Informe de Color . Colorantes y Tintes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE AGROINDUSTRIAS TRABAJO: “COLOR Y COLORANTES Y T

Views 70 Downloads 0 File size 878KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • ceci
Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE AGROINDUSTRIAS

TRABAJO: “COLOR Y COLORANTES Y TINTES” ALUMNOS: HOYOS TALLEDO DANFER TAVARA ROSILLO CECIBEL COBEÑAS CARRILLO DIANA MUDARRA AVENDAÑO LINIKER.

DOCENTE: ING. FRANK EDWIN TORRES INFANTE.

EN CUMPLIMIENTO DEL TRABAJO ENCARGADO EN LA ASIGNATURA DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES NO ALIMENTOS.

TUMBES – PERÚ

2019-II

2

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo da a conocer conceptos básicos acerca del color, colorantes y tintes, su aplicación, clasificación e importancia en la industria.

El color está presente en el entorno y en las actividades cotidianas del hombre: lo vemos tanto en los objetos creados como en la naturaleza. El ser humano está rodeado de color, desde sus etapas más tempranas, desde los inicios, el color está en todo y así continuará, en contacto con el hombre a lo largo de toda la historia. Antiguamente en la producción de productos alimenticios, farmacéuticos, y textiles, se usaba colorantes, de origen natural, en el transcurrir del tiempo se incrementó el uso de colorantes sintéticos lo cual trajo progresos económicos para la industria, sin embargo los organismos mundiales de la salud, detectaron que eran causas de muchas enfermedades, lo cual hizo que los países del mundo legislaran a favor del uso de colorantes naturales que se ha incrementado hace 10 a 15 años de forma masiva, encontrándonos en la era ecológica. (Gilchrist TL, 1995).

El concepto de color varía también dependiendo de quién lo estudie. Así, para la física, es una propiedad de la luz emitida por los objetos y sustancias; para la química, es una fórmula que representa una reacción de elementos, por último, para la psicología y la filosofía, es un elemento portador de expresión, sensaciones y simbolismo, que tiene su propio lenguaje, y significado.

3

I.

INDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 2 I.

INDICE............................................................................................................................................. 3

2. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 4 2.1. OBJETIVOS GENERAL: ........................................................................................................... 4 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:...................................................................................................... 4 1.

2.

EL COLOR .................................................................................................................................... 5 1.1.

DEFINICION .......................................................................................................................... 5

1.2.

HISTORIA DEL COLOR ....................................................................................................... 5

1.3.

EL COLOR Y LA PERCEPCION.......................................................................................... 6

1.4.

EL TONO: .............................................................................................................................. 9

1.5.

CLASIFICACION DEL COLOR Y CIRCULO CROMATICO .......................................... 11

1.6.

EL OJO Y LA SENSACIÓN DEL COLOR: ....................................................................... 15

LOS COLORANTES: .................................................................................................................. 17 2.1.

EFECTOS SECUNDARIOS ........................................................................................................ 17

2.2.

CLASIFICACIÓN DE LOS COLORANTES. .................................................................................. 18

2.2.1.

POR SU ORIGEN: ............................................................................................ 18

2.2.2.

POR SU COMPOSICIÓN: ................................................................................ 23

2.3. 3.

USOS EN LA INDUSTRIA:........................................................................................................ 27

TINTES ........................................................................................................................................ 28 3.1.

LOS TINTES DE LAS PLANTAS EN LA EPOCA PREHISPANICA .............................. 29

3.2.

PLANTAS UTILIZADAS PARA LA COCINA .................................................................. 30

3.3.

PLANTAS UTILIZADAS EN NUESTROS DIAS .............................................................. 31

3.4.

TINTES METALICOS ............................................................................................................... 31

3.5.

COMPOSICION ...................................................................................................................... 32

3.6.

TINTES VEGETO-METALICOS ................................................................................................. 32

3.7.

TINTES ORGANICOS SINTETICOS ........................................................................................... 33

3.8.

MORDIENTES......................................................................................................................... 33

3.9.

DIREFENCIA ENTRE TINTES Y COLORANTES: .......................................................... 34

DISCUSIONES: ................................................................................................................................... 36 REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS .................................................................................................... 38 ANEXOS ................................................................................................................................................. 39

4 2. OBJETIVOS:

2.1. OBJETIVOS GENERAL:

 Investigar sobre el color, colorantes y tintes que se usan en la industria.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Precisar el color, clasificaciones y su uso en la industria.  Delimitar colorantes, características y su uso en la industria.  determinar los tintes, características y su uso en la industria.

5

1. EL COLOR 1.1.

DEFINICION

“El color afecta a nuestra vida. Es físico: lo vemos. El color comunica: recibimos información del lenguaje del color. Es emocional: despierta nuestros sentidos”, (Whelan, B, 1994, p.7).

El color está presente en el entorno y en las actividades cotidianas del hombre: lo vemos tanto en los objetos creados como en la naturaleza. El ser humano está rodeado de color, desde sus etapas más tempranas, desde los inicios, el color está en todo y así continuará, en contacto con el hombre a lo largo de toda la historia.

1.2.HISTORIA DEL COLOR

Hace 25.000 años empezaron a crearse las primeras imágenes y, con ello, las primeras muestras del color utilizado por el hombre, a la par de esto se da la denominación de las cosas, y todo con la finalidad de comunicarse. Las pinturas rupestres es lo que se tiene como referencia en cuanto a la utilización del color, en donde se puede apreciar cómo el hombre plasmaba lo que sucedía en su vida cotidiana. Para ello, utilizaba tierras, pigmentos, raíces o cualquier otro producto de la naturaleza que permitiera “manchar”. Estos materiales, que encontraba en su hábitat, con los cuales se relacionaba cotidianamente, le permitían poder representar una idea o un concepto. Las primeras imágenes rupestres marcan el inicio de algo que se dará desde entonces y a lo largo de toda la historia: la utilización de colores para relatar sensaciones.

6 El uso del color y su evolución ha tenido diversas formas y estilos, por ejemplo, en Egipto y Creta, se usaban los colores planos y una pequeña gama cromática, donde cada color se asociaba siempre a un simbolismo determinado (los hombres se pintaban con colores ocres y las mujeres con blanco). El desarrollo del color en estas culturas hizo que egipcios, asirios y babilónicos se convirtiesen en fabricantes experimentados de colorantes, lo que les permitía variar la forma de utilizarlos según la necesidad.

