guineo – La Solana (G-S)

Se halla conformada por suelos pertenecientes al Gran Grupo Cambortid (60%) y al Gran Grupo Torriortent (40%), cubriendo una superficie aproximada de 24 237 ha (3,83%). Se halla ocupando las lomadas y colinas bajas, en un ambiente árido y de topografía inclinada. Apta para pastoreo temporal y protección. Asociación Carrizo – Guineo (C-S) Se halla conformada por suelos pertenecientes al Gran Grupo Torriortent (40%) y Sub-Grupo Torriortent Lítico (60%), con una extensión aproximada de 5 116 ha 0,81%. Se halla ocupando las lomadas en un ambiente árido, su topografía es moderadamente empinada. Apta para pastoreo temporal y protección. Asociación Montero – Limón (M-L) Esta asociación edáfica se halla conformada por suelos pertenecientes a los Grandes Grupos Haplustol (60%) y Ustortent (40%) con una extensión aproximada de 21 184 ha (3,34%). Se encuentra ocupando la zona montañosa con pendientes empinadas y presenta fases de pendiente. Apta para pastoreo extensivo y temporal, producción forestal y protección. Asociación Pingola – Limón (P-Li) Esta unidad edáfica se halla conformada por suelos pertenecientes a los Grandes Grupos Haplustalf (70%) y Ustortent (30%) con una superficie aproximada de 10 884 ha (1,72%). Se encuentran distribuidos en la zona montañosa con pendientes empinadas. Presentan fases por pendientes. Aptas para producción forestal y protección. Asociación Hualancas – Limón (H-Li) Esta unidad edáfica está conformada por suelos pertenecientes a los Grandes Grupos Distrocrept (60%) y Ustortent (40%) con una superficie aproximada de 18 373 ha (2,90%). Se halla circunscrita a zonas montañosas glaciales, con pendientes muy empinadas. Aptas para el pastoreo extensivo permanente, producción forestal y protección. Asociación Cunante – Limón (U-Li) Los suelos que conforman esta asociación edáfica pertenecen a los Grandes Grupos Ustropet (60%) y Ustortent (40%) cubriendo una superficie aproximada de 4 580 ha (0,72%). Se halla ocupando las zonas montañosas con pendiente fuertemente empinadas a empinadas. Presenta fases por pendiente. Apta para pastoreo permanente, producción forestal y protección. Asociación Ayabaca – Socchabamba (A-B)

Esta asociación está conformada por suelos pertenecientes a los Grandes Grupos Distropept (50%) y Ustocrept (50%) abarcando una superficie de 3 152 ha (0,50%). Son suelos que se hallan ocupando la zona montañosa con pendientes dominantes moderadamente empinadas a empinadas. Apta para el pastoreo permanente y producción forestal. Asociación Ayabaca – Limón (A-Li) Esta asociación está integrada por suelos pertenecientes a los Grandes Grupos Distropept (60%) y Ustortent (40%) abarcando una superficie de 1 495 ha (0,24%). Se hallan ocupando las zonas montañosas con pendientes fuertemente empinadas a empinadas. Apta para pastoreo extensivo permanente, producción forestal, protección y cultivos en limpio. Asociación Montero – Socchabamba (M-B) Esta unidad edáfica está conformada por suelos pertenecientes a los Grandes Grupos Haplustol (60%) y Ustocrept (40%) con una superficie aproximada de 1 871 ha (0,30%). Se halla ocupando la parte media del sector montañoso, con pendientes fuertemente empinadas a empinadas. Aptas para el pastoreo extensivo temporal, producción temporal y protección. Asociación Shimbe – Limón (S-L) Esta unidad edáfica está integrada por suelos pertenecientes a los Grandes Grupos Haplumbrept (60%) y Ustortent (40%) cubriendo una superficie aproximada de 2 780 ha (0,44%). Se halla ocupando las áreas montañosas de mayor altitud con pendientes fuertemente inclinadas. Aptas para el pastoreo extensivo, permanente y protección. 

Unidades de la Cobertura y Uso de la Tierra – Alto Chira

Para la elaboración de la leyenda, APODESA en 1994 utilizó el criterio de las formaciones vegetales planteadas por Montoya (1966) y las categorías pertinentes para la evaluación de las zonas potencialmente erosionables. Las Unidades de Cobertura y Uso de la Tierra de la cuenca alta del río Chira son los siguientes: Bosque: Es una formación que presenta varios estratos con vegetación leñosa, dominante en el estrato alto, sólo bosque arbustivo y herbáceos. En la zona se presentan las estribaciones del Bosque Seco Ecuatorial, habiéndose considerado dos subclases:  

Bosque Seco Denso. Bosque Seco Semidenso.

Arbusto – Pastos Clase diferenciada, en términos de uso, se caracteriza por presentar un estrato arbustivo y herbáceo y que es utilizada para el pastoreo. Pastos – Arbustos En esta clase se tiene una mayor proporción de gramíneas y los arbustos están sobre pastoreados. Pastos En esta clase está compuesta por especies de Gramíneas nativas y/o cultivadas.

Sábana – Matorral Formación con un estrato herbáceo generalmente continúo con presencia de especies leñosas y semileñosas, con presencia de árboles y los arbustos. Cultivos Esta clase incluye a las especies cultivadas como el maíz, arroz, leguminosas y otros que están en menor proporción. Suelo Desnudo En esta categoría se tiene a los suelos que presentan 40% o menos de cobertura vegetal predominando las gramíneas y algunas arbustivas. Suelo Desnudo/Eriazos/Suelos Rocosos Es el suelo que presenta una cobertura vegetal menor al 20%, hasta los que no la poseen, así como a los cubiertos en algún grado con piedras. Los resultados de la clasificación digital de las escenas del satélite SPOT, para el área de la cuenca alta del río Chira, en la parte peruana referido a Poechos se presentan en el Cuadro siguiente, en él se puede apreciar que de 633 444 ha poco menos de un tercio del área, presentaba cobertura de bosque denso, 12,4% bosque Semidenso y 22,2% cubierta con matorrales, siendo estas dos últimas, las que están siendo afectadas por la extracción de especies con fines maderables, como leña y para el pastoreo del ganado.

El 25% de la superficie está cubierta con pastos temporales, sábana y matorral, arbustos – pastos y arbustos, vegetación que es también utilizada para el pastoreo del ganado, en forma extensiva, y que en su mayor parte corresponde a los caprinos. Los cultivos ocupan el 4% de la extensión total, dominando el cultivo de arroz en las zonas bajas, y el maíz, que es conducido mayormente en zonas de laderas. Los suelos que presentan coberturas menores al 40% de vegetación son considerados y ocupan 2,8% del área; de ellos, más del 50% presenta una cobertura vegetal muy pobre y con afloramientos rocosos.



Uso de la Tierra – Valle Bajo Chira:

De acuerdo al estudio realizado por ENERGOPROJECKT en 1983 y 1995, los suelos del Valle del Bajo Chira tenían diferentes usos, encontrándose suelos sembrados con frutales, así como algodón, arroz, sorgo y otros. En general se llevan a cabo dos siembras durante el año que equivale a dos campañas: una denominada grande, en la cual se siembra cultivos rentables que ocupan el mayor tiempo y espacio de explotación durante el año. La campaña chica es complementaria a la primera y ocupa un menor tiempo y espacio dentro del año agrícola. El uso de la tierra se circunscribe principalmente a los suelos que reúnen las mejores condiciones físicas y químicas. En los suelos afectados por el mal drenaje el uso de la tierra era más limitado, debido a las condiciones físicas que presentaba, siendo los rendimientos menores. En general la agricultura se practicaba obteniendo los mayores rendimientos en suelos que presentaban condiciones físicas y morfológicas adecuadas para la explotación intensiva del suelo. Sembrándose en orden de importancia algodón, arroz, sorgo, maíz y frutales. En el Mapa C-06 se muestra la información actualizada (INRENA-1997-98).