1.3.EL COLOR Y LA PERCEPCION

“El color afecta a nuestra vida. Es físico: lo vemos. El color comunica: recibimos información del lenguaje del color. Es emocional: despierta nuestros sentidos”, (Whelan, B, 1994, p.7)

El color y la percepción van de la mano, para conseguir transformar y manipular la realidad. De acuerdo a esto, los científicos consideran que determinadas variables pueden influir directamente en el color, como el tamaño de la superficie coloreada por ello, un color se percibe más brillante en una gran superficie, mientras que en los espacios de menor dimensión el color pierde brillantez, a la vez que los contornos se difuminan o la influencia que se da entre los colores cercanos, si un color está rodeado de colores oscuros, este parecerá más claro de lo normal, en cambio, si los colores que le rodean son claros, este parecerá más oscuro.

En condiciones de poca luz, el ser humano solo puede ver en blanco y negro, ya que, si el color blanco, es el resultado de la superposición de todos los colores, el negro se define como la ausencia de estos. En situaciones normales, el ojo humano puede percibir hasta casi un millón

7 de colores, pero la apreciación del color es limitada, y solo es capaz de visualizar la porción denominada espectro visible, que corresponde a los colores con una longitud de onda comprendida entre los 380 nanómetros, el color violetay 770 nanómetrosel color rojo.

La ecuación es simple, los objetos devuelven la luz que no absorben hacia su entorno y nuestro campo visual interpreta estas radiaciones electromagnéticas, que emite o refleja con la denominación de color. Es por ello, que el tomate se percibe de color rojo, pues el ojo solo recibe la luz roja reflejada en la hortaliza y absorbe el resto. (Calvo, I, 2008).

El concepto de color varía también dependiendo de quién lo estudie. Así, para la física, es una propiedad de la luz emitida por los objetos y sustancias; para la química, es una fórmula que representa una reacción de elementos, por último, para la psicología y la filosofía, es un elemento portador de expresión, sensaciones y simbolismo, que tiene su propio lenguaje, y significado.

“Hablar del color significa enfrentar a Newton y Goethe, el primero, habla desde la fuente científica, con experimentos y leyes que explican el fenómeno del color, mientras el segundo, lo hace desde la intuición y la filosofía”(Perez, A., 2010)

El color propio de un cuerpo es la facultad que éste posee de absorber una parte de la luz que recibe y refleja el resto, por lo tanto, la luz es el agente que posibilita el acto de ver, se desarrolla por ondas de distintas longitudes y a diferentes velocidades, que son las que producen la sensación que denominamos color.

8 El color depende en gran parte de la naturaleza de la luz que ilumina a la sustancia y varía con la misma, sin luz no hay color, si se mira una sustancia blanca iluminada con la luz monocromática, o sea, de un solo color, refleja este color solamente, es decir, si se habla de tono rojo la sustancia refleja el color rojo, o si se habla de un tono azul, la sustancia refleja el color azul y así sucesivamente. Hay factores que intervienen y condicionan el color de los cuerpos, éstos son: 

Color local.



Color tonal.



Color ambiente (reflejado).

Estos tres factores vienen condicionados a su vez por: 

El color propio de la luz.



La intensidad de la luz.



La atmósfera interpuesta.

COLOR LOCAL: Es el color propio de los cuerpos, en aquellas partes en que no es modificado por efectos de la luz y sombra o por colores reflejados. COLOR TONAL: Es una variante más o menos del color local, influido generalmente por el reflejo de otros colores. Es, por tanto, un color complejo con muchas variantes en sí mismo. Es color más claro de las partes iluminadas, el más oscuro de las partes en sombra. COLOR REFLEJADO: “Es el factor constante, teniendo en cuenta, por un lado, el color ambiental y por otro lado, el reflejo concreto de uno o más cuerpos determinados”.(Celdrán, H., 2013)

9 1.4.EL TONO:

Se entiende por tono a la cantidad de claridad u oscuridad que muestran las cosas y colores de la naturaleza según sea la luz que recibe.

La escala de valor es el grado de luminosidad, es decir, la cantidad de luz que pueden reflejar los colores. Entonces los colores pueden ser clasificados por la cantidad de luz que reflejan, ya que todo color pasa gradualmente de la luz a la sombra o viceversa.

Este camino escalonado que persiguen los colores se denomina escala y puede ser de pocos o muchos espacios o tonos, es así, que tenemos la siguiente clasificación: muy claro, claro, algo oscuro, oscuro, muy oscuro. Ejemplo: un color rosa puede definirse como rojo en escala claro y tonalidad apagado.

Newton, físico inglés del siglo XVII, fundador de la física clásica, que tuvo una gran fama hasta los tiempos Einstein y que en su texto Opticks (1704), presentó sus estudios sobre el origen y las características de la luz, a la vez, que planteo los principios de la óptica y la teoría del color.

Fig 1.La teoría del color El espectro de Newton se divide en siete colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta, siendo la base del círculo cromático más conocido. En él, denominó “colores simples” o “colores primarios” a la triada primaria, que lo constituye el rojo, azul y amarillo;

10 los “colores secundarios” o “complementarios” lo forman el verde violeta y naranja, los cuales se logran mezclar los primeros colores mencionados. El científico, utilizando un cristal transparente denominado prisma, comprobó que los colores se desplazan con diferentes velocidades, así el rojo lo hace con mayor velocidad que el violeta, por ello los colores se van situando a partir del que se movió con mayor rapidez, uno a continuación del otro, y es lo que forma el espectro.

“El físico inglés observó también que un elemento, al ser incidido por la luz natural, absorbe algunos de esos colores y refleja cuerpos opacos, al ser iluminados, reflejan todos o parte de los componentes de la luz que reciben”. (Zelanski, P y Fisher, P, (2001)

Goethe producto de su interés científico y estético por el color, elabora su libro Zur Farbenlehre (Teoría de los colores) en 1810 y a diferencia de Newton, dividió los colores en aquellos que producen emociones positivas y los que producen emociones negativas, al entrar en sincronía con el ser humano.

Tanto el círculo de Newton, como el de Goethe, se parecen, pero en este último se añade el impacto emocional que tiene el color sobre las personas, por ello, lo que vemos , no depende solamente de la materia ni tampoco de la luz sino que involucra también a una tercera condición, que es nuestra percepción del objeto. Goethe, estudió las modificaciones fisiológicas y psicológicas que el ser humano sufre ante la exposición a diferentes colores, desarrollando un triángulo con tres colores primarios (rojo, amarillo y azul) que lo trató como un esquema de la mente humana, relacionando cada color con ciertas emociones.