2.4. Tenencia de la tierra: En este Informe no se tocan los aspectos legales ni de legitimidad de la propiedad, sino simplemente el tamaño de las parcelas regadas, que para tal efecto interesa, en el sentido de que en los valles Chira – Piura, existe un extremo minifundio que hace difícil tener una agricultura rentable imposibilitando instalar programas agrícolas extensivos de riego, sembrío y otras labores agrícolas, con altos rendimientos y buenos retornos económicos. En la actualidad en el minifundio, las labores agrícolas se hacen en la oportunidad que decide el propietario, en relación a su ocupación y a sus ingresos económicos principales (no agrícolas), y otros motivos. Asimismo además de ser difícil y casi imposible, guardar un sistema de turnos y dotaciones de agua con mensuras de caudales y de tiempos de riego, en el minifundio se realiza un riego de carácter pragmático y grupal, que en principio es beneficioso pero que genera pérdidas de agua y desorden dentro del sistema de riego en general. Por los datos diversos recibidos que se resume más abajo, se puede decir groseramente, que en Piura habrían actualmente unas 171 500 ha regables, de las que se riega unas 141 000 (sin contar con los proyectos de riego no ejecutados) y que pertenecen a unos 66 300 usuarios; tal como se indica en el cuadro siguiente:

Tamaño de la Propiedad Enseguida se muestra la distribución de la propiedad agrícola por tamaños en el valle de Piura, donde se puede observar que los 22 545 propietarios (o sea 94%) poseen menos de 3 ha, estando el promedio en aproximadamente 1,5 ha. Este extremado y extendido minifundio, que se presenta también en el valle Chira, es un obstáculo para el desarrollo de las familias y para el conjunto de los agricultores.

490000

500000

510000

520000

530000

540000

550000

560000

9490000

9490000

N

RESER VORIO DE POECHOS BRASIL

# BOLIVIA CHI LE

LEYENDA COLOR

DESCRIPCION

HA

POSESIONARIO PRO PIET ARIO OTROS

9480000

9480000

UB ICACION GEOG RAFICA

%

9029.5

29.68

6361.5

20.91

15032.2

49.41

SIGNOS CONVENCIONALES

VIAS

9470000

9470000

LIMITE DE COSTA LIMITE DE CUENCA RIO PRINCIPAL RIO SECUNDARIO QUEBRADA QUEBRADA SECA RESERVORIO

Y # #

CAPITAL DE PROVINCIA CAPITAL DE DISTRITO

QU ERECOTILLO

#

SA N JACINTO

#

SALITRAL

#

SA N F EL IPE DE VI CHA YAL

#

TAMA RINDO

9460000

#AMOTAPE

#

9460000

AMOTAPE EL AR EN AL#

MARC AVELICA#

SULLANA # # Y

# BELLAVISTA

# SOJO

LA HUACA

#SAN L UCAS

REPUBLICA DEL PERU MINIST ERIO DE LA R EPUBLICA

2

0

2

4

510000

PRO Y ECT O E SPE CIA L CH IRA -PIU RA

DIAGNOST ICO D E GESTION DE LA OFERTA DEL AGU A

TENENCIA DE TIERRA - VALLE DEL CHIRA APR OBA DO :

FE CH A :

Ing. RAFAE L HID A LG O CA LLE JUN IO DEL 2 001 DIR. EJEC. P EC HP

500000

PE C H P

CUENCA CHIRA - PIURA

Km

ZONA:17 DATUM HORIZONTAL : W GS84

490000

9450000

9450000

#

520000

530000

540000

ESCAL A: 1 / 2 00 0 00

FU ENTE: PETT - P EC HP

550000

2.5. Geología: De acuerdo al estudio realizado por APODESA en 1994, en la cuenca alta de Poechos, se han diferenciado 23 unidades litológicas cuya denominación y superficie se detallan en el cuadro siguiente:

PLA N O:

N° V-13A 560000

440000 ERA

LEYENDA

SIS TE MA

SERIE

RE CIENTE

UN IDA D LITOE STATI GRAF IC A

480000 SIM BOLOGIA

7.75

76034.28

3.14

Qr- la

9560000

Depós i to eóli co antiguo

CE NOZOIC O

S UPE RIO R

MIOCE NO

M EDI O

TERC IA RIO

EOC ENO

1.75 2.79

99224.97 7613.39

4.11 0.32

Ts- tg

37083.27

1.54

Form ac ión Tam bog rand e

0.33 0.04

17537.66

0.73

T m-v p

60225.70

2.50

Form ac ión M ir ador

Tm -m i

4109.91

0.17

Form ac ión Chi ra

Tm -c h

12544.60

0.52

Volcáni co Lla ma

Tm -v ll

68277.39

2.83

Tm -c hv

41031.69 18670.77

1.70 0.77

4194.34

0.17

4942.32

0.20

T s- m i T s- za

Vol cá nico S hi mbe

Tm -v

9520000

Tm -t

Form ac ión Y apater a

Ti- y

M ES OZOI CO

JURAS ICO

SUPE RIOR

P ALEOZO ICO

MIS IS IP IANO

DE VONI CO ORD OV IS ICO SIL URICO

0.28

Ks -e

50148.19

2.08

Form ac ión J ahuay negro

Ks -j n

90783.88

3.76

Ks -h

13842.08

0.57

Km- vl

257477.43

10.67

Km - vb

27070.26

1.12

Volcáni co E reo

Km- e

11253.62

0.47

Form ac ión Chi gnia

Km - ch i

Volcáni co La B ocana

7778.72 7250.27

0.32 0.30

Grupo S an Pedr o

Ki -s p

44116.90

1.83

Form ac ión Chi mú

Ki-c hi

Ki -m

Grupo . G o yllar is quiz ga

Ki -g

597.69 44749.71

0.02 1.85

Form ac ión S arayaq uill o

Js -s

627.11

0.03

Form ac ión La Leche

TJ- l

301.58

0.01

Form ac ión Cerr o P ri eto

Ps -c p

Form ac ión Chal eco de P año

Ps -c hp

261.61 2135.49

0.01 0.09

Form ac ión Cerr o Negro

Ps -c n

13629.48

0.56

Form ac ión río s eco

Pi -r s

31383.47 52241.18

1.30 2.16

2293.10

0.10

73511.52

3.05

Grupo s alas Indiferenc iado

MES ONEO- PROTE ROZOI CO

0.01

Ks -ta

Form ac ión E ncuentros

Volcáni co Lanc on es

Complej o de O lm os

Pi -s Pi-i Pe- co

CR E TAC EO

SUPE R IO R

Gabro SUPE R IO R PALEOZO ICO

Grani to INFERI OR

KT i- gd/d i/gr/to/m

266691.45

Ks -gb

8096.60

11.05 0.34

Ps -gr

3534.12

0.15

Pi -gr

4060.23

0.17

760000

N

BRA S IL

CHILE

UBICACION GEOGRAFICA

ECUADOR

Ks-e Ki-m

Ps-cn Ks-jn

Ks-ta

SIGNOS CONVENCIONALES #

Ks-h Ks-gb

SUYO

Km-vl

LAN CONES

Ps-gr

LIMITE INTERNACIONAL

AYABACA

MONT ER O

#

# # Y

RIO PRINCIPAL

RESER VOR IO S AN LOR EN ZO

Ps -chp Qp-al

PAIMAS

#

#

#

LIMITE DE CUENCA

#

LAS LOMAS

Tm-t

LIMITE DE COSTA

SICC HEZ JILILI #

RESERVORIO DE PO ECHOS Km-vb

Ki-sp

Tm-v

Km-e

QUEBRADA

Tm-chv

Tm-vll SAPI LLICA

VI CH AYAL # AM OTAPE TAMARINDO COLAN

#

#

##

ARENAL

LA HUACA

#

VIAS

# SULLANA

Y##BELLAVISTA #

MIGUEL CH ECA

#

#

Tms-vsh

#

MARCAVELI CA

QUEBRADA SECA

#

Ts-tg

QUERECOTILLO SALI TRAL #

IGNAC IO ESC UD ERO

Qp-g

LAGU NAS

#

Tm-ch

Ts-mi

RIO SECUNDARIO

Tm-vp

#

Qp-tm

ROCAS INTRU SIVAS

Grano diori ta.

720000

9480000

9480000

PENS ILV ANIANO CARBONIFERO

0.07

298.70 6722.33

Ks -m Ks -to

Form ac ión Tab lone s

Form ac ión M uerto

TRIAS ICO

1785.43

Form ac ión La M esa Form ac ión Tor tug as

Form ac ión Huas im al

MEDI O

INFERI OR

680000

9520000

7896.89 962.50

Tm s- vs h

Volcáni co P orc ull a

Form ac ión M ir am ar Form ac ión Zap allal

Grupo T al ara

CRE TACEO

2.76

Qp-tm

Form ac ión Chi ra V erdum

INFER IOR

0.11

42226.06 67249.72

Qp-tt

Tablaz o mánc ora

Form ac ión V erdun

SU PE RIOR

1.39 0.00

2639.86 66685.51

Qp-e Qp-tl

Tablaz o talara

Tablaz o lobito

640000

B OLIV IA

PLI OCE NO

33453.13 36.81

Qp-g Qp -al

Qr- cl

Depós i to aluv ial a ntiguo

600000

9560000

21.80

187076.16

Qr- fl

Depós i to s glaciares

560000

%

526232.61

Qr- al

Depós i to fluv ial

Cordo n li toral

PLE IS TOC ENO

520000

HA

Qr- e

Depós i to aluv ial rec iente

Depós i to s lacus tri nos CUATERNARIO

COL OR

Depós i to eóli co re c iente

TAMBO GR ANDE

CAPITAL DE PROVINCIA

#

CAPITAL DE DISTRITO RESERVORIO

KTi-gd/di/gr/to/m

FRIAS

#

Y #

#

PAC AIPAMPA

#

9440000

#

Ti-y CHULUCAN AS

SIMBOLOGIA

CHALACO

#

EJE S E SIN C LINA L

SAN TA CATALINA D E MOSSA

Y# #

Qr-fl PIURA

Ks-to Pi-gr

FA LLA INFER IDA FA LLA DEFIN IDA

LALAQUIZ

#

#

Z

EJE D E S IN CLIN AL VOLCAD O

BU ENOS AIRES

#

Qr-al

SOB RES CUR RIMINETO

#

#

LA MATAN ZA

#

CATACAOS

Pe-co

YAM ANGO

MORROPON

Y# CASTI LLA #

Pi-i

ùù ùù ù ù 7ù 7

EJE D E ANTICLIN AL

#

9440000

SAN TO DOMI NGO

Qp-tt PAITA

Y# #

#

Qr-e

SAN JUAN DE BIGOTE

CURA MOR I LA ARENA #

SALITR AL

#

#

#

#

#

EL TALLAN

#

#

#

SAN M IGUEL DE EL FAI QU E

Qp-e

# #

CRI STO NOS VALGA

Ki-g

Pi-rs

#

ESTUARIO DE SAN PEDRO

Pi-s

Ki-chi

SECHURA # # Y

9400000

9400000

CANC HAQUE LA UN ION VICE

RINCON ADA DE LLICUAR # BERNAL

LAGUNA RAMON

# HUAR MACA

Km-chi

Qp-tl

Js-s TJ-l

LAGUN A SAL INA S

REPUBLICA DEL PERU MINISTERIO DE LA REPUBLICA

PECH P

PROYE CTO ES PEC IAL C HIR A P IUR A

9360000

0

10

20

30

40

Km

GEOLOGIA

ESTUARIO DE VIRRILA

ESCALA 1: 9 50 000

APR OBADO : Ing . RAFAEL HI DAL GO CALLE D IR. EJEC. PECHP

ZONA: 17 DATUM HORIZONTAL : WGS84

440000

480000

520000

10

560000

0

600000

10 ESCALA 1: 300 000 ZONA: 17 DATUM HORIZONTAL : WGS84

640000

20

30

9360000

CUENCA CHIRA - PIURA

10

DIAGNOSTIC O DE GESTION DE LA OFERTA DEL AGUA

680000

Km

FE CHA: JU LIO DEL 2001

720000

ESC ALA: 1 / 950 000

FUENTE: INR ENA

M AP A:

N° C-03 760000

2.6. Geomorfología: La evaluación geomorfológica de una región amplia del valle del río Chira se refleja en los fenómenos tectónicos ocurridos en los períodos de cresta y terciario. a) Unidades Geomorfológicas Valle Los valles representan los drenajes de las aguas superficiales y subterráneas. Uno de los valles es el del río Chira, cuyas aguas corren desde el Este hacia el Oeste, desembocándose al Océano Pacífico. Depresión Para – Andina Con la depresión Para – Andina el río Chira crea dos unidades geomorfológicas. La margen derecha del río hacia el Norte muestra una topografía ondulada, con la vegetación y rocas de antigüedad cuaternaria Paleozólica. En la margen izquierda del río hacia el Sur, hasta Sechura y Olmos, está ubicado el desierto. Cordillera de la Costa Este masivo se extiende desde Sila de Paita hasta el río Tumbes; en su parte Este tiene inicio las quebradas, su dirección es hacia el río Chira. 440000 REGION

24. 25 4.0 3

38385 2.51

8.3 8

Llan ura dise ctada

Ll d-c

26396 0.80

C-d

24986 0.99

Ll -a

9560000

Valle y llanura irrigada

Colin a Colina y Mo ntaña

Vert iente Monta ño sa mode rada mente empinada Vert iente Monta ño sa empin ada ae sca rp ada

Z ONA ALTOAND INA Colin ay Monta ña

S IE RRA

297 74 .88

0.6 5

Vc -e

68322 9.44

14. 92

Ao-b

429 0. 32

0.0 9

Ad-c

359 6. 18

Vert iente Monta ño sa y colina mo de ra dame nte emp inada

Vs 1-d

Ve rt ien te Monta ñosa y co lina empinad a a e sca rp ada

Planicie ondulada a dise cta da

Vert iente allan ad a a disec tada

Vert iente Monta ño sa mode rada mente empinada

Z ON A MESO AN DINA

5.7 7 5.4 6

Vc -d

Alt iplanicie On du lada Alt iplanicie Dise cta da

Vs 1-e

Vs o-c

161 72 .03

450 81 .99

312 6. 43

Vs 2-d

144 53 .20

Vs 2-e

12110 53 .48

0.0 8

0.3 5

0.9 8

0.0 8

0.3 2

Mo nta ña

ZONA BAJ OANDI NA

Vert iente Monta ño sa mode rada mente empinada

S E LV A

Vs 3-d

600 5. 28

0.1 3

Mo nta ña Vert iente Monta ño sa empin ad a a esca rp ad a

CEJA DE SEL VA

26. 45

Monta ña

Vert iente Monta ño sa mode rada mente empinada

Vs 3-e

VsA1-e

23049 7.07

13081 9.68

Regió n occid enta l del pais ubica da e nt re el lit oral p acifico y a ltitu des variables de 700 a 900 m e n el n orte, 1000 a1 30 0 m e n el ce nt ro y 1 600 a 20 00 m en el s ur. Se ca racteriza princip almen te po r sus eve ra a ridez climatica y con formacion desértica ( salv o al extre mo n orte y los n ume ros os valles c ost eros)

520000

CARACT ERES Z ONALES

600000

640000

680000

720000

Colina y ver tiente montañ osos mo delados e nlos volúme nes roco so s d e lito logía he terog enea de la cordille ra co stera y a ccide nt al and ina.

760000

N

Ac umulación flu vial re cie nte. So nte rren os irrigad os y cultiva do s perman ent emen te qu e in cluen algu na s plan icies de arena eólic a Pla nicie desert ica de 0 a 4 % de pe ndien te, de llanur a con rec ub rimien to de aren ay limo eólico Llanura des ertica de configuracion on dulada de 4 a 15% pen die nte p re dominante Llanura des értica muy d isectad a de 15 a 25 % de p end ien te pre do minan te . Ele va ción de 0 a 300 m d ea lturay pend ient e pre dominan te de 25 a 50 %. Su perficie mayo rme nte ro cosa bajo u na cob ertura discont inu a de a re na y limo elolico re cien te Ele va ción de 3 00 a 1 000 mde altu ra y p end iente predomina nte de 25 a 50 %. Su perficie mayo rme nte ro cosa bajo u na cob ertura discont inu a de ma trial co luvio aluvial y e ólico recie nt e

BRA SIL

Ele va ción de 3 00 a 1 000 mde altu ra y p end iente predomina nte ma yor de 5 0%. Su pe rf icie ma yorm ent e rocosa ba jo una cob ertura discont inu a de ma trial co luvio aluvial y e ólico recie nt e Pis o sup erior del la cor dille ra an din a ubica do a altit ud varia ble; mayo r de 3 000 m e ne l no rt ey 3600 m en el Cent ro y Su r. Se ca ra teriza po r su frio clima tico y h úmed o, con fases de congelamineto de d ura cio n e inten sidad variable. Este piso d e encu en tra m ayorme nte cu bie rto po r v egeta cion gra min ea de "pu na", salvo e ns ect ores g laciar y p eriglaciar más ele vad o; asi mismo se ctore s localizados, m as aba jo y ab rig ad o, son emplead os como terre no s de c ultiv o de es pe cies re siste nt es al f río

Piso medioe inf erior de la cordille ra andin a, con e xce pció n del flan clo. orien ta l de l co rd illera orie ntal. Se carac ter iza por s u clima va ria ble, de frio y templado - húm ed od e lo s sec tores ma s e levado s a cá lido y seco a se mid esé rt ico de sec tores más b ajos. C ons titu yen paisa jes de t opo graf ía predo minan at e a grest e d eg randes vertie nte s mon ta ños as a v ece s in ten sa me nteusada s co mo terren os ag rico las , que se ha n f ormado co mo co nse cue nc ia del le van ta mie nto de los a nd es, d ura nt e la te ctónica plio ple istocénica q ue de terminó la incisió n p ro fu nd ay recie nte de lo s cu rs os de agua en el relie ve lo ca lme nte in cluyen pequeñas s uperf icies de e ros ión y f ondo de valle d e tpo grafia lla na