11 En el siglo XX, Johannes Itten57 elaboró su teoría basándose en el trabajo de Goethe. Incorporó los efectos emocionales del color al trabajo que habían hecho teóricos anteriores para lograr un círculo cromático más complejo que los anteriormente realizados. Tanto Itten, como Paul Klee58, estaban obsesionados por entender la mística del color y como aplicarla a la pintura. “Los dos entendían el orden de los colores como un cosmos que obedecía una serie de principios” (Celdrán, H., 2013)

En este breve recorrido histórico por las teorías del color es necesario hacer mención a Kandinsky quien investigó sobre la relación y los efectos que se da entre las formas/los colores y como determinados colores son realzados por ciertas formas. Existiendo una relación directa entre los ángulos de las líneas, las formas y los colores. Por ejemplo:  Los colores agudos, tienen mayor resonancia cualitativa en formas agudas, como el amarillo en un triángulo.  Los colores que tienden a la profundidad acentúan su efecto en formas redondas, como el azul en un círculo.  La disonancia entre forma y color no es necesariamente poco armónica, sino que, por el contrario, es una nueva posibilidad y por deseo armónica.“El número de colores y formas es infinita, así también son infinitas las combinaciones y los efectos”. (Pérez, A., 2010). 1.5.CLASIFICACION DEL COLOR Y CIRCULO CROMATICO

“Los colores puros y sin mezclas, así como la gama de todas sus combinaciones posibles, dan caracteres de color de efecto único” (Itten, J., 1990, p. 21).

12 A lo largo del tiempo, el ser humano ha buscado nombrar las cosas para así poder señalarlas. En el lenguaje cromático, los nombres de los colores están relacionados en la medida que el hombre los va descubriendo y el uso que se les iba dando. Los términos más antiguos para clasificar son el blanco y el negro, que no son tratados como colores, sino matices acromáticos que hacían referencia al claro y al oscuro, esto quiere decir que tenían que ver con la luminosidad del objeto y no con el color cromático como tal. El siguiente color en aparecer en ser reconocido fue el rojo, que es el color del fuego, este abarcaba una amplia gama que iba desde el marrón al amarillo, donde en el punto central se encontraba el rojo. A pesar del tiempo las formas verbales para designar los colores, aún siguen siendo muy limitadas, no se habla con exactitud cromática, para denominarlos, esto quiere decir que a pesar que el ojo humano en buenas condiciones físicas y de entorno pueda llegar a distinguir hasta nueve millones de tonalidades distintas, no existen nombres para todos ellos, por lo que se suelen agrupar en categorías. El conocimiento que se tiene en torno a la denominación de los colores presenta su origen en las enseñanzas de la antigua Academia Francesa de pintura. En ella, se hace referencia al pigmento, es decir, al color sólido, que considera colores primarios (o colores de origen) al rojo, amarillo y azul, que son los esenciales para conseguir las mezclas siguientes.

El círculo cromático, también denominado círculo de matices, rueda cromática, rueda de color, entre otros, es el denominador común con respecto a cómo se han clasificado los colores a lo largo de la historia. Esta rueda ha tenido múltiples versiones producto de investigaciones y experimentaciones desde la antigüedad hasta nuestros días. Su creación ha sido un trabajo de “alquimistas”, que poco a poco y gracias al camino recorrido por muchos ha llegado a la clasificación actual de los colores. El círculo cromático ideado por Newton presentaba una división del espectro en siete colores, con unos colores primarios que no se distribuyen uniformemente alrededor del círculo, por lo que los segmentos tienen diversos

13 tamaños. Se dice que esta forma de separarlos fue producto de su obsesión con la numerología. Posteriormente, las investigaciones sobre la rueda cromática se centraron en una distribución equidistante de los colores primarios. En el año 1776, y con el nombre de Sistema Natural de los Colores, el grabador Moses Harris confeccionó una rueda que contenía dieciocho tonalidades fundamentales

Fig 2.Sistema natural de colores

La rueda cromática de Goethe se realizó en acuarela, utilizando los tres colores primarios, que fueron el amarillo puro, el azul ultramar, un aclarado en tono púrpura y, junto a ellos, sus complementarios. Más adelante, Phillip OttoRunge se basó en un triángulo y el físico James ClerkMaxwell. lo consiguió por una rápida rotación de unos círculos cromáticos llamados discos de Maxwell. El químico Wilhelm Ostwald, siguió un esquema de color romboide. Y así a medida que las formas de distribuir y ordenar los colores se fueron haciendo más complejas, comenzaron a llamarse “sistemas o modelos de color”. En la Bauhaus, tanto Itten como Klee, desarrollaron sus teorías del color, junto con su propia geometría. El primero publicó El Arte del Color, basado en la polaridad de los colores que planteó Goethe y el segundo, en cambio, se basó en el triángulo de Runge buscando que el color tuviera movimiento, cambio que afecta a todo pigmento que finalmente, será mezclado.

14

Fig 3.polaridad de colores El círculo cromático más conocido y usado por los pintores, se basa en el rojo, amarillo y azul, que actúan como colores primarios y sus mezclas generan los colores secundarios. También se incluyen seis terciarios, con los que se obtiene un total de doce colores. Estas ruedas cromáticas, presentan los colores y sus combinaciones, pero jamás sus proporciones, las cuales son variables, dependiendo de la luminosidad y la saturación. Actualmente, existen diferentes modelos de color y cada uno tiene un método diferente de descripción de colores. Entre ellos están: 

Modelo RGB: modelo de síntesis aditiva del color, también denominado color luz. Se utiliza en los trabajos digitales.



Modelo CMYK: Pertenece a la síntesis sustractiva, también denominado color pigmento. Se utiliza en las cuatricromías, en los medios impresos.



Modelo HSB:(Hue, Saturation, Brightness – Matiz, Saturación, Brillo)o HSV (del inglés Hue, Saturation, Value – Matiz, Saturación, Valor) se basa en la percepción humana del color.



Árbol de Munsell: Modelo tridimensional del color, es la base del modelo de HSB (matiz, saturación y brillo). Generó este modelo al darse cuenta que las relaciones se distorsionan cuando el espectro se representa en una forma regular.



Sistema PANTONE: PANTONE Inc. empresa con sede en Carlstadt, Nueva Jersey (Estados Unidos), creadora de un sistema de identificación, y control de color para las artes gráficas. Este modo de color suele denominarse color sólido. (Calvo, I ,2008).

15 La rueda cromática que está basada en el modelo CMYK de la impresión gráfica, presenta las mezclas de cian, magenta y amarillo (Figura 3). A diferencia que otras ruedas sustractivas, esta presenta un espectro completo de colores, donde se incluyen el rojo, el verde y el azul (RGB) como secundarios relativamente puros.