Depre sion to po gráfic ay cue nca se dim enta ria de ed ad diversa , a sí c omo sup erf icie est ru ctura y supérf icie de e ros ión de l su bst rato geo logico , rellen ad oy /o parcialme te cub ier ta por dep osito glaciar, perig lacia r, aluvial y lac ust re. Las lla nura s m ás elevad as han s ido mo dela das p or la gla ciac ion cua te rnaria Colin ay vertie nte mon tañ osa d e la cord illera accid en ta l y orie ntal andin amo de lada p or la glac iació n cua ter naria y la d eglacia cion re cie nte litologica muy he terog en ea

Pis o me dio a infe rior d e la cord illera andina en el flanco orienta l de la cordillera orien tal y ramale s d e la cadena s uba ndina . Es re gión q ue rec ibe los hu me do s v ient os amazo nicos c onstitu yen do se en me dios muy lluvio sos salvo cierto fon do s d e valle localizado. Son pais ajes d eto pograf ia muy agre ste , origina do s p or la dise cción f luvial corre lativ aa l levantamiento an dino plio-pleistocenico de lito log iam uy het eróg ene a

Te rr eno p lan o de 0 a 4% de pe ndient ec on accide nte s to po graf icolo cal Llan ura de 0 a 4 % de pendiente formad a por ac umula cion la cus tre, aluv ial y fluviog lacia r Llan ura de 4 a 1 5 % d e pendient e, c on fr ecuentes ac cidente s t opogr af ico. Llan ura disecta da de 15 a 25 % d eo pe nd ient ep redo min an te. fo rmad ap or acu mulac ion mor re nica. Elevacion de 0 a 100 0 m de altu ra y pen diente p redom in ant e de 25 a 50 % , que alter na su perfic ie roco sa .

CHI LE

Elevacion de 0 a 100 0 m de altu ra y pen diente p redom in ant e de 50 % , con supe rficie may ormente roco sa.

Gra n vertiente m ontañ osa g ene ra lm ete más de 100 0 m entre la cima y la bas e de las elev acione s top ogra fia agres te eirregu lar, d eva ria da ac cion ero siva y uso de la tierra , inclu yelo calmente peq ue ña s su pe rf icies de erosion y fond o de valle llano de a cumu lació n colu vial y alu vial. La lito log ía de las vertie nte s es muy heteróg en ea. El u so agr íco la de lav ertien te es inte ns o, e specia lme nt e en la zona mes oan din a. Enc ambio la aridez de l piso inf erior impide su utilización

UBI CACION GEOGRAF ICA

ECUA DOR

Ac umulacion f luvia l recie nte q ue fo rma p lan icie de 0 a 4 % de p en die nte Sup erficie de ero sión loc al d ee da d neó ce nica, a sí co mo relle na mie nto a luvia l de valle inte ra ndino y dep os ito coluvial re cien te de pie de ve rt ient e. Es zo na de fu erte act ividad a grícola

Su perf icie de erosión local en fo nd ov alle y ve rt ien te mo ntaño sa con p endien te pre do minan te de 4 a 15% Su perf icie de erosión local , a cu mu lacio n colu vial y rellen amin eto volcán ico mo de rn o Ele va ciones de 30 0a 1000 m de a ltura y pendein te predomina nte de 2 5 a 50 % que a lterna supe rficie roco sa y mat erial c oluvial Ele va ciones de 30 0a 1000 m de a ltura y pendien te ma yor de 5 0 % for mad a prin cip almen te por rellenamie nto vo lcá nico ne oc énic o Ele va ciones de 30 0a 1000 m de a ltura y pendien te ma yor de 5 0 %, co n nume ro sos escarpes

Vc-e

Ac umulación flu vial y t orren cia l recien te , q ue forma p lan icies de 0 a 4 % de pe ndient ec on nive les de tr erra zas y co no s te rraz as Ele va ciones de 30 0a 1000 m de a ltura y pendien te predomina nte de 2 5 a 50 % de vertiente se mia rid aa subd ese rt ica Ele va ciones de 30 0a 1000 m de a ltura y pendien te ma yor de 5 0 % co n numeros os esca rp es , ve rt ient e mu y agreste

5.0 3

2.8 6

560000

FISI OG RAFI A

Depre sion to po grafic ay cuenca s edimenta ria neo cénica re llen ada p or a cum ula ciones dent rica s e ólico . Ex cep cionalme nte inc luye su pe rfic ied e ero sión d el s ubstrato ge ológic o

9520000

9520000

Vert iente Monta ño sa mode rada mente empinada a es carpa da

CARACT ERISTICAS R EGIO NALES

B OLIV IA

Planicie ond ula da aDisect ada

CO LO R

9560000

HA(%)

18436 4.61

Ll o-b

SIM BO LO

Llan ura

COS TA

480000 HA 11104 08 .69

V-a

Llan ura ondula da

FORMAS DE REL IEVE

Planic ie Planic ie On dula da aDisect ada

Ele vacion es de 300 a 1 00 0m d ea ltura y p end iente pred omina nte de 2 5a 5 0% con ve rtie nt e humed ay bosco sa Vert iente monta ño sa selvática d ec lima relat ivame nte templa do y mu y hu medo, c on cobertu ra de un b osq ue bajo gene ralment e c on de nsa n eblin a. Ele vacion es de 300 a m as de 100 0 m de a ltura y p endien te ma yo r de 5 0 % con nu mero so s esca rpe s

C-d

C-d

#

SU YO SICCHEZ JI LILI #

Lld-c

#

RESERVORIO DE POECHOS

Vc-e

Vs2-e

AYABACA

MONT ERO

#

#

#

SIGNOS CONVENCIONALES

Y# #

RESERVORIO SAN LORENZO

LIMITE DE COSTA LIMITE DE CUENCA

#

C-d

Llo-b

##

#

COLAN AR ENAL

#

LA HU A CA

#

V-a

QUEBRADA

Vs1-e

Ad-c Vs2-e

# SULLANA Y##BELLAV ISTA #

#

RIO SECUNDARIO

C-d

#

MARC AV ELI CA

MIGU EL CHE CA

#

#

Lld-c

QU ERECOT ILLO SA LI TR AL #

IGNA CIO ESC UDER O

RIO PRINCIPAL

LAGU NAS

#

VI CH AYAL # AM OTA PE TAMARI NDO

LIMITE INTERNACIONAL

Vs3-e SA PI LLICA

TAMBO GR ANDE

FRI AS

#

#

QUEBRADA SECA VIAS

Ao-b Vs2-e PAC A IPAMP A

9440000

PAITA

Ll-a

CHULUCAN AS

Y# #

YA MAN GO

#

#

LA MATAN ZA

#

LALAQUI Z

#

#

BU E NOS AI RES

Llo-b

#

#

Vc-d

CUR A MOR I

SAN J UAN DE BIGOTE

#

SALI TR AL

#

#

CA NC HA QUE

Lld-c

Vso-c #

Llo-b

9400000

9400000

LA A RENA # # V-a LA UN ION EL TA LLA N VICE # #

RESERVORIO

#

MORR OPON

Y# CASTI LLA #

CATAC AOS

CAPITAL DE DISTRITO

Vs1-d

SA NTA CATALINA D E MOS SA

Vc-e

PIURA

Vc-e

CAPITAL DE PROVINCIA

#

9440000

V-a

Y # #

Vs3-e SAN TO DOMINGO CHALACO # Vs3-d #

Ll-a

Y# #

9480000

9480000

Vs2-d

PAI MAS

LAS LOMA S #

# SAN M IGUEL DE EL FAI QU E

Vc-e

RIN CON AD A D E LLI CU A R # BE R NAL

# #

CRIS TO NOS VALGA

#

ESTU ARIO DE SA N PEDRO

SECHURA

Y# #

LAGUN A R AMON

# HUAR MACA

REPUBLICA DEL PERU

LAGUN A SALINAS

MINISTERIO DE LA REPUBLICA

PECH P

PRO YE CTO ES PEC IAL C HI RA P IUR A

9360000

0

10

20

30

40

Km

GEOMORFOLOGIA

ES TU ARI O DE V IRRI LA

ESCAL A 1: 9 50 000

APR OB ADO : Ing. R AFAEL HI DAL GO CAL LE D IR. EJEC. PEC HP

ZO NA: 17 DATUM HORIZ ONTAL : W GS84

440000

480000

520000

560000

600000

640000

680000

2.7. Hidrografía: 10

0

10 ESCALA 1: 300 000 ZONA: 17 DATUM HORIZONTAL : WGS84

20

30

9360000

CUENCA CHIRA - PIURA

10

DIAGNOSTIC O DE GESTION DE LA OFERTA DEL AGUA

Km

FE CHA : JU LIO DEL 2001

720000

ESC ALA : 1 / 950 000

FUE NT E: INR EN A

MAP A:

N° C-04 760000

El río Chira, pertenece al sistema hidrográfico del Pacífico, tiene sus nacientes en la República de Ecuador, alimentando sus cursos de agua primordialmente con las precipitaciones estacionales que ocurren en su cuenca alta. Esta cuenca Internacional abarca una extensión de 17 358 km2, de la cual 7 085 km2 (37,51%) se halla en territorio ecuatoriano y 10 273 km2 se halla en territorio peruano. La porción peruana toma parte de las provincias de Paita, Talara, Piura y Ayabaca, todas ubicadas en el departamento de Piura. Desde sus nacientes y en territorio ecuatoriano, el río Chira adopta el nombre de Catamayo, que conserva hasta la frontera en la confluencia con el río Macará con una longitud de aproximadamente 130 km; al ingresar a territorio peruano cambia de nombre adoptando el de río Chira, contando en este último tramo con una longitud de 170 km, al final del cual desemboca en el Océano Pacífico, cerca de la Bocana Vieja. El curso del río Chira, desde sus nacientes hasta su desembocadura es sinuoso, ya que en un primer tramo, desde sus nacientes hasta la altura de la localidad de Sullana, corre de Noreste a Sureste, después adopta una dirección final de Este a Oeste hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. En el cauce del Chira y aguas arriba de la ciudad de Sullana se encuentra la Represa de Poechos que abastece al valle del Chira y al valle del Medio y Bajo Piura. Su principal afluente es el río Quiroz con una importante red hidrográfica, drena gran porcentaje en el territorio de la provincia de Ayabaca y sus aguas son captadas cerca del pueblo de Paimas por su margen izquierda y conducida a lo largo del canal Quiroz hasta el reservorio de San Lorenzo que abastece al valle del mismo nombre. Los afluentes principales del río Chira, en territorio peruano, son por su margen derecha, las quebradas Honda, Peroles, La Tina, Poechos y Cóndor, por su margen izquierda los ríos Quiroz y Chipillico. Son afluentes de gran importancia también, el río Pilares por su margen derecha y Macará por su margen izquierda, que constituyen líneas fronterizas contando con parte de sus cuencas de drenaje en territorio ecuatoriano.

2.8. Hidrogeología: 

Alto Chira

En cuanto a reservas explotables de agua subterránea en la cuenca alta del Chira (Macará y Quiroz), el aprovechamiento de éstas se hace solo con fines de consumo poblacional. La instalación de pozos con bomba manual a pequeñas poblaciones ha sido efectuada por la fundación sueca “Rada Barner” en calidad de donación, específicamente en la zona rural baja (Puente Internacional, Suyo, Lancones, etc.) El control de calidad de las aguas desde el punto de vista de su contenido de sales señala que la salinidad se incrementa a medida que se desciende en el valle aguas abajo del río Chira. Por falta de información no se puede describir las características hidrogeológicas de la cuenca del Alto Chira. 

Bajo Chira

El reservorio acuífero de la cuenca del Bajo Piura está conformado por sedimentos fluvio – aluviales del cuaternario depositados por el río Chira. De acuerdo a las características litológicas se pueden diferenciar dos horizontes con características litológicas propias: un horizonte permeable y otro impermeable. El horizonte permeable está compuesto por grava, arena grano variado, arena arcillosa y limo: el espesor de este horizonte varía de 2 a 40 m. El horizonte impermeable está compuesto por arcilla, arcilla arenosa, conglomerados con matriz arcillosa, sedimentos del terciario (areniscas, lutitas y bentonitas). En cuanto a reservas explotables de aguas subterráneas en la cuenca alta del Chira (Macará y Quiroz), el aprovechamiento de éstas, se hace sólo con fines de consumo poblacional. La instalación de pozos con bomba manual a pequeñas poblaciones ha sido efectuada por la fundación Sueca “Rada Barner” en calidad de donación, específicamente en la zona rural baja (Puente Internacional, Suyo, Lancones, etc). El control de calidad de las aguas, desde el punto de vista de su contenido de sales, señala que la salinidad se incrementa a medida que se desciende en el valle aguas abajo del río Chira. En base a la composición litológica de los medios geológicos pueden dividirse tres medios hidrogeológicos en el Valle del río Chira, a saber: i) permeable, ii) poco permeable e iii) impermeable. i) El estrato permeable.- Está compuesto por sedimentos aluviales (arenas, gravas, arenosas, como también arenas eólicas). El espesor de esta capa varía (de 2 a 15 m arenas eólicas) hasta 40 m aproximadamente. El espesor más grande de los sedimentos aluviales se ubica entre El Arenal y Amotape, donde el río Chira ha profundizado a lo máximo su lecho depositando arenas, gravas y arcillas.

ii) El estrato poco permeable.- Está compuesto por los sedimentos aluviales: arenas limosas, limo, conglomerados pobremente cementados. Su espesor varía de 1 – 7 m y el coeficiente de filtración respectivo es del orden de 104cm/s. iii) El estrato impermeable.- Está compuesto por los sedimentos aluviales: arcillas, arcillas arenosas, arcillas con grava cementados y sedimentos terciarios: areniscas, lutitas, bentonitas y lutitas bituminosas. El coeficiente de filtración de este medio es menor de 10-5 cm/s. 

Régimen del Nivel Freático

El aluvión del Chira, desde Sullana hasta el Océano Pacífico, está alimentado por las filtraciones de aguas del río Chira, quebradas, precipitaciones y canales de riego; mientras que su evacuación está dada por evapotranspiración de los cultivos, evaporación del agua capilar desde el nivel de la napa freática superficial y drenes existentes. Teniendo un nivel máximo de agua en el río Chira, esta alimenta el litoral, mientras que durante el mínimo, el litoral alimenta el río. El nivel máximo de la napa freática aparece en el período Marzo – Mayo, mientras que el mínimo corresponde al mes de Octubre – Diciembre. 

Fluctuación del Nivel Freático

En el valle del Chira existe un solo estudio de fluctuación de niveles freáticos. El PECHP durante la ejecución de obras de la III Etapa en 1995, realizó un estudio para determinar la ubicación de las áreas con problema de drenaje, que sirviera como patrón de comparación en el futuro, cuando entre en funcionamiento todas las obras de remodelación de los sistemas de riego y drenaje en el valle Chira; similar como se ha hecho para el Bajo Piura.

2.9. Napa freática: De acuerdo a las características litológicas del reservorio acuífero se podría decir que el acuífero del valle del Bajo Chira contiene una napa libre y es alimentada por las infiltraciones del río Chira, quebradas, precipitaciones de la parte alta, canales y áreas de riego. En el valle del Chira existe un solo estudio de fluctuación de niveles freáticos, efectuado por el PCHP durante la ejecución de la III Etapa en el año 1995 con el fin de determinar la ubicación de las áreas con problemas de drenaje, que sirviera de patrón de comparación en el futuro, cuando entrara en

funcionamiento las obras remodeladas del sistema de riego y drenaje en el valle de Chira, similar como para el caso del Bajo Piura. 2.10. Calidad de las aguas para riego: Durante el nivel máximo de la recarga de napa freática los valores de CE disminuyen debido al riego de los terrenos agrícolas con agua de buena calidad. La CE de las aguas del río Chira aumenta desde Sullana al Océano, sin embargo en todo lo largo del río se mantiene bajo este índice, siendo aptas para el riego. El valor promedio de la CE en los medios aluviales es de 6,0 mmhos/cm a 25º C. En contacto con los sedimentos aluviales y terciarios, como también en las terrazas altas aluviales varían hasta 20 mmhos/cm a 25º C debido a un movimiento menor de los niveles de la napa freática. 2.11. Socio Economía: La población del departamento de Piura, llegó para el año mencionado, a 1 487 030 habitantes, equivalente al 6,1% de la población del país, logrando una densidad poblacional de 41,43 habitantes/km2.

Según las proyecciones del INEI, para el periodo 1995-2015 el departamento de Piura manifiesta tasas de crecimiento natural cada vez descendentes; así, pues, de 1,3% para el quinquenio 1995-2000, pasa a 0,9%, para el quinquenio 20102015; esto principalmente como producto de una mayor disminución en las tasas de natalidad en relaciona a las tasas de mortalidad. PROYECCIONES DE POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PIURA 2000-2025 (Número de Habitantes) AÑO POBLACION 2000 1 545 771 2005 1 640 442

2010 2015 2020 2025 Fuente: INEI.