Fig 4. Cinta magnética

1.6.EL OJO Y LA SENSACIÓN DEL COLOR:

“Todo el mundo sabe que amarillo, naranja y rojo despiertan y representan las ideas de alegría y riqueza” (Kandinsky, W. 2011, p.56)

La experiencia del color puede ser catalogada desde la perspectiva de la psicología como una sensación, esto es, que en la naturaleza no existe ninguna materia u onda que sea color por sí misma, aunque nuestro cerebro genere la sensación del color cuando la retina del ojo es estimulada por la energía radiante o lumínica, es decir, por radiaciones electromagnéticas comprendidas entre 400 y 700 nm, la región visible del espectro electromagnético. Como sensación experimentada por los seres humanos y algunos animales, la percepción del color es un proceso neurofisiológico muy complejo que requiere de la participación de diversas áreas de la ciencia para aproximarnos a su comprensión. No obstante, existe un área definida de la ciencia que trata de la medida del color y se denomina colorimetría.

16 El fenómeno de la visión involucra la interacción casi simultánea de los dos ojos y el cerebro a través de una red de neuronas, receptores y otras células especializadas. Los primeros pasos en este proceso sensorial son: a) el estímulo de los receptores de luz en los ojos; b) la conversión de los estímulos luminosos (o imágenes) en señales eléctricas y c) la transmisión de esas señales que contienen la información de la visión de cada ojo al cerebro, a través de los nervios ópticos. Esta información se procesa en varias fases y finalmente llega a la corteza visual del cerebro. La luz visible que los seres humanos podemos ver normalmente es una mezcla de longitudes de onda cuya composición variante está en función de la fuente de radiación. Nuestra percepción del color depende de la composición de la luz (espectro de energía de fotones) que absorbe el ojo. La retina, en la superficie más interna del ojo, contiene las células fotosensibles. Estas células contienen pigmentos que absorben la luz visible. De las dos clases de células fotosensibles, bastoncillos y conos, son los conos los que nos permiten distinguir entre los diferentes colores. Los bastoncillos son eficaces en la luz oscura y permiten diferenciar la intensidad de la luz (flujo de fotones incidentes) pero no la energía del fotón. Así, en la luz oscura nosotros percibimos los objetos coloreados como las sombras de gris, no las sombras de color. En Física, cuando se emplea la palabra color se hace únicamente de forma vaga o someramente descriptiva, pues físicamente lo que distingue a una sensación de color de otra es la longitud de onda de la radiación incidente en la retina, y si, como generalmente sucede, la radiación es compuesta, el ojo no puede analizar las distintas radiaciones o longitudes de onda que recibe y aprecia tan sólo el tinte (mezcla) de color resultante. Entonces, la sensación de color depende principalmente de la composición de luz, que es una mezcla de luz blanca y luz

17 coloreada (que en sí misma es una mezcla de longitudes de onda, como en el caso del púrpura). La luz coloreada puede tener una longitud de onda dominante o color, y hasta qué punto domina un color es conocido como saturación (o croma). La saturación disminuye cuando el color se anula con la luz blanca. 2. LOS COLORANTES:

Un colorante es una sustancia utilizada como aditivo en un alimento para recuperar su color, perdido tras un procesado industrial, para acentuar el color original o para dotarle de un color más atractivo. Los colorantes son pertenecientes a un extenso grupo de sustancias, que son empleados para colorear productos que han perdido su color por el tratamiento industrial o para hacerlo más agradable a la vista y apetecible al consumidor. Los colorantes suelen confundirse con los pigmentos, que son sustancias polvorosas de color que precisan mezclarse con agentes adhesivos antes de aplicarse a una superficie. Tampoco se debe confundir con una tintura, el cual constituye un pigmento o colorante químico, disuelto en un vehículo (agua, alcohol, o aceites), empleado para colorear vidrio, papel, tejidos o maderas. Los colorantes pueden ser naturales, si son extraídos de una sustancia vegetal, animal o mineral, o sintéticos, si son productos modificados química o físicamente. 2.1.

EFECTOS SECUNDARIOS

En 1939, científicos japoneses constataron que un colorante sintético utilizado frecuentemente provocaba cáncer en los animales de experimentación. Este descubrimiento llevó en poco tiempo a la prohibición de todos los colorantes azoicos con fines alimentarios.

18 Sólo después de largos estudios para demostrar la inocuidad de algunos de estos colorantes fueron nuevamente permitidos. Aunque la estructura química de estos colorantes, utilizados principalmente para los dulces, ha ido cambiando con el tiempo de manera que no se descomponen en el organismo sino que son eliminados por completo e inalterados, comportan todavía cierto riesgo. Éste consiste básicamente en la aparición de reacciones alérgicas, siendo las personas que sufren de asma o que son sensibles al ácido acetilsalicílico las que peor toleran los colorantes azoicos.

2.2.

CLASIFICACIÓN DE LOS COLORANTES.

2.2.1. POR SU ORIGEN:

A. COLORANTES ORGÁNICOS: Su obtención natural ha sido casi completamente desplazada por la fabricación por síntesis química. Los colorantes y pigmentos sintéticos, como productos de reacción del enorme sector de la química orgánica, constituyen el grupo de los productos coloreados más utilizados en la industria textil. Mientras que en la química de los colorantes se suele establecer una división de los colorantes y pigmentos de acuerdo con su constitución, es decir, según el grupo funcional al que pertenezcan (por ejemplo; azoicos, de trifenilmetano, de antraquinona, de oxazina), en la práctica es mucho más útil el criterio de clasificación basado en las propiedades técnicas y funcionales Desgraciadamente no se dispone de ningún colorante ideal, que satisfaga sobre todos los materiales, cualquier exigencia de aplicación y solidez al uso. Esto significa que los colorantes sólo aportan una cantidad

19 de virtudes limitadas. Por ejemplo algunos sólo tiñen las fibras celulósicas, mientras otros son aptos para teñir fibras proteicas o para fibras sintéticas. Aparte de ello, sus características de solidez pueden ser muy variables entre las distintas familias. Esto explica la gran cantidad de colorantes y pigmentos existentes. Los diferentes grupos de colorantes se adaptan constantemente a las exigencias del mercado. “El rápido progreso de la técnica obliga a sustituir los productos técnicamente superados, por otros nuevos procedentes de plantas y animales, tales como la clorofila, carotenos, riboflavina, etc., estos colorantes son extraídos por diversos métodos (fermentación, tostado, etc.).”(La Química y la alimentación 2013.) COLORANTES NATURALES HIDROSOLUBLES 

Curcumina (E100): color naranja amarillento, extraído de la raíz de la cúrcuma u obtenido sintéticamente por fermentación con ayuda de bacterias. Aparece en refrescos, mermeladas, mantequillas, quesos, productos de pastelería y panadería, curry, té, salchichas y platos preparados a base de arroz. No presenta toxicidad, salvo predisposición alérgica.