1 728 510 1 809 013 1 889 854 1 972 228

Según el Censo de 1993, el 44,7% de las viviendas del Departamento de Piura cuentan con agua potable domiciliaria, un 26.5% utilizan agua de río, acequia o manantial. El 71,9% de viviendas del área rural usan agua de río, irrigación, acequia o manantial. Esta proporción en 1981 era de 77,9%. En 1981 las viviendas que contaban con instalación de agua representaban el 54,2% mientras que en 1993 el porcentaje se elevó a 66,6%. Los porcentajes más altos de viviendas que se surten con agua no potable se advierte en Huancabamba, Ayabaca y Morropón con 70,7%, 66,2% y 37,6% respectivamente (Ver cuadro siguiente). En cuanto a servicios higiénicos se observan carencias importantes en las viviendas censales en 1993. Sólo el 28,1% de las viviendas tienen instalada red pública. En 1981, este servicio lo tenían el 20,1%. El porcentaje de viviendas sin servicio higiénico sigue siendo alto, a pesar de haber disminuido de 66,3% a 50,8% en el último período intercensal. En el área urbana, en 1993, el 40% de las viviendas particulares ocupadas tenían instalaciones de red pública dentro de la vivienda, el 22,8% utilizan pozo negro o ciego y un porcentaje alto (34,4%) no cuentan con servicio higiénico. En el área rural, el 9,0% de las viviendas, utilizan pozo ciego y el 1,6% acequias o canales. Un 89,4% no tienen servicio higiénico.

2.12.

Agricultura Y Ganadería

a) Parámetros Específicos del Sector Rural Superficie Agrícola El departamento de Piura, según los resultados del último censo agropecuario efectuado en 1994, posee un 22 %, de su territorio clasificado como superficie agrícola, el mismo que es utilizado en un 27,6 %, por agricultura en secano y el 72,4 % restante bajo riego. Ayabaca y Huancabamba poseen la superficie agrícola más grande del departamento, seguidas de Piura y Morropón, sin embargo la mayor superficie agrícola bajo riego, entre los cuatro mencionados, la tiene Piura (38 650 ha); en tanto la provincia de Talara posee la menor área agrícola del departamento con tan solo 51,8 ha, bajo riego y 4,8 ha, en secano. Por otro lado existe en el departamento de Piura un total de 488 961 ha con pastos naturales, clasificados como superficie no agrícola, de la cual Ayabaca, Huancabamba y Morropón, poseen las mayores extensiones en el departamento (ver Cuadro siguiente). Número de Productores Por razones administrativas, la Autoridad en materia de gestión y administración del recurso natural agua, divide a las cuencas hidrográficas en Distritos de Riego. El ámbito de la cuenca hidrográfica del Chira-Piura se encuentra inmersa en cuatro Distritos de Riego, que reportan en su conjunto un área bajo riego de 142 957 ha, y un total de 62 258 usuarios, según el siguiente detalle:

AREA BAJO RIEGO Y NUMERO DE PRODUCTORES

EN EL AMBITO DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS CHIRA-PIURA Distritos de Riego Chira San Lorenzo Medio y Bajo Piura y Sechura Alto Piura TOTAL

Área Bajo Riego (ha) 34 762 41 550 37 437 29 208 142 957

Número Usuarios 16 658 7 678 23 945 13 977 62 258

Fuente: Dirección Regional de Agricultura – Piura

Cabe señalar que, a excepción del Distrito de Riego del Alto Piura, las 113 748 ha, bajo riego, de los tres restantes son áreas reguladas por los reservorios e infraestructura de riego de los sistemas Chira-Piura y San Lorenzo existentes en dicho departamento. Tamaño de las Unidades Agropecuarias La superficie bruta total de las Unidades Agropecuarias es de 490 527,00 ha, con promedio de 7,88 ha, distribuidas, según rango de tamaños, de la siguiente manera: (Ver cuadro siguiente). 

El 62,49% de las UA, poseen el 9,04% de la superficie total, con un promedio de 1,14 ha.



El 32,39% de la UA, poseen el 19,30% de la superficie total, con un promedio de 4,70 ha.



El 4,67% de las UA, poseen el 9,77% de la superficie total, con un promedio de 16,49 ha.



El 0,45% de las UA, poseen el 61,88% de la superficie total, con un promedio equivalente a 1 076,45 ha, encontrándose dentro de este grupo las comunidades campesinas. TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS EN EL AMBITO DE LA CUENCAS DE LOS RIOS CHIRA-PIURA

RANGOS DE TAMAÑO

Menos de 3,00 ha De 3,00 a 9,90 ha De 10,00 a 49,90 ha De 50,00 a más ha

UNIDADES PROMEDIO AGROPECUARIA SUPERFICIE DE LAS U.A. S N° % ha % 38 903 20 166 2 907 282

TOTAL

62 258

62,49 32,39 4,67 0,45

9,04 19,30 9,77 61,88

100,00 490 527 100,00

Fuente: Elaboración propia, con base en el Censo Nacional Agropecuario de 1994. INEI.

b) Producción Agrícola

44 350 94 694 47 924 303 558

1,14 4,70 16,49 1 076,45 7,88

La agricultura es la principal actividad y base de la economía del Departamento y de la cuenca de los ríos Chira y Piura. De los cultivos establecidos en la zona, el más preponderante en la actualidad, por la superficie cultivada, es el arroz, con el 37,32% del área cultivada en 1999, en el ámbito de las cuencas de los ríos Chira-Piura (92 748 ha.), dedicándose, el resto del área, a los cultivos de algodón, maíz y cultivos permanentes (mango, limonero), de subsistencia como menestras, fríjol, cítricos y otros frutales. Los rendimientos de cultivos son bajos porque subsiste a las condiciones de mal drenaje y salinidad de los suelos, además de otros factores como una inadecuada asistencia técnica y la reducida disponibilidad de crédito para producción. La productividad promedio del algodón rama, en 1999, fue de 2 445 kg/ha, del arroz cáscara 5 138 kg/ha y, del maíz, equivalente a 3 727 kg/ha. En términos generales, en 1999, la actividad agraria en Piura, experimentó un crecimiento de 24,5%, resultado obtenido, básicamente, por la mayor producción del Sub-Sector Agrícola que creció en 35,2% y el Sub-Sector Pecuario en 0,7%. Esta recuperación se explica principalmente por las condiciones habidas en el entorno ambiental de dicho año, respecto de la presencia del Fenómeno El Niño, en 1998; observándose una producción récord de arroz cáscara (177 807 t), superando a la producción del año anterior, el plátano (87 472 t); maíz amarillo, (38 042 t) y mango, (58 180 t). Entre los cultivos de uso industrial destacaron: el algodón rama, con 26 328 t. Ver el cuadro siguiente: SUPERFICIE COSECHADA Y PRODUCCION EN EL AMBITO DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS CHIRA Y PIURA

CULTIVOS

AGENCIAS AGRARIAS DE PIURA, CHIRA Y CHULUCANAS Cosechada (ha)

Producción %

(t)

ARROZ

34 609

37,32

177 807

ALGODÓN RAMA

10 770

11,61

26 328

MAIZ AMARILLO D.

10 206

11,00

38 042

MAIZ AMILACEO

8 338

8,99

7 898

GRAMALOTE

5 537

5,97

180 022

PLATANO

4 277

4,61

87 472

LIMONERO

4 149

4,47

48 814

TRIGO

2 555

2,75

2 470

MANGO

2 233

2,41

58 180

F. CASTILLA o Caupi

1 952

2,10

2 638

YUCA

1 335

1,44

9 430

OTROS CULTIVOS

6 787

7,32

41 580

TOTAL 92 748 100,00 Fuente: Compendio Estadístico del Departamento de Piura Oficina de Información Agraria del M. de Agricultura.

680 681

c) Producción Pecuaria La actividad pecuaria en el departamento no reviste caracteres de importancia comercial ni de aplicación de tecnologías modernas de manejo del ganado. El

movimiento comercial de ganado se da principalmente en la especie de vacunos, ya sea para producir leche o ganado en pie. El 100% de la producción de leche se comercializa en las localidades del departamento y, una parte del ganado que se comercializa vivo en la Sierra piurana, es enviada a otras localidades, como Chiclayo y Lima para su engorde y posterior beneficio. POBLACION PECUARIA DE LAS PROVINCIAS DEL AMBITO DE LA CUENCAS DE LOS RIOS CHIRA-PIURA (Cabezas) ESPECIES PECUARIAS IMPORTANTES PROVINCIAS

TOTAL VACUNOS

Piura Sullana Morropón Sechura TOTAL

35 656 55 889 19 215 3 030 113 790

OVINOS 71 665 35 275 30 682 3 633 141 255

PORCINOS CAPRINOS 32 710 34 948 14 564 3 599 85 821

73 790 50 594 95 289 9 225 228 898

213 821 176 706 159 750 19 487 569 764

Fuente: Elaboración propia, con base en el Censo Nacional Agropecuario de 1994. INEI.