Riboflavina, lactoflavina o B2 (E101): color amarillo tirando a fluorescente, con un ligero olor. Es la vitamina B2. Se obtiene de la levadura de cerveza generalmente sintética. Se encuentra en el hígado, verduras, sopas, salsas, pasta, productos lácteos y también es producida por la flora intestinal. Se considera inocuo.



Cochinilla (E120): color rojo carmín. Se obtiene del caparazón seco de las hembras fecundadas del insecto cochinilla del nopal. Es estable a la luz, al calor y a los ácidos de las frutas. Su uso está muy extendido en licores, vinos de frutas, golosinas, refrescos, confituras, etc… También forma parte de la composición de algunos cosméticos como pintalabios. No se conocen sus efectos secundarios pero es causante de algunas

20 reacciones alérgicas (asma y perturbaciones gastrointestinales). Existe controversia no demostrada sobre si es posible que cause hiperactividad en niños. 

Caramelo (E150): color marrón. Existen distintos tipos obtenidos por calentamiento de azúcar o almidón, algunos en presencia de amoniaco o sulfito amónico. Aparece en golosinas, cola, cerveza, bebidas alcohólicas, bollería, pan, cereales, chocolate… Se considera inocuo aunque en algunos experimentos con ratas se han descrito alteraciones sanguíneas.



Betanina o rojo de remolacha (E162): color rojo oscuro. Se obtiene por prensado y extracción de la remolacha. Está presente en productos de pastelería, chicle, yogur, salsas, postres… Se considera inocuo y lo que es más, en algunos estudios se ha constatado acción anticancerígena.



Antocianos (E163): colores vegetales de rojo a violeta azulado. Se obtiene por extracción de moras, fresas, grosellas, uvas, frambuesas, maíz negro… Presente en bebidas, queso, confituras, helados y productos lácteos aromatizados. Sin efectos secundarios.

COLORANTES NATURALES LIPOSOLUBLES  Clorofilas (E140 y 141): color verde. Se extrae químicamente de las plantas verdes. Está presente en chicles, dulces, verduras, confituras, licores… Se considera inocuo.  Carotenoides (E160): color naranja amarillento obtenido a partir de extractos vegetales como la zanahoria, algas… o sintetizado con microorganismos alterados genéticamente. Son precursores de la vitamina A. Se estabiliza mediante el ácido ascórbico y protege de la podredumbre por oxidación. Aparece en mantequillas, margarinas, queso, mahonesa, helados, postres, mazapán. Sin efectos secundarios.

21  Xantofilas (E161): color naranja procedente de la xantofila de ortigas, alfalfa, aceite de palma o yema de huevo. Se usa en salsas, condimentos, golosinas, pasteles, galletas, pienso para aves… Se considera inocuo

B. COLORANTES MINERALES:

De los colorantes naturales, los minerales siguen utilizándose, pero no de la forma natural como se hizo en la antigüedad sino aprovechando sus propiedades químicas que la ciencia ha ido descubriendo, e incorporándolos así a las industrias como colorantes artificiales. Tal es el caso del blanco de plomo, el azul cobalto, el bermellón - ocre del cinabrio, etc.

Tales como lacas, sulfato de cobre, cromato de plomo, etc., que actualmente no son utilizados en alimentación por llevar iones metálicos. (Hannes, F.; Qual.1994)

C. COLORANTES ARTIFICIALES:

Son los más importantes en la tintura textil. Muchos de ellos proceden de aislar en laboratorio las sustancias correspondientes a los mismos colorantes en estado natural, parte de los cuales hemos visto, y proceder posteriormente a sintetizar químicamente colorantes idénticos a los colorantes naturales; la cochinilla (dactylopius coccus), por ejemplo. El hecho de proceder mediante química a la obtención de colorantes da ocasión a que en tales procedimientos se busquen

22 yconsigan productos colorantes con cualidades específicas, apropiadas a los fines tintóreos que se les va a dar. (Beyer L y Fernández Herrero V. (2000).

D. COLORANTES ÁCIDOS:

Empleados para tintura de lanas, seda, poliamidas. Tienen diferentes grados de solideces.

E. COLORANTES BÁSICOS:

Empleados para tintura directa de lana, seda y, sobre todo, las acrílicas, en las que se obtienen colores vivos y brillantes y con muy buenas solideces.

F. COLORANTES DIRECTOS (SUSTANTIVOS)

Empleados para la tintura de celulósicas, con muy buenas solideces.

G. COLORANTES A LA TINA

Necesitan del oxígeno ambiental para ser efectivos. Su constitución química es análoga a la del índigo.

H. COLORANTES PIGMENTACIÓN:

Necesitan de aglutinantes para su fijación.

23

I. COLORANTES DISPERSOS:

Fino grado de dispersión. Empleados para la tintura de rayón, acetatos y poliésteres. Se usan con auxiliares "carriers".

J. COLORANTES SULFUROSOS: Empleados para fibras celulósicas. Muy económicos pero deresultados pobres de matices.

K. COLORANTES DE COMPLEJO METÁLICO: Se emplean en la lana. De buena solidez.

L. COLORANTES SOBRE MORDIENTE: Poco empleados.

M. COLORANTES REACTIVOS Empleados en la tintura de fibras celulósicas, mediante reacción química; producen matices de coloreado muy vivos y brillantes.

2.2.2. POR SU COMPOSICIÓN:

 DERIVADOS ISOPRÉNICOS (CAROTENOIDES).  Los carotenoides son compuestos terpénicos o polienos lineales de alto peso molecular (40 átomos de carbono). Por su composición química se subdividen en dos grupos:

24  Los carotenoides, que no contienen oxígeno en su estructura.  Los oxicarotenoides, también llamados xantofilas que son los derivados oxigenados de los carotenoides y son los pigmentos de interés en la industria avícola.  El β-caroteno (pigmento de la zanahoria) y el licopeno (pigmento del tomate) (Figura 4.2a y 4.2b) y otros oxicarotenoides como la luteína (Figura 4.2c) y la capxantina (Figura 4.2d) se encuentran en todas las plantas verdes y en muchas bacterias que son capaces de realizar la fotosíntesis (organismos fotosintéticos) y son, por consiguiente, los pigmentos accesorios más comunes. son los responsables del color de las hojas de los árboles que pierden su follaje en otoño, así como del color anaranjado de las zanahorias o el rojo del tomate. El color natural de los carotenoides es en principio anaranjado, pero cuando se combinan con proteínas asumen colores desde el amarillo al púrpura. “La carotenogénesis solamente se lleva a cabo en el reino vegetal, los animales no pueden sintetizar los carotenoides por lo que dependen de las fuentes dietéticas para cubrir sus diversas necesidades de color, ya sea la piel, pelo o plumas.” (Gilchrist TL. (1995).

 DERIVADOS TETRAPIRÓLICOS (CLOROFILAS):  Son una familia de pigmentos de color verde que se encuentran en las cianobacterias y en todos aquellos organismos que contienen cloroplastos o membranas tilocoidales en sus células, lo que incluye a las plantas y a las diversas algas. La clorofila es una biomolécula extremadamente importante, crítica en la fotosíntesis, proceso que permite a las plantas y algas producir energía a partir de la luz solar.

25  DERIVADOS

DE

BENZOPIRANO

(ANTOCIANOS

Y

OTROS

FLAVONOIDES).  Son pigmentos hidrosolubles que se hallan en las vacuolas de las células vegetales y que otorgan el color rojo, púrpura o azul a las hojas, flores y frutos. Desde el punto de vista químico, las antocianinas pertenecen al grupo de los flavonoides y son glucósidos de las antocianidinas, es decir, están constituidas por una molécula de antocianidina, que es la aglicona, a la que se le une un azúcar por medio de un enlace glucosídico. Sus funciones en las plantas son múltiples, desde la de protección de la radiación ultravioleta, la de atracción de insectos polinizadores, hasta impedir la congelación de las frutas, como las uvas; también esta sustancia puede ser potencialmente fatal si es ingerida por perros. El interés por los pigmentos antociánicos se ha intensificado recientemente debido a sus propiedades farmacológicas y terapéuticas. Por lo tanto, además de su papel funcionan como colorantes alimenticios, las antocianinas son agentes potenciales en la obtención de productos con valor agregado para el consumo humano. POR SU SOLUBILIDAD:

 HIDROSOLUBLES (SOLUBLES EN AGUA).  El color puede ayudar a comunicar, creando una conexión entre el producto alimenticio y el consumidor, por ejemplo, puede ser utilizado como cierto código o indicador de los beneficios potenciales a la salud

encontrados en los alimentos ò ingredientes con ese color inherente. Por otra parte, los tonos seleccionados evocan ciertos recuerdos, provocan conexiones de temporada;

26 subrayan sabores, aromas, y texturas en un alimento en particular o bebida; mejora la apariencia del producto; ayuda a diferenciar un producto en el mercado, y mucho más.  Se puede decir que este lenguaje tiene sus propios dialectos e idiomas, y cuando se desarrolla un alimento, es necesario entender y ser apto para traducir las diferentes asociaciones que estos colores traen si son exitosamente aplicados, especialmente haciendo frente a las tendencias emergentes. Un error de traducción del lenguaje del color, después de todo puede significar una falla en el mercado.

 LIPOSOLUBLES (SOLUBLES EN LA GRASA).  El color es una de las cualidades sensoriales más importantes y nos influye a la hora de aceptar o rechazar algunos alimentos. Aunque el hecho de añadir color pueda parecer meramente cosmético, no hay duda de que el color es importante en la percepción que el consumidor tiene de los alimentos, y frecuentemente se asocia a un sabor específico y a la intensidad de dicho sabor. Los colorantes se emplean en los alimentos para añadir o restaurar color, con el objetivo de mejorar su aspecto visual y poder dar respuesta a las expectativas del consumidor.  INSOLUBLES.  También llamados colorantes laca, se presentan en forma de polvo muy fino y tienen la particularidad de que se pueden dispersar en sustancias grasas.  Se utilizan en productos con gran cantidad de grasa como chocolate, cubiertas dulces, etc.  También se pueden agregar a productos en polvo seco (azúcar, dextros) dándoles un bonito color, use los colores en polvo con moderación y aplíquelos directamente a la superficie de trabajo, aplique el producto con una brocha suave y seca.

27 2.3.

USOS EN LA INDUSTRIA:

Para conservar la apariencia de los alimentos y bebidas y darles colores atractivos a los productos existen los colorantes, un tipo de aditivo alimentario. “Tipos de colorantes, los naturales, los cuales son elaborados a partir de los pigmentos vegetales como es el caso de los carotenoides, las xantofilas o la curcumina, clorofilas, riboflavina, entre otros componentes; y los artificiales, que son productos obtenidos a químicamente”.(BADUI-DERGAL, S -2006, 9, 403.) Algunos de los colorantes más utilizados por cada subsector de la industria de alimentos. 1. Caramelo en polvo para la industria panadera, bebidas oscuras y cárnicos Este colorante se obtiene mediante el tratamiento térmico de carbohidratos, dice Tecnas. El producto puede ser incorporado directamente durante el proceso o en dilución. Suele ser estable en soluciones ácidas, alcohólicas. 2. Carmín en confiterías y lácteos: Tal colorante se obtiene por extracción acuosa de la cochinilla, que luego es secado por spray dry para su versión en polvo. Este producto se recomienda para uso en bebidas, confitería, productos lácteos y cárnicos. 3. Natural annato para quesos y margarinas: Proporciona tonalidades que van del naranja rojizo al amarillo. Este aditivo se usa en quesos como el cheddar o el mimolette, la margarina, la mantequilla, el arroz, el pescado ahumado, helados, yogurt, entre otros. 4. Amarillo natural para platos preparados a base de arroz:

28 El “naranja amarillento” es un aditivo natural extraído de la raíz de curcuma. Se usa en: mantequillas, quesos, mostaza, productos de pastelería, curry en polvo, té y platos preparados a base de arroz. Es la principal fuente de reemplazo de la tartrazina. 5. Natural Licopeno para rojos más intensos: Se obtiene del tomate y proporciona un color rojo intenso.Presenta buena estabilidad a cambios de pH por lo que se recomienda su uso en diferentes sectores alimenticios como el cárnico, gourmet, lácteo, entre otros. 6. Caramelo natural para repostería: Es una mezcla de colorantes cuyo componente principal es el color caramelo natural en polvo y otros colorantes naturales que le dan el toque “dorado”. Se recomienda para dar coloración arequipe a productos para repostería, panadería y láctea. 7. Malí líquido proporciona el color durazno: A base de amarillos que proporcionan una tonalidad “melocotón-durazno”, según la dosis utilizada. Puede ser aplicado en productos y derivados lácteos, panadería, carnes, entre otros. 8. Verde en polvo para sopas: Se obtiene de diferentes fuentes vegetales. Este resiste los tratamientos térmicos. Se recomienda su uso a pHs superiores a 3,5. Ideal para productos lácteos, reposteros, bases para sopas, cárnicos, entre otros. 3. TINTES

“Sustancias químicas que presentan la capacidad de transferir color a alguna superficie (Roquero, 1981)”.