Las especies pecuarias de importancia dentro de las cuencas de los ríos ChiraPiura son: vacunos (113 790 cbzs.), ovinos (141 255 cbzs.), porcinos (85 821 cbzs.), y, los caprinos (228 898 cbzs.). d) Principal Fuente de Agua Las fuentes principales de agua de la cuenca son los ríos Chira y Piura, cuyas nacientes, en el caso del Chira, es el Ecuador y, en el caso del Piura, es la Sierra de Morropón y Huancabamba. Existe una infraestructura mayor de riego que, actualmente une, hidrológicamente, los valles del Chira y Piura, constituida por el Reservorio Poechos (1 000 MMC), la presa de derivación Sullana y Los Ejidos, el canal de derivación Chira-Piura y un sistema de distribución de grandes alcances para los fines de mejoramiento de riego e irrigación de áreas nuevas. Sin embargo, cabe resaltar, que no toda el área tiene riego regulado, pues, desde el Medio y Bajo Piura, hacia el Alto Piura, su riego todavía está supeditado a las características estacionales y de régimen de avenidas del río Piura. e) Consumo de Agua Uno de los grandes problemas resueltos por las obras del Proyecto Chira-Piura, ha sido la eliminación del bombeo de agua superficial de los ríos, hacia el sistema de conducción y distribución del agua con fines de riego. Sin embargo, el menor costo del agua, dio lugar a la expansión de las superficies de cultivo del arroz en sustitución del cultivo del algodón Pima y Supima, coincidiendo con los cambios en la estructura y tamaño de la propiedad de la tierra. Los nuevos propietarios, de pequeñas propiedades y sin recursos económicos para conducir el cultivo de algodón, introdujeron, en el Bajo Piura y Chira, el cultivo de arroz, que es menos exigente en capital de trabajo y de menores riesgos fitosanitarios, pero, de mayor consumo de agua, al punto que, la mayor disponibilidad de agua

que representa el almacenamiento y regulación del reservorio Poechos, no ha tenido como contrapartida una real ampliación de las fronteras de producción. Cieneguillo (7 000 ha aprox.), que es resultado de este importante esfuerzo de inversión del Estado, en el Proyecto, representa un cambio en la estructura de producción, basado en la introducción de frutales. En cambio, se nota ya, los serios problemas de drenaje y no cuentan con un adecuado sistema de evacuación de los excedentes, los mismos que han buscado una forma natural de salida por gravedad, dirigidos a la zona de Congorá, con los consecuentes problemas de degradación de los suelos por exceso de humedad y salinidad a largo, sino, a mediano plazo. f)

Proyecciones

Existe el Proyecto Alto Piura, cuyas oficinas administrativas han sido desactivadas, que tiene como objetivo el mejoramiento de riego e irrigación de áreas nuevas de la zona, mediante el trasvase de aguas del río Huancabamba y generación de energía hidroeléctrica y falta la culminación de la III Etapa del Proyecto Chira-Piura. El Proyecto Alto Piura, entra en conflicto con el Proyecto Olmos por el uso de los recursos del río Huancabamba y, si bien, el Proyecto Olmos, prosigue sus actividades, todavía no existe un planteamiento firme que conjugue los intereses de ambas zonas. Los planteamientos actuales proyectan, en el caso de Alto Piura, la irrigación de aproximadamente 33 000 ha nuevas localizadas casi en su totalidad en el distrito de la Matanza de la provincia de Morropón, en Piura y, en el caso de Olmos, el planteamiento supone el trasvase de recursos no regulados con fines de generación de energía hidroléctrica, la irrigación de 27 000 ha nuevas de las pampas de Olmos y el mejoramiento e irrigación de 34 787 ha de los valles y áreas nuevas de Cascajal (8 500 ha), Olmos (3 500 ha) y Motupe (22 787 ha). También existe como planteamiento y se han realizado estudios para el desarrollo agrícolas de aproximadamente 15 000 ha de las tierras de Curumuy, Congorá y Sojo en la zona de intervalles del Chira y Piura. Por otra parte, también existe el Proyecto de Afianzamiento de la Irrigación San Lorenzo, mediante el represamiento y derivación de los recursos hídricos del río Quiroz, en las zonas de Vilczán y Santa Rosa de la provincia de Ayabaca. Tiene importancia en la medida que el río Quiroz, es tributario del río Chira, además de que sus aguas son derivadas para la irrigación San Lorenzo. Finalmente, cabe mencionar, el enorme potencial determinado por la posibilidad de aumentar las eficiencias en el manejo y distribución del agua (corto y mediano plazo)l, y en la asignación económica óptima del agua en cultivos de mayor rentabilidad y menor consumo de agua (largo plazo). 2.13.

Industria

a) Número y Tipo de Empresas Industriales Existentes La actividad industrial no está desarrollada en el ámbito de la cuenca ChiraPiura, mayormente corresponden a pequeñas empresas. La poca industria y agroindustria presente está localizada en la zona costera, en las áreas urbanas, caracterizándose por potencialmente contribuir a los problemas de contaminación de las aguas por efluentes no tratados y la polución atmosférica. Recientemente, se está dando un aprovechamiento hidroenergético de la Cuenca Chira-Piura, contribuyendo a satisfacer las necesidades de energía eléctrica de Piura, a través de la generación eléctrica de la Central Hidroeléctrica de Curumuy, ubicada al final del Canal de Derivación Chira-Piura, con una capacidad instalada de 12 Mw, la Central Zamba, ubicada en el río Quiroz, con una capacidad de generación de 1,6 Mw y una Minicentral ubicada en la Presa Derivadora Sullana, con una capacidad de 244 Kw. Existe un proyecto de instalación a mediano plazo de dos centrales hidroeléctricas, Poechos I y Poechos II para generar 27 Mw. Estas centrales se ubicarán en la localidad del mismo nombre, a 80 km aproximadamente de la ciudad de Piura y a 40 km de la ciudad de Sullana, al pie de la Represa de Poechos. La concesión para la generación eléctrica de estas centrales, ha sido otorgada por gobierno a través de la Resolución Suprema Nº 075-97-EM (23 Jul. 1999). Existe también el Proyecto Hidroenergético Alto Piura, cuyo Estudio de Factibilidad Complementario, indica que con su puesta en marcha es posible la generación de 130 Mw; no descartándose además la existencia de otros potenciales aprovechamientos hidroenergéticos no cuantificados. La pesca continental en el ámbito del proyecto, constituye una actividad económica para el autoconsumo y fuente de ingresos para muchas familias rurales; reconociéndose que falta aun mucho por aprovechar de su potencial. En los embalses de San Lorenzo y Poechos, es posible la explotación acuícola de diferentes especies como el paiche, tilapia, camarón gigante de la Malasia y otros; no descartándose también la posibilidad de explotar la trucha en las lagunas de las cuencas altas de los ríos Chira, Piura y Huancabamba. En el departamento de Piura, según el III Censo Nacional Económico (CENEC) del INEI, existen 1 584 establecimientos de la industria manufacturera, la gran mayoría de ellos de pequeña escala, cuya producción característica es la artesanía b) Capacidad Instalada y Utilizada

Las grandes industrias, dentro de las que se cuentan la textil, productos oleaginosos, productos de molinería y aceite esencial de limón, etc., desde 1998, vienen operando con alrededor del 68% de su capacidad instalada. c) Producción Industrial Salvo las industrias dedicadas a la producción de alimentos y bebidas, que con relación a la producción de 1994, muestran un aumento de 25,5%, en otras, como las que producen, textiles, el aumento solo fue de 9,2%. De manera general, la producción del sector industrial manufacturero del departamento de Piura, ha tenido un crecimiento, con algunos altibajos, registrando una tasa de crecimiento promedio anual de 4,97% y su participación en la formación del PBI, también ha crecido de 4,00, en 1970, al 11,30%, en 1996. No obstante, dicho cambio, probablemente el progresivo decaimiento de la producción del sector de explotación de minas y canteras, donde se encuentra la explotación de petróleo, que bajó su participación de 59,70%, en 1970 a 27,60% en el 1996. d) Consumo de Agua Algunas pocas industrias de textiles, aceites y grasas y productos de molinería, se localizan dentro del casco urbano de la ciudad de Piura. Sin embargo, ninguna de ellas, el agua es utilizada como insumo importante en el proceso de producción de allí, que se piense razonablemente que el consumo de agua para uso industrial, tendrá un crecimiento pasivo, presionando, en todo caso, sobre la demanda de agua potable que, en la ciudad de Piura es 100% de fuente subterránea. e) Proyecciones A mediano plazo, no se prevé un crecimiento espectacular de la producción del sector industrial; sin embargo, a largo plazo, es posible el desarrollo de nuevas inversiones en las actividades de transformación agroindustrial. 2.14.