29 Dependiendo de su origen pueden clasificarse como tintes naturales o sintéticos. Los primero son aquellos que pueden ser extraídos de plantas o animales; mientras que los segundos son obtenidos por síntesis química. Los tintes naturales tuvieron su aparición desde tiempos prehistóricos. Se sabe de su uso debido a las expresiones que quedaron plasmadas a lo largo del tiempo. Sin embargo, fue a partir de 1856 que, junto a la síntesis de la mauveína, el primer colorante sintético obtenido por William Henry Perkin, comenzó la decadencia de los tintes naturales. A partir de entonces, la búsqueda de colores más vivos y gamas nuevas, tuvo como resultado la creación de miles de compuestos químicos con fines tintóreos.

Es ahora, que luego de muchos años, los tintes naturales vuelven a recobrar el interés de las industrias y el mercado debido a que no presentan efectos de toxicidad en las personas, sobre todo al ser usadas en alimentos, medicamentos o productos cosméticos. “Además de ello, personas con alta sensibilidad en la piel pueden presentar síntomas al estar en contacto con prendas teñidas con colorantes sintéticos de alta toxicidad". (Espinoza, J. 2016)

3.1.LOS TINTES DE LAS PLANTAS EN LA EPOCA PREHISPANICA

Los materiales colorantes fueron muy variados. Los colores más comunes fueron los rojos, azu- les, amarillos y verdes. Estos tintes se pueden encontrar en todas las partes del vegetal (de- pendiendo de la especie), en las raíces, tallos, flores, semillas, etc. “Difícilmente se obtienen los colorantes de manera directa de la naturaleza, “es decir que por lo general es necesario mezclarlos o combinarlos con otros, y muchas veces tomando en cuenta varios principios inmediatos de los vegetales” (Rossignon; 1859).

30 “Durante la época prehispánica (2000 a.C. – 1525 d.C.) los tintes extraídos de las plantas fueron utilizados y combinados en varios elementos, que formaron parte de las diversas representaciones artísticas en los grupos culturales de Mesoamérica” (Cabezas; 2005: 14-16).

3.2.PLANTAS UTILIZADAS PARA LA COCINA

Existen diversas plantas utilizadas en la cocina para darle color a los alimentos y como aborizantes. Una de las más conocidas es el achiote, la cual produce un color rojizo en los alimentos, y también es muy conocido como especia, para darle sabor a la comida. Pero también existen otras plantas menos conocidas, como la Matlalxochitl, la cual, en México, según Castelló (1996: 66), conoció a unas religiosas agustinas recoletas, cuya orden había sido renombrada hacia 1837 por sus “alfeñiques y caramelos particulares”; ya que acostumbraban teñir los dulces de color lila añadiéndole a la pasta el zumo de los pétalos de matlalxochitl machacados con agua y jugo de limón cola- do, y que en la misma forma teñían la azúcar granulada para decorar.

Está planta producía también una tonalidad azul, que se empleaba para colorear las pastillas de olor y el jamoncillo de leche (alcalina) recién hecho en un cazo pequeño de plata. Machacaban bastantes pétalos con un poco de agua clara, y una vez colada, la mezclaban con el jamoncillo, con el cual hacían dulces graba- dos con moldes calados de madera. Las flores las cultivaban en macetas en los propios claustros de las monjas, donde ellas las cuidaban. “Seguramente fueron las mujeres indígenas las que enseñaron a las monjas el uso de este colorante de origen prehispánico, logrando así una combinación perfecta en la utilización de estos recursos” (Castelló; 1996: 66).

31 3.3.PLANTAS UTILIZADAS EN NUESTROS DIAS

En Europa, durante el Siglo XIX, la industrialización de los textiles requirió de enormes cantidades de tintes que estuvieran fácilmente disponibles. Esta situación impulsó la invención de tintes sin- téticos. En muchas regiones indígenas, la creación de dichos tintes y el posterior ingreso de hilos mercerizados a sus mercados, sustituyó parcial o totalmente a la tintorería local, aunque las sustancias tintóreas permanecieron.

Al mismo tiempo, los colores sintéticos produjeron un estallido de color en la creación de los tejidos nativos, especialmente porque, aunque se contaba con una amplia gama de colores, las técnicas para fijarlos no eran muy eficientes. “La dificultad de fijar el color de los tintes consistía en que los tejidos indígenas eran manufacturados con fibras vegetales como el algodón y el maguey, que no son muy afines a los tintes que estaban disponibles” (Ivic y Berger; 2008: 102-103).

3.4.

TINTES METALICOS

Antes de entrar en las tres grandes familias de coloración, vamos a tratar por separado la coloración a base de sales metálicas, ya que son tintes que en la actualidad tienden a desaparecer, por los siguientes motivos:

1) Toxicidad (por ello su concentración y aplicaciones están regulados por la ley). 2) Coloración mate o plomiza por lo que solamente sirven para oscurecer el cabello. 3) Incompatibles con operaciones de peluquería como:

32 

Los cambios de forma permanente: pueden bloquear el proceso químico; además, los reductores liberan iones metálicos, con riesgo de ser absorbidos por el cuero cabelludo (son tóxicos)



Las decoloraciones: los metales aceleran la descomposición del agua oxigenada, al aumentar su efecto oxidante, pueden producirse lesiones en la fibra capilar.



3.5.

Dejan el cabello seco y áspero.

COMPOSICION

Se basan esencialmente en sales de plomo y en sales de plata. A veces, para variar los tonos, se añaden a estas soluciones sales de otros metales.

3.6.

TINTES VEGETO-METALICOS

Los tintes vegeto-metálicos son una mezcla de los dos anteriores en los que se pretende combinar la baja toxicidad de los colorantes vegetales con la tinción fácil y oscura de los metálicos. El más usado es la henna, compuesto que está formado por un colorante vegetal (la henna) al que se le han añadido sales de cobre, plomo, níquel o hierro. Se consigue así una amplia gama de tonalidades.

33 3.7.

TINTES ORGANICOS SINTETICOS

El descubrimiento y síntesis en el laboratorio durante la segunda mitad del siglo XIX de derivados del benceno y otros anillos aromáticos con efectos colorantes llevó a aplicarlos en tinciones de tejidos. Posteriormente se estudió el comportamiento de estas sustancias como colorantes capilares y se comprobó las grandes ventajas que poseían frente a otros tintes ya utilizados y se generalizó su uso.

Como es el más utilizado hoy en día, dedicamos un apartado de coloración permanente a explicar sus características y propiedades. El más conocido y utilizado es el tinte de oxidación. Le caracteriza entre otras cosas, la capacidad de modificar el color del cabello permanentemente.

3.8.

MORDIENTES

“La palabra mordiente viene del Latín mordere que significa “morder, apresar, agarrar” (McRae, 1993)”. El término mordiente es aplicado a cualquier sustancia de origen natural o sintético que sirve para fijar el colorante en la fibra. Antiguamente se empleaban productos naturales como cenizas, hojas de aguacate, corteza de nogal y guamuchil.

Actualmente el uso de mordientes es de origen químico, la gran parte de estos son sales metálicas como: aluminio, cobre y estaño, estas sales se disuelven en agua caliente separando el metal de la sal para posteriormente unirse a la fibra para fijar el tinte (Portillo, 2001).

34 Según McRae (1993), los mordientes son simples sales metálicas que ayudan a ligar los tintes a las fibras. Dichas sales se fijan en la fibra, y los tintes se fijan en las sales metálicas. El mordiente básicamente hace tres cosas: - Ayudan a que los tintes se fijen en la fibra. - Afectan el color producido por los tintes, en otras palabras lo intensifican o lo hacen más tenue. - Actúan para mantener los colores estables en presencia de la luz.

Desde épocas muy antiguas los tintoreros han usado los mordientes, esto debido a que ciertos mordientes generalmente se utilizan con algunos tintes,“es necesario utilizar un mordiente específico en pequeñas cantidades, y luego seguir adicionando más cantidades de mordientes hasta obtener el color que se desea” (McRae, 1993).

3.9.DIREFENCIA ENTRE TINTES Y COLORANTES:

Los tintes son solubles en la materia a la que se aplican, la consecuencia principal de esto es que tienden a absorber la luz y no a dispersarla. De ese modo, los tonos claros que se ven en los cristales tintados o en los filtros de colores transparentes se deben a tintes. Los pigmentos son insolubles en el medio al que se aplican, por lo que absorben y dispersan la luz. Este proceso de dispersión se puede ver en los pigmentos plásticos o en las pinturas. “De hecho, el principal propósito de añadir, por ejemplo, dióxido de titanio a las pinturas y sustancias similares es proporcionarles un poder opacante (consecuencia de la dispersión de la luz incidente)” (Holum JR. 1997).

35

CONCLUSIONES



El color tiene una amplia gama de definiciones, ya que tienes diferentes formas de estudio, sin embargo, para el estudio agroindustrial, tiene una definición en concreto que se basa en la percepción y estimulación. Esto tiene que ver con la visualización, ya que se busca que en el producto se aprecie, el color correspondiente para este, por ello se del uso de los colorantes y tintes para dar color, que sea detectado he estimule el agrado hacia el producto.

36 

La relación entre el color, tintes y colorantes tiene, procedencia en el fin, en la agroindustria se busca impactar mediante el color a travez de la percepción, pero para esto a los productos se les tiene que ayudar para alcanzar el brillo y el color adecuado, por ende, se usan los tintes y colorantes, por el fin que tiene, uno mediante la transferencia o penetración del color, y el otro mediante para ayuda a realzar el color o para darle tonalidad y vistosidad al color.



Los tintes y colorantes porque son ampliamente estudiados tienen una clasificación muy amplia sin embargo hay que distinguir sus usos ya que no todos son para actos para todos los usos, y en la agroindustria esto influye bastante. Para ello la distincióny una determinada elección es necesaria, teniendo en cuenta los usos y precauciones que se deben tener.

DISCUSIONES:

Los autores, Isaac Newton se encarga de ver al color a través del uso de los haces de luz y las hondas de luz, que está relacionada con la física, Goethe habla de la de la incidencia del color en el estado de ánimo y psicológico de las personas, al confrontar tales ideas, se da a notar que la percepción del color en el ser humano influye en su subconsciente, entonces es usamos estos estímulos para poder dar vistosidad y que la percepción de nuestro producto sea de calidad y de realce así como de vistosidad, para lograr estos estímulos he influenciar en el ser humanos, para esto se usa los colorantes y los tintes para lograr esta percepción.

37 Sin embargo para que esto funcione tiene que asegurar que el uso de estos mismos , no cause problemas por este motivo la tendencia de hoy en día es porque el uso y implementación de estos, tiene que provenir de lo natural, pero esto no es del aceptado ya que la variedad de usos y su clasificación hace que se apliquen para productos con fin no alimentario

38

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS



Zelanski, P., y Fisher, M., (2001), Color, Madrid, España: Tursen S.A/H. Blume .pg.5566



Gilchrist TL. (1995). Química heterocíclica. (2ª ed.). Wilmington (Delaware): AddisonWesley Iberomericana.



Celdrán, H., 2013 El escritor de la luz



Elmadfa, I., Muskat, E. y Fritzsche, D. Tabla de aditivos. Los números E. Ed. Hispano Europea. 2011



Hannes, F.; Flury, M. J. Environ. Qual.1994, 23, 1108.



Austin G. T. (1988). Manual de procesos químicos en la industria. (5ª ed.). México: McGraw Hill.



Beyer L, Fernández Herrero V. (2000). Química inorgánica. Barcelona, España: Ariel Ciencia.



Holum JR. (1997). Introducción a los principios de química. México: LI-MUSA



Huheey JE, Keiter EA, Keiter RL. (1997). Química inorgánica. Principios de estructura y reactividad. (4ª ed.). México: Oxford University Press y Harla.

WEB 

Perez, A., (2010) Los colores de Kandinsky, Otra forma de mirar , Recuperado el 10 de abril

de

2015

enhttp://www.antonioperezrio.wordpress.com/2010/06/28/los-

coloressegun-kandinsky/ 

La Química y la alimentación(2013). Foro permanente Química y Sociedad. Federación Empresarial de la Industria Química Española



Whelan, B, 1994, p.7El simbolismo de los colores, Alcione. Recuperado el 16 agosto de 2015, en http://alcione.cl/el-simbolismo-de-los-colores/



Calvo, I. (2008), Percepción del color, Proyectacolor, Recuperado el 18 de mayo de 2015 en http://www.proyectacolor.cl/percepción-del-color/

39

ANEXOS

Anexo 1. Colorantes en la industria gasificada

Anexo 2. Colorantes alimentarios

40

Anexo 3. Agregación de colorantes a los vegetales