Minería

Según información de la Dirección Regional de Energía y Minas, en las cuencas de los ríos Chira y Piura en la actualidad, sólo existen empresas mineras no metálicas en actual explotación, en un número estimado de 10 concesiones, produciendo yeso, ventonita y agregados. En cuanto a las concesiones metálicas, una parte (aproximadamente 20) se encuentra en la fase prospectiva y sólo la Mina Polimetálica de Tambogrande se encuentra en la fase de exploración; esperándose que la actividad minera se intensifique en el corto y mediano plazo en la medida que las empresas mineras concluyan dichos estudios prospectivos y exploratorios.

2.15.

Servicio de agua potable y alcantarillado

La empresa encargada del servicio de agua potable y alcantarillado en Lambayeque es EPS GRAU S.A. El servicio se brinda para los usos doméstico, industrial, comercial y estatal. La Empresa posee una longitud de red de 1 115 km y un total de 149 618 conexiones de agua potable; de las cuales, 85 707, se encuentran activas y cuentan con 24 790 medidores operativos. Para una población urbana, (año 2000), localizada dentro del ámbito de la EPS (Empresa Pública de Saneamiento), de 839 681 habitantes, EPS GRAU, produce 58 922 265 m3 de agua, factura por un volumen de 27 354 017 m 3, siendo el volumen de consumo medido equivalente a 6 267 952 m 3. El índice de cobertura del servicio brindado por la Empresa es equivalente al 85,53%. La producción unitaria de agua potable es de 392,40 l/hab/día y el consumo unitario medido es de 190,78 l/hab/día. El importe facturado de agua potable y alcantarillado fue de S/. 39 552 128,00 y, el importe cobrado asciende a S/. 27 440 587,00, lo que determina un índice de efectividad de la cobranza de 69,38%. La tarifa de agua (2000), es de S/. 1,45 por m 3, y su costo operativo por volumen producido es de S/. 0,89 por m3. Sin embargo, el costo operativo facturado es de S/. 1,92 por m3. a) Demanda Insatisfecha de Agua Potable Todas las EPS, deben contar con un Plan Maestro, que tienen como principios fundamentales el mejoramiento de la eficiencia operativa y de la calidad del agua. Esto significa que las empresas deben aumentar la cobertura del servicio, hasta un 90 o 95%, en los próximos treinta años, reduciendo fundamentalmente sus pérdidas en la red y mejorando el consumo medido. En al año 2000 la EPS, registraba una cobertura del 90% y prevé aumentar el servicio hasta alcanzar una cobertura 91%, hacia el 2010 y de 94% hacia el 2020 y, en una segunda etapa, llegaría hasta el 95%. De cumplirse con tales objetivos de largo plazo, de todas maneras se requeriría aumentar la producción de agua potable, no solo para atender el 50% de la demanda insatisfecha estimada en 10,00%, actualmente, sino, también, para atender la demanda futura. b) Necesidad de Desagüe La EPS, tiene instalados 977 km de redes de alcantarillado y un total de 119 431 conexiones dentro de su ámbito y presenta un índice de cobertura del servicio equivalente al 68,27%.

c) Tratamiento de Efluentes y Disposición de Residuos Sólidos

La Empresa EPS GRAU, realiza el tratamiento de agua servidas en volumen de 23 184 585 m3, que equivale al 68,27% de las necesidades. d) Áreas de Mayor Presión Poblacional sobre el Recurso Agua Las áreas de mayor presión poblacional sobre el recurso agua son las ciudades de Piura, Sullana, Chulucanas, Catacaos y Morropón que, en conjunto, representan una población urbana total de 563 187 habitantes en el año 2000. e) Proyecciones sobre los Servicios de Agua y Desagüe Si el volumen facturado es actualmente de 27 354 017 m3, y la cobertura del servicio aumenta hasta el 95%, el volumen facturado aumentaría a 28 793 702 m3, no sería necesario aumentar la producción de agua potable que es de 58 922 265 m3. Sin embargo, las necesidades de agua potable, solo en el ámbito de la EPS, aumentarán, debido al crecimiento de la población urbana, que en el 2025, se calcula en 1 037 429 habitantes y las necesidades de consumo medido de agua serán de 8 151 666 m3. (En el 2010, la población urbana se calcula en 948 394 habitantes, dentro del ámbito de la EPS, con lo cual, el consumo medido de agua sería equivalente a un volumen de 7 452 065 m 3). Lo importante es que, si las eficiencias se mantienen en el nivel del año 2000, la producción de agua debe ser de 72 798 710 m3, en el 2025. Al respecto, cabe mencionar que, desde hace varios años, existe el proyecto de utilizar las aguas provenientes del reservorio Poechos, para potabilizarla y atender las necesidades de agua de la ciudad de Piura, cuya calidad es de regular contenido de sales. La planta de tratamiento se ubicaría en la zona de Curumuy (entrega de aguas del canal de derivación Chira-Piura, al río Piura) y utilizaría 826,7 l/s. Para la ciudad, se cuenta con 530 l/s actualmente y, para el 2025, se requerirá atender una demanda de 1 270 l/s, que podría cubrirse con el agua superficial de Poechos. La demanda de la ciudad de Piura (297 077 hbts. en el 2000), se calcula en 247 litros por persona día (lppd). La proyecciones de población para el 2010 es de 334 300 hbts., con una población servida de 92,00% (307 556 hbts.) y, para el 2025, la población total proyectada es de 379 092 hbts., con una población servida de 360 137 hbts. En cambio, la dotación, se prevé en 224 lppd, con lo cual, la demanda neta, se calcula en 24 833 000 m 3, y la demanda bruta, en 31 041 000 m3, con un 20% de pérdidas (actualmente las pérdidas del sistema de calculan en 31%).

2.16. Infraestructura hidráulica: En lo que se refiere a la infraestructura hidráulica, el valle de Chira cuenta con un sistema hidráulico mayor que se encuentra en operación y está constituido por la Presa Poechos, la Presa de Derivación Sullana, el Canal de Derivación Daniel Escobar (54 km), el Canal Miguel Checa (78,5 km), un Sistema de Drenaje Troncal (55 km) y Diques de Defensa contra Inundaciones (54,64 km). La Presa Poechos y obras conexas tienen una capacidad de almacenamiento de 1 000 MMC y se halla ubicada en el cauce del río Chira, a 30 km aguas arriba de la ciudad de Sullana. De la presa parte el canal sin revestimiento denominado Miguel Checa que recorre el valle por la margen derecha del río Chira y tiene una longitud de 78,5 km y una capacidad de conducción de 19 a 5 m3/s y, del dique de la margen izquierda de la presa parte el canal de derivación Daniel Escobar que recorre la margen izquierda del río Chira hasta terminar en la caída de la C.H. Curumuy entregando las aguas al río Piura luego de recorrer una longitud de 54 km. La infraestructura mayor del Medio y Bajo Piura está constituida por la Presa Derivadora Los Ejidos, Canal Principal Biaggio Arbulú (57 km, 60 m3/s), Drenaje Troncal del Bajo Piura (456 km) y Sistema de Defensa (70 km).

3. CONCLUSIONES:

4. BIBLIOGRAFIA:



 

Manual: Criterios de diseños de obras hidráulicas para la formulación de proyectos hidráulicos multisectoriales y de afianzamiento hídrico/ Autoridad Nacional del Agua/Perú. Manual de Campo Nº6/Manejo de Agua de Riego/Necesidades y abastecimiento de agua de los sistemas de Riego. Obras Hidráulicas/Guillermo Benjamín Pérez Morales/Universidad Michoacana.

4.1. Lincografia.     

http://www.mountain.pe/ecosistemas/cumbres-costa/vinculando-cumbres-ycosta/cuenca-del-rio-chira-piura/ http://cel.org.pe/forocel/Crecimiento%20y%20escasez%20de%20agua.Caso %20Ica.pdf http://peru21.pe/actualidad/lima-amenazada-escasez-agua-2164145 http://www.monografias.com/trabajos46/escasez-agua-peru/escasez-aguaperu.shtml#ixzz2sIEw8rYx http://www.rpp.com.pe/2013-03-01-ana-en-lima-hay-una-escasez-severa-deagua-noticia_572138.html